Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Información personal
Lugar de
Trinity College Chapel (Reino Unido)
sepultura
Nacionalidad Británica
Educación
Trinity College
Educado en
Sherborne School
Universidad de Cambridge
Supervisor
Edward Routh
doctoral
Información profesional
Firma
Alfred North Whitehead, OM, MRS (15 de febrero de 1861- 30 de diciembre de 1947) fue
un matemático y filósofo inglés. Es reconocido como la figura que define a la escuela filosófica
conocida como la filosofía del proceso, 1 que hoy en día ha encontrado aplicación en una gran
variedad de disciplinas, entre ellas la ecología, la teología, la educación, la física, la biología,
la economía y la psicología, entre otras áreas.
En sus primeros años, Whitehead escribió principalmente sobre matemáticas, lógica y física.
Sus trabajos más notables en esas áreas son los tres volúmenes de Principia
Mathematica (1910-13), que escribió junto con Bertrand Russell, un exestudiante
suyo. Principia Mathematica es considerado uno de los trabajos más importantes sobre lógica
matemática del siglo XX, y alcanzó el lugar 23 en una lista de los 100 mejores libros de no
ficción en idioma inglés del siglo XX de la Biblioteca Moderna. 2
Comenzando la década de 1910 y principios de 1920, Whitehead comenzó a enfocarse más
en la filosofía de la ciencia y finalmente en la metafísica. Desarrolló un sistema metafísico que
radicalmente salió de la filosofía occidental. Whitehead argumentó que la realidad consistía en
procesos, más que en objetos materiales, y que los procesos son mejor definidos por sus
relaciones con otros procesos, por lo que refutó la teoría de que la realidad está
fundamentalmente construida por pedazos de materia que existen de manera independiente
entre cada uno.3 Actualmente, los trabajos filosóficos de Whitehead, en especial Proceso y
realidad, son conocidos como los textos que fundaron la filosofía del proceso.[cita requerida]
La filosofía del proceso de Whitehead argumenta que "existe una urgencia de ver al mundo
como una red de procesos interrelacionados de los que somos partes integrales, por lo que
todas nuestras decisiones y acciones tienen consecuencias para el mundo alrededor de
nosotros". 3 Por esta razón, una de las aplicaciones más prometedoras de las ideas de
Whitehead en los años más recientes ha sido en el área de la civilización ecológica y la ética
del medio ambiente, iniciada por John B. Cobb, Jr.4
Índice
1Vida
2Matemáticas y Lógica
o 2.1Tratado de Álgebra Universal
o 2.2Principia Mathematica
o 2.3Una introducción a las Matemáticas
3Opiniones sobre la educación
4Filosofía y Metafísica
o 4.1La concepción de la realidad según Whitehead
o 4.2Teoría de la percepción
o 4.3Evolución y valor
o 4.4Dios
o 4.5Religión
5Influencia y legado
o 5.1Filosofía y teología del proceso
o 5.2Ciencia
6Obras primarias
7Referencias
8Lectura posterior
9Enlaces externos
Vida[editar]
Corte norte de Whewell norte en el Trinity College de Cambridge. Whitehead pasó treinta años en el
Trinity, cinco como estudiante y veinticinco años como profesor titular.
Alfred North Whitehead nació en Ramsgate, Kent, Inglaterra en 1861. 5 Su padre, Alfred
Whitehead, fue un ministro y maestro de la Chatham House Academy, una exitosa escuela
para niños, establecida por Thomas Whitehead, el abuelo de Alfred North. 6 Alfred N.
Whitehead los recuerda como dos personas muy exitosas y educadas. 6 La madre de
Whitehead fue Maria Sarah Whitehead, anteriormente, Maria Sarah Buckmaster.
Aparentemente, Whitehead no fue muy cercano a su madre, ya que nunca la mencionó en
alguna de sus escrituras y existe evidencia de que la esposa de Whitehead, Evelyn, tenía una
mala opinión acerca de ella. 7
Whitehead fue educado en la escuela Sherborne, Dorset, después considerada como una de
las mejores escuelas públicas del país. 8 Su infancia es descrita como sobreprotegida, 9 pero
al entrar a la escuela, comenzó a destacarse en los deportes y las matemáticas, 10
convirtiéndose en el mejor de su clase. 11
En 1880, Whitehead comenzó a asistir a la Trinity College, Cambridge para estudiar
matemáticas. 12 Obtuvo su licenciatura de Trinidad en 1884 y se graduó como el cuarto
wrangler. 13 Fue elegido como miembro de la Trinidad en 1884 para enseñar y escribir
sobre Matemáticasy Físicas hasta 1910. Pasó la década de 1890 escribiendo su Tratado
sobre el Álgebra Universal (1998) y la de 1900 colaborando con su antiguo alumno, Bertrand
Russell en su primera edición de Principia Mathematica. 14 También fue un apóstol de
Cambridge.15
En 1890, Whitehead se casó con Evelyn Wade, una mujer Irlandesa criada en Francia;
tuvieron una hija, Jessie Whitehead y dos hijos, Thomas North Whitehead y Eric Whitehead. 11
Eric Whitehead murió en acción al servir al Real Cuerpo Aéreo durante la Primera Guerra
Mundial, a la edad de 19 años. 16
Bertrand Russell en 1907. Russell fue un estudiante de Whitehead en el Trinity College y un colaborador
y amigo de años.
Matemáticas y Lógica[editar]
Además de los numerosos artículos de Matemáticas, Whitehead escribió tres libros: Tratado
Universal de Álgebra (1898), Principia Mathematica (co-escrito con Bertrand Russell y
publicado en tres volúmenes entre 1910 y 1913) y Una Introducción a las Matemáticas (1911).
