Está en la página 1de 50

Los objetivos que establece la ANAC son desarrollar y optimizar a los

cursantes las técnicas tendientes a extender las posibilidades de vida después


de un accidente aéreo.

Las clases teóricas se complementaran con actividades de supervivencia y


salvataje en tierra y en agua.

Temario:

Supervivencia.
.1 Generalidades.
.2 Búsqueda, Salvamento y Rescate.
.3 Pentágono.
.3.1 Primeros Auxilios.
.3.2 Señalamiento.
.3.2.1 Búsqueda y Salvamento.
.3.2.2 Código de Señales Visuales de Tierra – Aire para Uso de Brigadas
Terrestres y Sobrevivientes.
.3.2.3 Señales Realizadas con el Cuerpo.
.3.2.4 Señales que Efectuará la Aeronave de Rescate.
.3.2.5 Código de Señales Visuales de Tierra – Aire a Utilizar por los
Sobrevivientes.
.3.2.6 Código de Señales Visuales de Tierra – Aire a Utilizar por Brigadas
Terrestres de Búsqueda.
.4 Refugio.
.4.1 Supervivencia en Tierra. Generalidades.
.5 Agua.
.5.1 Fisiología del Agua.
.5.2 Deshidratación.
.5.3 Cualidades de Agua.
.5.4 Fuentes de Obtención de Agua.
.5.5 Reglas para el Consumo y Racionamiento del Agua.
.5.6 Factores a Tener en Cuenta para el Racionamiento de Agua.
.6 Alimentación. Generalidades.
.6.1 Alimentación Animal.
.6.1.1 Caza al Acecho.
.6.1.2 Caza con Trampas.
.6.2 Alimentación Vegetal.
.6.3 Pesca
.7 Supervivencia en el Mar
.7.1 Combustible Encendido sobre el Agua

.7.2 Empleo de la Balsa y del Equipo


.7.2.1 El equipo instalado en los toboganes tipo, consta de:
.7.2.2 Cómo Navegar la Balsa
.7.2.3 Cómo Subir un Herido a la Balsa
.7.2.4 Reparaciones de la Balsa.
.7.2.5 Acción en Zonas Tropicales.
.8 Cómo Hacer Fuego.
.9 Orientación.
.10 Tabla de Azimut.
.11 Arácnidos, Insectos y Reptiles.
.11.1 Arácnidos.
.11.2 Insectos.
.11.3 Reptiles.
.12 Recomendaciones Particulares de la Zona Selvática.
.13 Recomendaciones Particulares de las Zonas Desérticas.
.14 Supervivencia en Zonas Heladas.
.14.1 Problemas Fundamentales.
.14.2 Envenenamiento por Monóxido de Carbono.
.14.3 Congelamiento.
.14.4 Higiene Personal y Riesgos de la Salud.
.14.5 Ceguera de la Nieve.
.14.6 Quemaduras por el Sol.
.14.7 Enfriamiento por el Viento.
.14.8 Refugios.
.14.9 Vestimenta.
.15 Aterrizaje de Emergencia en Hielo Marino.
.15.1 Supervivencia Sobre Hielo Marino.
.15.2 Supervivencia en Mar Antártico
5 Supervivencia
5.1 Generalidades

La materia supervivencia ha sido creada para instruir y adiestrar a las


tripulaciones de vuelo que por causa de un accidente aéreo se encuentran en
zonas inhóspitas y aisladas de quienes puedan subsistir prestarle ayuda
inmediata, debiendo recurrir a los elementos de circunstancia para subsistir
hasta tanto sean localizados y rescatados. Aquí se darán los conocimientos
básicos, pero se deberá tener en cuenta que no todos los procedimientos para
la supervivencia son apropiados después de un accidente. Hay un factor
fundamental que deberá existir para lograr el éxito deseado. La FE en que será
rescatado con vida, ello le dará voluntad para sobrevivir, sin esa FE de nada
servirán todos los manuales que puedan escribirse.
No olvidemos que los pensamientos negativos programan situaciones
negativas. Al comenzar cualquier intento de supervivencia tenga presente que
la disciplina inteligente, el orden y la organización con la que el grupo resuelva
los problemas, determinará el éxito de cualquier procedimiento de la misma.
Cuando repentinamente nos encontremos en una situación que requiere la
preservación y continuación de la vida fuera de los métodos ordinarios, las
posibilidades individuales para sobrevivir, están directamente relacionadas con
su decisión o voluntad. Se presentarán situaciones variadas e imprevistas, que
sólo se podrán superar si se las encara con calma y confianza utilizando todo
su ingenio e iniciativa.
Los accidentes aéreos son escasos, pero existen y están comprobado que se
evitarían muchas muertes si se cumplieran correctamente todos los
procedimientos de emergencia y supervivencia previstos por cada situación
particular.
Mantenga siempre alta la moral del grupo demostrando un excelente estado de
ánimo y confianza, recuerde que la depresión de contagiosa y es muy difícil de
salir de un estado depresivo.

