Está en la página 1de 11

Carrera de Contabilidad Empresarial

Nombre:
Joseph Cruz

Matricula:
2020-01140

Tema:
Introducción a la filosofía

Asignatura:
Filosofía General

Facilitador:
Amalio Alcéquiez

30 de Abril de 2020
Santiago, Rep. Dom.
Introducción

En algún momento de nuestras vidas hemos escucho a alguna persona decir


yo tengo una filosofía, refiriéndose en la mayoría de las veces a que tiene un
modo de pensar o de actuar frente a determinados temas o problemas que
enfrenta.

La filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos los cuales son aplicados


por el ser humano, en busca de un sentido a ciertas interrogantes que les
platea la vida. En sus orígenes la filosofía tuvo el mismo sentido de ciencia o
saber, ya que al hablar de filosofo era lo mismo que referirse a un sabio o
científico.

En esta primera actividad estudiaremos la historia de la filosofía, mencionando


los primeros filósofos de la humanidad, así como un resumen el cual contiene
aspectos importantes de la historia de la filosofía que todos debemos conocer.
En esta semana debe realizar la siguiente actividad.

1. Investiga tres conceptos diferentes de filosofía, luego elaborar uno


propio.

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética
basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales
como el ser humanos y el universo.

La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con


cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la
mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar
estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y
generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos
racionales.

La palabra «filosofía» viene del griego antiguo pilos (filos), que significa ‘amor’
o ‘amante’, y sopia (Sofía), que significa ‘sabiduría’. Por lo tanto, filosofía
(philosophía) significa ‘amor por la sabiduría’.

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes


que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el
sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría.

Se podría decir que la filosofía es la forma de buscarle un sentido lógico y


razonable a ciertas interrogantes que de un modo u otro sus definiciones o
explicaciones del porque no satisfacen del todo al ser humano.

2. Explique por qué se dice que la filosofía es un modo de saber racionar


peculiar.

La filosofía es una rama del conocimiento del ser humano racional, la cual esta
basada en el pensamiento, la reflexión, a lo largo del tiempo la humanidad ha
buscado respuestas que satisfagan sus múltiples inquietudes, buscando
comprender el mundo que los rodea.

La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada


manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así
3.  Presentar un reporte de lectura que contenga lo siguiente:

Desarrollo histórico de la filosofía,  La Filosofía en la antigüedad,


La Filosofía en la edad Media,  La Filosofía en la edad moderna, Estudio
de la Filosofía , Aspecto epistemológico de la filosofía , Métodos de
estudio de la filosofía.

La filosofía aparece al inicio de la civilización, es decir durante el predominio


del modo de producción asiático o del esclavismo en China, la India, Egipto y
Grecia. La filosofía surge en Grecia en el siglo (VII a.c.).

En las formaciones sociales precedentes, que corresponden a los tiempos del


estado salvaje y de la barbarie, el pensamiento abstracto alcanzó  a
manifestarse hasta los niveles de la mitología religiosa pero no de la filosofía.

La filosofía, encuentra sus orígenes en el siglo VI en Jonia, región de Asia


Menor, en la costa griega ubicada entre los golfos actuales de Esmirna y
Mendelia, y que tuvo entre otras provincias importantes a Mileto, Samos, Éfeso,
Colofón y Quío. Si se desea responder a la pregunta de quiénes fueron los
primeros filósofos, podemos decir sin temor a errar que ellos fueron los
filósofos jónicos, y entre ellos, Tales, Anaxímenes y Anaximandro.

La tradición dice que fue el matemático Pitágoras el primer científico en darse


el nombre de filósofo. En la parte de la epistemología de la filosofía hablaremos
mas detalladamente sobre esto. La preocupación dominante para los
pensadores de ese tiempo era explicarse los fenómenos de la naturaleza.

La doctrina filosófica de la naturaleza fue la primera forma de pensamiento


filosófico.

Decía Platón que la primera virtud del filósofo es admirarse. Manuel García
Morente observaba en 1937 que la persona a la cual todo le resultaba natural,
fácil de entender, obvio, nunca podrá ser filósofo. Se requiere estar
permanentemente inquieto, interesarse por todo, tener actitud de niño ser
riguroso y exacto en el pensamiento.
Platón desarrolló el método socrático. Lo convirtió en dialéctica (del griego
dialegomai, que significa diálogo) no sólo al preguntar sino al dialogar, y en ese
proceso ir depurando, sometiendo a crítica y aclarando las ideas que surgen
del diálogo.

