Está en la página 1de 5

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA

COTIDIANA

La ciencia existe en todos lados, y es una herramienta fundamentar para diversos


ámbitos del ser humanos desde lo laboral o escolar, hasta en la vida misma, y
aunque en este último muchas veces el descubrimiento y aprendizaje surgen de
manera espontánea y sin bases teóricas y solidad, no podemos negar que ha sido
el primer vistazo al saber, es así que en este ensayo se explicaran las diferencias
y relación entre el conocimiento obtenido en la vida cotidiana y el conocimiento
científico.
Desde el inicio de la humanidad, las personas se han interesado en conocer el
mundo que les rodea. Por lo que su primer fenómeno u objeto de estudio ha sido
la naturaleza y los fenómenos físicos que envuelven su realidad. Con esto se
puede afirmar que el ser humano desde su surgimiento ha tenido una natural
orientación hacia el conocimiento de su realidad, la cual se puede dividir en
dimensiones: sociales, físicas y naturales.
Y la primera herramienta que tuvo el ser humano para llevar acabo estos
descubrimientos y este aprendizaje fueron sus propios sentidos, y el llamado
sentido común, el cual puede definirse como un conjunto de saberes que nacen
a partir de lo que se vive en la vida cotidiana mediante el contacto directo y la
experimentación (prueba – error) con la realidad y el mundo. Este conocimiento
también llamado cotidiano, se caracteriza por su practicidad, ya que esta
información que el ser humano va generando, es trasladada a problemas e
inquietudes con el objetivo de hacer la vida más fácil. Un ejemplo rápido y el más
común es el del fuego, el cual sabemos ha sido muy útil a lo largo de la historia de
la humanidad, pero esto en sus inicios las personas lo ignoraban, y tuvieron que
pasar años para que poco a poco fueran descubierto sus beneficios (por ejemplo
calentar sus hogares, protección, coser sus alimentos, usarlo como fuente de
energía, etc.), pero fue gracias al primer acercamiento al fuego, que el ser humano
descubrió esta poderosa herramienta (Bunge, 1980).