5.2 Búsqueda, Salvamento y Rescate

Si la aeronave no ha comunicado a los Centros de Control Aéreo la condición


de emergencia antes de producirse el accidente, éstos recién lo declararán en
emergencia, un tiempo después de no recibir la próxima comunicación de
posición. A partir de ese momento se alertarán los sistemas de Búsqueda y
Salvamento.
Se tratará de determinar con la mayor exactitud la zona en la cual se ha
producido el accidente y luego se enviarán las unidades encargadas de
efectuar la búsqueda.
Todo este proceso puede, a veces, llevar varias horas, pues depende de la
exactitud de los datos que se han podido obtener, de la meteorología, de la
distancia que deban recorrer las unidades de Búsqueda y Salvamento hasta el
punto de iniciación de la búsqueda, del tiempo que demande preparar el equipo
a transportar para el salvamento, etc.
Es necesario tener presente las demoras mencionadas a fin de utilizar con
eficiencia los elementos de señalización, no adelantarse y malgastar aquellos
que se consumen con el uso.
También es necesario tener en cuenta que aún habiendo sido localizados, el
rescate podría demorarse por falta de medios adecuados, no obstante se les
arrojarán los elementos necesarios para aliviar la situación.
5.3 Pentágono de Supervivencia

Si ocurriera un accidente y hubiera sobrevivientes existen 3 instancias que son


fundamentales a tener en cuenta:

- Salvar la vida, esto implica abandonar rápidamente la aeronave, ya sea


mediante los procedimientos establecidos, evitando el fuego, los
derrumbes y/o abordando una balsa con todos los cuidados posibles.
- Mientras se atienden los heridos es fundamental comenzar a construir
las señales para los sistemas de búsqueda y rescate puedan encontrar a
los sobrevivientes.
- La búsqueda de un refugio está entre las prioridades, es importante
evaluar el lugar y el tiempo que podamos tener en cuenta para que nos
rescates, por ello de eso dependerá la construcción del mismo.

5.3.1 Primeros Auxilios

Es posible que muchas personas puedan abandonar la aeronave, pero también


debemos ayudar a quienes no puedan hacerlo por sus propios medios, a las
personas que estén heridas. Aquí se aplicaran los conocimientos adquiridos en
primeros auxilios, este punto es fundamental para conservar la conservación
del herido y no provocar mas lesiones.

5.3.2 Señalamiento

Los elementos de señalización que se llevan a bordo son de varios tipos y


características, mientras que algunos pueden usarse continuamente, otros se
consumen con el uso. Es por ello que para lograr el máximo de eficiencia, su
uso deberá hacerse con criterio y perfecto conocimiento de las características
de cada uno de ellos.
Se deberá tener en cuenta que la búsqueda no comienza en el instante del
accidente y que muchas veces los equipos de Búsqueda y Salvamento recién
están en condiciones de recibir señales algunas horas después del accidente.
Deberá tenerse presente que es a Ud. a quien buscan, por lo tanto debe estar
preparado las 24 horas del día para ejecutar las señales a fin de ser avistado
desde el aire, tierra, agua o nieve. Nunca debe malgastar un elemento al azar,
se debe utilizar en el momento oportuno.
Los distintos tipos de señales se dividen en: DIURNOS y NOCTURNOS, para
tierra, agua y nieve. Estos son:

 Radiobaliza (121.5/243)

 Gibson Girl

 Pantalla reflectora radar

 Espejo de señales

 Silbatos

 Fogatas

 Bengalas

 Polvo marcador

 Encendedor

 LINTERNA

 SEÑALES CON PAÑOS DE BALSA (Provista por los


equipos de Búsqueda y Rescate).

- SEÑALES CON EL CUERPO

- SEÑALES AIRE – TIERRA (Código Internacional).

5.3.2.1 Búsqueda y Salvamento

5.3.2.2 Código de Señales Visuales de Tierra – Aire para Uso de Brigadas


Terrestres y Sobrevivientes
5.3.2.3 Señales Realizadas con el Cuerpo
5.3.2.4 Señales que Efectuará la Aeronave de Rescate

5.3.2.5 Código de Señales Visuales de Tierra – Aire a Utilizar por los


Sobrevivientes

5.3.2.6 Código de Señales Visuales de Tierra – Aire a Utilizar


por Brigadas Terrestres de Búsqueda

No. Message Code


Symbol

1 Require Assistance V
2 Require Medical Assitance X

3 No or Negative N

4 Yes or Afirmative Y

5 Proceeding In This
Direction

Cuando se usen los símbolos indicados, éstos tendrán los significados que
encada caso se indican. Deberán seguirse, en lo posible, las instrucciones
siguientes:

a) Formas símbolos con cualquier medio de que se disponga;

