Está en la página 1de 18

PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA

MATERIAL DE LECTURA
7° U – 7° IV – 7° V Ciclo Superior Técnico
Electrónica – Electromecánica Año 2022

UNIDAD N° 1
Nociones de Filosofía. Carácter Histórico y Cultural, distintas
vertientes. Rasgos distintivos de la Filosofía. Periodos Históricos
Conocimiento vulgar, filosófico y científico. El valor de la filosofía en la vida cotidiana.

Desarrollo
Nociones de Filosofía
La palabra filósofo proviene de las raíces griegas philein que significa amante, y
sophia que significa sabiduría. Por lo que filósofo es un amante de la sabiduría.
La Filosofía proviene de las mismas raíces, compuesto por dos palabras griegas:
Philos: que significa amor, afección y también amistad y Sophia: que quiere decir
saber, conocimiento, sabiduría, amor a la sabiduría, y sus características en la Antigua
Grecia fueron las de un afán de saber libre y desinteresado.
La Filosofía, literalmente se traduce como amor a la sabiduría. La filosofía guía los actos
de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la verdad, parte de conocimientos
ya establecidos y trata de establecer el suyo propio.
Así como esta primera concepción de Filosofía es válida para su época histórica, al decir
esto, se pensará que ella se ocupa de aumentar el saber, de intentar conocer todo el
tiempo más, siendo el filósofo una persona enamorada del saber ávido de conocer y que
siente la necesidad de aprender siempre más y nunca se satisface con lo que sabe. En
parte esta conclusión es correcta, pero al decir solo esto, corremos el riesgo de pensar que
el filósofo es un erudito, es decir una persona centrada solamente en incrementar
constantemente la cantidad de datos o de información que posee, en especializarse en
todas las ciencias y conocimientos, no siendo esta precisamente la definición de filosofo.
Se trata mejor, de alguien, que hace de la reflexión, una actividad central de su vida.
Reflexionar significa mirarse a sí mismo en un gesto de flexión, en un movimiento sobre
uno mismo, un repliegue interior en el que uno se pone frente a sí mismo, para observar
así, sus ideas opiniones y pensamientos. Si reflexionamos sobre el sentido de la vida por

1
ejemplo el ejercicio consistirá en percibir que es lo que pensamos nosotros mismos sobre
él. Y es por esto que la reflexión implica siempre el cuestionamiento: ¿Que pienso que es
la vida? ¿En qué creo que consiste la existencia?
La filosofía entonces es una actividad teórica, es decir, que establece teorías o
explicaciones y que no requiere por ejemplo, de pruebas de laboratorio o del trabajo de
campo, como otras disciplinas. Se dice que la filosofía es teórica en sentido propio, ya que
originariamente teórico significa, de contemplación o de observación, entonces cuando
decimos que la filosofía es una actividad teórica queremos decir que toma distancia
respecto de la realidad, que intenta observarla y hacer un juicio crítico sobre ella,
explicando el orden que tiene y estableciendo relaciones entre sus partes. A esto se lo
llama elaborar sistemas de pensamiento y es en última instancia el trabajo que intenta
realizar todo filosofo: explicar la realidad, mostrando como se relacionan las partes entre
si y cómo funciona la totalidad que explica. Para realizar este trabajo crítico, el filósofo se
plantea preguntas, que no pueden ser respondidas por las ciencias, ni por las fórmulas
que provienen del sentido común, porque la filosofía se pregunta acerca de las cosas más
básicas y anteriores al cuestionamiento científico, más fundamentales, suponiendo un
ejercicio riguroso de la reflexión hasta sus últimas consecuencias, es decir, no se
conforma con encontrar la rápida consolación de una serie de opiniones más o menos
tranquilizadoras. Para el filósofo, no es evidente que queremos decir cuando hablamos de
la verdad y no va de suyo que es importante acumular conocimientos, más bien se
pregunta por la posibilidad de conocer, de transmitir esos conocimientos, de cuan
verdaderos son. La filosofía cuestiona, pregunta, pide argumentaciones y demostraciones
de lo que sostiene, no se conforma con lo que otros dicen y busca sus propias razones. Es
un saber sin supuestos, es decir, no supone que las cosas son como aparentan o como
otros nos dijeron, sino que cuestiona absolutamente todo.
La filosofía:
Es un tipo de saber que se plasma en la actividad de ejercer la capacidad crítica y la
capacidad de analizar en cada caso “como, porque, y para qué”. Su herramienta principal
es la argumentación que la practicamos todos en mayor o menor grado, con más o menos
profundidad o regularidad. Pero no por ello se la debe confundir con un saber vulgar, la
que usamos en nuestro hacer diario y que no la hemos adquirido de forma sistemática. La
filosofía sin embargo es un tipo de saber diferente, porque su objeto es diferente, como

