Está en la página 1de 12

BIBLIOLOGÍA - NUEVO TESTAMENTO

Como se dijera en el primer Manual que el estudio de la bibliología es una materia perteneciente a la
teología sistemática, que contiene como herramientas a la hermenéutica y a la exegesis la cual es la
parte fundamental y auténticas para darle la necesaria definición al texto, ya que sin ellas no existe
esclarecimiento ni acierto que pueda emanar su interpretación genuina y legal en el mundo de la
Teología. 

En las sagradas escrituras sus libros, sus contenidos son bases sustanciales para sostener al cristianismo
en el fondo mismo de la fe, y a la vez dándole el fundamento y la fuente de conocimiento que ha tenido
la Iglesia, en cuanto concierne a su teología en los primeros años de su historia.

La Hermenéutica es una erudición donde el lenguaje de los textos sagrados se prolonga en su


interpretación ya que el concepto griego como el de las épocas posteriores se refiere a la audacia del
significado de las palabras mediante las cuales, se ha enunciado un pensamiento anterior. Por ello, es
satisfactorio que el estudiante tenga en cuenta todos sus principios, sus normas eficaces, sin las cuales,
se hacen algunas incógnitas que pueden proyectar confusiones y algunas falsas interpretaciones. 

En esta segunda fase de este estudio principiaremos con las DIVISIONES DEL NUEVO TESTAMENTO.

LA LITERATURA CRISTIANA DEL NUEVO TESTAMENTO (SIGLO I D. C.)

En el orden lógico, Primeramente la literatura cristiana se inició con las Cartas paulinas, pronto
aparecieron los Evangelios "sinópticos" y luego, los Hechos de los Apóstoles. Siguieron a continuación las
Cartas Universales y para finalizar los escritos de San Juan “el Evangelio, las tres Cartas y el Apocalipsis”.
Según comenta el Dogmático FRED L. FISHER, cuyos escritos de San Juan se escribieron a partir de los
años 85 al 100 d.C.

Se apostilló en el primer manual que, la Biblia se fue formando paulatinamente a través de la historia de
la nación de Israel, queriendo enfatizar que, por tales motivos era ineludible el conocimiento de las eras
pasadas; que se convertían en un vehículo de la revelación divina entre los dos Testamentos. Además,
ante estas aclaraciones, podemos asegurar que la Biblia nació en el pueblo de Israel, como documento
de la convivencia de Dios tanto para Israel y para la Iglesia, ya que el Nuevo testamento es un
cumplimiento de la escatología del Antiguo Testamento.

Seguidamente entraremos en detalle cronológico de los libros del Nuevo Testamento Según el orden
establecido en nuestra Biblia. 

a. Cuatro libros llamados: Los Evangelios 


b. Un libro de Historia.
c. Veintiuna Carta o Epístolas
d. Un libro de Profecía. 

LOS EVANGELIOS SON: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. Los cuales fueron escritos para
varias culturas:

MATEO: Escribió para el mundo Judío. 

MARCOS: Escribió para el mundo Romano. 


LUCAS: Escribió para los Griegos. 

JUAN: Escribió para los de Asia, especialmente a los de Éfeso.

Los cuatros evangelios son bajo todo aspecto, la parte más importante de la Biblia y más primordial que
todos los demás libros del mundo juntos; porque todos los textos del Antiguo Testamento apuntan a los
sucesos ocurridos en los cuatro evangelios.

Entre los cuatro evangelios, podemos ver bastante especificada la revelación cristológica de Dios
salvando a un mundo perdido; en ellos podemos conocer bien a CRISTO, como el cumplimiento de la
Escatología del Antiguo Testamento, desde su nacimiento, su vida, su ministerio, su muerte, su sepultura,
su resurrección y ascensión, provisto por la profecía de Isaías.

COMENTARIO EXCEGÉTICO DEL EVANGELIO ESCRITO POR SAN MATEO

TEMA PRINCIPAL: Exponerle primordialmente a los judíos, que Jesús de Nazaret, era el Mesías, El que
señalaba la profecía de Isaías; quien hace sesenta referencias a las escrituras del viejo Testamento como
cumplidas en CRISTO. Además presenta un relato de Jesús como “REY”. Generalmente se cree que este
evangelio fue escrito en los años 60 - 70 D. C

Mateo fue también llamado “LEVI”. Supuestamente él es mencionado unas ocho veces en el nuevo
testamento, tres veces como “Leví”. Su nacionalidad era israelita, su profesión cobrador de impuestos de
la regencia romana; debido a su cargo, era odiado por sus conciudadanos y considerado por ellos un
gran pecador y traicionero de la patria y lo titulaban “publicano”. Este hombre sin duda era potentado, su
afecto lo demuestra por haberle hecho una gran fiesta a Jesús en su casa; quien consideró que, seguir a
Jesús es seguir la prosperidad mayor, y por ende, lo hizo.

