Está en la página 1de 20

INFORME DE BIOQUÍMICA

PRESENTADO POR
CRUZ DELINA SANTAFÉ

PRESENTADO A:

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
2018
PRACTICA 4
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

OBJETIVOS
 Identificar los diferentes tipos de carbohidratos (glucosa, sacarosa, fructosa, almidón, maltosa y
lactosa)
 Adiestrarse con las principales técnicas el reconocimiento de carbohidratos

MARCO TEÓRICO
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, son elementos principales en
la alimentación, que se encuentran principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los
carbohidratos es el aporte energético. Son una de las sustancias principales que necesita nuestro organismo,
junto a las grasas y las proteínas.
Su principal función es suministrarle energía al cuerpo, una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer
los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.
La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se
absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen uno (simple) o dos (doble) azúcares, mientras que los
carbohidratos complejos tienen tres o más.
Según (Aberto Garcia J, s.f.) Los hidratos de carbono constituyen el grupo de biomoléculas más abundante
sobre la superficie terrestre, representando aproximadamente el 75 % de la materia orgánica existente. En
ocasiones, se denominan también carbohidratos, azúcares, sacáridos o glúcidos. Todos son términos que
hacen referencia a su sabor dulce, o a que poseen la composición Cn (H2O) n. Estas moléculas usualmente
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:2:1. Los carbohidratos se clasifican como
monosacáridos, disacáridos o polisacáridos, dependiendo del tamaño y la complejidad de la molécula. Los
monosacáridos se componen de una sola molécula de azúcar. Cuando dos monosacáridos se unen se produce
un disacárido, y cuando dos o más se unen se produce un polisacárido.
Imagen tomada de Guía Componente Práctico (Aberto Garcia J, s.f.)

Diferentes ensayos para reconocimiento en carbohidratos.


Ensayo Descripción del ensayo
Molisch: Este ensayo es un ensayo para reconocimiento general de carbohidratos en el que
los polisacáridos y disacáridos se hidrolizan con ácido sulfúrico concentrado
hasta monosacáridos y se convierten en derivados del furfural o 5-hidroximetil
furfural los cuales reaccionan con α-naftol formando un color púrpura violeta.
Fehling -Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O
-Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disueltos en agua

(Detecta la presencia de azúcares reductores) Los azúcares reductores, en medio


alcalino, son capaces de reducir el ion Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo.
Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo. En medio
fuertemente básico, como es en este caso el NaOH, el ion Cu2+ formaría Cu
(OH)2 insoluble, por eso se añade tartrato sódico potásico en el Fehling B (el
reactivo de Fehling consta de dos componentes: Fehling A y Fehling B) que
actúa como estabilizador al formar un complejo con el Cu2+.

NaOH +Calor
+R
CuSO2  Cu(OH)2  Cu2O (rojo
(azul) ladrillo)
Reacción
Benedict (Detecta la presencia de azúcares reductores) Se basa en la reducción de Cu2+ a
Cu+ en medio básico débil. Aunque es similar a la reacción de Fehling, el medio
básico débil y el estabilizante (citrato sódico) utilizados hacen que este test sea
más sensible y estable.

-Sulfato cúprico.
-Citrato de sodio.
-Carbonato anhidro de sodio

Barfoed Ácido acético


Acetato cúprico
(Detecta la presencia de monosacáridos) El reactivo de Barfoed es débilmente
ácido y es reducido solamente por monosacáridos, formándose como producto de
reacción óxido cuproso.
En medio ácido, tan sólo los monosacáridos son capaces de reducir el Cu2+ a
Cu+. El Cu+ así producido reduce al ácido fosfomolíbdico a un complejo de
intenso color azul oscuro.
Ioduro Los polisacáridos sin ramificar forman complejos característicos cuando
reaccionan con yodo. Los ramificados también lo hacen, pero los complejos
formados tienen menos intensidad de color.
Seliwanoff Este ensayo es específico para cetosas y se basa en la conversión de la cetosa en
5-hidro-metil-furfural y su posterior condensación con resorcinol formando así
complejos coloreados.
Bial El reactivo de Bial contiene orcinol en ácido clorhídrico, el cual forma complejos
de coloración sólo con las pentosas.
Lugol El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite
reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una
coloración azul violeta intensa y el glicógeno y las dextrinas por formación de
coloración roja.
(Aberto Garcia J, s.f.)

