Está en la página 1de 15

EJERCICIOS.

1.-     Lee atentamente el texto siguiente y contesta a las preguntas que vienen a continuación.

Voló la torcaz, disparé. Cayó como una piedra negra, mi perro fue a recogerla,

entre breñales. Reapareció cuando, arrastrándose,

gruñendo; tiraba de algo largo, oscuro, que principiaba. El animal retrocedía con esfuerzo, ganando

poco terreno. Fui hacia él.

        La tarde era hermosa y se estaba cayendo. Los verdes y los amarillos formaban todas las

combinaciones del otoño; la tierra, friable y barrosa con reflejos bermejones, se abría en surcos

rodeada de boscajes. Suaves colinas, alguna nube en lontananza.

                    (Max Aub. “La gran serpiente”)

A – Señala todas las oraciones compuestas cuyas proposiciones se unan por yuxtaposición.

B – Analiza la oración: “La tarde era hermosa y se estaba cayendo”. Subraya proposiciones y nexo.

C – El fragmento que va desde “Suaves colinas” hasta “en lontananza” ¿Cómo podemos analizarlo?

2.R. Distingue en este texto de Rafael Alberti (de su obra de teatro Noche de guerra en el Museo del

Prado) las oraciones simples y las compuestas. Señala las proposiciones que estén relacionadas por

yuxtaposición.

El toro del pueblo sube,

rebosa el toro de España.

Por las calles crece, inmenso,

se yergue furioso, salta.

Es un ciclón de hermosura,

trompa de rayos y llamas.

Vive el toro, vuelve el toro.

No hay ruedo para él, no hay plaza,

barreras que lo limiten,

hierros que le pongan trabas.

El toro del pueblo ha vuelto.

Su ruedo es ya toda España.


3.      Señala el tipo de oración compuesta coordinada que forman las siguientes de estas citas famosas.

-          “Venceréis, pero no convenceréis” (Unamuno)

-          “La libertad no los hace felices a los hombres, los hace,sencillamente, hombres” (M. Azaña)

-          “El curso de la vida es breve, el de la gloria es eterno” (O. Wilde)

-          “La ambición es un vicio, pero puede ser madre de la virtud” (Quintiliano)

-          “El hombre ama poco y a menudo; la mujer mucho y raramente” (J. Basta)

-          “El amor es Física, el matrimonio Química” (A. Dumas)

-          “Algo debo haber hecho mal o no sería tan famoso” (R. L. Stevenson)

-          “La razón habla y el sentimiento muerde” (F. Petrarca)

-          “La historia es la hazaña de la libertad, y la libertad, la hazaña de la historia” (C. Sánchez Albornoz)

-          “Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros” (R.

Descartes)

-          “La medicina cura, la naturaleza sana” (proverbio latino)

-          “Siente el pensamiento,

piensa el sentimiento” (Unamuno”

-          “El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones” (O. Wendell Holmes)

-          “Los débiles tiemblan ante la opinión, los tontos la desafían” (M. J. Roland de la Platerie)

4A.  Divide el siguiente texto en oraciones compuestas coordinadas:

Indica cuál es la primera proposición y cuál la segunda.

Señala el tipo al que corresponde cada una . Observa que la conjunción o puede a veces no señalar un

relación disyuntiva.

Analiza la segunda de las oraciones compuestas que encuentres en el texto.

“Los hombres no se contentan con consolarse mediante cuentos de dioses y gigantes, o limitando

sus pensamientos a los asuntos cotidianos de la vida. También construyen telescopios, satélites y

aceleradores, y se sientan en sus escritorios durante horas interminables (...) El esfuerzo para

comprender el Universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana (...) y le imprime algo de

la elevación de la tragedia”.

       (Steven Weinberg. Los tres primeros minutos del universo)


5.A.  Señala también todas las oraciones –simples y compuestas- que encuentres en el siguiente

fragmento.

Por las noches se apagan todas las luces de Madrid. Con esto crecen los tiroteos. A veces me asomo

al balcón a oscuras, es decir, no me asomo, me acerco y contemplo la ciudad desde el quicio. Hoy hay

luna llena, en un cielo azulado casi sin estrellas. La naturaleza siempre se burla de los hombres.

Apagan éstos las luces para esquivar los bombardeos y aparece la luna como una gran lámpara

maligna. (...) La luna en Madrid ha recobrado su antiguo y terrible prestigio. Otra vez dependen de ella

las cosechas y la suerte de los hombres.

        (Paulino Masip. El diario de Hamlet García)

¿De cuántas proposiciones está formada cada oración compuesta?

¿De qué tipo son las oraciones compuestas coordinadas del texto?
Doña Gloria estaba sentada en un sillón de orejas, con un chal en los hombros y envuelta en una

manta blanca desde la cintura hasta los pies.  Era una anciana robusta y de aire distinguido. Tenía

los ojos de un azul acuoso,  el pelo blanco y venerable. Usaba lentes de metal, prendidos por un

cordón de terciopelo, y su mano derecha descansaba sobre un bastón con empuñadura de plata. La

habitación prolongaba aquella imagen entre dulce y vetusta. Los muebles eran serios, de un

esplendor caduco que los emancipaba de los tiempos y parecía eximirlos de los deberes de su oficio.

Apenas se dejaban alumbrar por una lámpara de pergamino con madroños que, en un rincón, era

marchita matrona sorprendida en enaguas. En la vitrina del aparador se veía un juego de loza con

dragones y aves del paraíso, y las paredes estaban cubiertas hasta el techo por cuadros que

representaban siempre una plaza y un burro. El burro podía aparecer bebiendo, rebuznando,

cargado de leña, de melones, de paja, yendo o viniendo, a pelo o con albarda, con o sin jinete, de

día o de noche, con sol o con lluvia, y en todas las posturas, planos y combinaciones que se pudiera

imaginar. La plaza tenía una torre, un ayuntamiento con balconada y un pilón central, en el que a

veces aparecía una mujer con cántaro. Según la perspectiva, podía o no salir un viejo sentado en

una silla (que al parecer siempre estaba allí, dormido o cabizbajo), un perro con el rabo entre piernas

y, sobre el colorín de una barbería, un anuncio de Nitrato de Chile. Era una habitación

incomprensible, y sólo la mesa camilla, con hule de gallos portugueses y patas con bolillos, sobre la

que había una radio portátil, una canastilla de costura y una cacerola de alubias crudas, le daba un

aspecto elemental y de vida diaria.”

                                                                     LUIS LANDERO, “Juegos de la edad tardía”

También podría gustarte