La palabra REINO, se encuentra cincuenta y cinco veces; “REINO DE LOS CIELOS”, treinta y dos
veces;“HIJO DE DAVID” siete veces como el “MAESTRO” y su poder milagroso es enfatizado. 

Según el erudito Ralph. V. Glosa en su comentario de la vida de Cristo, que, el propósito de San Mateo
era mostrar que el reino de los cielos proclamado por Jesús no era algo nuevo, más bien un
cumplimiento de la antigua esperanza. JESÚS EL HIJO DE DAVID, ES EL VERDADERO MESÍAS. Por
eso la genealogía escrita por San Mateo apunta a Jesucristo como hijo de David, hijo de Abraham, hasta
José marido de María, según se creía padre de Jesús. Esta genealogía abarca las cuarenta y dos
generaciones, en un periodo de dos mil años, que están divididas en tres veces catorce. Mateo 1:17

Es probable que la genealogía fuera algo muy importante para un judío. Se suponía, para ser un
sacerdote tenía que patentizar por medio de la genealogía que era de la familia de Aarón. Según las
intenciones de San Mateo era demostrar por la genealogía del Antiguo Testamento que Jesucristo es hijo
de Abraham y de David. Salmos 132:11. 

San Mateo hace énfasis en la pregunta de los Magos al nacer Jesús: ¿”Dónde está el Rey que ha nacido”?
San Mateo 2:2. Según el orden Monárquico: para un rey posesionarse como tal, tenía que vencer a otro.
Jesús en su tentación salió victorioso conquistando al rey de las tinieblas. Mateo 4:1 - 11. 

SAN MATEO
SAN MATEO PARA PRESENTAR A JESÚS COMO REY, RECOGE LAS EVIDENCIAS DE LA
CAMPAÑA DEL REINO.

San Mateo 4:23 - 25 Es la campaña del reino


San Mateo 5 - 7 El sermón del monte. Las leyes del reino y su reino
San Mateo 21: 1-16 La entrada triunfal, como REY.
San Mateo 27:11 PILATO quería saber si Jesús era REY.

PASAJES SOBRESALIENTES DEL LIBRO DE SAN MATEO

1. La genealogía como Jesús descendiente de reyes, hijo de David, hijo del patriarca Abraham. Capítulo
1.
2. El Sermón del monte. Las leyes del Reino de Dios. Capítulo 5-7.
3. El capítulo de las parábolas. Capítulo 13
4. La confesión de Pedro y su promesa. Capítulo 16
5. La Transfiguración. Capítulo 17
6. La entrada triunfal de Jerusalén. Capítulo 21
7. Jesús responde tres preguntas importantes a sus discípulos. Capítulo 24
8. Oración de Jesús en el GETSEMANÍ. Capítulo 26
9. Muerte, Sepultura y Resurrección de Jesús. Capítulo 27 – 28

SAN MARCOS

COMENTARIO EXCEGÉTICO DEL EVANGELIO ESCRITO POR SAN MARCOS

San Marcos presenta a Jesús como “siervo” y no como “Rey”. SU TEMA PRINCIPAL: Presenta a Cristo
como el Siervo de Dios y fue dirigido principalmente a los Romanos. En su evangelio realza lo que Jesús
hizo, más bien que lo que dijo. San Marcos no hace parte de los apóstoles, es considerado como un
consiervo de Pedro o hijo espiritual. Parece haber acompañado a Bernabé y a Pablo en su primer viaje
misionero. Más tarde, San Pablo consideró que Marcos era sobrino de Bernabé. Colosenses 4:10. Quien
se constituyó muy útil para el ministerio. 2ª. Timoteo 4: 11. 

Este evangelio se cree que fue escrito en los años 50 - 60 DC. El evangelio de San Marcos, da su
principio desde el libro del profeta Isaías, para hablar de Juan el Bautista; continuando con el bautismo
de Jesús. Quien a la vez, tiene poca referencia del Antiguo Testamento: Contiene palabras latinas, tales
como: Centurión, Legión, etc. Es el libro más corto de los evangelios; pero rico en detalles, como:
DRAMÁTICO (relativo al drama); GRÁFICO (Relativo con el arte por medio de líneas o figuras ESQUEMA);
vivo en estilo. San Marcos le da mucha prosopopeya a los sufrimientos de Jesús.

Se cuenta que, el romano ordinario no se interesaba en la doctrina o enseñanza, pero si se interesaban


en la acción. En este evangelio los hechos de Jesús son enfatizados y no sus palabras. Este escritor, en
su Evangelio narra diecinueve milagros. 

