Está en la página 1de 3

TEORÍA DEL MOSAICO FLUIDO

La teoría del mosaico fluido, es un modelo de la estructura de la membrana


plasmática propuesto en 1972 por Seymour Singer y Garth Nicolson, se observa en
las células, motivado a que las membranas plasmáticas de todas las células
eucarióticas están conformadas por los siguientes tipos de lípidos: fosfolípidos,
glucolípidos y esteroles (como el colesterol). Todos estos lípidos tienen naturaleza
anfipática y, por tanto en un medio acuoso se orientan espacialmente formando
miscelas esféricas o bicapas lipídicas, en las células su distribución es irregular y
asimétrica, pudiendo existir zonas de naturaleza fluido, donde se logra precisar el
modelo del mosaico fluido; observándose que sus componentes se pueden mover lo
que le da la fluidez antes comentada. Se pueden distinguir los siguientes
movimientos:
1. De rotación: supone el giro de la molécula lipídica en torno a su eje
mayor. Es muy frecuente y el responsable, en gran medida, de otros movimientos.
2. De difusión lateral o flexión: Las moléculas lipídicas pueden difundirse
libremente de manera lateral dentro de la bicapa.
3. Flip-flop: Es el movimiento de un lípido de una monocapa a su paralela
gracias a unos enzimas denominados flipasas.
Casi todos los lípidos de membranas son pues anfipáticos, exceptuando
unos muy pocos ácidos neutros. Esta condición, además de conferirles a los lípidos la
posibilidad de formar bicapas o micelas, está al origen de las propiedades
de autosellado.

TEORIA DEL ORGANIZADOR

Las primeras
experimentos
que
Sus estudios
realizo
embriológico
el pruebas
con
dieron
más
diferenciación.
su
principio
de indicio deyde
huevos
origenla
importante
embrionario equivalencia
asalamandras.
ladurante
teoríala la
estableció del núcleo
delprimera
teoría celular
organizador,
mitad
de los en las
lo cual
del etapas
constituyo
siglo
organizadoresXX. temprana
el procesodel
inductivos
Las primeras pruebas de la equivalencia del núcleo celular en las etapas
temprana del desarrollo embrionario fueron apartadas por Hans Spemann. Sus
estudios dieron origen a la teoría del organizador, lo cual constituyo el proceso
embriológico más importante durante la primera mitad del siglo XX.
El científico alemán Hans Spemann (1869-1941) y su discípula Hilde Mangold
trabajaron sobre la idea de que aun después de que un embrión muestra signos
de diferenciación, éste puede ser dividido por la mitad y cada una produce un
embrión completo hasta cierta etapa de su desarrollo. Los experimentos de Spemann
y Mangold eran básicamente trasplantes de porciones de embriones a otros
embriones. Los científicos descubrieron que si se trasplanta una zona particular del
embrión, la zona donde comienza la gastrulación, se forman embriones siameses y
que ninguna otra zona del embrión tiene este maravilloso poder al que ellos
llamaron inducción. El tejido trasplantado tenía el efecto de organizar los tejidos
del hospedador en un segundo embrión y recibió el nombre de organizador de
Spemann, por su capacidad de organizar a las células vecinas en un embrión casi
completo.
Corresponde específicamente a las células del endodermo faríngeo, células del
labio dorsal del blastoporo y sus derivados tales como la notocorda y el mesodermo
de la cabeza. El organizador tiene como función inducir la formación de nuevos ejes
embrionarios dorsales a partir de ejes ventrales, específicamente (1) la
autodiferenciación en mesodermo dorsal mediante la migración por debajo del
ectodermo dorsal, esto llevo a su vez a la formación de la placa neural. (2) Capacidad
de dorsalización del mesodermo circundante hacia el paraxial, correspondiente a la
parte del mesodermo que forma las somitas. E implícitamente inhibiendo la
formación del mesodermo ventral. (3) Dorsalización del ectodermo mediante la
formación del tubo neural. (4) Iniciación de los movimientos de gastrulación.
Es de hacer notar que Ambas teorías tanto Mosaico como Organizador, explican
la distribución, organización y función de las células desde su nacimiento hasta la
formación de nuevos individuos.

También podría gustarte