Está en la página 1de 5

La generación del conocimiento

Trasviña Vega Ana Karen

Departamento de Economía
Facultad interdisciplinaria de ciencias económicas y administrativas

Materia: Metodología de la ciencia económica

Profesor: Vargas Mendía Gilberto

Hermosillo, Son. A 04 de septiembre del 2023


¿Qué es cierto y qué no? Todas las personas se han hecho esta pregunta en
algún momento de sus vidas. Conocer y saber son verbos que parecen muy
simples, pero en realidad tienen tanta profundidad que nunca los entenderemos
del todo. generación X, los heavies y más, uno no puede evitar preguntarse ¿cuál
es su explicación? ¿Por qué las cosas suceden de esta manera y no de otra
manera? Las ciencias sociales intentan explicar estos fenómenos utilizando
teorías que nos ayuden a comprender ciertas cosas. Sabemos, por ejemplo, que si
el dinero que circula en un país aumenta demasiado, los precios aumentan en
consecuencia; Ésta es una explicación de la inflación. También sabemos que la
Generación X ha desarrollado una cultura de desapego como reacción a las
generaciones anteriores que estaban profundamente comprometidas con un
cambio social que no se materializó. Esta es una respuesta decepcionante. Aquí
se examina cómo los científicos sociales ofrecen explicaciones de la realidad.
Vemos el método científico, es decir, los pasos que se deben seguir para
garantizar que dichas explicaciones sean válidas. Para ello, tienen un método, una
forma de trabajar, que les permite saber si sus explicaciones son lo
suficientemente buenas. No se trata sólo de encontrar una explicación a los
fenómenos de la realidad, sino de que esa explicación sea verdadera. Saber que
los ladrillos caen y al caer sobre tu cabeza hacen mucho daño no necesita
explicación científica, cualquier experiencia humana es más que suficiente. Pero
digamos que el ladrillo cae a la misma velocidad que cualquier otro objeto, y que
su aceleración es de 9,81 m/s. y que esta misma fuerza (la gravedad) afecta a las
mareas oceánicas ya no es tan fácil de controlar. Isaac Newton tuvo que
desarrollar una teoría sobre el fenómeno que todos conocían y que permitió
construir aviones, cohetes, sondas espaciales, caminar sobre la luna y explorar los
planetas más distantes del sistema solar. Sin el trabajo de grandes hombres y
mujeres que buscaron explicaciones a los fenómenos de la realidad, no
tendríamos el sinfín de cosas que tenemos hoy. Casi todo lo que tenemos es
posible gracias a las ideas de los científicos y, por supuesto, al trabajo de muchas
personas. Sin embargo, los ejemplos de los que se hablan pertenecen a otras
ciencias: las ciencias naturales. Entonces, ¿qué tienen que ver las ciencias
sociales con esto? Primero hay que saber cómo funciona el método científico para
que se pueda explorar las ciencias sociales. El método científico consiste en
observar la realidad, que intenta simplificar los fenómenos en un modelo mental:
con la ayuda de este modelo se pueden sacar conclusiones preliminares, hipótesis
que se pueden verificar mediante experimentos (esto no sucede en todas las
ciencias). Hipótesis más o menos buenas que no se pueden refutar nos permiten
construir teorías, grandes explicaciones de la realidad que nos ayudan a
reexaminar la realidad y obtener un modelo mejor. Este proceso de hacer buenas
preguntas, formular hipótesis, luego se topa con la realidad y se forma una teoría.
Debido a que la realidad es muy compleja, hay que pensar en ella para
comprenderla, y eso determina lo que vemos de ella y lo que no. Encontramos un
modelo de la realidad en nuestra mente y este modelo nos permite comprender
mejor, pero al mismo tiempo bloquea parte de lo que vemos. Esto significa que
muchas observaciones del mismo fenómeno tienen una imagen diferente y cada
una explica algo diferente. Cuando percibimos la realidad y la interpretamos con
nuestro modelo mental, intentamos hacer una buena pregunta. Una hipótesis es
una pregunta que debe responderse y escribirse como si fuera cierta, por ejemplo:
los precios suben cuando hay más dinero en circulación. Esta hipótesis debe ser
probada; es decir, debemos ver si es cierto o no, y para ello debemos acudir a la
realidad. Los estudiantes de ciencias pueden hacer experimentos, es decir.
representaciones de la realidad, pero bajo condiciones controladas. Por ejemplo,
si queremos saber qué les sucede a las cucarachas a -30 grados, una forma sería
buscar cucarachas en Siberia. De esta forma podemos controlar muchos factores
porque podemos ajustar la temperatura a nuestro gusto, darles diferentes tipos de
comida a las cucarachas o incluso convertirlas en compañeros de camada a ver
