Está en la página 1de 7

Didáctica del saber

especifico
Manuela Muriel Moncada

Jonatan Andrés Peña Mejía

Docente: David Zapata Tamayo

Actividad 4: Grupo expertos

Fundación Universitaria Católica del Norte


Medellín, marzo de 2015
Introducción

Dentro de los procesos formativos, encontramos que hay una serie de


elementos que proporcionan una mejor aprehensión del conocimiento tales como la
pedagogía y la didáctica.

La Didáctica es una rama propia de la Pedagogía que se centra en la


búsqueda de métodos y técnicas para mejorar la enseñanza y lograr de esta
manera que los conocimientos lleguen de una manera eficaz a los alumnos; por
medio de la utilización de conceptos teórico-prácticos que contribuyan a un mejor
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de la instrucción didáctica, pueden encontrarse una serie de modelos


que vienen desarrollándose desde tiempos remotos, como lo es por ejemplo la
didáctica tradicional que se ha dado desde el siglo XVII, cuando empezaron a surgir
críticas a la forma de enseñanza que se daba en los internados.

Este modelo de educación tradicional o didáctica tradicional ha ido


encontrando una serie de críticas que se han desvirtuando en sus procesos
mediante la utilización de nuevos modelos didácticos.
Didáctica tradicional

Para referirse a la didáctica tradicional se precisa abordar el modelo de


escuela propuesta por Comenio, la cual significa un método y un orden y que
contribuyó a la creación de una Ciencia de la Educación y unas técnicas de
enseñanza como las disciplinas autónomas[ CITATION Ils11 \l 9226 ]

Sin embargo, la didáctica tradicional aunque proponía un aprendizaje


mediante la ejecución de disciplinas autónomas, también centraba al docente como
eje fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje y de esta manera no
permitía que el alumno expresara ideas o construyera sus propios conocimientos, el
estudiante solo escuchaba y atendía a lo que el docente proponía[ CITATION Aul15 \l
9226 ]

La Didáctica tradicional no ofrecía más que elementos mecanicistas y de


memorización sin tener en cuenta que con el paso de los días estos conocimientos
quedarían en el olvido, porque más que enseñanza era una disciplina carente de
afecto.

Aun así, este modelo didáctico, al igual que la tecnológica y la crítica, siguen
siendo ejes fundamentales en el desarrollo de los procesos educativos con relación
a los estudiantes a partir de los postulados de Comenio y su Didáctica Magna, dado
que es característico de estas tendencias conducir una enseñanza directa y un
aprendizaje receptivo; a partir de este modelo es que hoy día se constituye la
Escuela Nueva; sin embargo aunque se ha ido enriqueciendo con postulados
Psicológicos, sigue teniendo como centro de atención fundamental el proceso
instructivo.

Esta tendencia didáctica aunque contribuye a originar otros modelos, sigue


en declive, pues aun continúa con la educación enciclopedista de verdades
acabadas y por ende asimila de manera lenta los avances tecnológicos, las
innovaciones a nivel educativo y pedagógico y sigue sosteniendo dogmas que no
corresponden con las necesidades de la sociedad actual.

Este modelo didáctico se basa en un verbalismo y una pasividad que


propone un método de enseñanza igual para todos los niños, dando repaso y
repitiendo lo que el maestro propone como papel fundamental. Fue entonces en el
siglo XVIII donde se agudizaron las críticas para este modelo, fue entonces cuando
autores como Durkhein, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer
modelos a los alumnos con claridad y perfección y de esta manera el educando
debe someterse a estos modelos[ CITATION Aul15 \l 9226 ]

De otro lado, la didáctica se caracteriza por varias visiones en la cuales


quería llevarse a cabo un mejor aprendizaje, la primera a mencionar es la educación
artística, esta plantea a un maestro creativo que puede enseñar por medio de
imágenes, figuras y juegos un tema que suele llevarse a los alumnos como una
teoría para escribir en el cuaderno la meta central de esta visión y así provocar la
participación de los alumnos despertándoles el deseo por aprender.[ CITATION pri \l
9226 ]

La siguiente a mencionar es la tecnológica esta es un poco más diferente ya


que no tiene un patrón para llegar a un aprendizaje, es innovador ya que se adapta
a cualquier espacio no hay que confundir esta visión con los miles de artefactos
tecnológicos más bien se refiere a procesos orientados a mejorar la acción
didáctica. Los procesos didácticos son tecnológicos en el sentido de que están
provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, o procesos
ya comprobados y cuya validez consta. Por último es necesario tener en cuenta que
la didáctica usa el carácter científico como practica para el razonamiento, el cómo
los alumnos observan las cosas que hay a su alrededor y en su contexto y que por
medio de esto puedan crear ideas o pensamientos nuevos para expresarle al mundo
por la forma en la que ellos les hallan indicado o por la que prefieran, el arte, el
habla o la escritura por ejemplo[ CITATION Def \l 9226 ]
Para concluir es de vital importancia agregar que la didáctica es una ciencia
que interviene en la realidad y como toda ciencia tiene tanto variaciones y puntos de
vista diferentes por quienes la investigan y la llevan al aula de clase porque la visión
teórica siempre es distinta para cada individuo esa es la razón por la que las teorías
van creciendo y ampliándose a veces hasta contradiciéndose, lo importante es
aplicarla desde lo más enriquecedor y desde su parte más valiosa como
herramienta para construir en los alumnos un verdadero y significativo aprendizaje.

Dentro de la didáctica tradicional o escuela nueva, resaltamos entonces los


aportes dados por Juan Amos Comenio, quien enfocaba la didáctica a un método y
a un orden que permitiría crear entonces las Ciencias de la Educación dentro de sus
técnicas de enseñanza tales como la disciplina y el aprendizaje autónomo.

Es decir entonces, que basados en la escuela nueva o la didáctica


tradicional, el conocimiento debe darse a partir de un proceso autómata en el que
los estudiantes aprenden de manera coactiva con las instrucciones impartidas por el
docente, basados en la organización y estructuración de los temas de acuerdo a las
necesidades observadas por la escuela; es decir lo que el docente cree que el
alumno debe aprender.

Este modelo educativo de alguna manera, aunque hace grandes aportes en


la adquisición de disciplina, evita también a su vez la adquisición de nuevos
conocimientos, además de que está basado en la didáctica Magna de Comenio,
escrita XVII donde los proceso de innovación no hacían interferencia dentro de los
procesos formativos por tanto hoy día hablar de este modelo, seria retrasar en gran
medida los avances tecnológicos a los que los estudiantes de la sociedad actual,
están sometidos.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de Definicios.de: http://definicion.de/didactica/

Aulaneo. (2015). aulaneo.wordpress.com. Obtenido de aulaneo.wordpress.com:


https://aulaneo.wordpress.com/didactica/la-didactica-tradicional/

didacticos, p. (s.f.). Principios Didácticos. Recuperado el 2015, de Principiosdidácticos.foroes:


http://principiosdidacticos.foroes.org/t11-caracteristicas-de-la-didactica

Ortiz, I. (31 de Agosto de 2011). Buenas Tareas . Obtenido de Buenas Tareas :


http://www.buenastareas.com/ensayos/Didactica-Tradicional/2690778.html

También podría gustarte