Aristóteles se apoyó en la dialéctica de Platón, le dio forma y estructura al


movimiento con que transcurre el razonamiento intuitivo y el avance en la
sucesión de afirmaciones y confirmaciones. Las leyes de ese movimiento del
pensamiento racional, la lógica, son el método filosófico de Aristóteles.

1. FILOSOFÍA ANTIGUA

Desde el siglo VI a.c. hasta la decadencia del imperio Romano en el siglo IV


de nuestra era. Aquí se abarcan muchas tesis y argumentos  siempre tratando
de encontrar el fundamento último de todas las cosas, en este período
encuentran como trascender entre las cosmovisiones y mitologías que
imperaban en su época. En este primer periodo un puñado de filósofos buscan
explicaciones al origen del fenómeno de la naturaleza, llamando este principio
Arjé. Aquí destacamos algunos filósofos:

TALES DE MILETO: (624-543) a.c. – El Agua

PITÁGORAS: (580-504) a.c. – El Número

PARMÉNIDES: (540-470) a.c. – El Ser único

ANAXÍMANDRO: (611-546) a.c. – El Ápeiron

ANAXÍMENES: (588-524) a.c. – El Aire

DEMÓCRITO: (460-370) a.c.

2. FILOSOFÍA MEDIEVAL

Se extiende desde el siglo V hasta la caída del Imperio Romano de Occidente


hasta el año 1453 hasta la caída del Imperio Romano de Oriente.

Los choques más discutidos en este período fueron: la relación entre la razón y
la fe, la naturaleza y la existencia de Dios, los límites entre la libertad del ser
humano y el conocimiento.

Los principales representantes filósofos fueron:


SANTO TOMÁS DE AQUINO: (1225 – 1274) d.c.

GUILLERMO DE OCKHAN: (1280 –  1349) d.c.

3. FILOSOFÍA MODERNA

Comprende los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante, hasta


los últimos años del siglo XX.

En esta filosofía moderna tenemos a finales del siglo XVII y comienzos del siglo
XIX, EL IDEALISMO ALEMÁN, podemos mencionar a:

IMMANUEL KANT: (1724 – 1804) d.c.

FRIEDRICH HEGEL: (1770 – 1831) d.c.

4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Finales del siglo XIX, siglo XX  y siglo XXI, también es llamada Edad
Contemporánea,  Se origina a mediados del siglo XIX hasta la actualidad y
busca analizar toda la realidad del hombre.

KARL MARX: (1818 – 1883) d.c.

AUGUSTO COMTE: (1798 – 1857) d.c.

FRIEDRICH NIETZSCHE: (1844 – 1900) d.c.

Estudio de la Filosofía 

La filosofía estudia al conocimiento en todas sus formas. De esta manera,


trata problemas fundamentales relacionados con la existencia, el pensamiento,
los valores, la mente y el lenguaje. La filosofía piensa sobre la manera en la
que pensamos. El objeto de estudio de la filosofía son los problemas
fundamentales y generales relacionados con la mente, los valores, la razón, el
conocimiento y la existencia. 

La filosofía analiza de manera cuidadosa la naturaleza fundamental del mundo,


las bases del pensamiento y conocimiento humano, así como la evolución de
su conducta.

Por tal razón, plantea preguntas de naturaleza abstracta con el objetivo de


reflexionar acerca de sus temas de estudio. La filosofía pocas veces confía en
la experimentación y tiende a confiar principalmente en la reflexión de los
fenómenos.
Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la
realidad requiere entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general,
el método se entiende como el camino que debe ser recorrido para logra llegar
a una meta, es la forma de proceder racionalmente mediante pasos o etapas
para la consecución de un fin determinado.

Método socrático (Mayéutica)

Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes
en la antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica y que lo
único que se sabe de sus ideas es por los diálogos de su discípulo Platón.

Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían


posturas relativistas y escépticas, no perseguían la obtención de la verdad
absoluta universal y necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas hacia la
obtención del éxito.

Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida


como el arte de dar a luz o parir conocimientos, su método puede ser entendido
como un conjunto de procedimientos basados en el dialogo para guiar el
acceso al saber.

Método cartesiano

El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René Descartes


(1596 – 1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e
indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano.

Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y


fáciles, gracias a las cuales el que observe exactamente no tomara nunca lo
falso por verdadero y llegara, sin gastar inútil mente esfuerzo alguno de la
mente.