El plan de este libro es CRONOLÓGICO (Ciencia que se encarga de suministrar las fechas de
acontecimientos históricos); GEOGRÁFICO (Relativo a la geografía, vista geográfica); y TÓPICO (Relativo
a determinado lugar, y dicho común); su mensaje representa a Jesús como Siervo. Este evangelio Está
lleno de sucesos primordiales.
Cierto comentarista de este evangelio, habla de las CARACTERÍSTICAS DE UN SIERVO, y glosa que,
San Marcos no presenta ninguna genealogía, ni nombra su nacimiento e infancia, porque ningún siervo
merecía esto. Como Siervo fue fiel. San Marcos 1: 12 - 13, su victoria sobre su enemigo, fiel en su
trabajo (en la predicación) conquistando la naturaleza, los demonios, la enfermedad y la muerte. San
Marcos 4:35; 5:4-3. 

Además, enseñó a sus seguidores que el siervo tenía que ganarse la victoria por medio del sufrimiento, la
muerte. San Marcos 8:31 - 38; 10:28 -45. Como siervo cumplió con su trabajo, purificó el templo. San
Marcos 11:15- 19. Conquistó la muerte por medio de la resurrección. San Marcos 16:1 -20; Como siervo
Él continúa obrando con nosotros. San Marcos 16:20. Este evangelio, hace parte de los libros
SINÓPTICOS que son: Mateo, Marcos y Lucas.

PASAJES SOBRESALIENTES DEL LIBRO DE SAN MARCOS

1. Bautismo de Jesús, su tentación y principio de su ministerio. Capitulo 1


2. Elección de los doce (12) apóstoles. Capítulo 3
3. Parábola del sembrador. Capitulo 4.
4. La entrada triunfal en Jerusalén y la purificación del templo. Capítulo 11
5. Señales antes del fin. Capítulo 13
6. Instrucción de la cena del Señor. Capítulo 14
7. Muerte, sepultura, resurrección y ascensión de Jesús. Capítulo 15-16
8. La orden de predicar el evangelio a todo el mundo. Capítulo 16

SAN LUCAS

COMENTARIO EXCEGÉTICO DEL EVANGELIO ESCRITO POR SAN LUCAS 

Este es otro escritor diferente a los anteriores, lo vemos en su tema principal “EL HIJO DEL HOMBRE”.
Nos da una narración histórica profesante para el mundo; nos presenta a Jesucristo como el hombre
perfecto, Anhelado por los helenos.

San Lucas no fue apóstol, ni tampoco judío era natural de Grecia; fue un fiel compañero de Pablo y
permaneció con él hasta su muerte. Este evangelio fue escrito entre los años 60 - 70 D. C. fue dirigido a
los griegos en particular a través de su excelentísimo “TEOFILO”. Donde realza especialmente el
comportamiento de Jesús con la humanidad, su simpatía hacia los débiles, con los dolientes y los
desechados por la sociedad. 

San Lucas En su evangelio, presenta un relato completo, ordenado y clásico lo que ha sido llamado "EL
LIBRO MAS HERMOSO QUE JAMAS SE HAYA ESCRITO" presentando la gloriosa belleza y perfección de la
vida de Jesús; como el hombre ideal y universal; ya que la civilización griega representaba la cultura, la
filosofía, la sabiduría, la razón, la belleza y la educación; Este Médico, para apelar a la mentalidad
meditativa, culta y filosófica helénica, presenta a Jesús como el hombre perfecto y sapiente. Ya que la
finalidad de las escuelas filosóficas griegas, era: educar, elevar y perfeccionar al hombre en la cumbre del
saber. 

El Manual de compendio Bíblico, nos dice que San Lucas habla lo sucedido aproximadamente a treinta y
tres (33) años. Cuyo libro fue dirigido a un excelentísimo "Teófilo". “EXCELENTÍSIMO”, indica que era un
oficial romano de alto rango. A san Lucas, lo declara San Pablo, como el médico amado. Col. 4:14. 

San Lucas llama a su evangelio su primer tratado; en el principio habla desde el anuncio del nacimiento
de Juan y prosigue con el anuncio del nacimiento de Jesús. Este libro también hace parte de los que se
denominan “sinópticos”, por cuanto da una misma perspectiva general de la vida de Cristo y registra
hasta cierto punto, los mismos acontecimientos que los otros.

Algunos críticos creen que, el evangelio de San Lucas es una repetición de Mateo y Marcos, pero esto es
falso porque cada uno escribió para diferentes culturas. 

Para Lucas poder hablar a un griego de Jesús como el salvador de todos los hombres, procedido del
mundo hebreo, tuvo que escoger costumbres hebreas, y por eso este evangelio habla de la genealogía.

San Mateo traza una genealogía a través de la alcurnia de David pasando por “SALOMÓN”; Lucas la
traza a través del hijo de David, "NATÁN"; San Mateo demuestra que Jesús tenía el derecho legal del
trono de David a través de José. Aunque José no era el padre legítimo de Jesús. San Mateo 1:20; San
Lucas 1:35.