Los primeros dos libros fueron dirigidos específicamente a matemáticos profesionales,
mientras que el tercero se dirigió a una audiencia más grande, pues cubría la historia de las
Matemáticas y sus fundamentos filosóficos. 28 En particular, Principia Mathematica, es
reconocido como uno de los trabajos más importantes de lógica matemática del siglo XX.
Además de su legado como co-escritor de Principia Mathematica, la teoría de Whitehead de
"abstracción extensa" es considerada fundamental para la rama de la Ontología y la
Informáticas, conocida como "mereotopología", una teoría que describe relaciones especiales
entre las totalidades, piezas, partes de partes y límites entre las partes. 29
Tratado de Álgebra Universal[editar]
En el Tratado de Álgebra Universal (1898) el término "álgebra universal" tuvo el mismo
significado que tiene hoy: el estudio de estructuras algebraicas por sí solas más que ejemplos
("modelos") de las estructuras. 30 Whitehead acredita a William Rowan Hamilton y Augustus
De Morgan como los creadores de la materia y a James Joseph Sylvester por haber acuñado
el término. 3031
Al mismo tiempo, llamaron su atención las estructuras matemáticas no conmutativas como
las álgebras de Lie o los cuaterniones. Alexander Macfarlene escribió: "La idea principal de la
obra no es unificar varios métodos ni generalizar el álgebra, sino hacer un estudio comparativo
de varias estructuras". 32 Así mismo, G.B. Mathews escribió, "posee una unidad de diseño que
es realmente notable, teniendo en cuenta la variedad de sus temas". 33
El Tratado de Álgebra Universal buscaba examinar las teorías de extensión de Hermann
Grassmann ("Ausdehnungslehre"), el álgebra de la lógica de Boole y los cuaterniones de
Hamilton (este último sistema iba a verse en el volumen II, el cual nunca fue terminado por
comenzar a trabajar en Principia Mathematica). 34 Whitehead escribió en el prefacio:
"Dichas algebras tienen un valor intrínseco para un estudio detallado por separado; también
son dignas del estudio comparativo, por el bien de la luz de la teoría general del razonamiento
simbólico y un simbolismo algebraico en particular... La idea de una concepción generalizada
se ha hecho varias veces, en la creencia de que las propiedades y operaciones involucradas
en él, pueden estar hechas para formar un método uniforme de interpretación de varias
algebras". 35
Sin embargo, Whitehead no tuvo resultado de una naturaleza general. 30 Su esperanza de
"formar un método uniforme de interpretación de varias álgebras" posiblemente se hubiera
logrado en el Volumen II, si Whitehead lo hubiera terminado. El trabajo posterior en el tema
fue mínimo hasta principios de la década de 1930, cuando Garrett Birkhoff y Oystein Ore
comenzaron a publicar álgebras universales. 36
Principia Mathematica[editar]
Filosofía y Metafísica[editar]
Acuarela de 1906 de Richard Rummell de la vista del paisaje de la Universidad de Harvard, frente a
noreste.53 Whitehead enseñó en Harvard de 1924 a 1937.
Esto no quiere decir que las ideas de Whitehead eran ampliamente aceptadas o bien
aceptadas. Su trabajo filosófico es generalmente considerado en ser el más difícil en entender
de todo el canon occidental. 4 Incluso filósofos profesionales se esforzaban por entender y
seguir los escritos de Whitehead. Una historia famosa que ilustra el nivel de dificultad de su
Filosofía se centra en las conferencias expuestas acerca de las lecturas de Gifford entre 1927
y 1928, siguiendo por las lecturas de Arthur Eddington, que más tarde Whitehead publicaría
como Proceso y Realidad:
Eddington fue un conferencista popular que había cautivado a un público de 600 personas
para un curso. La misma audiencia se presentó a la primera conferencia de Whitehead, pero
fue completamente ininteligible, no solo para el mundo en general, sino también par los
elegido. Su padre remarcó que si no conociera a Whitehead bien, habría sospechado que era
un impostor inventado todo a su paso... La audiencia en las conferencias posteriores fueron
solo la mitad de una docena. 63
De hecho, puede que no se inapropiado el especular que una parte razonable del respeto que
se le muestra a Whitehead, es por sus aportaciones filosóficas que en su momento fueron de
gran desconcierto. Shailer Mathews, de la distinguida Universidad de Chicago, Divinity School,
alguna vez dijo del libro de Whitehead de 1926, Religion in the Making: "Es exasperante y
tengo que decir embarazoso, el leer página tras página palabras sumamente similares sin
entender una sola oración". 64
Poco después de que se publicara el libro de Whitehead de Process and Reality en 1929,
Wieman escribió una opinión en 1930:
"No muchas personas van a leer el libro más reciente de Whitehead en esta generación; de
hecho, no muchas personas lo leerán sin importar la generación. Pero su influencia se
irradiará a través de los círculos concéntricos de popularización hasta que el hombre más
común pensará y actuará acorde a sus ideas. Después de una pocas décadas de discusión y
análisis algunos pocos serán capaces de entenderlo y aplicarlo". 65
Las palabras de Wieman resultaron proféticas. Aunque Process and Reality ha sido llamado
"sin duda el texto metafísico individual más impresionante del siglo XX", 66 ha sido muy poco
leído o entendido, en parte porque obliga, como Isabelle Stengers pone, "que los lectores
acepten la aventura de las preguntas que los harán dudar de su conciencia del día a día". 67
Whitehead cuestionó las suposiciones de la filosofía occidental acerca de como funciona el
universo, por lo que en el siglo XI se dispuso a proporcionar una serie de nuevas
soluciones. 68
La concepción de la realidad según Whitehead[editar]
Whitehead estaba convencido de que la noción científica de la materia era engañosa al
describir la naturaleza de las cosas. En su libro de 1925 Science and the Modern World,
escribió que:
"Persiste...[a] fija la cosmología científica que supone el hecho de una materia bruta
irreductible, o material, que se esparció a través del espacio en un flujo de configuraciones. En
sí misma, la materia no tiene un sentido, valor o propósito. Solo hace lo que tiene que hacer,
siguiendo una rutina impuesta por relaciones externas que no surgen de la naturaleza de su
ser. Es esta suposición a la que le llamo 'materialismo científico'. Así como una suposición que
debo desafiar por ser totalmente inadecuado a la situación científica a la que hemos llegado
en la actualidad". 59
Según Whitehead, hay una serie de problemas con esta noción de "materia irreductible". En
primer lugar, oscurece y minimiza la importancia del cambio. Al pensar en cualquier cosa
material (como una piedra o una persona) como lo mismo a través del tiempo y solo con
algunos cambios secundarios a su "naturaleza", pues el materialismo científico esconde el
hecho de que nada permanece igual. Para Whitehead, el cambio es fundamental e ineludible;
enfatiza que "todas las cosas fluyen". 69
Entonces, en vista de Whitehead, conceptos como "calidad", "materia" y "forma" son
problemáticos. Estos conceptos "clásicos" fallan al no contar con un cambio definido y pasan
por alto el carácter activo y experimental de los elementos más básicos del mundo. Son
abstracciones útiles, pero no son bloques básicos de construcción del mundo. 70
Lo que comúnmente se concibe como una sola persona, es filosóficamente descrito como un
conjunto de eventos superpuestos. 71 Después de todo, las personas cambian todo el tiempo,
aunque solo sea por estar envejeciendo cada segundo y adquiriendo nuevas experiencias.