qué pasa. Pero los científicos sociales no tienen tanta suerte. Por ejemplo, para
descubrir si más dinero significa precios más altos, no podemos hacer un
experimento para aumentar la cantidad de dinero que circula en la economía,
porque eso significaría una inversión completa de los acontecimientos, y surgirían
problemas no sólo con el dinero, sino con muchas otras cosas. Si se trata de
dinero, no se puede hacer un experimento para aumentar la cantidad de dinero
que circula en la economía, porque eso significaría alterar por completo los
acontecimientos. En las ciencias sociales, debido a los límites de la
experimentación (y por otras razones), es mucho más importante preguntar bien.
En realidad, no es fácil saber si algo es cierto o no, pero supongamos que lo es.
Siguiendo con el ejemplo de precios y dinero, esta hipótesis, junto con otras, nos
permite crear una teoría del dinero que no sólo afirma que "más dinero equivale a
precios más altos", sino que también nos ayuda a explicar qué sucede con otras
variables económicas, como tasas de interés, producción, empleo y muchos otros.
Así, los principales enfoques de las ciencias sociales se basan en teorías que
intentan explicar lo que realmente sucede. Pero todas estas teorías se basan en
hipótesis que no siempre pueden verificarse por completo. Por eso no debemos
olvidar que todo lo que vemos en las ciencias sociales es un gran progreso.
1.- La observación, se dice, es la fuente de conocimiento, pero este
procedimiento en la escala individual es limitado y parcial. ¿Cómo se
resuelve está situación, en el ámbito del conocimiento? Se resuelve mediante
la revisión por pares, la replicación de estudios, la colaboración interdisciplinaria y
la transparencia en la investigación. Estos enfoques promueven la objetividad y la
fiabilidad en la generación de conocimiento.
2.- Los modelos preestablecidos, son procesos de reducción o
simplificación del entorno inmediato, al objeto de estudio o del modelo,
¿cómo se puede decir que su uso es certero? Cuando estos modelos han sido
rigurosamente validados y son aplicables de manera efectiva al objeto de estudio
o al fenómeno que se está investigando. El uso certero de modelos
preestablecidos en la generación del conocimiento se basa en su validación
empírica, precisión, generalización, consistencia, revisión constante y el respaldo
de la comunidad científica. Cuando un modelo cumple con estos criterios, se
considera una herramienta valiosa para comprender y explicar fenómenos.
3.- La interacción humana, la incertidumbre de lo correcto, nos obliga a
plantearnos preguntas. ¿Cuál es la importancia de esta buena costumbre?
Fomenta el pensamiento crítico, impulsa la investigación y la innovación, y
contribuye al desarrollo de teorías y soluciones. Es un aspecto fundamental de la
búsqueda de comprensión y avance en todos los campos del conocimiento
humano.
4.- La parcialización de la práctica del conocimiento y su jerarquización
científica, obliga a la dispersión del saber en disciplinas científicas y
agregadas en grandes bloques: Defina los siguientes:
Ciencias naturales y ciencias sociales: Las ciencias naturales se centran en
comprender los fenómenos del mundo natural, como la física, la química y la
biología, mientras que las ciencias sociales se dedican a estudiar el
comportamiento humano y la sociedad.
Ciencia corporativa y ciencia social: La ciencia corporativa se realiza en el
ámbito empresarial y busca aplicar el conocimiento científico para fines
comerciales y de mejora de procesos. La ciencia social se enfoca en comprender
y analizar fenómenos sociales, políticos y culturales, lo que contribuye al
conocimiento sobre la sociedad y el comportamiento humano en general.
Ciencia moderna y ciencia postmoderna: La ciencia moderna se caracteriza por
un enfoque en la objetividad, la observación y la búsqueda de leyes naturales. Las
ciencias postmodernas cuestionan la objetividad absoluta y destacan la influencia
de factores culturales y sociales en la generación del conocimiento. Se centran en
la diversidad de perspectivas y en la reflexión crítica sobre la ciencia y la
construcción del conocimiento.
5.- El objeto por autonomía de las ciencias, es el ser humano en sociedad,
¿Qué sentido tiene el individualismo, el consumidor o el egoísta?
El individualismo, el consumidor y el egoísmo son comportamientos humanos que
tienen sentido en el estudio del ser humano en sociedad al ayudar a comprender
cómo las personas toman decisiones, interactúan y afectan a la sociedad en
diferentes contextos.

También podría gustarte