Lucas hace mucho énfasis que Jesús sería engendrado por el Espíritu Santo; entonces, parte su
genealogía por el hijo de David, NATÁN, hasta llegar a María, como hija de David por Natán, para afirmar
y comprobar su derecho natural al trono de David por haber nacido de una descendiente de la casa de
David. 

Por esta aclaración este evangelio es más entendido y más claro para el mundo occidental, por esto se le
llama "EL EVANGELIO UNIVERSAL". El cual describe a Jesús, como el salvador de todos los hombres,
predicho por las parábolas siguientes:

1. La parábola de la oveja perdida figura a Israel.


2. La parábola del buen samaritano representa a otra gente que no era de Israel.

El pasaje de Zaqueo Lucas 19:10 generaliza o une a los dos pueblos: "Porque el hijo del hombre vino a
buscar..." este evangelio es tan importante para los griegos porque dibuja un retrato de Jesús “EL
HOMBRE PERFECTO”, “EL HOMBRE IDEAL” el cual alcanza a los griegos con sus ideales de perfecta
virilidad.

PASAJES SOBRESALIENTES DEL LIBRO DE SAN LUCAS

a. Anuncio del nacimiento de Jesús. Capítulo 1.


b. Nacimiento de Jesús, El testimonio de los Ángeles a los pastores. Capítulo 2.
c. La genealogía de Jesús por parte de María. Capítulo 3
d. La pesca milagrosa. Capítulo 5
e. Misión de los setenta (70) y su regreso. Capítulo 10
f. Parábola del buen samaritano. Capítulo 10
g. Parábola de la oveja perdida y el hijo pródigo. Capítulo 15. 
h. La Parábola de la viuda y el juez injusto. Capítulo 18
i. La Parábola del fariseo y el publicano. Capítulo 18
j. La Encuentro de Jesús y Zaqueo. Capítulo 19
k. La Muerte, Sepultura, Resurrección y ascensión de Jesús. Capítulo 23 - 24
SAN JUAN

COMENTARIO EXCEGÉTICO DEL EVANGELIO ESCRITO POR SAN JUAN

TEMA: Jesús el hijo de Dios.

Juan presenta con énfasis especial la deidad de Jesús. Relata principalmente los discursos y
conversaciones, lo que Jesús dijo, más bien que lo que hizo. Los libros sinópticos estaban deseosos de
narrar; Juan de interpretar. Este libro se cree que fue escrito alrededor de los años 90 - 97 D. C. San
Mateo, San Marcos y San Lucas conocido como los evangelios sinópticos que, ya habían estado en
circulación desde hacía algunos años. 

El evangelio de San Juan es suplementario y suministra gran acopio de materia riquísima que no se
hallan en los otros tres; se puede concluir que la obra literaria más importante que se haya escrito es el
evangelio de San Juan.

El primer milagro de Jesús, se encuentra en este libro, en el capítulo 2 donde convirtió el agua en vino;
este milagro confirma la deidad de Jesús, como creador. En este evangelio hay milagros sobresalientes,
por ejemplo: El agua convertida en vino; Purificó el templo; Alimentó a cinco mil; Caminó sobre el mar;
Le dio vista a un ciego de nacimiento; Resucitó a Lázaro después de cuatro (4) días de muerto.

Usó expresiones netamente aplicables a la divinidad: 

a) Yo soy la verdad, 14:6 


b) Yo soy el camino, 14:6 
c) Yo soy la puerta, 10:9 
d) Yo soy el pan de vida, 6:35 - 38
e) Yo soy la vida, 11:25; 14:6
f) Yo soy la resurrección, 11:25
g) Yo soy el Mesías, 4:25 - 26
h) Antes de que Abraham fuese, yo soy, 8:58
i) Porque si no creéis que yo soy en vuestros pecados moriréis, 8:24
j) El que me ha visto, ha visto al padre, 14:9
k) Yo y el padre uno somos, 10:30
l) Yo soy la luz del mundo, 8:12 
m) Yo soy el buen pastor, 10:11

En el primer capítulo de San Juan relata que el verbo es hecho carne. Los libros sinópticos presentan a
Jesús en el tiempo. El evangelio de San Juan para exponer a Jesús lo trae desde la eternidad y lo incluye
al tiempo. San Juan comienza, "En el principio...", este principio se va más allá del libro de Génesis; este
principio lo toma de la eternidad y dice: “EN EL PRINCIPIO ERA EL VERBO Y EL VERBO ERA DIOS" y
aquel verbo fue hecho CARNE. 1:14. Verbo en griego es "LOGOS". Esta es la terminología de los filósofos
griegos. "LOGOS" para ellos era lo que ellos comprendían como el primer principio y la causa principal de
todo. 