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

Aquí describimos los principales equipos, instrumentos y reactivos indicando las precauciones a tener, así
también describiendo la información relávate que permitió el buen desarrollo de cada una de las prácticas.
MATERIALES

Reactivos Materiales
Reactivo de Benedict Tubos de ensayo (140 mm*14mm)
Reactivo Fehling A y reactivo Fehling Gradilla
B
Lugol Pinza para tubos
Glucosa Pipetas Pauster con bulbo
Sacarosa Beaker o vasos de precipitados de 500 mL

Almidón Estufa
Fructosa Cámara de flujo laminas
Reactivo Fehling A y B Pipetas de vidrio: 0.5 ml, 1 ml, 5 ml y 10 ml.

α-naftol Pera de goma para pipetas


Vidrios reloj grandes
Probeta 100 ml
Balón aforado de 25 ml
Agitador de vidrio
Balanza analítica

PROCEDIMIENTO
Prueba de Benedict (detecta la presencia de azúcares reductores)
Tubos Cantidad Reactivo Procedimiento Cada tubo
1 Con 3 ml de Reactivo de
Glucosa al Benedict Preparamos los tubos de Agregamos a cada
1% ensayo. tubo de ensayo 2
2 Con 3 ml de Reactivo de  ml de reactivo de
sacarosa al Benedict Agregamos a cada tubo de Benedict
1% ensayo 2 +
3 Con 3 ml de Reactivo de ml de reactivo de Benedict. Baño de agua hirviente
almidón al Benedict  por
1% Tubos de ensayo en un baño 10 minutos.
4 Con 3 mL de reactivo de de agua hirviente por unos 10
jugo de Benedict minutos.
cebolla al 
1% Se agito cada tubo de ensayo
5 Con 3 mL de reactivo de 
Fructosa al Benedict Se observó y tomamos
1% apuntes de los cambios.
6 Con 3 mL de reactivo de Positiva aparece un
agua Benedict precipitado rojizo, verde o
amarillo. 3 ml de solución
respectiva

Reacción de Fehling (detecta la presencia de azúcares reductores)


Tubos Cantidad Reactivo Procedimiento Cada tubo
1 con 3 mL Reactivo
de Fehling A Preparamos los tubos de ensayo. Añadimos los
Glucosa al Reactivo  reactivo Fehling
1% Fehling B Añadir 1 ml del reactivo Fehling A A y reactivo
con 3 Ml y 1 ml del Fehling B
de  +
sacarosa al Tubos de ensayo en un baño de agua Baño de agua
1% hirviente por unos 10 minutos. hirviente por
con 3 mL  10 minutos.
de Baño de agua hirviente por
almidón al 10 minutos.
1%  3 ml de solución
con 3 mL Observamos y tomamos apuntes de respectiva
de los cambios.
Fructosa al
1%