Lamentablemente aunque el pionero del saber humano es el conocimiento


cotidiano, este se caracteriza por tener múltiples fallas ya que es de carácter
disperso y fragmentado, con esto se quiere decir que el conocimiento cotidiano
surge de experiencias particulares y se aplica a ciertos sucesos, por lo que se
descartan todo aquello que no sirve para resolver el problema del momento, sin
ponerse a indagar en otros posibles panoramas y soluciones. Esto se puede
definir como que el objeto de estudio es parcialmente desconocido y no analizado
en su totalidad. El conocimiento obtenido de la experiencia trae consigo
enseñanza, pero no es correcto quedar con lo vivido a partir de un hecho singular,
ya que en un futuro o para otras circunstancias u sujetos, es probable que no
funcione (Chalmers, 2002).
Pero ¿en qué momento surgió el conocimiento científico? Para algunos
historiadores esta nace en el siglo XVI a partir del cambio del modelo de
Aristóteles por el del Galileo Galilei. Pero detrás de este cambio hay más de fondo,
específicamente partiendo del camino de la Edad Media hasta llegar a la Era
Moderna (Klimovsky, 1994).
Como se ha mencionado el ser humano en su naturaleza curiosa opto por le
conocimiento adquirido de la cotidianidad, basado en la causalidad natural, la cual
siempre ha sido el punto de partida de todas la nuevas investigaciones,
descubrimiento, teorías y estudios, pero en sus inicios se daba como
consecuencia a estos fenómenos un solo causante, Dios o Dioses. Este
pensamiento extremadamente religioso orilla a utilizarlo para manejar y explicar
diversas dimensiones de la vida humana como lo fueron la economía de países, el
conocimiento mismo, la organización política y el cómo debía ser llevada a cabo
en pos de un ser divino, etc.), con el tiempo estas vertientes adquirieron un
carácter más individual y sus propias reglas.
¿De qué forma influye Galileo en este crecimiento? Este hombre se encargó de
demostrar la falsedad que existía en las palabras de Aristóteles, por ejemplo este
enunciaba que la velocidad de los cuerpos en caída libre era proporcional a su
peso, pero Galileo se encargó de desmentirlo, al llevar a cabo un experimento en
el que dejaba caer dos objetos de distinto peso y demostrar que estos caían al
mismo tiempo. Estos y otros simples experimentos dieron paso a una nueva etapa
de la ciencia, en la que era necesario llevar acabos pasos como el de la
experimentación para obtener resultados más concretos.
Se puede decir que para que surgieran los siguientes conocimientos, todos
partieron de la concepción de la naturaleza como objeto de estudio, pero después
esto evoluciono a desear dominarla, porque no era suficiente con entenderla y
estudiarla, el deseo de las personas creció hasta buscar la manera de que la
naturales lo beneficiara de manera económica y como una herramienta para su
bienestar.
De esto surge una nueva metodología de fabricación de productos mediante la
explotación de la tierra, mediante nuevos métodos, a su vez el crecimiento
poblacional genero la necesidad de crear mayores cantidades de productos, eso
sin mencionar cuando empezaron a surgir los nuevos mercados, por lo que la
competencia provoco que los países, buscaran alternativas para posicionarse en
estos nuevos mercados (Marradi, 2007)
Es así que el conocimiento científico se separa de lo religioso y el sentido común y
ofrece pruebas contundentes ante las explicaciones del mundo. Dichos
descubrimientos obtenidos deberán ser siempre de carácter público, primeramente
dentro de la comunidad científica, después con la sociedad en fin de encontrar
soluciones de las problemática estos conocimientos deberán haber sido obtenido
mediante reglas establecidas por el campo científico, para después obtener
teorías, mediante pasos como ya se dijo que van desde la recolección de datos,
creación de hipótesis, construcción de la teoría y finalmente las conclusiones
logradas mediante numerosos experimentos; estos pasos son utilizados por
numerosas ramas de la ciencia. Es así que se puede concluir que el conocimiento
científico se distingue por algunos aspectos como la creencia, el estar orientado
hacia la certeza y la obligación de presentar pruebas de aquello que se afirma
(Bernal Torres, 2006).
Es verdad que para poder producir conocimiento científico se debe partir de una
base empírico, pero no debe quedarse en lo observable ni en los primeros
fenómenos, mucho menos atenerse a los sentidos del científicos, por lo que los
criterios deben estar fundamentado entre la teoría y el dato empírico, siguiendo lo
que se conoce como una metodología de investigación, la cual es una serie de
pasos que permite al investigador o científico corroborar que si sus hipótesis son
correctas o no, y alcanzar los objetivos propuestos (Carbonelli, Cruz Esquivel, &
Irrazábal, 2014).
El tipo de ciencia que se enseña en las escuelas y universidades es muy distinto al
que se aprende en la cotidianidad, una es el producto de la otra a través de los
años, y aunque difieren entre sí, también comparten características. Ambas deben
tener en claro un objeto de estudio, el cual puede surgir de una problemática. El
conocimiento a partir de la vida cotidiana no tiende a definir sus objetivos y aspira
a poder predecir y explicar fenómenos comunes, por ejemplo el predecir lo que
ocurría al lanzar una pelota desde una gran altura. En cambio los objetivos del
conocimiento científico aspiran a obtener respuestas teóricas a partir del máximo