Los filósofos griegos sostenían que detrás de cada cosa hecha o por hacer, debía haber un pensamiento;
a ese pensamiento ellos llamaban "LOGOS".
Las cosas hechas o por hacer tenían un principio, ese principio, fue el momento que se accionó el inició,
El filosofo, TALES DE MILETO, lo llamó la “ARJÉ”; pero antes de dar este inicio de acción, debía haber
otro principio, un pensador que pensara y coordinara la ejecución de lo que se iba hacer. 

Este pensador lo que está antecediendo no era un “elemento físico” Sino un pre elemento indefinido e
indeterminado que el filosofo, ANAXIMANDRO, lo llamó el “APEIRON”

La ARJE es el inicio de accionar toda la determinación, no puede ser ella misma la determinante ni
surgimiento alguno, de ella surge la generación o reproducción de los seres en ejecución determinado
por la ley de la determinación.

El APEIRON, es el Génesis, el principio de la preexistencia de las cosas o seres por hacer, por lo que ello
mismo evade o determina. También se le llamaría un principio abstracto, hipotético, que contradice toda
oposición, toda experiencia sensible en acción.

VEAMOS UN EJEMPLO BIBLICO.

El libro de Génesis escrito por Moisés, nos muestra el principio de todas las cosas creadas en su orden
consecutivo como un plan ya determinado. Esto fue lo que los griegos llamaron El “ARJÉ” La carta a los
Efesios 1:4-12 nos habla de un plan ya determinado desde antes de la fundación del mundo, dispuesto a
ser desarrollado en el tiempo hasta su ejecución.

Todos los Evangelios sinópticos para hablar del Señor Jesús lo toman desde el tiempo; lo que no hace
San Juan. Este evangelista para hablar de Jesús se va a la eternidad lo saca y lo mete al tiempo. El dice
San Juan 1:1 En el “principio”…

¿Cuál principio? 

No fue el principio que habla Moisés en el libro de Génesis.

San Juan 1:2. Dice: que este era el principio con Dios. Lo que los griegos llamaron el “APEIRON” San
Juan 1:3. Se va a lo que habló Moisés en el libro de Génesis. Todas las cosas por él fueron hechas. La
palabra “verbo” en San Juan 1:1. Es tomada del griego “LOGOS” El pensamiento y el pensador es una
misma cosa.

Los judíos del Asia, aceptaron esa filosofía porque creyeron que detrás de cada cosa había un
pensamiento, y detrás de cada pensamiento tenía que haber un pensador, quien ejecutaría todas las
cosas según los designios de su voluntad.

Conjeturan los prelados que, este, fue el sentido que Juan utilizó la palabra "LOGOS". En el principio era
el verbo y el verbo era con Dios, y el verbo era Dios. 

El persistió al punto principal del argumento de los filósofos y declaró que el "LOGOS, o sea que, el
pensamiento y el pensador, fue hecho carne, y habitó entre nosotros. Dios, el Todopoderoso se
manifestó, así, en carne, vino a la tierra en forma humana, le vimos con nuestros ojos, hablamos con él y
su nombre es JESÚS, 1º De Juan 1:1. Juan habla desde el ángulo divino: "Y el verbo” fue hecho carne.

PASAJES SOBRESALIENTES DEL LIBRO DE SAN JUAN


1. El verbo que era Dios fue hecho carne. Capítulo 1
2. El testimonio de Juan el Bautista, "Jesús es el cordero de Dios". Capitulo 1
3. El llamamiento de NATANAEL. Capítulo 1 4-
4. Las bodas de Cana de Galilea. Capítulo 2
5. La purificación del templo. Capítulo 2
6. El encuentro de Jesús con Nicodemo. Capítulo 3
7. El encuentro de Jesús con la mujer samaritana. Capítulo 4
8. El paralítico de BETESDA. Capítulo 5
9. Alimentación de los cinco mil. Jesús el pan de vida. Capítulo 6
10. Los judíos traen una mujer adúltera. Capítulo 8
11. Jesús el buen pastor. Capítulo 10
12. Muerte y resurrección de Lázaro. Capítulo 11
13. Jesús lava los pies a sus discípulos. Capítulo 13 
14. Jesús el único camino al padre. Capítulo 14 
15. Jesús ora por sus discípulos. Capítulo 17
16. Muerte. Sepultura, y resurrección de Jesucristo. Capítulo 19 – 20
17. La incredulidad de Tomás. Capítulo 20
18. Jesús encomienda a Pedro a cuidar lo de él. Capítulo 21

Los cuatro Evangelios son cuatro relatos paralelos del mismo Hombre, y narran en gran parte los mismos
sucesos, pero con algunas diferencias. Los tres primeros, presentan a Jesús en el tiempo y narran los
sucesos en conjunto.

HECHOS

EL LIBRO DE HISTORIA ES: Hechos o actos de los apóstoles, el narra la historia desde el nacimiento,
establecimiento y crecimiento de la iglesia cristiana, y de la proclamación del evangelio al mundo
conocido en aquel tiempo según el mandamiento de Cristo y por el poder de su Espíritu. Este libro nos da
un registro correcto del nacimiento de la iglesia y el crecimiento durante un período aproximadamente de
treinta y tres (33) años.