Agua
Reacción de Molisch.
Tubos Cantidad Reactivo Procedimiento Cada tubo
1 Con 3 ml de reactivo de
Glucosa al 1% Molisch Preparamos los tubos de reactivo de Molisch
+ ensayo. +
H2SO4  Incline el tubo y
2 Con 3 ml de reactivo de Agregamos dos gotas de deposite 1 mL de
Sacarosa 1% Molisch reactivo de Molisch H2SO4
+ 
H2SO4 Se mezcló bien No se mezclo
3 con 3 ml de reactivo de 
Galactosa 1% Molisch Se inclinó el tubo y se
+ depositó 1 mL de H2SO4
H2SO4 3 ml de solución
concentrado deslizándolo
4 con 3 ml de reactivo de respectiva
lentamente por la pared del
Ribosa 1% Molisch +
tubo.
+ Se colocó el tubo en
 posición vertical y
H2SO4 No se mezcló. Sólo observe la formación
5 con 3 ml de reactivo de colocamos el tubo en del anillo rojo violeta
Fructosa 1% Molisch posición vertical y
+ observamos la formación
Tubos Cantidad HReactivo
2SO4 delProcedimiento
anillo rojo violeta que Cada tubo
6 con 3 mL
Con 3 mL dede reactivo
NaOH deal 5% aparece en la zona de
1 maltosa al
solución 1% Molisch
+ contacto de loslos
Preparamos dostubos
líquidos
de dos gotas de
Glucosa al 1% + AgNO3 al 5% ensayo. solución de
Con 3 mL de HNaOH
2SO4
al 5%  α-naftol
2 solución de + Añadimos 2 gotas de una +
Prueba De Tollens.
Sacarosa al 1% AgNO3 al 5% disolución de 1 mL de H2SO4
Con 3 mL de NaOH al 5% NaOH al 5%
solución de + 
3
Galactosa al AgNO3 al 5% ml de disolución acuosa de
1% AgNO3 al 5%
Con 3 mL de NaOH al 5% 
4 solución de + Agitamos el tubo y añadimos
Lactosa 1% AgNO3 al 5% gota a gota y con agitación
Con 3 mL de NaOH al 5% NH4OH 2N, hasta que se
5 solución de + consiga disolver el precipitado 3 ml de solución
Fructosa al 1% AgNO3 al 5% de AgOH respectiva
Con 3 mL de NaOH al 5% 
solución de + No se mezcló. Sólo
maltosa al 1% AgNO3 al 5% colocamos el tubo en posición
vertical y observamos la
6
formación del anillo rojo
Ribosa violeta que aparece en la zona
de contacto de los dos
líquidos
Reacción de almidones con lugol (yoduro potásico)
Tubos Cantidad Reactivo Procedimiento Cada tubo
1 con 3 ml de solución lugol
Glucosa al 1% Preparamos los Agregamos 5 gotas de
2 con 3 mL de solución lugol tubos de ensayo. lugol
ribosa al 1% 
3 con 3 mL de solución lugol Agregamos 5 gotas
fructosa al 1% de lugol
4 con 3 mL de solución al lugol  3 ml de solución
maltosa 1% Observamos y respectiva
5 con 3 mL de solución de lugol tomamos apuntes de
lactosa 1% los cambios. Observamos y tomamos
6 Con 3 mL de solución lugol apuntes de los cambios.
de Sacarosa
Con 3 mL de solución lugol
de Galactosa

RESULTADOS
Prueba de Benedict (detecta la presencia de azúcares reductores)
Producto Color final Resultado
Glucosa Ladrillo Positivo
Sacarosa Verde Negativo
Almidón Verde oscuro Negativo
Fructosa Café Positivo
Agua Incoloro Negativo

Reacción de Fehling (detecta la presencia de azúcares reductores)

Producto Color final Resultado


Glucosa Rojizo Positivo
Sacarosa Azul Negativo
Almidón Azul Negativo
Fructosa Rojizo Positivo
Agua - -

Reacción de Molisch
Producto Color final Resultado
Glucosa Violeta Positivo
Sacarosa Anillo fondo violeta Positivo
Galactosa No reacciono Negativo
Ribosa Anillo fondo Positiva
Fructosa Anillo fondo amarillo Positiva
Maltosa Anillo fondo violeta Positiva

Prueba De Tollens
Producto Color final Resultado
Glucosa Incoloro Negativo
Sacarosa Rosado claro Negativo
Galactosa Incoloro Negativo
Ribosa Incoloro Negativo
Fructosa Café Positivo
Lactosa Violeta Negativo
Maltosa Incoloro Negativo

Reacción de almidones con lugol (yoduro potásico)


Producto Color final Resultado
Glucosa Nada Negativo
Ribosa Nada Negativo
Fructosa Nada Negativo
Maltosa Nada Negativo
Lactosa Color café cambia Negativo
Sacarosa - -
Galactosa - -

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Prueba de Benedict (detecta la presencia de azúcares reductores)
La glucosa y la fructosa al someterse a la Reacción de Benedict dan un resultado positivo debido a que
presentan un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado (óxido cuproso) lo cual es la evidencia de un
azúcar reductor,

La sacarosa el almidón y el agua al someterse a la reacción de Benedict  nos proporciona un resultado


negativo como se observa en las imágenes, ya que no presentó el precipitado rojo ladrillo característico de un
azúcar reductor, puesto que la sacarosa es un disacárido formado por glucosa y fructosa, que se une por
medio de sus carbonos anoméricos, es decir nos poseen sus carbonos anoméricos libres.

Reacción de Fehling (detecta la presencia de azúcares reductores)


La glucosa y la fructosa al someterse a la Reacción de Benedict dan un resultado positivo debido a que
presentan un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado (óxido cuproso) lo cual es la evidencia de un
azúcar reductor.