2
también el rigor y el grado de reflexión teórica que demanda su estudio, pero no se la
debe confundir como una ciencia puesto que estas se diferencian, en primer lugar, en que
la filosofía no conlleva supuestos ni determina de antemano el límite de sus
cuestionamientos y en segundo lugar, en que la ciencia tiene siempre un objeto de estudio
en particular determinado y no universal como lo pretende tener la filosofía, ocupándose
de todo aquello que concierne al ser humano. Reflexiona sobre temas como ser: el sentido
de la vida, la necesidad de la acción, el rumbo que debe llevar dicha acción, la relación del
hombre con sus pares, el sentido de la religión, el lugar que ocupa el cuerpo en la
totalidad del ser humano.

Carácter Histórico – Cultural


Regularmente, definir la Filosofía se presta a confusiones por la cantidad de conceptos
que se ofrecen de ella; Leopoldo Zea nos ofrece los diez siguientes:
I. La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.C.).
II. La Filosofía es un preguntar por los principios ordenadores del cosmos. Presocráticos
(siglo VI a.C.).
III. La Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad humana por medio de la
sabiduría. Platón (siglo IV a.C.).
IV. La Filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y
divina. Aristóteles (siglo IV a.C.).
V. La Filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud. Cicerón (siglo
I a.C.).
VI. La Filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta. Séneca (siglo I d.C.).
VII. La Filosofía es un afán de Dios. San Agustín (siglo IV d.C.).
VIII. La Filosofía es la sierva de la Teología. Santo Tomás (siglo XIII d.C.).
IX. La Filosofía es el estudio de la sabiduría tanto para conducir la vida como para la
conservación de la salud y la invención de todas las artes. Descartes (siglo XVII d.C.).
X. La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento
humano. Kant (siglo XVIII d.C.).
Si observamos nuevamente las diez definiciones con las que empezamos, veremos que
son diversos los asuntos a los que alude. Veamos:

3
Filósofos Objeto de estudio
Presocráticos: Tales, Anaxímenes,
Anaximandro, Demócrito, Pitágoras, Principios ordenadores del cosmos o del universo
Empédocles, Parménides, Heráclito
Platón Ascensión de la personalidad y la sociedad
humana por medio de la sabiduría
Aristóteles Ciencia de lo universal o del ser
Cicerón – Seneca Invención de las leyes y guía para la virtud, teoría
y arte de la conducta recta
San Agustin – Santo Tomas Sierva de la Teología
Descartes La sabiduría, la vida, la invención de las artes
Kant El alcance del conocimiento humano (problemas
del conocer)

Como verás, son muchos y acaso diferentes los objetos de estudio o las preocupaciones
que han tenido la Filosofía y los filósofos en el transcurso del tiempo. Recordemos que
estos ejemplos no son los únicos, ya que llegan hasta el siglo XVIII. Un siglo después, en
el XIX, el filósofo Guillermo Dilthey, con la misma preocupación que nosotros, definió
a la Filosofía como una “concepción del mundo y de la vida”, pues consideró que
independientemente de la etapa histórica y de las preocupaciones diferentes, los filósofos
de todas las épocas han querido dar una visión de su mundo y de la vida o con todo lo que
ello signifique.

Los rasgos distintivos de la Filosofía:


Por el papel que desempeña en la historia, la Filosofía es una concepción del mundo y de
la vida de una época determinada, de sus problemas y de las soluciones propuestas en su
momento.
El mismo Dilthey buscó a través de la historia los rasgos distintivos de la Filosofía y
consideró los siguientes:
- Tendencia a la universalidad:
El intento de la Filosofía de explicar en forma integral la totalidad de lo que existe.

