Está en la página 1de 3

Taller N°1

Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto


Presentado por: Andrés Fernando Arias Cely
ID: 000291542

1. ¿Cuál es la diferencia entre Lengua, Idioma, Habla y Dialecto?


La diferencia entre Lengua, Idioma, Habla y Dialecto radica en que la lengua es
vista como un sistemas de elementos fonéticos y morfológicos y estructura de
signos, basados en la conformación de reglas, niveles y particularidades que los
hablantes hacen uso de ellas, está no alude a una facultad como es el lenguaje
sino que se adquiere mediante la enseñanza, dentro de esta encontramos el
idioma (español, inglés alemán, etc.) , que es el que caracteriza los pueblos, es
decir, son las variedades lingüísticas, que dieron origen a las lenguas, pues
representan a un grupo de habitantes que se ha configurado históricamente y
conserva rasgos lingüísticos y fonéticos propios, sin ser un sistema gramatical
totalmente estructurado en niveles, reglas y normas.
Así mismo el dialecto es entendido como una variante de la lengua, siendo
minoritaria, autóctona, no escrita o sin prestigio, diferenciado fenómenos de
poblamiento en el orden geográfico, étnico, lingüístico, económico, y territorial al
igual que el idioma, sin embargo, el dialecto hace referencia a como usamos el
idioma, teniendo como base rasgos de carácter fonético, semántico, sintáctico y
morfológico sin llegar a considerarse como lengua. Por ejemplo algunos dialectos
en Colombia son el pastuso, paisa, boyacense, entre otros.
En cuanto al habla es vista como la realización física de cualquier sistema
lingüístico (lengua), de tal manera que nos permite reconocer la manera como los
individuos, pertenecientes a un mismo conglomerado social y cultural realizan
ciertas transformaciones o se permiten ciertos usos que los hace singulares en su
condición de hablantes de una lengua.
2. Elabore una línea del tiempo en donde identifique los principales
aspectos históricos que marcaron la ruta de evolución de las lenguas del
mundo.

1. De usar nuestros órganos para deglución y tránsito de alimento pasamos


por una manifestación de fenómenos físicos y mentales, los cuales darían
una posterior evolución del lenguaje
2. Las lenguas se modifican con el tiempo, según las necesidades adaptativas
y circunstancias de complejidad cultural específicas.
3. Configuración lingüística de la península ibérica.
-Llegada de variedades idiomáticas propias de esos pueblos invasores
(etruscos, árabes y vascos).
-Romanización: Imposición de aspectos culturales, legales, políticos y
religiosos.
-Latinización: Latín producto idiomático de la invasión.
-Latín da origen a lenguas romance, las cuales conservan características de
orden morfológico y sintáctico, pero con diferencias en lo fonético,
semántico, léxico y pragmático y se afirma como lengua gracias a las dos
variedades en las cuales encarno: latín clásico (Formal) y latín vulgar (del
pueblo).
4. Descubrimiento de América: imponer variedades lingüísticas a pueblo,
genera entrecruzamiento de rasgos y formas lingüísticas aun no definidas.
-La noción de idioma se entiende en dos planos: variedades presentes en
distintos territorios americanos e imposición de un sistema lingüístico ajeno.
-De acuerdo a conglomerados sociales y culturales se permite revisar la
condición de lenguas de (latín, griego y lenguas indígenas)
5. Invasiones provocan desaparición de lenguas (lenguas muertas), que no se
conservan.
3.  Enumere en forma descendente las 10 lenguas actuales con más de un
millón de hablantes.

1. Chino mandarín 11. Alemán


2. Hindi 12. Chino wu
3. Español 13. Javanés
4. Inglés 14. Telugú
5. Árabe 15. Coreano
6. Bengalí 16. Maratí
7. Portugués 17. Francés
8. Ruso 18. Vietnamita
9. Japonés 19. Tamil
10. Penyabi

4. Identifique 4 lenguas que le gustaría aprender y justifique su respuesta


para cada una de ellas

Inglés: Lo aprendería, porque me permitiría tener muy buenas oportunidades


laborales (Ya que el inglés es el idioma más hablado si analizamos por países),
además de la infinidad de viajes que me permitiría hacer por el mundo, ver
películas, navegar mejor en internet, escuchar música, relacionarme con más
gente, entre otras cosas.
Alemán: Estudiaría alemán por superación personal, además por cuestiones
laborales, viajes (Pues el Alemán es el idioma más hablado en Europa) continente
que deseo conocer.
Francés: Aprendería esta lengua porque la considero muy agradable, en mi
opinión es una lengua capaz de llamar la atención, hay varios países con esta
habla que son muy llamativos y me interesaría visitar.
Chino mandarín: Lo aprendería principalmente porque es el más hablado en el
mundo, abre muchas puertas laboralmente, creo que es desafiante, su gramática
es muy llamativa, además sería interesante visitar algunas de las mega ciudades
de Asía y aprender de su cultura.

También podría gustarte