NOTA: Alguno de los elementos de que habitualmente disponen los


sobrevivientes son: franjas de tela, trozos de paracaídas, pedazos de madera,
piedra o cualquier otro material similar.

b) Formas símbolos de un tamaño no inferior a 2,5 mts. (8 pies);

c) Tener cuidado en disponer los símbolos exactamente en la


forma indicada para evitar confusiones con otros símbolos;

d) Tratar de formar el mayor contraste posible de colores entre el


material utilizado y el fondo;

e) Hacer lo posible para llamar la atención por otros medios, tales


como la radio, luces de bengala, humo, luces reflejadas.

5.4 Refugio

Si la zona y las condiciones en que ha quedado la aeronave lo permiten, lo más


aconsejable es utilizar sus restos para construir un refugio.
No se deberá acampar en terrenos de inclinación muy pronunciadas o en áreas
donde haya peligro de avalanchas, inundaciones o lugares demasiado
expuestos a los vientos.
Elija un lugar en un punto elevado, si está en selva o monte, busque un claro lo
más apartado de charcos y pantanos. De éste modo mosquitos e insectos le
incomodarán menos.
No construya refugios debajo de árboles grandes o con ramas seas, algunas
de éstas podrían caer sobre la construcción destruyéndola e hiriendo a sus
ocupantes.
Una forma de construir un refugio con elementos naturales es hacer una
armadura en forma de “A” cubriéndola con hojas anchas, de manera que la
lluvia pueda escurrirse hasta el suelo sin penetrar. Nunca deberá dormirse
sobre el suelo húmedo o sin una protección contra mosquitos, insectos o
vampiros.

5.4.1 Supervivencia en Tierra. Generalidades

Al comenzar cualquier intento de supervivencia recuerde, que la disciplina


inteligente, el buen criterio y la organización con la que el individuo o grupo
solucione los problemas, determinará el éxito de cualquier procedimiento de la
misma. El establecimiento de una rutina, sin apuro, traerá la calma y la fe sin
las cuales las decisiones son imposibles.
En una situación de supervivencia cada decisión es importante. Es aconsejable
permanecer cerca de la aeronave. El éxito de la mayor parte de los
salvamentos fue debido a que las tripulaciones y pasajeros permanecieron
junto a sus aeronaves.

Abandone la aeronave sólo cuando:

 Tenga la cereza de que conoce su posición geográfica y


que podrá alcanzar pronto un refugio o algún poblado con
los recursos que dispone.

 Después de haber esperado varios días y esté convencido


de las pocas posibilidades de socorro y cuando cuente con
el equipamiento necesario para la travesía.
 Antes de tomar una decisión, reflexiones sobre los
siguientes puntos importantes:

 Las ventajas de permanecer junto a la aeronave es que es


más fácil localizar una aeronave que a un grupo de
hombres caminando por entre la maleza, desierto llano.

 La aeronave y las partes de la misma le proporcionará


abrigo, medios de señalización y varios materiales útiles y
reflectantes, combustible y aceite que le servirán para
activar las fogatas para la señalización diurna y nocturna.

 Sus posibilidades de salvamento serán buenas si:

* Se ha establecido contacto por radio.

* Si de ocurrir el accidente el avión estaba


volando en una aerovía regular

* Si las condiciones atmosféricas y de


visibilidad favorecen la observación de las
brigadas de salvamento.
 Deberá tener perfectamente claro el lugar donde ha caído y
las características de la zona por la cual se moverá.

 La Elección del Punto de Destino.

 Las Condiciones en las que se encuentran los


sobrevivientes.

Verifique en qué condiciones físicas se encuentran todos y procure calcular la


capacidad física del grupo par enfrentar el viaje que pretendan hacer.
Considere la posibilidad de enviar sólo dos hombres, los más aptos. Una vez
que haya decidido abandonar la aeronave, al partir analice los siguientes
problemas:

1) Qué dirección deberá seguir.


2) Cuál es su plan.
3) Qué deberá llevar consigo en su viaje.

Acción Inmediata

a) Se procederá a la evacuación rápida y ordenada de la aeronave


teniendo especial cuidado con los heridos, sobre todo con aquellos
que tienen fracturas.

b) Mantenerse alejado de la aeronave hasta que los motores se hayan


enfriado, y la posibilidad de incendio se haya reducido.

c) Verificar entre los accidentados el número y naturaleza de las heridas


e iniciar la asistencia de los más graves y luego el resto.
d) Procure con la mayor rapidez posible protegerlos contra el viento, el
frío y la lluvia.

e) Si hay necesidad de fuego no pierda tiempo y hágalo. Observe las


precauciones necesarias a fin de evitar el incendio de los matorrales
o los restos del avión.

f) En tiempo frío prepare bebidas calientes, evite bebidas alcohólicas.

