Está en la página 1de 4

LINEA DEL TIEMPO

NACIMIENTO
Una vez que la cría haya nacido y esté
DESTETE
Se debe destetar corderos entre los 90 y los 100
días de edad y los cabritos entre los 50 y los 60

OVINOS
seca, luego de que la madre la haya días de edad. Para ello separar las crías de sus
limpiado de las adherencias de la madres por una semana, en un corral a parte.
placenta, colocar una solución de yodo
al 10% en toda el área alrededor del El agua
ombligo, para evitar el ingreso de debe
parásitos. Durante los primeros dos días las crías deben
permanecer en el corral y ser alimentadas
adecuadamente con disponibilidad de agua.
En ovejas de lana, remover con tijera la Posteriormente podrán pastorearse en áreas
lana alrededor de la ubre de las madres que no sean próximas a las que pastan sus
(cazcarrias), para permitir que el madres. La cría en establo con un corral
cordero pueda alcanzar la ubre en separado para destetados facilita esta tarea.
condiciones limpias y sin interferencias.
El agua
El agua debe
debe El destete de los cabritos debe estar
acompañado de un manejo especial con
La madre no debe permanecer más de
alimentación suplementaria y sales
un día en el corral, deberá salir al
minerales.
pastoreo con sus crías de manera
normal. Se recomienda el pastoreo en
buenos pastos para apoyar la lactancia
con una alimentación mejorada. Las ORDEÑO
áreas de pastoreo deben distribuirse en
lugares cercanos para evitar el Puede iniciarse cuando las crías son
agotamiento de los animales recién destetadas para evitar que estas sufran
nacidos. por falta de leche. El destete puede ser
anticipado hasta una edad de 30 días, en
tal caso la atención a los animales
El agua destetados debe ser mayor.
debe
El agua debe ser abundante por ser decisiva para la
mayor producción de leche. Luego del parto, las crías El agua
deben mamar el calostro (primera leche de la oveja o de debe
la cabra), ya que éste cuenta con principios que permiten
desarrollar las defensas y proteger al recién nacido de
enfermedades. Puede ocurrir frecuentemente que las
tetas estén obstruidas e impidan que la cría obtenga el
calostro. En tal caso, presionar cada pezón hasta lograr
un chorro de leche para librarlo de eventuales tapones de
grasa.
La labor puede ser ejecutada a mano
MANEJO DE LECHE con una tijera de esquila, aunque tal
operación es un tanto ardua. La
Para evitar que los olores contaminen La leche ordeñada debe ser
esquila se facilita utilizando una tijera
la leche se debe disponer de un colocada en un recipiente para su
mecánica la que puede ser adquirida
espacio de ordeña separado de los almacenaje, se debe colocar en un
por un conjunto de familias para uso
corrales, donde se acumula estiércol, lugar frío, y en lo posible sobre
común. Hay que evitar cortes de la
y evitar que los machos circulen con hielo, para bajar la temperatura de
piel del animal que desmerecen el
las hembras antes de ordeñar. la leche. La leche enfriada de ese
valor del cuero. Se debe evitar que los
modo puede ser luego utilizada
pezones de las tetas sean dañados,
para el consumo o para la
El agua especialmente si se trabaja con
elaboración de quesos. 
debe máquina
Con un cepillo de cerda, con
delicadeza, hay que cepillar la cara El agua El agua
interna de las patas, el vientre y la debe debe
ubre de la cabra, para limpiarla de
adherencias y suciedad. Con un balde DESCOLE DE
DE LECHE
OVINOS CASTRACION
de agua tibia (tolerada al tacto) MANEJO
enjuagar las ubres suavemente. Este Algunas razas ovinas mejoradas El período de castración es a la
proceso estimulará el bajado de la requieren el descole de corderos entre tercera o cuarta semana de vida.
leche. Secar la ubre con otro lienzo las dos a tres primeras semanas de Practicar un pequeño corte en la base
limpio y seco. vida. Use un cuchillo afilado y del escroto con un cuchillo afilado y
desinfectado. La operación será desinfectado, presionar ambos
facilitada si participan dos personas, la testículos hasta que ellos emerjan
El agua
primera sujetando al animal y fuera de la bolsa testicular, tomarlos y
debe
exponiendo la cola y la segunda extirparlos por raspado. La base del
Para evitar que los olores contaminen
sosteniendo la cola con una mano y escroto puede ser cubierta con yodo al
la leche se debe disponer de un
cortando con la otra a una distancia de 10% para evitar infecciones. Se puede
espacio de ordeña separado de los
tres a cuatro vértebras desde la utilizar también el método de la
corrales, donde se acumula estiércol,
inserción de la cola. ligadura de goma, que es más fácil y
y evitar que los machos circulen con
económico.
las hembras antes de ordeñar.
El agua
El agua
debe RECORTE DE PEZUÑAS
debe
ESQUILA
Se recomienda recortar las pezuñas
Para controlar la presencia de esta En el caso de razas productoras de lana, con un cuchillo afilado o tijeras
enfermedad los primeros chorros de la esquila debe efectuarse anualmente podadoras, particularmente en
leche deben ser recibidos en una en la época de menores riesgos de fríos sistemas estabulados de cría en
pequeña taza con la tela milimétrica o heladas. corral, donde los animales desarrollan
para la prueba. La leche de ubres con largas pezuñas por la falta de
mastitis contiene pequeños coágulos ejercicio.
En ovinos criados en zonas cálidas y
de leche que son visibles en la tela
tropicales, la esquila permitirá disipar
negra.
calor durante los períodos más húmedos
y cálidos. En tal caso, son preferibles
animales de pelo, los cuales no
requieren esquila o la requieren en
pequeña escala
Sistema semi extensivoEs la combinación
de los dos sistemas anteriores. Los animales
pastan durante el día y a la tarde reciben
Sistema de producción de carne ovina: alimentación adicional en bateas, así como
agua, sal o algún suplemento alimenticio.
El agua
debe

