Está en la página 1de 7

PRÁCTICA Nº 05

RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES (GLÚCIDOS)

NOMBRE: Elena Tarrillo Salazar.

Día: JUEVES DEL 2014

I. INTRODUCCIÓN

Los glúcidos se encuentran se encuentran distribuidos abundantemente en la


naturaleza y en base a su masa, constituyen la clase de biomoleculas mas
abundante. Los glúcidos comúnmente llamados azucares se forman en la
fotosíntesis y son de este modo, los primeros intermedios en la incorporación
de carbono inorgánico, hidrogeno, oxigeno y energía solar en la materia viva.
Esta conversión de energía en energía química de la biomoleculas hacen que
lo glúcidos sean la fuente primaria de energía para los organismo vivos.

Concretamente la celulosa, el principal componente de la madera, que es de


naturaleza glucídica, quizás sea la biomolécula más abundante en la biosfera.
Los glúcidos se definen sencillamente desde el punto de vista químico como
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o bien sustancias que por hidrólisis
dan lugar a este tipo de compuestos. Los polihidroxialdehídos son compuestos
orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo
hidroxilo excepto uno de ellos que forma parte de un grupo aldehído, mientras
que las polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que todos los
átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma
parte de un grupo cetona.

Tienen propiedades como: ser sólidos, dulces, blancos, solubles en agua y


cristalizables. Tienen poder reductor gracias a poseer un grupo aldehído o
cetona que se pone de manifiesto al reducir en caliente las disoluciones
alcalinas de cobre: El ión Cu+2 se reduce a ión cuproso, Cu+, formándose
óxido de cobre Cu2O, de color rojo ladrillo. Poseen isomería espacial o
estereoisomería. Poseen actividad óptica.
II. OBJETIVOS:
 Reconocer a los azucares reductores, mediante las pruebas de
Fehling y Benedict.
 Determinar la presencia de polisacáridos mediante la reacción
del Lugol.
 Hidrolizar el enlace glucosidico de un disacáridos.

III. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO :

 Materiales de laboratorio:

 6 tubos de ensayo por mesa


 03 beaker de 250 ml por mesa
 01 gotero por mesa
 Lugol
 Reactivo Fehling “A” y Fehling “B”
 Suspensión de almidón al 10%
 Reactivo Benedict
 Sacarosa al 20%
 Almidón
 Glucosa al 20%
 Mecheros
 Cocina Eléctrica
 Equipo de Baño María

 Materiales que debe traer el alumno:

Equipo mínimo
 20 ml de extracto de papa
 20 ml de extracto de manzana o uva
 20 ml leche de vaca
 20 ml de orina (paciente diabético)
 05 caramelos de limón
 Plumón de tinta indeleble
 Colores (individual)
IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORAS:


A) PRUEBA CUALITATIVA DE FEHLING:

SUSTANCIA Tubo de ensayo

I II III IV V

Extracto de manzana 3 ml

Solución de Glucosa al 20% 3 ml - - -

Solución de Sacarosa al 20% - - 3 ml - -

Suspensión de almidón 20% - - - 3 ml -

Agua destilada - - - - 3 ml

Fehling A 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Fehling B 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Homogenice el preparado y observe el color que adquiere

Coloque los tubos de ensayo en baño de agua hirviendo durante 5 minutos.

Deje enfriar a temperatura ambiente y realice las lecturas de acuerdo al siguiente


cuadro.

Interpretación De la Prueba de Fehling:


COLOR RESULTADO

AZUL - Negativo

ROJO LADRILLO + Positivo


FUNDAMENTO:. Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que
pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con
agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor.
Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo.
Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo. En medio fuertemente básico como en nuestro
caso el NaOH el ión Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por eso añadimos tartrato sódico potásico que actúa como
estabilizador al formar un complejo con el Cu2+.

A) PRUEBA CUALITATIVA DE BENEDICT:

SUSTANCIA Tubo de ensayo


I

Orina 2 ml

Benedict 3 ml

Homogenice el preparado y observe el color que adquiere

Coloque el tubo de ensayo en baño de agua hirviendo durante 5 minutos.

Deje enfriar a temperatura ambiente y realice las lecturas de acuerdo al siguiente


cuadro.