4
- Afán de fundamentalidad:
La insistencia de argumentar y fundamentar críticamente todos sus filosofemas o
afirmaciones filosóficas.
- Sistematicidad o metodicidad:
La estructuración ordenada, coherente y lógica de su discurso, tanto en la exposición
como en las vías racionales de su investigación.
- Racionalidad:
Fundamentar sus argumentaciones en razones muy claras y evidentes; razones
justificadas aceptables y válidas.
Otros filósofos han destacado características diversas, pero que pueden incluirse en las
anteriores, como la reflexión, el cuestionamiento, la crítica, el afán de dar respuestas, la
clarificación, la libertad, la actitud indagadora, la radicalidad, etcétera. A partir de lo
anterior se ha entendido a la Filosofía como una actividad que contiene todas esas
características. Es un sentido amplio y general, es una actividad autónoma, metódica y
racional que trata de integrar en un esfuerzo totalizador los conocimientos para explicar
al ser humano, su vida y su hacer en este mundo.

La Prehistoria Filosófica:
Mucho tiempo antes de la era Cristiana, cuando aún no se hablaba de filosofía, la
reflexión, es decir el pensamiento racional, estaba mezclada con mitologías y
cosmogonías, con relatos que daban cuenta del nacimiento del universo, fruto de la
unión, combinación o separación de distintas divinidades.
Historia
La Filosofía se divide en cuatro periodos o épocas principales: Filosofía Antigua,
Medieval, Moderna y contemporánea.

Periodo Antiguo:
Los filósofos que vivieron con posterioridad a los presocráticos son los primeros a los que
realmente se los llamó filósofos, ya que se diferenciaron de los que investigaban el cosmos
en general. Se dice que el primer filosofo fue Sócrates, puesto que el comenzó a poner al
hombre en el centro de sus preguntas, como ser los cuestionamientos éticos y las
preguntas que lo caracterizaron fueron, por ejemplo: ¿qué es la virtud?, ¿a que llamamos

5
justicia?, ¿es mejor para el hombre recibir un castigo cuando ha sido injusto o tratar de
escapar a los que quieren hacerlo pagar por lo que ha hecho?
Para Sócrates lo más importante era el conocimiento de uno mismo y la introspección es
decir la observación, el examen, de sí mismo. A este método se lo llamo “Mayéutica” en
griego, dar a luz, porque se dice que ayudaba a la gente a sacar a luz o hacer nacer las
ideas en ella. Este método consistía en dos momentos: el primero consistía en revisar las
opiniones de la persona con la que conversaba y analizar si eran apropiadas o no. El
segundo, positivo, la persona pensaba nuevamente el concepto que investigaba y
construía una respuesta más adecuada que la anterior. Por ejemplo, Sócrates le
preguntaba a alguien que es la sabiduría y este le respondía: “saber hacer muchas cosas”.
El filósofo tomaba esa respuesta y volvía a formular una pregunta, con la cual le mostraba
al interlocutor que su respuesta ha sido imprecisa, con lo cual el vuelve a preguntarle:
¿entonces la sabiduría es saber muchas cosas de mis vecinos, amigos y parientes? De este
modo el interlocutor estaba obligado a reformular su respuesta anterior y a esforzase por
dar una respuesta más exacta.
Este método no consiste en decir que es a la sabiduría sino en ayudar a los demás a
descubrirlos por sí mismos.

Los Sofistas:
Eran un grupo de hombres dedicados al saber y que fueron duramente cuestionados por
otros filósofos, no eran de Grecia, provenían de otras ciudades y se dedicaban a la
enseñanza paga: eran maestros que vendían sus lecciones por dinero y adecuaban su
discurso a lo que el “cliente” quisiera “comprar”. Se lo consideraba relativistas es decir,
consideraban que todo y especialmente el bien o el mal respecto de algo, depende
enteramente de las circunstancias, el momento, el lugar donde suceden las cosas o donde
se dice un discurso, ya que no existe una verdad absoluta sobre nada. Protágoras de
Abdera, por ejemplo afirmaba que: “no es posible contradecir ningún discurso,
porque todos son verdaderos”.
Durante toda la antigüedad asistimos al nacimiento de la disciplina filosófica y es
admirable comprobar que cada día como muchas de las cuestiones pensadas entonces
siguen todavía vigentes como problemas. Además de estos, otros movimientos filosóficos

6
como el epicureísmo, el estoicismo, los cínicos, entre otros, fueron renovando los estilos
de respuesta de aquellos fundamentales filósofos.