Estas ocasiones de experiencia son lógicamente distintivas, pero están progresivamente
conectadas en lo que Whitehead llama "sociedad" de eventos. 72 Al asumir que los objetos
duraderos son las cosas más reales y fundamentales del universo, los materialistas han
confundido lo abstracto por lo concreto (lo que Whitehead llama "falacia de la concreción fuera
de lugar"). 6073
Whitehead señaló las limitaciones del lenguaje como uno de los principales culpables de
mantener una forma materialista del pensamiento y reconoció que puede ser difícil
cambiarlo. 74 Después de todo, cada momento en la vida de cada persona no puede tener
nombre propio y es fácil y conveniente pensar que las personas y los objetos se mantienen
iguales, en vez de pensar que cada cosa es diferente cada segundo. Sin embargo, las
limitaciones de la vida cotidiana, así como el lenguaje, no deben impedir que la gente se de
cuenta de que "sustancias materiales" o "esencias" son una descripción generalizada de un
procesos continuo y concreto. Nadie cuestiona que una persona de 10 años es muy diferente
al tiempo que cumple 13 y en muchos sentidos no lo es, pero Whitehead señala que no es
filosóficamente bueno el pensar que una persona es la misma de un solo segundo a otro.
John Locke fue una de las influencias principales de Whitehead. En el prefacio de Proceso y Realidad,
Whitehead escribió: "El escritor que más plenamente anticipada las principales posiciones de la filosofía
del organismo es John Locke en su Ensayo". 75
William James
John Dewey
"Estoy tan en deuda con Bergson, William James y John Dewey. Una de mis preocupaciones ha sido el
recatar su tipo de pensamiento desde el cargo de anti-intelectualismo, que cierta o falsamente ha sido
asociado con ellos"". – Alfred North Whitehead, prefacio de Process and Reality. 95
La idea de Whitehead de Dios difiere de las nociones tradicionales monoteístas. 96 Tal vez su
críticas más famosa de la concepción cristiana de Dios es que "la iglesia dio los atributos a
Dios que le correspondían específicamente al César". 97 Whitehead critica al Cristianismo por
definir a Dios como un rey divino que impone su voluntad sobre el mundo. Al contrario de las
formas más aceptadas de Cristianismo, Whitehead enfatiza la idea de Dios como "la breve
visión de Galilio de la humildad":
"No enfatiza al César en el poder, al moralista implacable o a el motor inmóvil. Se detiene
sobre los elementos sensibles en el mundo, que poco a poco y en quietud operan por el amor
y encuentran su propósito en la inmediatez del presente de un reino, no de un mundo. El amor
no gobierno ni es indiferente y lo mismo ocurre con la moral. No ve hacia el futuro, encuentra
su propia recompensa en el presente inmediato". 98
Sin embargo, cabe destacar que para Whitehead Dios no está necesariamente atado a
la religión. 99 En lugar de mencionar a la fe, Whitehead ve a Dios como necesario para el
sistema metafísico. 99 Su sistema requiere de que exista un orden entre las posibilidades, un
orden que permita la novedad en el mundo y proporcione un objetivo para todas las entidades.
Whitehead postuló la existencia de estos potenciales ordenados en lo que llamó la naturaleza
primordial de Dios. Sin embargo, Whitehead también estaba interesado en la experiencia
religiosa. Esto le llevó a reflexionar más intensamente en lo que vio como la segunda
naturaleza de Dios, la naturaleza consecuente. La concepción de Whitehead de Dios como
entidad "dipolar" 100 ha hecho un llamamiento para el pensamiento teológico fresco.
La naturaleza primordial que describió como "la realización conceptual ilimitado de la riqueza
absoluta de potencialidad", 98 por ejemplo, la posibilidad ilimitada del universo. Esta naturaleza
primordial es eterna e inmutable y proporciona entidades en el universo con posibilidades de
realización. Whitehead también llama a este aspecto primordial "el señuelo de sentimiento, el
deseo eterno de deseo", 101 tirando de las entidades en el universo hacia posibilidades aun no
realizadas.
Como Whitehead dice, "[Dios] guarda el mundo a medida que pasa a la inmediatez de su
propia vida. Es el juicio de una ternura que no pierde nada que se pueden guardar". 102 En
otras palabras, Dios salva y cuida todas las experiencias por siempre y esas experiencias
cambian la forma en que Dios interactúa con el mundo.