El libro de San Lucas se le llama el primer tratado, Hechos 1:1, y relata cerca de 33 años. Desde el
anuncio del nacimiento de Jesús, su ministerio, su muerte, sepultura, resurrección y ascensión. El libro de
los hechos es el segundo tratado escrito por Lucas, donde narra aproximadamente 33 años de historia
después de la ascensión de Jesús. El libro de los Hechos de los Apóstoles, nos da la fórmula de cómo una
persona puede ser miembro de la iglesia y a la vez, cómo puede ser salva. 

Se cree que este libro es la puerta para entrar a la iglesia de Jesucristo, es decir: recibir el nuevo
nacimiento como persona del reino, su crecimiento como persona nacida, y su formación espiritual. Los
Hechos de los apóstoles es la continuación del evangelio de San Lucas; en donde este evangelio termina,
principia el libro de los actos. Ambos tratados están dirigidos a un excelentísimo “TEÓFILO”. Este Señor,
se creé un eminente personaje entre los griegos.

El texto áureo de este libro se encuentra en el capítulo 1:8 "Pero recibiréis poder...". También se
encuentra relatado el esparcimiento del evangelio a todo el mundo de esa época, sintetizando la obra
misionera y el escogimiento de los primeros diáconos y pastores. Hechos 6:1-7; 16:1-5.

Este libro nos enseña el servicio a Dios en diferentes partes:


a) En Jerusalén “La iglesia donde hemos nacido”; 
b) Toda Judea, “Las iglesias Vecinas”; 
c) En Samaria “Campo misioneros” 
d) Y hasta lo último de la tierra “Donde quiera que el cristiano vaya y predique el evangelio”. 

Esta obra se escribió aproximadamente cerca del año 63 D. C; y contiene aclaraciones muy importantes: 

1. Jesús se aparece durante 40 días. l:3 


2. Así como se fue, así vendrá, l:11
3. La elección del sucesor de Judas. 1:15-26 
4. El juicio que recibió ANANÍAS Y SAFIRA. 4:l -11
5. Nombramiento de los siete diáconos. 6:1-6 
6. El enorme discurso de Esteban, Capítulo 7; 
7. La preciosa conversión Saulo, Capítulo 8 
8. El evangelio entre los judíos. 2:14-4-2
9. El evangelio en Samaria. 8:4-25 
10. El evangelio entre los gentiles. Capítulo 10
11. La muerte de Herodes comido de gusanos. 12:20-23 
12. El primer concilio en Jerusalén para arreglar problemas internos. Capítulo 15;
13. La visión del apóstol para ir a predicar el evangelio a una provincia 16:6-10 
14. La importancia de ser bautizado en el Nombre de Jesús y recibir el don de Espíritu Santo. 2:38;19:1-
6; 22:16; 

Por medio de este libro de los Hechos de los Apóstoles, se puede estudiar parte de la geografía bíblica ya
que en él se encuentran escritos las grandes metrópolis, provincias, regiones, ciudades y pueblos
importantes de esa época. Se puede ver el poder del evangelio dominando sobre el poder del
imperialismo tanto humano como satánico. Es importante notar que los primeros cristianos amaron más
la obra de Dios, o sea la Iglesia, que a sus propias pertenencias. 

PASAJES SOBRESALIENTES DEL LIBRO DE LOS HECHOS 

1. La ascensión de Jesús y la elección del sucesor de Judas. Capítulo 1 


2. La venida del Espíritu Santo. Capítulo 2
3. Los creyentes piden confianza y valor. Capítulo 4. 
4. El juicio de ANANÍAS Y SAFIRA. Capítulo 5
5. Elección de los sietes diáconos. Capítulo 6. 
6. Defensa y muerte de Esteban. Capítulo 7. 
7. Saulo persigue a la iglesia, predicación del evangelio en Samaria Capítulo 8 
8. Conversión de Saulo. Capítulo 9.
9. Predicación del evangelio a los gentiles en la casa de Cornelio. Capítulo l0. 
10. Muerte de Herodes comido de gusanos. Capítulo 12.
11. Bernabé y Saulo comienzan su primer viaje misionero. Capítulo 13-14. 
12. El primer concilio en Jerusalén. Capítulo 15.
13. PABLO Y SILAS comienzan su segundo viaje misionero. Capítulo 15-18. 
14. Pablo solo comienza su tercer viaje misionero. Capítulo 18 – 20.
15. Encarcelamiento de Pablo en Jerusalén hasta ser llevado a Roma. Capítulos 21-28. 
LAS EPÍSTOLAS

COMENTARIO EXCEGÉTICO DE LAS EPÍSTOLAS 

Dentro del período que abarca el libro de los hechos de los Apóstoles, es decir hasta el año /63 D. C. 