Filósofos del Periodo Antiguo:


Siglo Filosofo Años de vida Obras principales
Sócrates 399 a C. No se conservan
Platón 428-347 a C. Apología de Sócrates, Criton, Protágoras, Fed
otras
Aristóteles 384-322 a C. Física, Metafísica; Retorica, Poética, Política, É
IV al I a Nicómaco
Antes
Epicuro 347-270 a C. Carta a Meneceo
de
Cicerón 106-43 a C. Sobre la Oratoria, Sobre la republica
Cristo
Lucrecio 97-55 a C. Sobre la Naturaleza
Seneca 3 a C.-65 d.C. Sobre la tranquilidad del alma, Sobre la breved
de la vida
Epicteto 50-130 Manual
Marco Aurelio 121-180 Pensamientos
I al V
Sexto Empírico 180-250 Contra los matemáticos, Esbozos pirrónicos
Después
de Plotino 205-270 Eneadas
Cristo San Agustin 354-430 Confesiones sobre el libre albedrio, Ciudad de Di

Periodo Medieval:
Se la conoce injustamente como la época del oscurantismo, como un periodo oscuro e
improductivo de ideas, debido a la prohibición impuesta a los paganos de enseñar
filosofía en el año 529 por el emperador Justiniano, y el retiro de los filósofos
neoplatónicos a Persia, el cristianismo paso a ser la enseñanza más difundida.
Los temas a enseñar y la forma de los temas narrativos eran todos de tipo teológicos,
hacia el siglo II d.C. los escritores cristianos llamados apologistas puesto que intentaban
presentar al cristianismo al mundo grecorromano utilizando la noción griega de logos
(palabra, discurso, razón) identificándola con Dios como el comienzo del Evangelio de

7
Juan. Claro que esto no impidió la filosofía en otros órdenes como el de la teoría del
conocimiento, en la que una de las preguntas fundamentales más requeridas era; ¿Cuál
debe ser mi guía: la fe en Dios o la razón? ¿Qué debo hacer: creer en las sagradas
escrituras o reflexionar por mí mismo?
Durante este periodo algunos autores fueron retomando el pensamiento de Platón y otros
el pensamiento filosófico de Aristóteles considerándola como la que mejor se adecuaba a
la visión del hombre y la naturaleza tenía entonces el catolicismo.

Siglo Filosofo Años de vida Obras principales

XI San Anselmo 1033 - 1109 Prosloglum (Razonabilidad de la fe)


XII I. Averroes 1126 - 1198. Tratado decisivo
XIII Santo Tomas de 1228 -1274 Suma Teológica
Aquino
XIV Guillermo de 1290 - 1349 Comentarios sobre la sentencia de P.
Okhan Lombardo

Filósofos del Periodo Medieval:

Periodo Moderno:
La crisis del mundo feudal, sumada a la revolución científica y política del renacimiento
que protagonizaron pensadores como Maquiavelo, Kepler, galileo Galilei y otros, culmino
en un nuevo modo de pensar todas las relaciones del ser humano con el cosmos, con la
naturaleza y con sus congéneres. En esta época el ser humano, tras separar las orbitas de
iglesia, estado y de la religión, ciencia, procura colocarse a sí mismo en el centro de las
reflexiones en una posición de autonomía respecto de los preceptos y autoridades que
regían el mundo medieval, el hombre pasa a ser autor de su propia vida, en tanto ser
racional dotado además de libertad y voluntad. Según Kant (¿Qué es la ilustración?), el
hombre se concibe ahora como mayor de edad, es decir “tener el valor de servirse de la
propia razón”.
Este pasaje a la mayoría de edad se llama ilustración y sus cultores, los ilustradores.

8
En contrapartida del periodo anterior este fue el de las luces, de los grandes
descubrimientos, del conocimiento, de la búsqueda del conocimiento infalible y la
capacidad del hombre. Uno de esos destacados fue Rene Descartes, no se vincula con el
mito del eterno retorno, como el de Platón, aunque sí con las ideas innatas y la
descalificación de los sentidos y del conocimiento sensible como fuente de conocimientos.
En este caso estamos ante la imagen científica moderna de un mundo mecánico, objeto de
la física matemática; no obstante, la concepción moderna continua presentando los
grandes inconvenientes del dualismo de Platón. La primera gran concepción meta física y
mecanicista es la de R. Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna y del
racionalismo.
Descartes partía de una duda universal con la voluntad de llegar a una primera evidencia,
para edificar sobre ella un nuevo sistema del mundo, fundado en una nueva filosofía. Tras
eliminar mediante la duda todas las ideas adquiridas, así como los datos de la
sensibilidad, el testimonio de los otros la tradición cultural entera, ve que esta verdad:
pienso, luego existo, es indudable. La verdad será en adelante lo mismo que la certeza; y
lo cierto, lo indudable, es decir, la idea clara y distinta que la razón atenta alcanza y
comprende. A su vez, la comprensión de la idea clara es la intuición.
Filósofos del Periodo Moderno:
Siglo Filosofo Años de Obras principales
vida
VX N. Maquiavelo 1469 – El Príncipe
1527
M. de Montaigne 1533 - Ensayos
XVI 1592.
T. Hobbes 1588 – Leviatán
1679
R. Descartes 1596 - Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas,
1650 Tratado de las pasiones
Blaise Pascal 1623 – Pensamientos – Apología de la religión cristiana
1662
XVII B. de Spinoza 1632 – Ética – Tratado teológico y político
1677