Por lo tanto, Whitehead ve a Dios y el mundo como un complemento. Ve a las entidades del
mundo como cosas fluidas y cambiantes que anhelan una permanencia que sólo Dios puede
proveer. Ve a Dios como un cambio permanente, a veces deficiente. Considera a Dios como
posibilidades eternamente no realizadas que requiere del mundo para actualizarlas. Menciona
que Dios le da permanencia a las criaturas, mientras que ellas le dan la realidad y el cambio.
Aquí vale la pena citar extensamente Whitehead:
"De esta manera Dios se completa con el individuo, satisfacciones fluidas de hecho finito y los
eventos temporales se completan con su unión eterna con su ser transformado, purgados en
conformación con el orden eterno que resulta ser la absoluta 'sabiduría'. El resumen final solo
puede ser expresado en términos de un grupo de antítesis, cuyas auto-contradicciones
aparentes dependerán de la negligencia de las diversas categorías de la existencia. En cada
una de las antítesis hay un cambio de sentido que convierte a la oposición en un contraste.
"Es verdadero decir que Dios es permanente y el mundo fluido, así como el mundo es
permanente y Dios es fluido.
"Es verdadero decir que Dios es uno y el mundo mucho, así como el mundo es uno y Dios es
muchos.
"Es verdadero decir que, en comparación con el mundo, Dios es actualmente eminente, así
como en comparación con Dios, el mundo es actualmente eminente.
"Es verdadero decir que el mundo es inmanente en Dios, así como Dios es inmanente en el
mundo.
"Es verdadero decir que Dios trasciende en el Mundo, así como el mundo trasciende en Dios.
"Lo que se hace en el mundo se transforma en una realidad en el cielo, y la realidad en el cielo
pasa de nuevo al mundo ... En este sentido, Dios es el gran compañero - el compañero de
fatigas que siempre entiende". 103
Lo anterior es parte de la escritura más evocadora de Whitehead sobre Dios, y fue lo
suficientemente poderosa como para inspirar el movimiento conocido como teología del
proceso, una vibrante escuela teológica de pensamiento que continúa prosperando hoy en
día. 104105
Religión[editar]
Para Whitehead el núcleo de la religión era individual. Al reconocer que los particulares nunca
pueden ser totalmente separados de su sociedad, argumentó que la vida es un hecho interno
por sí mismo antes de que sea un hecho externo que se relaciona con los demás. 106 Su más
famosa observación de la religión es que "la religión es lo que el individuo realiza en su propia
soledad ... y si nunca son solitarios, nunca son religiosos". 107 Whitehead consideró a
la religión como un sistema de verdades generales que transformaron el carácter de las
personas. 108 Puso especial cuidado en señalar que la religión es a menudo una buena
influencia, pero no necesariamente una buena, una idea que llamó "ilusión peligrosa" (por
ejemplo, una religión podría alentar el exterminio violento de un rival de los adherentes a la
religión). 109
Sin embargo, mientras que Whitehead vio a la religión como el principio de la soledad,
también vio la religión como la necesaria ampliación más allá del individuo. Siguiendo
su metafísica del proceso en el que las relaciones son primarias, escribió que la religión
requiere de la realización de "el valor del mundo objetivo que es un derivado de la comunidad
de las interrelaciones de sus componentes individuales". 110 En otras palabras, el universo es
una comunidad que se forma a través de la relación de cada entidad individual con los demás.
Whitehead escribe además que cada entidad no puede encontrar dicho valor hasta que se ha
fusionado su reclamo individual con la del universo objetivo. La religión es lealtad en el mundo
y a la vez, el espíritu se entrega a esta afirmación universal y lo apropia para sí mismo. 111 De
este modo los aspectos individuales y universales o sociales de la religión, son mutuamente
dependientes.
Whitehead también describió a la religión más técnicamente como un "último deseo para
infundir una emoción particular que por lo general pertenece a una sola idea". 112 En otras
palabras, la religión toma emociones profundas y las contextualiza dentro de un sistema de
verdades generales del mundo, esperando que las personas identifiquen su verdadera
importancia. Para Whitehead, la religión sirvió como una clase de puente entre la Filosofía y
las emociones y propósitos de una sociedad en particular. 113 Pensaba que la religión era la
responsable de hacer que la Filosofía fuera applicable para el día a día.
Influencia y legado[editar]
Isabelle Stengers escribió que "Los Whiteheadians son reclutados filósofos y teólogos, así
como profesionales de los más diversos horizontes, desde la Ecología hasta el Feminismo,
cuyas prácticas unen a la lucha política y la espiritualidad con las ciencias de la educación". 67
De hecho, en las últimas décadas la atención sobre el trabajo de Whitehead se ha extendido,
con un interés que se extiende a los intelectuales en Europa y China, así como a procedentes
de campos tan diversos como la Ecología, la Física, la Biología, la Educación, la Economía y
la Psicología. Uno de los primeros teólogos que trató de interactuar con el pensamiento de
Whitehead fue el futuro arzobispo de Canterbury, William Temple, que posteriormente publicó
"La naturaleza, el hombre y Dios". 114 Sin embargo, no fue hasta la década de 1970 y 1980
que el pensamiento de Whitehead llamó mucho la atención fuera de un pequeño grupo de
filósofos y teólogos, principalmente a estadounidenses.
Los primeros seguidores de Whitehead se encuentran principalmente en la Universidad de la
Escuela de Teología de Chicago, donde Henry Nelson Wieman inició un interés en el trabajo
de Whitehead, que duraría unos treinta años. 62 Los profesores como Wieman, Charles
Hartshorne, Bernard Loomer, Bernard Meland y Daniel Day Williams hicieron de la filosofía de
Whitehead el hilo intelectual más importante en la Escuela de la Divinidad. 115 Enseñaron esta
filosofía a generaciones y el estudiante más notable fue John B. Cobb, Jr.