La explotación por lo general se realiza por


tres métodos: Sistema extensivo, se- mi
intensivo e intensivo. Manejo de los reproductores

El agua El agua
debe debe
Sistema extensivo Es la producción de La base de un rebaño es el carnero, por ello se
animales en prade- ras naturales y/o debe prestar mucha atención al cuidado del
artificiales, con alambra- das acondicionadas mismo. Seleccio- nar un animal con buenos
para controlar el re- baño. Durante el día se aplomos, sin prognatismo, con simetría y
mantienen en el campo y a la noche son consistencia testicular, cara despejada de lana y
encerrados en galpones o corrales. con antecedentes de buena producción (peso
corporal, número de crías, peso de la lana).Para
El agua seleccionar un buen vientre, se debe elegir un
debe animal con buenos aplo- mos, sin prognatismo,
Los animalesdel sistema intensivo cara despejada de lana y con ante- cedentes de
permanecen todo el tiempo en corrales donde buena producción (peso corporal, número de
se les provee alimento y agua, procurando crías, instinto maternal, mellicera, producción
láctea).
mantener las condi- ciones ambientales
naturales. Cada co- rral debe tener una zona
de sombra, co- mederos, bebederos y
saladeros. Es co- múnmente utilizado en Factores de producción
engorde intensivo y en producción de
animales de alto valor genético. El espacio
2
requerido por cabe- za es de 1,20 m a 3,50 L
2
m , según se tra- te de corderos o animales
adultos
Los factores que determinan el valor del animal
como productor de carne son: el gra- do de
finalización, la musculatura, el peso y el
rendimiento de la canal. La carne de oveja puede
dividirse en dos clases: la de animales de mayor
edad o borrego, y la de cordero, que
generalmente es de crías que no fueron usadas
en la reproducción y que se destinan al consumo
cuando tienen entre 15 y 75 días de edad.

El rendimiento de la canal depende de 3 factores:

 Contenido del tracto digestivo.


 Grado de finalización.
 Peso del vellón o lana.

El rendimiento de la canal de los ovinos varía


entre el 40 y 50%. Las características deseables
de la canal son:

 Buena cantidad de carne.

 Poca grasa.

 Buena proporción de cortes de

También podría gustarte