LAS CARTAS PAULINAS: En el Nuevo Testamento hay veintiuna epístolas, de las cuales catorce fueron
escritas por el Apóstol Pablo. 

Hay un acierto literario en el Nuevo Testamento llamadas epístolas o cartas las cuales deben ser
asimiladas por el principiante después de haber adquirido un conocimiento completo por la lectura del
libro de los actos de los apóstoles. 

Los escribanos de dichas cartas se constituyeron personajes muy importantes en el tiempo apostólico; se
ha comentado que el mensaje escrito en el libro de los hechos es especialmente encaminado al mundo
no cristiano, ya que fue dirigido a un excelentísimo Teófilo, que no es mencionado más en ninguna parte
del libro ni de las cartas. 

El propósito de este libro histórico, y las epístolas son heterogéneos. El del libro de los hechos es para
evangelizar, abrir obras y propagar misiones; en cambio la intensión de las epístolas es para educar,
perfeccionar, instruir y edificar a los creyentes que ya han creído. Las cartas son destacadas entre sí, por
ser varios escritores en diferentes épocas y no se objetaron el uno al otro aunque cada escritor tenía su
propia temática e ideológica. Supuestamente: San Pablo se inclinaba en le fe; San Pedro en la esperanza;
San Juan en el Amor; Santiago en la Acción: San Judas en la vigilancia. Pero vemos que cada uno
armonizaba en la alineación y estructuración para el cristiano. 

El término “epístola” viene de una raíz Griega, “EPÍSTOLE” y de una expresión Latina “EPÍSTOLA”. Lo que
en español se conoce como “cartas” llamadas frecuente en medio de nuestro hábitat. 

Las cartas dirigidas a las comunidades fueron mensajes para suplir ciertas necesidades determinadas en
el momento, porque llevaban la inspiración divina, el interés espiritual de quien las escribían y se
constituyeron provechosas para todas las generaciones y también por llegar hacer parte del Nuevo
Testamento. 

Apostilla el eminente Teólogo V. REYNOLDS hablando de estas verdades, que: Fácilmente podemos
entender la importancia del ministerio del Apóstol Pablo cuando recordamos que él era el personaje
central en los últimos dieciséis capítulos del libro de Los Hechos, y que él era el autor de catorce epístolas
que forman una parte del Nuevo Testamento. Podemos aprender mucho acerca de este gran hombre de
Dios por estudiar, no solamente el bosquejo histórico dado en los Hechos, sino también sus propias
escrituras. Cada una de sus epístolas nos dicen algo acerca del autor. 

Además, es muy prescindible saber que Saulo fue nacido en el ceno de una familia judía importante con
ciudadanía romana. El lugar de nacimiento era Tarso, de la tribu de benjamín, Tarso, la ciudad principal
de Silicia, donde fue situada una escuela de aprendizaje bien conocida. 

Siendo un joven, fue enviado a Jerusalén para continuar su educación. Allí fue enseñado por GAMALIEL,
uno de los rabinos más distinguidos de aquellos días. Pronto llegó a ser miembro del partido de los
Fariseos, y también llegó a ser un perseguidor principal de la iglesia. Tomando en cuenta el lugar
prominente que él tomó en la muerte de Esteban y en la persecución de los cristianos, parecería que él
era un miembro del concilio del Sanedrín. Todo lector de las santas escrituras nos damos cuenta de la
conversión de Saulo en el camino de Damasco, supuestamente en el año 35. d. C. Después de su
conversión, dice una historia, se trasladó al desierto de Arabia por tres años; retornando a Tarso
accidentalmente, en donde permaneció allí, e inclusive Bernabé lo llevó a Antioquía, perdurando en este
lugar como Docente de esta joven comunidad. En esta iglesia recibió el llamado como misionero y más
tarde fue enviado por la misma, emprendiendo así, su primer viaje Misionero. 

Cronológicamente, en los años 50 d.C., en adelante comenzó su segundo viaje misionero, el cual escribió
sus primeras cartas. Tácitamente las cartas a la comunidad cristiana en Tesalónica. Más tarde en su
tercer viaje misionero supuestamente en los años 54-58 d.C. También escribió otras epístolas como los
Gálatas, 1º y 2º A los Corintios, a los Romanos, y en su primera encarcelación escribió Colosenses,
Efesios, Filemón, Filipenses, y supuestamente Hebreos. Intermedio de los años 61-63 d. C; dentro de
ellas hay para las Iglesias y para Pastores. 

En estas epístolas aprendemos a vivir la vida y el andar de un cristiano. Alguien dijo: que las cartas son la
escuela, el colegio, y la universidad del cristiano. Cada texto sagrado tiene un tema principal y la razón
por la cual fue escrito. Hay cartas que fueron escritas para enseñanza, amonestación, exhortación,
corrección, disciplina y consolación del cristiano. 