Aunque el interés por Whitehead fue desvaneciendo en la Escuela de Teología de Chicago,
Cobb agarró con eficacia la antorcha y la plantó con firmeza en Claremont, California, donde
comenzó a enseñar en la Escuela de Teología de Claremont en 1958 y fundó el Centro de
Estudios de proceso con David Ray Griffin en 1973. 116 En gran parte, debido a la influencia de
Cobb, hoy Claremont permanece fuertemente identificado con el pensamiento proceso de
Whitehead. 117118
Pero mientras Claremont sigue siendo el centro de mayor concentración de la actividad de
Whitehead, el lugar donde las ideas de Whitehead actualmente parecen estar creciendo más
rápidamente es en China. Con el fin de hacer frente a los retos de la modernización y la
industrialización, China ha comenzado a mezclar las tradiciones del taoísmo, el Budismo y
el Confucianismo con la filosofía "constructiva post-moderna" de Whitehead para poder crear
una "civilización ecológica". 49 Hasta la fecha, el gobierno chino ha estimulado la creación de
veintitrés centros universitarios basados en el estudio de la filosofía de Whitehead, 49119 así
como cada vez se requieren más los libros de los demás filósofos del proceso John Cobb y
David Ray Griffin, pues se están convirtiendo en una lectura obligatoria para la graduación de
los estudiantes. 49 Cobb ha atribuido el interés que muestra China en la Filosofía del proceso
parcialmente al estrés de Whitehead en la interdependencia mutua de la humanidad y la
naturaleza, así como su énfasis en un sistema educativo que incluye la enseñanza de valores
en lugar de simples hechos. 49
Sin embargo, en general, la influencia de Whitehead es muy difícil de caracterizar. En los
países de habla inglés, sus obras principales se estudiaron poco, excepto por Claremont y un
selecto número de programas liberales de teología y filosofía a nivel de posgrado. Fuera de
estos círculos su influencia es relativamente pequeña y difusa y solo se ha expandido
principalmente a través del trabajo de sus estudiantes y admiradores, más que del propio
Whitehead. 120 Por ejemplo, Whitehead fue profesor y gran amigo de su colaborador Bertrand
Russell y también enseñó y supervisó la tesis de Willard Van Orman Quine 121 y ambos son
importantes figuras de la Filosofía Analítica, la rama principal de Filosofía de los países de
habla inglés del siglo XX. 122 Whitehead también ha tenido admiradores de alto perfil en la
cultura continental, tales como el filósofo post-estructuralista francés Gilles Deleuze, que
alguna vez comentó que Whitehead "estaba provisionalmente como el último gran filósofo
anglo-americano antes de sus discípulos de Wittgenstein que difundieron su brumosa
confusión, suficiencia, y el terror". 123 El sociólogo y antropólogo francés Bruno Latour incluso
fue tan lejos como para llamar a Whitehead "el más grande filósofo del siglo XX". 124
Sin embargo, según las opiniones de Deleuze y Latour, las ideas de Whitegead no son
especialmente influyentes dentro de las escuelas filosóficas más dominantes. 125 Es imposible
decir exactamente por qué la influencia de Whitehead no ha sido más generalizada, pero en
parte puede ser porque sus ideas metafísicas parecían algo contrario a la intuición (como su
afirmación de que la materia es una abstracción) o por su inclusión de elementos teístas en su
filosofía 126 o por sus ideas de la percepción de la metafísica como pasado de moda. 4
Filosofía y teología del proceso[editar]
Filósofo Nicholas Rescher. Rescher es un defensor de la filosofía proceso de Whitehead y del
pragmatismo estadounidense.
El físico teórico David Bohm. Bohm es un ejemplo de un científico influenciado por la filosofía de
Whitehead. 133
Obras primarias[editar]
Libros escritos por Whitehead, listados por fecha de publicación.
Referencias[editar]
1. ↑ David Ray Griffin, Reenchantment Without Supernaturalism: A Process Philosophy of
Religion (Ithaca: Cornell University Press, 2001), vii.
2. ↑ "The Modern Library's Top 100 Nonfiction Books of the Century", last modified April 30,
1999, New York Times, accessed November 21,
2013, http://www.nytimes.com/library/books/042999best-nonfiction-list.html.
3. ↑ Saltar a:a b C. Robert Mesle, Process-Relational Philosophy: An Introduction to Alfred North
Whitehead (West Conshohocken: Templeton Foundation Press, 2009), 9.
4. ↑ Saltar a:a b c d Philip Rose, On Whitehead (Belmont: Wadsworth, 2002), preface.
5. ↑ Saltar a:a b c Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore:
The Johns Hopkins Press, 1985), 2.
6. ↑ Saltar a:a b Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The
Johns Hopkins Press, 1985), 13.
7. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 27.
8. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 44.
9. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 32–33.
10. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 54–60.
11. ↑ Saltar a:a b Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The
Johns Hopkins Press, 1985), 63.
12. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 72.
13. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 103.
14. ↑ On Whitehead the mathematician and logician, see Ivor Grattan-Guinness, The Search for
Mathematical Roots 1870–1940: Logics, Set Theories, and the Foundations of Mathematics
from Cantor through Russell to Gödel (Princeton: Princeton University Press, 2000),
and Quine's chapter in Paul Schilpp, The Philosophy of Alfred North Whitehead (New York:
Tudor Publishing Company, 1941), 125–163.
15. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 112.
16. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 34.
17. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 2.
18. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 6-8.
19. ↑ Saltar a:a b Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore:
The Johns Hopkins Press, 1990), 26-27.
20. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 72-74.
21. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 127.