9
John Locke 1632 – Ensayo sobre el entendimiento humano
1704
G. Leibniz 1646 – Monadología
1716
C. Montesquieu 1689 – El espíritu de las leyes
1755
XVIII David Humé 1711 – Investigaciones sobre el entendimiento humano
1776
Jean-Jacques 1712 – El contrato social, Emilio
Rousseau 1778
Denis Diderot 1713 – Enciclopedia, suplemento del viaje de Bougainville
1784
Emmanuel Kant 1724 - Critica de la razón pura, Critica de la práctica, Critica
1804 del juicio

El dualismo cartesiano afirma que el alma y el cuerpo son dos realidades, no sólo

distintas, sino también contrarias: la una es actividad, la otra pasividad; la una espiritual,

la otra corporal y material; la una indestructible, la otra divisible.

Periodo Contemporáneo:

En este periodo el relativismo extremo y el individualismo, la permanente fragmentación

de lo real y la sensación de vivir en un mundo de simulacros y apariencias son fenómenos

típicos de la posmodernidad.

La caída de los ideales de conocimiento de la modernidad, por medio del rechazo de la

idea moderna de verdad. “No hay verdades universales, necesarias ni definitivas, sino

más bien verdades provisorias y contingentes”

Filósofos del Periodo Contemporáneo:

Años

10
de
Siglo Filosofo Obras principales
vida

F. Hegel 1770 – Fenomenología del espíritu. Principios de la filosofía del


1831 derecho. Estética

A. 1788 – El mundo como voluntad y representación.


Schopenhauer 1860 De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente.

A. Comte 1798 –
Curso de filosofía positiva.
1857

J. S. Mill 1806
El utilitarismo. Sistema de lógica inductiva y deductiva.
– 1873
XIX S. Kierkegaard 1813 –
Diario de un seductor. El concepto de la angustia.
1855

K. Marx 1818 – El capital. La ideología alemana. Manifiesto del partido


1883 comunista

F. Nietzsche 1844 –
El origen de la tragedia. Genealogía de la moral. El anticristo
1900

E. Husserl 1859 –
Meditaciones cartesianas
1938

B. Russell 1872 -
Principios matemáticos. El método científico en filosofía
1970
XX
L. Wittgenstein 1889 –
Tratado lógico – filosófico. Investigaciones filosóficas
1951

M. Heidegger 1889 –
El ser y el tiempo. Carta sobre el humanismo.
1976

K. Popper 1902 – La lógica de las investigaciones científicas.


1994 La sociedad abierta y sus enemigos.

J.P. Sartre 1905 – El ser y la nada. El existencialismo es un humanismo. La


1980 nausea

E. Levinas 1905 – Ética e Infinito


1995

11
H. Arendt 1906 – La naturaleza del totalitarismo. La crisis de la cultura.
1975 La condición del hombre moderno

M. M. Ponty 1908 Fenomenología de la percepción. La estructura del


– 1961 comportamiento. El ojo del espíritu.

M. Foucault 1926 – Las palabras y las cosas. Arqueología del saber, Vigilar y
1984 castigar.
Historia de la locura.

La crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social, inherentes a la modernidad.
No solo se descree de las construcciones teóricas del pensamiento moderno sino también
de la posibilidad de acceder por medio de ellas aun “progreso social”. Los
cuestionamientos a la ciencia y el cientifismo: críticas tanto al desarrollo absolutamente
ilimitado de la ciencia cuanto a la desmesurada adoración a esta, lo que da lugar a una
reducción de la razón, a la mera racionalidad científica. El desarrollo de dicha
investigación, no debería ser considerado un fin en sí mismo, sino un bien cuyo valor
principal ha de ser medido sobre la base de criterios de impacto social.