La sacarosa y el almidón al someterse a la reacción de Benedict  nos proporciona un resultado negativo


como se observa en las imágenes, ya que no presentó el precipitado rojo ladrillo característico de un azúcar
reductor, debido a que es un disacárido formado por glucosa y fructosa, que se une por medio de sus
carbonos anoméricos, es decir nos poseen sus carbonos anoméricos libres.

Reacción de Molisch
La sacarosa, maltosa, fructosa y glucosa que fueron los azúcares usados dieron un resultado positivo con el
reactivo de Molish, a pesar de que la glucosa y la fructosa son monosacáridos y de que la sacarosa y la
maltosa son disacáridos, esto hace que dicha clasificación se deba al tiempo que tarda en formarse el anillo
color rojo violeta ya que el ácido sulfúrico concentrado [H2SO4] permite que los glúcidos se deshidraten
formando compuestos furfúricos por tanto diremos que como en nuestro caso las hexosas dan HMF
(hidroximetilfurfural).
La galactosa dio negativo para la prueba de Molisch debido a que no reacción con el reactivo presentó en
interface la formación de un anillo de color rojo violeta después de un tiempo. Lo que nos indica que
corresponde a un carbohidrato (disacárido).  

Prueba De Tollens
En la reacción el reactivo de Tollens no se oxida en glucosa, ribosa, maltosa ,galatosa y lactosa no genera el
espejo de plata, ya que el ionde plata se reduce a plata elemental. Sin embargo la fructosa si reduce el
reactivo de Tollens, esto se debe a que la fructosa se isomeriza fácilmente en una mezcla de aldosas (glucosa
y manosa) en una disolución básica por una serie de desplazamiento tautomericos cetoenol.

Reacción de almidones con lugol (yoduro potásico)


Para estas pruebas fueron negativas debido a que unirse dentro de estas cadenas provoca un efecto de color
de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo
percibimos como color azul - negro, este resultado también se debe a la formación de cadenas de poliyoduro
a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución.

CONCLUSIONES
Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y comprobar que la reducción que
se lleva a cabo es por el efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+ y el nuevo ión se
observa a modo de precipitado de color rojo anaranjado o amarillo ladrillo que corresponde al óxido
cuproso(Cu2O).

Se identificó mediante la reacción de Fehling los diferentes azúcares, dándonos una reacción positiva para la
glucosa, fructosa y lactosa, reflejado en el cambio de color de reacción ion mediante un precipitado de color rojo
ladrillo; mientras que la sacarosa nos dio una reacción negativa, esto debido a que no se produjo una oxidación
por lo que se mantuvo el color azul en toda la reacción.

La reacción de Molish es un método cualitativo la cual se utiliza para poder observar la presencia de
carbohidratos en una muestra desconocida y a su vez poder determinar si en la muestra se forma de manera
inmediata el precipitado con el óxido cúprico (Cu2O) tendríamos un monosacárido y si se tarda un tiempo
más prolongado en formar el precipitado se trataría de un disacárido

El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la amilopectina. La


primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una reacción química sino a la adsorción o
fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa lo cual ocurre solo en frio,

PREGUNTAS
1. Explique por qué el monosacárido gliceraldehido da negativa la prueba Molish.
Normalmente la primera prueba realizada para la identificación de los carbohidratos es la prueba de Molisch

2. ¿Cuáles son las aplicaciones prácticas de las pruebas estudiadas?

Prueba de Benedict (detecta la presencia de azúcares reductores)

Reacción de Fehling (detecta la presencia de azúcares reductores)

Reacción de Molisch La prueba de Molish permite detectar la presencia de hidratos de carbono

Prueba De Tollens permiten distinguir entre compuestos carbonilicos reductores (aldehídos) y no reductores
(cetonas).

3. Defina los siguientes términos:

Carbono anomérico: es el carbono derivado del carbono carbonílico (cetona o grupo funcional aldehído) de
la forma de cadena abierta de la molécula de carbohidrato. La anomerización es el proceso de conversión de
un anómero en otro.

Centro quiral: se le llama un átomo unido a cuatro sustituyentes diferentes. Una molécula que posee un
centro quiral tiene una imagen especular no superponible con ella, denominada enantiómero.