22. ↑ Saltar a:a b Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore:
The Johns Hopkins Press, 1990), 132.
23. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 3–4.
24. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 262.
25. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vols I & II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985 & 1990).
26. ↑ Saltar a:a b Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The
Johns Hopkins Press, 1985), 7.
27. ↑ "Critical Edition of Whitehead", last modified July 16, 2013, Whitehead Research Project,
accessed November 21, 2013, http://whiteheadresearch.org/research/cew/press-release.shtml
Archivado
29. ↑ "Whitehead, Alfred North", last modified May 8, 2007, Gary L. Herstein, Internet Encyclopedia
of Philosophy, accessed November 21, 2013, http://www.iep.utm.edu/whitehed/.
30. ↑ Saltar a:a b c George Grätzer, Universal Algebra (Princeton: Van Nostrand Co., Inc., 1968), v.
31. ↑ Cf. Michel Weber and Will Desmond (eds.). Handbook of Whiteheadian Process Thought
(Frankfurt / Lancaster, Ontos Verlag, Process Thought X1 & X2, 2008) and Ronny Desmet &
Michel Weber (edited by), Whitehead. The Algebra of Metaphysics. Applied Process
Metaphysics Summer Institute Memorandum
32. ↑ Alexander Macfarlane, "Review of A Treatise on Universal Algebra", Science 9 (1899): 325.
33. ↑ G. B. Mathews (1898) A Treatise on Universal Algebra
34. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol I (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1985), 190–191.
35. ↑ Alfred North Whitehead, A Treatise on Universal Algebra (Cambridge: Cambridge University
Press, 1898), v. Available online
at http://projecteuclid.org/DPubS/Repository/1.0/Disseminate?handle=euclid.chmm/126331651
0&view=body&content-type=pdf_1
36. ↑ Barron Brainerd, "Review of Universal Algebra by P. M. Cohn", American Mathematical
Monthly, 74 (1967): 878–880.
37. ↑ Alfred North Whitehead, Principia Mathematica Volume 2, Second Edition (Cambridge:
Cambridge University Press, 1950), 83.
38. ↑ Saltar a:a b Hal Hellman, Great Feuds in Mathematics: Ten of the Liveliest Disputes
Ever (Hoboken: John Wiley & Sons, 2006). Available online
at https://books.google.com/books?id=ft8bEGf_OOcC&pg=PT12&lpg=PT12#v=onepage&q&f=f
alse
39. ↑ "Principia Mathematica", last modified December 3, 2013, Andrew David Irvine, ed. Edward N.
Zalta, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2013 Edition), accessed December 5,
2013, http://plato.stanford.edu/entries/principia-mathematica/#HOPM.
40. ↑ Stephen Cole Kleene, Mathematical Logic (New York: Wiley, 1967), 250.
41. ↑ "'Principia Mathematica' Celebrates 100 Years", last modified December 22, 2010, NPR,
accessed November 21, 2013, http://www.npr.org/2010/12/22/132265870/Principia-
Mathematica-Celebrates-100-Years
42. ↑ "Principia Mathematica", last modified December 3, 2013, Andrew David Irvine, ed. Edward N.
Zalta, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2013 Edition), accessed December 5,
2013, http://plato.stanford.edu/entries/principia-mathematica/#SOPM.
43. ↑ Alfred North Whitehead, An Introduction to Mathematics, (New York: Henry Holt and
Company, 1911), 8.
44. ↑ Christoph Wassermann, "The Relevance of An Introduction to Mathematics to Whitehead's
Philosophy", Process Studies 17 (1988): 181–182. Available online at «Copia archivada»
46. ↑ Committee To Inquire Into the Position of Classics in the Educational System of the United
Kingdom, Report of the Committee Appointed by the Prime Minister to Inquire into the Position
of Classics in the Educational System of the United Kingdom, (London: His Majesty's Stationery
Office, 1921), 1, 282. Available online at https://archive.org/details/reportofcommitt00grea.
47. ↑ Saltar a:a b Alfred North Whitehead, The Aims of Education and Other Essays (New York: The
Free Press, 1967), 1–2.
48. ↑ Alfred North Whitehead, The Aims of Education and Other Essays (New York: The Free
Press, 1967), 2.
49. ↑ Saltar a:a b c d e "China embraces Alfred North Whitehead", last modified December 10, 2008,
Douglas Todd, The Vancouver Sun, accessed December 5,
2013, http://blogs.vancouversun.com/2008/12/10/china-embraces-alfred-north-whitehead/.
50. ↑ Alfred North Whitehead, The Aims of Education and Other Essays (New York: The Free
Press, 1967), 13.
51. ↑ Alfred North Whitehead, The Aims of Education and Other Essays (New York: The Free
Press, 1967), 93.
52. ↑ Alfred North Whitehead, The Aims of Education and Other Essays (New York: The Free
Press, 1967), 98.
53. ↑ "An Iconic College View: Harvard University, circa 1900. Richard Rummell (1848–1924)", last
modified July 6, 2011, Graham Arader, accessed December 5,
2013, http://grahamarader.blogspot.com/2011/07/iconic-college-view-harvard-university.html.
54. ↑ Alfred North Whitehead to Bertrand Russell, February 13, 1895, Bertrand Russell Archives,
Archives and Research Collections, McMaster Library, McMaster University, Hamilton, Ontario,
Canada.
55. ↑ A. J. Ayer, Language, Truth and Logic, (New York: Penguin, 1971), 22.
56. ↑ George P. Conger, "Whitehead lecture notes: Seminary in Logic: Logical and Metaphysical
Problems", 1927, Manuscripts and Archives, Yale University Library, Yale University, New
Haven, Connecticut.
57. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 4.
58. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 11.
59. ↑ Saltar a:a b Alfred North Whitehead, Science and the Modern World (New York: The Free
Press, 1967), 17.