Conocimiento Vulgar, Conocimiento Filosófico y Conocimiento Científico


El Conocimiento
El conocimiento según León y Montero (1997) puede ser definido como el cúmulo de
información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí
misma
Conocimiento Vulgar
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o
aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de
generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar


Sensitivo

12
Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no
trata de buscar relación con los hechos.

Superficial
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la
simple observación sensorial.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién
los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que
conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos
que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia
suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio
de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en esquemas más
amplios.
Asistemático
Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin
obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros
elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

13
El estudio de aquello que trasciende la percepción inmediata lo denominamos
conocimiento filosófico, se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para
descubrir y explicar fenómenos.
Con este conocimiento no podemos percibir a través de los sentidos al objeto de estudio;
pero tenemos la certeza que existe y podemos aproximarnos a él con un plan elaborado
para definirlo y caracterizarlo.
Cuando conocemos y construimos conocimiento filosófico, también lo podemos hacer de
forma sistemática, metódica, analítica y crítica pero, teniendo como objeto de estudio
aquello que no podemos tocar, lo intangible.

Conocimiento Científico
a. Se centra en el qué de las cosas procurando la demostración a través de la
comprobación de los fenómenos en forma sistemática.
b. Tiene una cierta afinidad con el conocimiento vulgar ya que ambos tienen pretensiones
de racionalidad y objetividad.
c. Es más afinado que el conocimiento vulgar porque aventura posibles respuestas
investigativas y porque critica las explicaciones que surgen a partir del sentido común.
d. Bajo el parámetro del conocimiento científico los fenómenos suceden de determinada
forma por alguna razón y no porque sí.

Características del conocimiento científico

a) Factico

Porque la fuente de información y de respuesta a los


problemas de investigación es la experiencia. De la
Orden (1981) señala que la peculiaridad del
conocimiento científico es la experiencia y su base
empírica; los elementos que permiten investigar de
forma fáctica.
Sin embargo, debemos tener presente que el denominar éste conocimiento como fáctico,
no se refiere a fenómenos o hechos perceptibles u observables de manera directa; para

14
hacerlo, elaboramos construcciones, conceptos que grafican lo observado. Por ejemplo, el
ser buen estudiante o buen profesor
b) Racional
1. Debido a que la ciencia utiliza la razón como vía fundamental para llegar a resultados.
2. Bunge (1985) comenta que el conocimiento científico es racional porque sistematiza
coherentemente enunciados fundados o contrastables, y el logro de una teoría o un
conjunto sistemático y racional de ideas sobre la realidad.
c) Contrastable
a) Porque permite una mayor fiabilidad del conocimiento, debido a que el conocimiento
es comprobado en circunstancias variadas y por distintas personas.
b) Para contrastar el conocimiento, debemos, durante la investigación, poner en marcha
diversas técnicas y procedimientos de investigación conjugando lo fáctico con lo teórico.
c) Por tanto, el conocimiento científico debe someterse a prueba, contrastándose
intersubjetivamente a la luz de conocimientos objetivos por medio de la discusión y
examen crítico.
d) Sistemático
a) Porque es ordenado, consistente y coherente, es un sistema interrelacionado e
integrado; por lo mismo, un conocimiento aislado no puede considerarse científico.
b) Bochenski (1981) establece que “no todo el que posee conocimiento de algún dominio
del saber posee ciencia de él, sino solamente aquel que ha penetrado sistemáticamente y
que, además de los detalles, conoce las conexiones de los contenidos.”
c) Mediante la sistematización del conocimiento se organizan estructuran y armonizan
diferentes conocimientos con el fin de entender la realidad de la forma más completa
posible, de allí que sea importante que el científico busque sistemáticamente relaciones
de fenómenos.
e) Metódico
a) Porque es fruto de una metodología rigurosa, obteniéndose mediante la elaboración de
planes rigurosos y su aplicación, con el fin de dar respuesta a preguntas o problemas de
investigación.
b) Su condición de científico se basa en que los procedimientos y estrategias son factibles.
f) Comunicable