Levorrotatorio: Químicamente, el levonorgestrel es un enantiómero levorrotatorio de la mezcla racémica


norgestrel hormonalmente activo. Es una progestina gonano derivada de la 19-nortestosterona. 

Sus afinidades de unión relativas in vitro en los receptores de hormonas esteroides humanos son: 323% que
el de la progesterona en el receptor de progesterona, 58% que el de la testosterona en el receptor androgénico
(AR), 17% que el de la aldosterona en el receptor mineral o corticoide, 7.5% que el del cortisol en el receptor
glucocorticoide, y <0,02% que el del estradiol en el receptor estrogénico.

4. Dibuje los monosacáridos glucosa, galactosa, ribosa y fructosa, clasifíquelos según el número de
átomos de carbono y la función principal.
Imagen Propia

GLUCOSA: Hexosa, presenta 6 átomos de Carbono. Su función principal es la producir energía.


GALACTOSA: Hexosa, presenta 6 átomos de Carbono. Su función principal formar disacáridos, producir
energía.
RIBOSA: Pentosa, presenta 5 átomos de Carbono. Constituye uno de los principales componentes del ARN.
Su función principal es la de formación de estructura del ácido nucleico.
FRUCTOSA: Hexosa, presenta 6 átomos de Carbono. Su función es la de aporte energético.

5. Efectué un enlace hemiacetálico y uno hemicetálico, escriba las diferencias entre ambos enlaces.

Las aldopentosas y las hexosas en disolución no presentan estructura lineal, sino que adoptan estructuras
cíclicas de forma pentagonal o hexagonal. En 1929, Haworth diseñó unas fórmulas de proyección, conocidas
como proyecciones de Haworth, que representan a los monosacáridos como estructuras cíclicas en un plano
con los radicales de cada carbono en la parte superior o inferior de dicho plano.
1.1.1 El enlace hemiacetálico

La formación del ciclo se realiza mediante un enlace hemiacetal, que supone un enlace covalente entre el
grupo aldehído y un alcohol (en caso de las aldosas), o un enlace hemicetal entre el grupo cetona y un alcohol
(en el caso de las cetosas). Este enlace no implica pérdida ni ganancia de átomos, sino una reorganización de
los mismos.

. El ciclo resultante puede tener forma pentagonal (furano) o hexagonal (pirano), denominándose los
monosacáridos furanosas o piranosas respectivamente.

. El carbono carbonílico correspondiente a los grupos aldehído y cetona se designa en la fórmula cíclicoa con
el nombre de carbono anomérico, y queda unido a un grupo -OH.

. La posición del grupo -OH unido al carbono anomérico determina un nuevo tipo de estereoisomeria
conocido como anomería.
6. Escriba las funciones: aldehídica, cetónica, alcohólica, ácida, colóquelas en orden de reactividad
y explique el porqué de ese orden.

Alcohólica < Cetónica < Aldehídica < Acida


Esto se debe a que los productos resultantes en cada caso, son energéticamente más estables que el reactivo que les dio
origen. Es decir, el alcohol rinde productos energéticamente más inestables que los ácidos orgánicos.

Función alcohólica: Son compuestos derivados de los hidrocarburos por sustitución de uno más hidrógenos por grupos
Hidroxilo (-OH). donde R es un radical alquilo. Los alcoholes son una serie de compuestos que poseen un grupo
hidroxilo, -OH, unido a una cadena carbonada; este grupo OH está unido en forma covalente a un carbono con
hibridación. Cuando un grupo se encuentra unido directamente a un anillo aromático, los compuestos formados se
llaman fenoles y sus propiedades químicas son muy diferentes.

Función cetónica: En la utilización de cuerpos cetonicos en tejidos periféricos, se realiza el proceso inverso, para
obtener acetil CoA, que ingresa al ciclo de Krebs. Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un
grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se
encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.

Función aldehído: Aldehído es una palabra compuesta que significa alcohol deshidrogenado. Son compuestos
carbonilicos más simples, donde un grupo alquilo o arilo y un átomo de hidrogeno están unido al carbono del carbonilo
-CO-. Grupo funcional formilo. Los aldehídos poseen un grupo carbonilo (=C=O) unido a una cadena carbonada y a un
átomo de hidrógeno. Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO
(formilo). Un grupo formilo es el que se obtiene separando un átomo de hidrógeno del formaldehído.