Acción subsiguiente

a) Después del descanso inspeccioné los alrededores buscando un


lugar próximo y adecuado para construir y organizar un campamento.
Mantenga a todos los sobrevivientes ocupados asignándoles una
tarea.

b) Ponga todos los alimentos a cargo de una sola persona.

c) Rescate del avión todos los elementos que pueda aunque


momentáneamente no les encuentre aplicación. Seguro que luego
encontrará la forma de emplearlos.

d) Prepare un abrigo para protegerse de la lluvia, el sol, el frío y los


insectos.

e) Procure reunir todo el material combustible que pueda. Tenga en


reserva combustible por lo menos para un día. En zonas frías el
aceite retírelo a la brevedad pues es seguro que luego se congelará.

f) Verifique todos los elementos de señalización que tiene. Téngalos


listos y a mano para ser usados de inmediato. Tenga preparadas
varias fogatas que puedan producir mucho humo y fuego.

g) Recorra los alrededores en busca de elementos que le puedan ser de


utilidad (protección, abrigo, etc.).

h) Lea atentamente el Capítulo Señales y utilice las que considere


conveniente.

5.5 Agua

5.5.1 Fisiología del Agua

El agua es un elemento fundamental para la preservación de la vida. Sin


alimentos, un hombre término medio puede vivir varias semanas si tiene
abundante agua para beber. Sin agua, un hombre podría vivir
aproximadamente ocho días en una zona fría y tres días en zonas cálidas.
Está demostrado que existe un rápido descenso en el peso del cuerpo cuando
no se toma agua o se bebe muy poco. El deterioro físico es paralelo a la
pérdida de peso, existiendo en principio una debilidad general, más que un
trastorno en un sistema en particular.
El papel biológico del agua depende de sus notables propiedades físicas y
químicas, es el líquido capaz de disolver mayor número de sustancias, su
constante dieléctrica es elevada, y su papel es fundamental en la
termorregulación.
Su calor específico elevado permite al organismo almacenar mucho calor sin
que eleve su temperatura; su conductibilidad térmica ayuda a la distribución del
calor y hacer más uniforme la temperatura corporal.
Su elevado valor de evaporación hace que un litro de agua absorba 600
calorías para evaporarse, lo que le permite al organismo luchar contra el
aumento de temperatura.
La concentración del agua en el adulto constituye alrededor del 60% al 70%
corporal, ésta concentración es un poco mayor en el niño.
Como principio general puede decirse que el organismo tiende a eliminar el
agua en exceso y a retenerla cuando es insuficiente. El contenido de agua
disminuye paulatinamente con la edad.

El agua del organismo tiene dos orígenes:

a) El agua ingerida en las bebidas y los alimentos.