LAS EPÍSTOLAS DIRIGIDAS A LAS IGLESIAS: Son las siguientes: Romanos, 1ª y 2ª. De Corintios,
Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1ª. Y 2ª de Tesalonicenses. Hebreos. 

LAS CARTAS PASTORALES tales como 1ª. Y 2ª. De Timoteo, Tito, fueron cartas para instrucción,
amonestación y consolación para los nuevos pastores.

LAS CARTAS GENERALES O UNIVERSALES: Tales como Santiago, 1ª. Y 2ª. De Pedro, 1. Y 2ª. Y 3ª.
De Juan y San Judas, fueron escritas a cristianos Judíos esparcidos en diferentes partes del mundo de
esa época; haciendo énfasis en la doctrina del evangelio y de las promesas de Dios cumplidas en
Jesucristo.

Se encuentra también exhortaciones muy tajantes contra tos falsos maestros, los mutiladores del cuerpo;
o sea, los divisionistas que conducirían a las almas inconstantes; Serían personas habituadas a la codicia,
hijos de maldición, esclavos de corrupción. 

Dentro de las epístolas se encuentran pasajes proféticos que vislumbrarían el estado de la iglesia en los
últimos tiempos y sirven para amonestación a los cristianos en esta época.

COMENTARIO EXCEGÉTICO DE LA CARTA A LOS HEBREOS

La carta a los Hebreos, tiene como punto de partida, la doctrina del evangelio, la cual describe que,
Jesucristo es superior a la doctrina del judaísmo; porque tiene un pacto superior; un sumo sacerdote
mejor; un sacrificio sobresaliente y un tabernáculo excelente. Esta epístola fue escrita para evitar la
apostasía de los cristianos judíos que estaban tentados a volver a practicar las doctrinas del Judaísmo.

En esta carta hay unas aclaraciones muy importantes para el pueblo de Israel: 

1). Jesús superior: “A LOS PROFETAS”, por cuanto fue llamado hijo de Dios, a quien constituyó heredero
de todo. Hebreos 1:2.
2). Jesús superior: “A LOS ÁNGELES”, Hebreos 1: 4-14. 

Por las siguientes razones: 

a) Ningún Ángel fue llamado hijo. 1:5. 


b) El hijo es el objeto de la adoración de los Ángeles. Hebreos 1:5.
c) Mientras que los Ángeles sirven, el hijo reina. 1:7-9. 
d) A ningún Ángel se le promete autoridad universal, porque su función es el servicio. 1:13-14.

3) Jesús superior: “A MOISÉS”, Por Las Siguientes Razones. Hebreos 3:1-6: 

a) Moisés era solo una parte de la casa de Dios; Jesús era el fundador de la Casa. Hebreos 3:2-3; 
b) Moisés era solo un siervo; Jesús era el hijo. Hebreos 3:5-6

4) Jesús superior: A JOSUÉ, Por Las Siguientes Razones. Hebreos 4:6-13 

a) Josué llevó a los israelitas a reposo de Canaán, que fue solo un tipo de reposo espiritual, al cual Jesús
conduce a los creyentes. Hebreos 4:6-10.
b) Una exhortación en vista de esta aclaración. Hebreos 4:11 -13.

JESÚS FUE UN POCO MENOR QUE LOS ÁNGELES, por las siguientes razones: Porque Jesús tomó su
naturaleza humana, del hombre caído, y así, poder hacerse familia de él. Hebreos 2:14. Y vencer los
enemigos de sus hermanos.

JESÚS FUE EXALTADO SOBRE LOS ÁNGELES. Porque resucitó de los muertos y se sentó en el trono
de la majestad en las alturas, 1ª. Pedro 3:22

COMENTARIO Y ARQUEO DE LAS CARTAS APOSTÓLICAS

LA CARTA A LOS ROMANOS: Fue dirigida a los hermanos de Roma la capital de Italia. Del “Mundo
imperial” siendo la segunda carta escrita por él apóstol, a una iglesia que no fue fundada por él. Sus
otras cartas fueron escritas a individuos o a iglesias, y fueron escritas para advertirles o corregirles de
algún error o peligro y para animarles en el Señor. 

Pablo saluda a la iglesia en Roma como los “amados de Dios, llamados a ser santos” versículo 7. Sin
duda, la iglesia en Roma consistía mayormente en gentiles. Sin embargo, había algunos creyentes judíos.
En el año 63 a. C; el general Pompeyo estableció en Roma, una colonia judía.

Imaginariamente, en esta epístola, Pablo se dirigió a ambos, tantos gentiles como judíos visiblemente ya
creyentes; por las siguientes expresiones: Romanos 1:16-17: “Porque no me avergüenzo del evangelio,
porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío

También podría gustarte