número de fenómenos observables y el comprender de manera teórica todos los
factores que rodean un hecho o fenómeno (Reif & Larkin).
Otro aspecto en el que son distintas esta en los requisitos necesarios para
alcanzar estas predicciones o explicaciones, ya que el conocimiento cotidiano no
suele ser estricto, por lo que las fuentes de información pueden ser debido a la
experiencia diaria, el sentido común o una tradición, por lo mismo el conocimiento
que se obtiene o se aprende no se espera que sea preciso, ni es necesario que
dichas fuentes sean fuertemente sustentadas o validadas. En cambio al hablar del
conocimiento científico este es más estricto ya que antes se debe llevar a acabo
una exhaustiva investigación teórica de fuentes altamente confiables y de otros
científicos. Y debe ser especificado con precisión para que se puedan realizar
estas predicciones sin ambigüedad y con un grado de precisión deseado (Reif &
Larkin).
En la vida diaria el conocimiento no suele buscarse deliberadamente sino que se
adquiere espontáneamente mediante la interacción con el mundo y otras
personas, por ejemplo cuando uno es infante es cierto que mucho de lo que
aprende lo hace a través de sus padres, pero también mediante su sentido común
y sensaciones. es en esta parte en la que surge el conocimiento cotidiano ya que
este se alimenta de experiencias pasadas y el conocimiento local sobre contextos
específicos para generar futuras predicciones, no existen criterios que puedan
definir la comprensión que tiene el ser humano en la vida diaria por lo que
nuevamente es necesario del sentido común el conociendo familiar. En cambio la
comprensión en el ámbito de la ciencia es un objetivo de trabajo buscado
deliberadamente con el fin de servir al objetivo fundamental de explicar y predecir
tantos fenómenos observables como sea posible (Bunge, 1980).
Por último se puede mencionar que existe una diferencia en cuanto a la
organización de estos conocimientos, por un lado el cotidiano una vez adquirido
por la experiencia de guarda la información para cuando nuevamente surja la
problemática y de ser el caso este conocimiento es compartido con los más
allegados del círculo social, en cambio el conocimiento científico deber estar
organizado de manera que pueda ser entendido y replicado para otros y
sustentando fuertemente, con el fin de que este nuevo conocimiento sea
irrefutable, verificado y compartido con toda la sociedad (Marradi, 2007).
Es interesante analizar y comprar los objetivos de ambos tipo de conocimientos,
es cierto que desde que nacemos es más fácil e instintivo obtener información a
partir de la experiencia y la cotidianidad o incluso de las tradiciones con las que se
mueva nuestra sociedad, o lo aprendido por algún tipo de fe, pero lo cierto es que
el conocimiento científico ha sido la herramienta primordial para que la sociedad
pueda evolucionar y crecer hasta llegar al punto en que se encuentra, y es
probable que en los años futuros siga siendo este conocimiento el que permita a
la humanidad desarrollar y descubrir fenómenos, hechos, objetos,ectc que talvez
estén fuera de nuestro mundo o incluso de nuestra dimensión (Carbonelli, Cruz
Esquivel, & Irrazábal, 2014).
De acuerdo a lo aprendido y explicado en el ensayo se pretende llevar estos
conocimientos a un ejemplo de la realidad usando el método hipotético deductivo,
el cual permite validar un fenómeno mediante 4 pasos (Observación, Hipótesis,
Deducción de consecuencia y la Verificación o comprobación)
El problema que se tiene pensado plantear será sencillo, el del descubrir porque
cuando el agua al ser puesta en bajas temperatura pierde sus características
físicas y sus moléculas tienden a unirse para formar un sólido, esto desde el punto
de vista del conocimiento científico
Observación: en primera instancia se puede observas que el agua tiende a
cambiar su forma de acuerdo a las temperaturas que es sometido, esto se observa
en la vida cotidiana en la cocina, en el medio ambiente, etc.
Hipótesis: se piensa que es el cambio en la temperatura lo que provoca este
cambio en el agua, pero ¿Qué ocurre molecularmente? Se piensa que
internamente también ocurra algún cambio
Deducciones: de acuerdo a bases teóricas todos los cuerpos están compuestos de
moléculas, y estas cambian de acuerdo a lo que surja en el exterior del cuerpo. De
acuerdo a lo estudiado cuando un objeto es sometido a una temperatura alta, sus
moléculas tienen a comenzar a tener una menor fuerza de cohesión por lo que
esta movilidad propicia un cambio en su forma.
Comprobación: la idea anterior puede ser comprobada con el simple hechos de
poner a un líquido ante un cambio brusco de tempranera por lo que al disminuirla
este tiene de a volverse un sólido y cuando ocurre lo contario este tiende a volver
a su forma original.
Bibliografía
(s.f.).

Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Education.

Bunge, M. (1980). la ciencia, su método, su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Carbonelli, M., Cruz Esquivel, J., & Irrazábal, G. (2014). Introducción al conocimiento científico y a
la metodología de la investigación.

Chalmers, A. (2002). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? . Buenos Aires: Siglo XXI.

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la


epistemología. Buenos Aires.

Marradi, A. (2007). Tres aproximaciones a la ciencia. Buenos Aires: Emecé.

Reif, F., & Larkin, H. (s.f.). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones
para el aprendizaje.

También podría gustarte