b) El agua formada durante las transformaciones químicas de las


sustancias nutritivas del organismo

La cantidad de agua bebida en un día varía según el individuo, y un mismo


hombre no bebe la misma cantidad de agua todos los días.
En climas templados varía entre 850 c.c. y 2500 c.c. por día. Es mayor durante
el trabajo y el aumento de la temperatura ambiente.
En climas cálidos la ingestión de agua aumenta, siendo común en los desiertos
tropicales beber hasta 6 litros por día.
Otra fuente de agua es la transformación de las sustancias nutritivas,
alimentarias o de reservas, las que producen importantes cantidades de agua.
Esta agua llamada metabólica, alcanza a 300 ó 350 c.c. por día.
El agua se elimina principalmente por: el riñón (orina), la piel (transpiración),
evaporación pulmonar (aliento), el intestino (materia fecal).
Experimentalmente se ha demostrado que en el organismo existe un agua
circulante libre, que se utiliza normalmente para funciones intestinales, que el
organismo pierde sólo temporariamente durante la digestión y que luego es
reabsorbida.
Hasta que el agua circulante libre no se utilice, no conviene comenzar a tomar
la ración de agua de emergencia.
En base a este concepto se recomienda que durante LAS PRIMERAS 24
HORAS DE LA EMERGENCIA NO DEBE BEBERSE AGUA.
Nuestro organismo durante su normal funcionamiento produce una serie de
elementos de deshechos llamados residuos provenientes de la combustión de
las células y de las sustancias en exceso, como albúminas, urea, ácido úrico,
etc. que son tóxicas.
La función fisiológica tiene varias formas de eliminar estos residuos, siendo
algunas de ellas: las materias fecales, orina, transpiración y secreción mucosa,
pero para que ello ocurra debemos suministrarle al organismo algunos
elementos sin los cuales la función no se cumple.
En nuestro caso, lo más importante es la orina, ya que cuando la ingestión de
agua es insuficiente, el índice de excreción urinaria desciende, hasta que al
cabo de 24 horas alcanza un nivel mínimo basal, por debajo del cual nunca
desciende, aún cuando exista plena privación de agua. Este nivel basal de
excreción urinaria varía según la dieta; con una dieta de hidratos de carbono
(azúcares) puede hallarse por debajo de las 300 c.c. de orina por día, pero con
una dieta de proteínas (carne) llega hasta 500 c.c. de orina por día.
La teoría generalmente admitida hoy en lo que respecta en la fisiología del
riñón es la de filtración y reabsorción.
Según esta teoría, todos los elementos de la sangre pasan a través del riñón a
la orina, excepto las proteínas que son retenidas por un proceso físico-químico.
El riñón absorbe glucosa y el agua necesaria junto con la sal eliminando
solamente el exceso de las mismas y rechaza la mayor parte de la urea y del
ácido úrico.
A una ingestión abundante el riñón responde eliminando una gran cantidad de
orina muy diluida, una pérdida abundante de agua por sudoración profusa,
vómitos, diarrea o privación de agua responde excretando una pequeña
cantidad de orina muy concentrada. El riñón tiende a eliminar todas las
materias excrementicias tóxicas a través de la orina.
Cuando se alcanza el mínimo basal, el riñón no puede cumplir eficientemente
su función por lo cual no alcanza a eliminar todas las toxinas las que vuelven al
organismo intoxicándolo.
A parte de su función excrementicia que consiste en la eliminación de los
residuos del metabolismo (nitrógeno, azufre, sustancias hormonales, etc.) y de
las sustancias tóxicas el riñón por su mecanismo excretor cumple otras varias
funciones, como ser regulador del volumen del plasma y del volumen del agua
en el organismo.
Las sales tiene la particularidad de fijar el líquido y su porcentaje está
perfectamente balanceado por el riñón como se expresó anteriormente. El
aumento o disminución de sal acarrean serios disturbios en el organismo.

5.5.2 Deshidratación

La verdadera deshidratación en el organismo ocurre cuando se produce una


disminución o deficiencia de agua.
Debe distinguirse de una deficiencia de sal, aunque a menudo van juntas. En el
ayuno, la vida dura más si el sujeto bebe que si se le priva de agua.
La muerte por privación de agua se produce en diez días en climas templados,
pero en un desierto cálido la privación de agua puede producir la muerte al
cabo de cuarenta y ocho horas.
Los datos experimentales demuestran que una pérdida de agua
correspondiente al 10% de peso corporal produce trastornos serios de salud y
que una pérdida del 20% al 25% es mortal en la mayoría de los casos.
En la deshidratación se observa sed, pérdida de peso corporal, ojos hundidos,
lengua seca, labios y fauces secas, piel seca, poco elástica y arrugada,
pudiendo observarse también, fiebre y en los estados graves, colapso
circulatorio.
La falta de sal en el organismo produce también deshidratación aunque se
ingieran grandes cantidades de agua. Tiene síntomas parecidos a la
deshidratación por privación de agua, pero son más intensos, hay dolor de
cabeza, apatía, confusión mental, agotamiento, mareos y desmayos, calambres
dolorosos y falta de apetito.
La orina es poco densa, lo que difiere de la deshidratación simple.
Al no poder regular el riñón la cantidad de plasma en la sangre que por él pasa
debido a la falta de agua, se produce hemoconcentración, y la sangre se hace
tan espesa que el corazón, debilitado por el estado general le resulta difícil
hacerla circular provocando el colapso y con el, la muerte inevitable.
Un caso típico de esta deshidratación por falta de sal, lo produce el trabajo
intenso en climas cálidos, pues provoca pérdidas copiosas de cloruro de sodio
en el sudor abundante. Estas pérdidas se acumulan en un par de días y al no
poder el organismo fijar los líquidos, todas las funciones de nutrición como las
de excreción que realiza el riñón, disminuyen por debajo de los niveles mínimos,
ya que el agua es eliminada sin cumplir ninguna función. Como consecuencia
se observa: pérdida de peso corporal, insomnio, cansancio, calambres, etc.
El único remedio efectivo es ingerir sal, ya sea mezclada en proporción con el
agua, (7 partes de agua de lluvia y una de agua de mar) o en forma de
comprimidos de 2 grs. por día.