Función acida: Son compuesto covalentes polares que disuelta en agua desprenden iones de hidrogeno, pueden ser
binarios (Ácido hidrácido) o ternarios (Ácido Oxácido) Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto
químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua
pura, esto es, un pH menor que 7.
7. Explique en qué consiste la hidrólisis ácida de disacáridos.

La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la disociación de una molécula de agua del
medio. El hidrógeno del agua se une al oxigeno del extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une
al carbono libre del otro residuo de azúcar.  El resultado de esta reacción, es la liberación de un monosacárido
y el resto de la molécula que puede ser un monosacárido si se trataba de un disacárido o bien del polisacárido
restante si se trataba de un polisacárido más complejo.

Disacárido              enzima          monosacáridos                 tipo de enlace
Hidrolizado
                                   Maltasa
Maltosa + H2O              ®                    2 D-Glucosa                     (a1-4)

 
Lactasa       
Lactosa + H2O              ®          D-glucosa + D-galactosa      (b1-4)
 
sacarasa
Sacarosa + H2O            ®                    D-glucosa + D-fructosa        (a1-2)
 
trehalasa
Trehalosa + H2O           ®          2 D-Glucosa                     (a1-a1)

8. Defina los siguientes términos: azúcar reductor y azúcar no reductor, cite ejemplos.

Azúcar reductor: Un azúcar reductor es un término químico para un azúcar que actúa como un agente reductor y
puede donar electrones a otra molécula. Específicamente, un azúcar reductor es un tipo de carbohidrato o azúcar
natural que contiene un grupo aldehído o cetona libre. Azùcares reductores: Los monosacàridos y muchos disacáridos,
(excepto Sacarosa y Trehalosa).Monosacàridos: Ej Glucosa, Fructosa Disacáridos reductores Ej: Lactosa, Maltosa,
Isomaltosa, Celobiosa, etc.

Azúcar no reductor: Los azúcares No Reductores son aquellos que se unen por enlaces glucosídicos de tipo Alfa o
Beta, cuando 2 monosacáridos iguales o diferentes se unen forman un Disacárido, los Disacàridos por condensación
liberan una molécula de agua y son azúcares no reductores ya que el grupo Oxidrilo ( OH ) de una hexosa se combina
con el grupo Aldehído ( CHO ) de otra hexosa liberando 1 molécula de H20, el licor de Feeling no tiene efecto sobre
ellos lo cual los determina como azúcares no reductores, por ej la Sacarosa ( glucosa + fructosa ) Maltosa ( 2 unidades
de alfa glucosa), Trehalosa, etc.

9. Efectué un enlace glucosídico.

El enlace glucosídico es aquel mediante el cual un glúcido se enlaza con otra molécula, que puede ser o no ser otro
glúcido. En caso de unirse entre sí dos o más monosacáridos formando disacáridos o polisacáridos utilizando un átomo
de oxígeno como puente entre ambas moléculas (un éter), su denominación correcta es enlace O-glucosídico.
Análogamente, también existen enlaces S, N y C glucosídicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.fundacionlasdelicias.org/portal/images/stories/pdf/carbohidratos.pdf

http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/qo3/Apuntes/Biuret.pdf

Aberto Garcia J. (s.f.). Guía de Laboratorio Bioquímica. Obtenido de file:///C:/INIGENIERÍA%20DE


%20ALIMENTOS/MI%20COPIA%20DE%20SEGURIDAD/ING NIERIA%20DE
%20ALIMENTOS/QUINTO%20SEMESTRE/BIOQUIMICA/Laboratorio/Guía%20para%20el
%20desarrollo%20del%20componente%20práctico/GUÍA%20DE%20LABORATORIO%20f.pdf
AMAYA , L. H. (JULIO de 2013). MODULO DE NUTRICIÓN Y TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA UNAD.
Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/250110/CORE/Modulo_/Modulo_250110.pdf

BOHINSKI. 1991 Bioquímica. 5ed., Pearson. México. Mathews Van Holde. 2004 Bioquímica. 3 Ed Pearson.
España Fesenden and fesenden. 2002. Química orgánica. Interamericana. México

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4393/que-es-el-jabon-y-como-se-prepara

Vázquez, E. (2003). Bioquímica y biología molecular. Hidrolisis de polisacáridos. Recuperado en:


http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/hidrolisis%20polisacaridos.html

También podría gustarte