Método fenomenológico

Es la propuesta del filósofo alemán Edmund Husser (1859 – 1938). En sentido


general i etimológico, la fenomenología es la descripción de lo que aparece a la
conciencia, es decir, el fenómeno o apariencia. El lema de la fenomenología es
resolver a las cosas mismas lo cual significa tratar de describir el sentido de las
cosas viviéndolas, para Husser es posible describir el sentido de las cosas en
tanto se pueden vivir como fenómenos de conciencia.

Método dialéctico

Es propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770 – 1831), el


cual se basa en el supuesto de que tanto la realidad como el pensamiento se
manifiestan según el principio de la dialéctica, transcurriendo por tres estadios
o momentos sucesivos, que tradicionalmente se identifican como tesis,
antítesis y síntesis.

Disciplinas filosóficas

La filosofía involucra el estudio de la realidad en su totalidad de una manera


sistemática, critica y racional. Al tener cono objeto de estudio el conjunto de lo
real o de todo cuando existe, aborda una gran variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como el ser, el conocimiento, el hombre,
el bien, el lenguaje, etc. Y al abordar dichos problemas escudriña has llegar a
establecer los fundamento explicativos.

Aspecto epistemológico de la filosofía 


La palabra filosofía es de origen griego, y tiene su origen en Filo, que a su vez
proviene de fileo, que significa amor, amistad y, Sofía, que significa sabiduría;
por lo anterior se concluye que, por lo menos etimológicamente, filosofía no es
otra cosa que amor o amistad por la sabiduría y en consecuencia, el filósofo es
el amante o amigo del saber.

Una vez esclarecido el sentido de la palabra griega filosofía, es oportuno


conocer cómo surgió dicho término, o al menos, a quién se le ocurrió el uso de
tal concepto para referirse a esa pasión del ser humano por el saber. Existe al
respecto una vieja tradición que si bien no puede probarse históricamente, al
menos ilustra de algún modo cómo pudo haber nacido el vocablo en mención.
Algunos historiadores han atribuido a Pitágoras de Samos (580-500 a.C.), el
origen de dicha palabra. El motivo de esta atribución se sustenta en una
leyenda según la cual el rey León, o Leontes, que gobernaba a los Fliacos,
preguntó en una ocasión al matemático a qué se dedicaba él, y Pitágoras, que
no quiso presentarse, como lo hacían sus contemporáneos que presumían de
ser sabios, contestó con modestia que era solamente filósofo, amante o amigo
del saber. Cierta o no, aquella legendaria alusión al posible origen del término
evidenciaba ya el fin de la filosofía, que no es otro que anhelar la sabiduría,
buscar la verdad y no poseerla.

El uso de la palabra filosofía en su forma verbal, es decir, filosofar, fue


introducido por Heráclito de Éfeso, “El Oscuro”, que vivió aproximadamente
entre el año 544 a. C. y el 483 a. C. En uno de sus escritos más antiguos se
lee: “Necesario es que todos los mortales anhelen filosofar”. Heráclito es
influenciado posiblemente por Pitágoras que era ya un pensador reconocido en
el círculo intelectual de la Magna Grecia.
Conclusión

La palabra filosofía es de origen griego, y tiene su origen en Filo, que a su vez


proviene de fileo, que significa amor, amistad y, Sofía, que significa sabiduría;
etimológicamente, filosofía no es otra cosa que amor o amistad por la sabiduría
y en consecuencia, el filósofo es el amante o amigo del saber. Algunos
historiadores han atribuido a Pitágoras de Samos (580-500 a.C.), el origen de
dicha palabra.

Se puede decir que la filosofía. encuentra sus orígenes en el siglo VI en Jonia,


región de Asia Menor, en la costa griega ubicada entre los golfos actuales de
Esmirna y Mendelia, y que tuvo entre otras provincias importantes a Mileto,
Samos, Éfeso, Colofón y Quío.

La filosofía se divide en tres etapas: filosofía antigua, filosofía medieval y


filosofía contemporánea.

En esta semana pude aprender un concepto mejor estructurado sobre la


filosofía, conocer sus orígenes y a quien se le atribuye dicho termino, la
filosofía es bastante importante en nuestro diario vivir, esta no invita a
reflexionar sobre temas como: la ética, la moral, las buenas costumbre y la
bondad.

También podría gustarte