5.5.3 Cualidades de Agua

El agua debe ser cristalina, de sabor agradable, debe cocer las verduras y no
agrumarse con el jabón, debe ser inodora y debe contener sales para la
nutrición.
En la difícil tarea de buscar agua en un caso de sobrevivencia en zonas
selváticas, desérticas o en cualquier lugar donde no existan garantías reales de
que el agua es pura o por lo menos ha sido tratada y purificada, se deberá
hervir durante 5 minutos y luego se dejará enfriar y descansar, bebiendo sin
mover el recipiente donde se enfrió para que no se mezclen los sedimentos
reposados en el fondo.
Las aguas contienen huevos y larvas de diversos parásitos que pueden infectar
al hombre.
La mayor parte de estos seres son inofensivos, que en estado normal el único
daño que pueden provocar es ocasionar la putrefacción de las sustancias con
las que se ponen en contacto, pero que pueden adquirir virulencia bajo la
acción de causas desconocidas.
Es posible de todas formas que al debilitarse el individuo, esté predispuesto a
la acción de los gérmenes patógenos.
En el caso del sobreviviente, las posibilidades de infección por ingestión de
agua son enormes, si éste desconoce los peligros que en ella acechan, aunque
a simple vista parezca pura y cristalina.
Los principales microbios encontrados en el agua, son los microbios de la
fiebre tifoidea, del cólera, del carbuncio, de la disentería y quizás el de la
tuberculosis. Hay otros de orígenes tropicales y de gravísimas consecuencias.
La vida de estos bacilos en aguas de poca circulación puede llegar hasta 3 y 4
meses, dependiendo del medio, de la temperatura y de la escasez de
sustancias que les son desfavorables, por atraparte se los ha encontrado en
aguas puras donde habían perdido su virulencia.
Una parte de los microbios contenidos en el hielo muere con bastante rapidez,
los patógenos en cambio, ofrecen una resistencia bastante grande. Así se los
ha encontrado hasta 25.000 por cm³ en el hielo de ciertos lagos.
El agua destilada de lluvia o en lagos en zonas de nieve, no es apta para las
necesidades de nuestro organismo, a veces no tiene sabor agradable por no
tener las sales indispensables para la nutrición y fijación de la misma. La
ingestión de agua destilada sólo sirve para aumentar la deshidratación.
Se puede beber agregando una parte de agua de mar a cada 7 partes de agua
destilada o bien 2 grs. de cloruro de sodio (sal común de mesa) por litro.

5.5.4 Fuentes de Obtención de Agua

Las distintas fuentes pueden ser:

a) Fuentes naturales: (lluvia, granizo, rocío, hielo y nieve).


b) Desalador químico.
c) Desalador solar.
d) De los pantanos.
e) En los lechos de los ríos secos.
f) Raíces de plantas.
g) Frutas y plantas.

Para obtener agua de lluvia, en las diferentes circunstancias en que se puede


encontrar un hombre luego de una emergencia, existen varios métodos.
Por ejemplo: colocar una lona en forma de techo y recogiendo en la parte
inferior en un recipiente el agua que se escurra. Se puede hacer esto también
con las partes metálicas del avión. Además se puede buscar y encontrar el
agua de lluvia en las grietas, huecos en las rocas, en hojas de plantas o cañas
huecas.
El agua de rocío se puede obtener en algunos desiertos cavando un hoyo de
más o menos un metro (3 pies) de diámetro con forma de embudo, luego
coloque en el fondo del mismo un recipiente con un tubo, caño o manguera de
plástico con un largo tal que el extremo de este quede fuera del hoyo que luego
será utilizado para succionar el agua que obtenga por condensación.
Coloque dentro del hoyo y alrededor del recipiente hojas o plantas y luego tape
este hoyo con una lona o plástico sujetándolo en el borde con arena, piedras,
etc. finalizando esto, ubique aproximadamente sobre el lugar donde estima que
esta el recipiente un objeto para que la lona o plástico adopte la forma de
embudo, la evaporación que se produce por acción de los rayos solares
permitirá que durante la noche ésta se condense como rocío en forma de gotas
que luego se depositarán en el recipiente.
Debe recogerse el agua temprano por la mañana. También puede formarse
rocío sobre superficies metálicas expuestas.
En los lechos de los ríos secos y otros bajíos suele haber pequeños pozos de
agua conocidos y tapados por los nativos: búsquelos con atención.
Algunas plantas en el desierto almacenan agua. La piña o ananá silvestre de la
América tropical recoge el agua de la lluvia en las bases de las hojas. La pulpa
de los cactos americanos contiene agua. Igualmente la almacenan las raíces
de los eucaliptos australianos. El comportamiento de aves y otros animales
constituye un buen indicio de la presencia de agua.
El gorgojeo de los pájaros en regiones semiáridas, significa a menudo la
proximidad de agua. Habrá bandadas de aves volando en círculo sobre pozos
de agua en el desierto muy seco. Sendas y rastreos de animales pueden
conducir al agua.
En la selva no habrá dificultad en encontrar agua: corrientes de agua, charcos,
vertientes y pantanos la proveen en cantidad.
Algunas corrientes y los pantanos contienen agua de tinte parduzco, pero
buena para tomar después de purificarla. Ciertas plantas dan agua, los copos
verdes (no maduros) contienen de la mejor calidad.
Una buena fuente de agua son las enredaderas. Elija las de buen grosor, corte
un trozo de 90 cm. a 1,80 mts. de largo, afine un extremo y acérquele un
recipiente o aplíquele los labios. El agua será dulce y pura.