60. ↑ Saltar a:a b c d Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press,
1978), 18.
61. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 127, 133.
62. ↑ Saltar a:a b Gary Dorrien, The Making of American Liberal Theology: Crisis, Irony, and
Postmodernity, 1950–2005 (Louisville: Westminster John Knox Press, 2006), 123–124.
63. ↑ Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol II (Baltimore: The Johns
Hopkins Press, 1990), 250.
64. ↑ Gary Dorrien, "The Lure and Necessity of Process Theology", CrossCurrents 58 (2008): 320.
65. ↑ Henry Nelson Wieman, "A Philosophy of Religion", The Journal of Religion 10 (1930): 137.
66. ↑ Peter Simons, "Metaphysical systematics: A lesson from Whitehead", Erkenntnis 48 (1998),
378.
67. ↑ Saltar a:a b Isabelle Stengers, Thinking with Whitehead: A Free and Wild Creation of
Concepts, trans. Michael Chase (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2011),
6.
68. ↑ David Ray Griffin, Whitehead's Radically Different Postmodern Philosophy: An Argument for
Its Contemporary Relevance (Albany: State University of New York Press, 2007), viii–ix.
69. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 208.
70. ↑ Alfred North Whitehead, Science and the Modern World (New York: The Free Press, 1967),
52–55.
71. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 34–35.
72. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 34.
73. ↑ Alfred North Whitehead, Science and the Modern World (New York: The Free Press, 1967),
54–55.
74. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 183.
75. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), xi.
76. ↑ Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham University
Press, 1985), 38–39.
77. ↑ Louise R. Heath, "Notes on Whitehead's Philosophy 3b: Philosophical Presuppositions of
Science", September 27, 1924, Whitehead Research Project, Center for Process Studies,
Claremont, California.
78. ↑ Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham University
Press, 1985), 26.
79. ↑ Saltar a:a b Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham
University Press, 1985), 39.
80. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 19.
81. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 21.
82. ↑ Saltar a:a b Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978),
23.
83. ↑ Charles Hartshorne, "Freedom Requires Indeterminism and Universal Causality", The Journal
of Philosophy 55 (1958): 794.
84. ↑ John B. Cobb, A Christian Natural Theology (Louisville: Westminster John Knox Press, 1978),
52.
85. ↑ Saltar a:a b c David Ray Griffin, Reenchantment Without Supernaturalism: A Process
Philosophy of Religion (Ithaca: Cornell University Press, 2001), 79.
86. ↑ Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham University
Press, 1985), 44.
87. ↑ Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham University
Press, 1985), 24.
88. ↑ Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham University
Press, 1985), 3.
89. ↑ Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham University
Press, 1985), 4.
90. ↑ Alfred North Whitehead, Symbolism: Its Meaning and Effect (New York: Fordham University
Press, 1985), 49.
91. ↑ Alfred North Whitehead, The Function of Reason (Boston: Beacon Press, 1958), 4.
92. ↑ Alfred North Whitehead, The Function of Reason (Boston: Beacon Press, 1958), 4–5.
93. ↑ Alfred North Whitehead, The Function of Reason (Boston: Beacon Press, 1958), 8.
94. ↑ David Ray Griffin, Reenchantment Without Supernaturalism: A Process Philosophy of
Religion (Ithaca: Cornell University Press, 2001), 97.
95. ↑ Saltar a:a b Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978),
xii.
96. ↑ Roland Faber, God as Poet of the World: Exploring Process Theologies (Louisville:
Westminster John Knox Press, 2008), chapters 4–5.
97. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 342.
98. ↑ Saltar a:a b Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978),
343.
99. ↑ Saltar a:a b Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978),
207.
100. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 345.
101. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 344.
102. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 346.
103. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 347–
348, 351.
104. ↑ Saltar a:a b Bruce G. Epperly, Process Theology: A Guide for the Perplexed (New
York: T&T Clark, 2011), 12.
105. ↑ Roland Faber, God as Poet of the World: Exploring Process Theologies (Louisville:
Westminster John Knox Press, 2008), chapter 1.
106. ↑ Alfred North Whitehead, Religion in the Making (New York: Fordham University Press,
1996), 15–16.
107. ↑ Alfred North Whitehead, Religion in the Making (New York: Fordham University Press,
1996), 16–17.
108. ↑ Alfred North Whitehead, Religion in the Making (New York: Fordham University Press,
1996), 15.
109. ↑ Alfred North Whitehead, Religion in the Making (New York: Fordham University Press,
1996), 18.
110. ↑ Alfred North Whitehead, Religion in the Making (New York: Fordham University Press,
1996), 59.
111. ↑ Alfred North Whitehead, Religion in the Making (New York: Fordham University Press,
1996), 60.
112. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 16.
113. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 15.
114. ↑ George Garin, "Theistic Evolution in a Sacramental Universe: The Theology of William
Temple Against the Background of Process Thinkers (Whitehead, Alexander, Etc.)," (Protestant
University Press, Kinshasa, The Congo, 1991).
115. ↑ Gary Dorrien, "The Lure and Necessity of Process Theology", CrossCurrents 58
(2008): 321–322.
116. ↑ David Ray Griffin, "John B. Cobb, Jr.: A Theological Biography", in Theology and the
University: Essays in Honor of John B. Cobb, Jr., ed. David Ray Griffin and Joseph C. Hough,
Jr. (Albany: State University of New York Press, 1991), 229.
117. ↑ Gary Dorrien, "The Lure and Necessity of Process Theology", CrossCurrents 58
(2008): 334.
118. ↑ Saltar a:a b Victor Lowe, Alfred North Whitehead: The Man and his Work, Vol
I (Baltimore: The Johns Hopkins Press, 1985), 5.