Interpretación De la Prueba de Benedict:

COLOR VALOR RESULTADO


Azul - Negativo
Azul verdoso Hs Huellas
Verde + Aprox. 0,5% de sustancia reductora
Pardo verdoso ++ Aprox. 1,0% de sustancia reductora
Amarillo +++ Aprox. 1,5% de sustancia reductora
Rojo Ladrillo ++++ Aprox. 2,0% de sustancia reductora

FUNDAMENTO: Los azúcares tienen acción reductora en medios alcalinos. La glucosa cuando es sometida a la
acción de álcalis, p.e. Benedict formando sales enólicas y estas se oxidan fácilmente por el oxígeno atmosférico y
por otros agentes oxidantes como: plata, mercurio, bismuto, cobre, etc. El reactivo de benedict contiene cobre que
se combina con iones hidroxilos para formar hidróxdido de cobre de color amarillo y el último compuesto que se
forma es el óxido cuproso, que por acción del calor forman un compuesto color rojo ladrillo.

Cu + + OH - → Cu(OH) (precipitado amarillo)

El hidróxido pierde agua

2Cu(OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O

La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia la

V. RESULTADOS:

A) PRUEBA CUALITATIVA DE FEHLING


Reconocimiento de sustancias reductoras:

Nº TUBO MUESTRA COLOR INTERPRETACIÓN

I
II

III

IV

RESULTADOS DESPUÉS DE LA REACCIÓN


DE FEHLING

A) PRUEBA CUALITATIVA DE BENEDICT


Reconocimiento de sustancias reductoras:

Nº TUBO MUESTRA COLOR INTERPRETACIÓN


I

RESULTADO DESPUÉS DE LA REACCIÓN DE


BENEDICT
VI. DISCUSIÓN:

VII. CONSCLUSIÓN

Con este laboratorio logramos identificar los azucares reductores a través de


reacciones coloreadas.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Libro bioquímica Escrito por F. B. Armstrong,Frank Bradley


Armstrong,Thomas Peter Bennett( pag. 155)

 http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema07.pdf (pag.1)

 http://www.edu.xunta.es/centros/iespuntacandieira/system/files/02_Gl
%C3%BAcidos.pdf(pag.2)

 http://www.medvet.una.ac.cr/carrera/mva505_Practica2.pdf (pag 2)
IX. CUESTIONARIO
1. ¿Qué otro reactivo se puede usar para análisis de azúcares reductores?
Reactivo de Molich, Reactivo de Tollen, Yodo,

2. ¿Por qué es necesario el citrato de sodio en el reactivo de Benedict?


El Na2CO3 confiere a la solución un pH alcalino necesario para que la
reacción pueda llevarse a cabo. El citrato de sodio mantiene al ion Cu2+ en
solución ya que tiene la propiedad de formar complejos coloreados poco
ionizados con algunos de los metales pesados. Con el cobre produce un
complejo de color azul. Si se le agrega al reactivo una solución de azúcar
reductor y se calienta hasta llevar la mezcla a ebullición, el azúcar en
solución alcalina a elevadas temperaturas se convertirá en D-gluconato y su
ene-diol, rompiéndose luego en dos fragmentos altamente reductores, los
cuales con sus electrones expuestos, reaccionarán con el Cu++. Se obtiene
entonces un azúcar oxidado y dos iones Cu+. Posteriormente el Cu+
producido reacciona con los iones OH- presentes en la solución para formar
el hidróxido de cobre:
Cu + + OH - → Cu (OH) (precipitado amarillo) El hidróxido pierde agua
2 Cu (OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O
La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo evidencia
la presencia de un azúcar reductor.

3. ¿Tomando en cuenta la estructura helicoidal del almidón, explique qué


tipo de reacción se lleva a cabo cuando se mezcla el yodo con el
almidón?
El almidón en contacto con el reactivo de Lugol (disolución de yodo y
yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico. esa coloración
producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras
de la molécula de almidón. por lo tanto, no es una verdadera reacción
química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las
propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul
violeta. Este complejo es sensible a la temperatura, ya que si se calienta el
tubo, el color desaparece. Esto se debe a que las espiras del almidón se
"desarman", por así decirlo, y el yodo se libera. Una vez frío, las espiras se
reorganizan y se vuelve a ver el color

También podría gustarte