NUNCA BEBA EL JUGO DE LAS PLANTAS DE LIQUIDO LECHOSO.


NUNCA DEJE DE PURIFICAR EL AGUA.

Las secciones huecas de los tallos de las cañas de bambú, a veces contienen
agua. Sacuda la caña de cierta edad (su aspecto es amarillento): si se oyó un
gorgoteo adentro, corte una muesca en la base cada juntura, y recoja el agua
en un recipiente.
En las playas arenosas cave un hoyo justamente encima de la marca de las
mareas altas. Deje de cavar apenas encuentre agua: ésta agua dulce o casi
dulce es potable. Al cavar más profundamente se obtendrá agua más salada y
por lo tanto no es potable.
En las regiones frías no existe el problema del agua: en invierno el hielo y la
nieve lo proveen; en el verano, hay abundancia de ella, en las corrientes, lagos
y lagunas.

En las praderas casi estériles el agua superficial puede tener un tinte parduzco
pero es potable. Toda vez que sea posible prefiera utilizar hielo y no nieve para
obtener agua; a igualdad de volumen da más agua y requiere menos calor y
tiempo.
Para obtener el agua potable tome hielo viejo del mar. Es azulado y de cantos y
vértices redondeados, se raja con facilidad y no contiene sal.
El hielo nuevo del mar es gris, lechoso y duro: no se debe beber porque es
salado. El agua de charcos en los bordes de la masa de hielo flotante suele ser
demasiado salda para beber.
Los témpanos de hielo flotante son fuente de agua dulce, debe recurrirse a
ellos toda vez que sea posible. Si el comestible escaseara habrá que comer
nieve o chupar hielo en cantidades muy pequeñas.
En los toboganes y balsas salvavidas la obtención de agua potable puede
provenir de fuentes naturales, lluvia. Desalador solar, químico o jugo de peces
y aves.

5.5.5 Reglas para el Consumo y Racionamiento del Agua

a) No beber en las primeras 24 horas.

b) Beber del segundo al sexto día 500 cm³ por día.

c) Beber al amanecer y al anochecer preferentemente.

d) Beber lentamente y de a sorbos, la sensación de bienestar aumenta


dejando por un momento el agua en la boca y humedeciendo los
labios.

e) Mantener la boca húmeda utilizando goma de mascar chupando


algún objeto pequeño, como ser un botón, algo similar, esto facilita el
flujo de saliva y previene las molestias.

f) NO BEBER ORINA.

g) NO BEBER AGUA DE MAR.

Si algún tripulante aparenta estar fuera de control debe mantenérselo alejado


de la comida y del agua para que no los malgaste.

5.5.6 Factores a Tener en Cuenta para el Racionamiento de Agua

a) Cantidad de agua disponible.

b) Cantidad de personas.

c) Posibilidad de rescate.

d) Posibilidad de aumentar la cantidad de agua.

e) Distancia de las posibles fuentes de obtención.

Para Consumir Agua se debe Conservar el Siguiente Orden

a) Las fuentes naturales que se pueden encontrar (lluvia, hielo, etc.).

b) Desalador solar.

c) Desalador químico.

d) Raciones de emergencia.
Toda agua que se beba, en especial la de los pantanos, charcos y en la selva,
debe ser purificada para evitar posibles enfermedades, que debiliten sus
reservas.

5.5.7 Métodos de Purificación

a) Hervirla por lo menos 5 minutos, dejándola luego enfriar.

b) Emplear las pastillas de HALAZONE O IODINE que traen los


botiquines, siguiendo las instrucciones respectivas.

c) Agregar al agua ocho gotas de yodo por cada litro de agua, agitar
suavemente hasta que se mezcle y dejar media hora en reposo antes
de beberla.

5.6 Alimentación. Generalidades

Como primera acción se efectuará un control de los víveres que se han podido
recuperare de la aeronave y se racionarán consumiendo primero aquellos que
no se pueden conservar. Es recomendable no comer durante las primeras 24
horas. Si en la zona existieran alimentos naturales, deberán consumirse
primero éstos, guardando aquellos que se pueden conservar por largo tiempo.
Deberá tenerse en cuenta que la cantidad de alimentos que pueden ingerirse
estén relacionados con la cantidad de agua disponible para beber diariamente.

La siguiente regla servirá como guía general:

a) Ración de 1 litro o más de agua. Coma todo lo que quiera.

b) Ración de ½ litro. Coma en forma frugal, evitando alimentos


salados.

c) Ración de ¼ litro de agua. Coma solamente productos envasados.

d) Sin ración de agua. No coma.