119. ↑ "About Us", The Institute for the Postmodern Development of China, accessed
November 21, 2013, «Copia archivada»
120. ↑ "Whitehead, Alfred North", last modified May 8, 2007, Gary L. Herstein, Internet
Encyclopedia of Philosophy, accessed July 20, 2015, http://www.iep.utm.edu/whitehed/.
121. ↑ "Quine Biography", last modified October 2003, John J. O'Connor and Edmund F.
Robertson, MacTutor History of Mathematics archive, University of St Andrews, accessed
December 5, 2013, http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Quine.html.
122. ↑ John Searle, "Contemporary Philosophy in the United States", in N. Bunnin and E.P.
Tsui-James, eds., The Blackwell Companion to Philosophy, 2nd ed., (Oxford: Blackwell, 2003),
1.
123. ↑ Gilles Deleuze, The Fold: Leibniz and the Baroque, trans. Tom Conley (Minneapolis:
University of Minnesota Press, 1993), 76.
124. ↑ Bruno Latour, preface to Thinking with Whitehead: A Free and Wild Creation of
Concepts, by Isabelle Stengers, trans. Michael Chase (Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press, 2011), x.
125. ↑ "Alfred North Whitehead", last modified March 10, 2015, Andrew David Irvine, ed.
Edward N. Zalta, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2015 Edition), accessed
July 20, 2015, http://plato.stanford.edu/entries/whitehead/#WI
126. ↑ "Alfred North Whitehead", last modified October 1, 2013, Andrew David Irvine, ed.
Edward N. Zalta, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2013 Edition), accessed
November 21, 2013, http://plato.stanford.edu/entries/whitehead/#WI
127. ↑ Charles Hartshorne, A Christian Natural Theology, 2nd edition (Louisville,
Westminster John Knox Press, 2007), 112.
128. ↑ Alfred North Whitehead, Process and Reality (New York: The Free Press, 1978), 351.
129. ↑ Charles Hartshorne, The Divine Relativity: A Social Conception of God (New
Haven: Yale University Press, 1964), 42–43.
130. ↑ See part IV of Mesle's Process Theology: A Basic Introduction (St. Louis: Chalice
Press, 1993).
131. ↑ "Search Results For: SUNY series in Constructive Postmodern Thought",
Sunypress.edu, accessed December 5,
2013, http://www.sunypress.edu/Searchadv.aspx?IsSubmit=true&CategoryID=6899.
132. ↑ "Richard Rorty", last modified June 16, 2007, Bjørn Ramberg, ed. Edward N.
Zalta, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2009 Edition), accessed December 5,
2013, http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/rorty/.
133. ↑ Saltar a:a b See David Ray Griffin, Physics and the Ultimate Significance of
Time (Albany: State University of New York Press, 1986).
134. ↑ Timothy E. Eastman and Hank Keeton, eds., Physics and Whitehead: Quantum,
Process, and Experience (Albany: State University of New York Press, 2004).
135. ↑ Chandrasekhar, S. (1979). Einstein and general relativity, Am. J. Phys. 47: 212–217.
136. ↑ Will, C.M. (1981/1993). Theory and Experiment in Gravitational Physics, revised
edition, Cambridge University Press, Cambridge UK, ISBN 978-0-521-43973-2, p. 139.
137. ↑ Yutaka Tanaka, "The Comparison between Whitehead's and Einstein's Theories of
Relativity", Historia Scientiarum 32 (1987).
138. ↑ Charles Birch, "Why Aren't We Zombies? Neo-Darwinism and Process Thought",
in Back to Darwin: A Richer Account of Evolution, ed. John B. Cobb, Jr., (Grand Rapids: William
B. Eerdmans Publishing Company, 2008), 252.
139. ↑ F.W. Owens, "Review: The Axioms of Descriptive Geometry by A. N.
Whitehead", Bulletin of the American Mathematical Society 15 (1909): 465–466. Available
online at http://www.ams.org/journals/bull/1909-15-09/S0002-9904-1909-01815-4/S0002-9904-
1909-01815-4.pdf.
140. ↑ James Byrnie Shaw, "Review: Principia Mathematica by A. N. Whitehead and B.
Russell, Vol. I, 1910", Bulletin of the American Mathematical Society 18 (1912): 386–411.
Available online at http://www.ams.org/journals/bull/1912-18-08/S0002-9904-1912-02233-
4/S0002-9904-1912-02233-4.pdf.
141. ↑ Benjamin Abram Bernstein, "Review: Principia Mathematica by A. N. Whitehead and
B. Russell, Vol. I, Second Edition, 1925", Bulletin of the American Mathematical Society 32
(1926): 711–713. Available online at http://www.ams.org/journals/bull/1926-32-06/S0002-9904-
1926-04306-8/S0002-9904-1926-04306-8.pdf.
142. ↑ Alonzo Church, "Review: Principia Mathematica by A. N. Whitehead and B. Russell,
Volumes II and III, Second Edition, 1927", Bulletin of the American Mathematical Society 34
(1928): 237–240. Available online at http://www.ams.org/journals/bull/1928-34-02/S0002-9904-
1928-04525-1/S0002-9904-1928-04525-1.pdf.
Lectura posterior[editar]
For the most comprehensive list of resources related to Whitehead, see the thematic
bibliography of the Center for Process Studies.
Weber, Michel and Will Desmond (eds.). Handbook of Whiteheadian Process Thought
Alan Van Wyk and Michel Weber (eds.). Creativity and Its Discontents. The Response
to Whitehead's Process and Reality
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Alfred North Whitehead.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alfred North
Whitehead.
Center for Process Studies
, a scholarly society that holds periodic meetings in conjunction with each of the
divisional meetings of the American Philosophical Association
, as well as at the annual meeting of the Society for the Advancement of American
Philosophy
Jesus, Jazz, and Buddhism: Process Thinking for a More Hospitable World
"What is Process Thought?"
Whitehead at Monoskop.org