15
a) Porque utiliza un lenguaje propio, que debe ser preciso y claro en términos de
significación inequívoca para la comunidad científica.
b) Kuhn (1984) nos asevera que el conocimiento debe “…facilitar la comunicabilidad del
contenido, favoreciendo así el carácter auto correctivo del proceder científico”.
c) Si no existe una claridad en los términos, se hace difícil una comunicación efectiva,
siendo, por lo mismo, imprescindible un lenguaje claro y preciso que permita un
intercambio de información efectivo.
g) Analítico
a) Debido a que selecciona variables o cuestiones, Latorre (1996) afirma “que rompen la
unidad, complejidad y globalidad de los fenómenos humanos, actuando a distintos
niveles y con diversos grados de globalización".
b) Guba (1982) nos aclara que “...al faltar un patrón universal de medida para decidir en
qué niveles fragmentar la realidad, un mismo objeto de estudio puede ser entendido y
abordado de maneras distintas y con grados de complejidad diversos”.

¿Cuál es el valor de la filosofía hoy en día?


La filosofía tiene valor en sí.
Es la actividad suprema que puede realizar un ser humano, algo que nos acerca a dios y a
la naturaleza. Podríamos incluir a Platón describiendo al filósofo como aquel que puede
contemplar la idea suprema, las formas puras de las cosas. También a Aristóteles que
imaginaba a la divinidad como pensamiento puro, por tanto el filósofo es el más digno
imitador por su actitud contemplativa. Por último, Hegel pone a la filosofía como la
máxima expresión del espíritu absoluto y por tanto la máxima instancia de
autoconocimiento y libertad de dicho espíritu.
La filosofía es pensar y argumentar para poder desentrañar los secretos del universo,
descubrir su verdad y aprender a organizar nuestra vida para llegar a la felicidad. La
filosofía no es un saber misterioso al contrario es un saber que busca respuestas a lo
misterioso por lo que, este saber no es inútil y tiene una gran repercusión en nuestras
vidas. La filosofía es necesario en nuestras vidas puesto que es un saber integrador de los
distintos saberes ya que trata de acceder a la verdad radical y se pregunta por los fines
últimos de la vida humana. La filosofía trata de alcanzar la felicidad ayudándonos en la

16
reflexión y en la argumentación de algún tema determinado, proporcionándonos la
capacidad de poder integrar los demás saberes, es amor a la sabiduría y una respuesta a la
duda. La filosofía es imprescindible para los seres humanos en la búsqueda de la verdad,
la felicidad y la sabiduría.
La filosofía tiene valor instrumental.
El primero al que podríamos incluir aquí es a Sócrates, Él creía que la filosofía nos
permitía examinar la propia vida, conocernos a nosotros mismos y por lo tanto cuidar
mejor de nuestra alma actuando bien y separando la paja del trigo. Asimismo, como lo
sabían bien los medievales, la filosofía también brindaba herramientas lingüísticas para
ordenar las ideas. E incluso, para el filósofo romano Boecio  y para algunos estoicos, la
filosofía brinda consuelo ante la certeza de nuestra propia muerte. Con los renacentistas
podemos decir que la filosofía nos ayuda a conocer el mundo y por tanto más de la
creación divina para poder honrarla mejor. Para los filósofos analíticos del siglo XX la
filosofía nos permite distinguir problemas de pseudoproblemas y así facilitarnos la vida.
Algo parecido a lo que creían los epicúreos que era la filosofía: una praxis vital para hacer
la vida más sencilla y amena.
El valor de la filosofía se ve cada día más cuestionado en los curriculum escolares de todo
el mundo. Pero esto no es novedad, desde tiempos de Justiniano  (el emperador
bizantino) es que se cierran academias y se proclama el final de la filosofía.
La filosofía tiene el valor de brindar la ayuda necesaria:
 para sobrellevar los dolores del vivir,
 para forjar una visión de mundo,
 para determinar criterios morales que guíen mis acciones,
 para evaluar criterios epistémicos que intentan hacerme evitar errores crasos
fruto de insuficiente pensamiento crítico.
 y al mismo tiempo es una fuente inagotable de placer (muchas veces
compartido).
Quizás la contribución más importante que la filosofía hace a la humanidad es su
insistencia en el pensamiento crítico. Por esa razón, es obvio que la mayoría de la
sociedad de hoy no valora la filosofía.
En cuanto a un ejemplo- el de la toma de decisiones consideradas al momento de votar, la
filosofía nos obliga a investigar y comprobar la veracidad de las afirmaciones del político,

17
para analizar la lógica de la plataforma de ese político, y para sacar nuestras propias
conclusiones.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

18

También podría gustarte