Los alimentos deben ser masticados lentamente para facilitar la digestión y el


agua tomada con los mismos.
El Comandante de la aeronave, o quien designe, o su sucesor en la cadena de
mandos deberá mantener una guardia estricta sobre los víveres, agua y tabaco
colocando los mismos bajo la responsabilidad de un hombre de confianza.
También tratará de ser sumamente equitativo en la distribución de las raciones,
sobre todo cuando se trate de dividir un ave o un pez entre varias personas.
Con frecuencia ocurrirá que un día se cuente con alimentos de sobra y que en
otros se carezca de ellos. Cuando ocurra la primera habrá de conservar los
alimentos sobrantes disecándolos.
La mejor manera consiste en cortar las carnes en tiras finas y colgarlas
alejadas del fuego, de manera tal que la carne no se queme pero sí que se
seque.
Proteger los alimentos de los insectos resultará un serio problema si no se
cuenta con recipientes herméticos.
En una sola noche una invasión de hormigas puede arrasar con la totalidad de
las reservas de víveres.
Para poder determinar si una sustancia es combustible se efectuará el
siguiente procedimiento:
Un integrante de la tripulación, ingerirá una cucharadita de la sustancia, se
esperarán ocho horas; si durante el transcurso de las mismas el individuo no ha
presentado malestar ni molestias (vómitos, dolor de cabeza, etc.) el mismo
deberá ingerir un puñado de la misma sustancia y volver a esperar ocho horas,
si pasado ese tiempo no experimenta ningún trastorno, se considerará que la
sustancia es comestible.

5.6.1 Alimentación Animal

Las comidas de origen animal darán mayor cantidad de alimentos por kilo.
Con pocas excepciones todos los animales son comestibles recién muertos.

5.6.1.1 Caza al Acecho

La caza requiere paciencia y destreza. Busque en aquellos lugares que son


frecuentados por los animales (camino, lugar de brebaje o alimentación).
Ocúltese cerca, siempre contra el viento, así el animal no podrá olfatearlo y
espere que se encuentre a su alcance.
El mejor momento para cazar es al a mañana bien temprano y al anochecer.
Todos los pájaros son comestibles cuando están frescos, nunca en embrión.
Cuando el animal está cerca se deberá atravesarlo con una lanza improvisada
o golpearlo con un garrote.
Siempre deberá matarse al animal ya que, uno de tamaño considerable, herido
o con sus crías es muy peligroso.
Si se posee una linterna se tratará de cazar de noche. La luz cegará a los
animales nocturnos y será posible acercarse más a ellos que durante el día.
Muchos animales pequeños viven en cuevas, en el terreno, o en árboles
huecos.

5.6.1.2 Caza con Trampas

La más sencilla consiste en un lazo de alambre fino, soga o liana, con un


extremo atado a un árbol o rama delgada que se curvará por medio de la
cuerda que se sujetará a una estaca la cual quedará suspendida sobre el
sendero usado por los animales. Se deberá asegurar que el lazo sea lo
suficientemente grande como para que el animal pase la cabeza pero no el
cuerpo.
Para ubicar la trampa elija un lugar en el que el sendero se estreche
debiéndose acomodar los obstáculos de manera que obliguen al animal a
pasar a través de la trampa.
Las trampas convendrán colocarlas al atardecer y visitarlas temprano por la
mañana.
Las serpientes, aún las venenosas, constituyen un buen plato, si se tiene la
precaución de cortarles la cabeza apenas atrapada. Para cazarlas se lo puede
hacer con horquetas o lazos colocados en el extremo de una varilla larga.

5.6.2 Alimentación Vegetal

No se deberán comer vegetales que provengan de plantas que segregan una


savia lechosa (excepto higos).
No se comerán frutas que se parezcan al tomate, aún cuando su color y su
perfume sean agradables.
También se tendrá mucho cuidado con las setas y hongos, si no se tiene
experiencia es mejor no ingerirlos.
Al respecto diremos que las especies venenosas (amanitas) se caracterizan
porque en su base poseen un receptáculo de diversas formas que en ningún
caso poseen los comestibles.
No se deberán comer raíces o bulbos que tengan aspecto parecido a la cebolla.
Todo lo que come un mono es apto para el consumo humano.
5.6.3 Pesca

En general puede afirmarse que la carne de casi todos los habitantes del mar
es comestible, ya sea cocida o cruda.
La excepción la constituyen los animales de aspecto gelatinoso o de formas
extrañas. Hay que evitar comer peces de aspecto desagradable, y en general,
el hígado y los huevos de todos los peces.
Si se posee equipo de pesca, la tarea resultará más fácil, y como cebo se
podrá utilizar desde desperdicios hasta trocitos de tela de color vivo, botones,
etc.
Si no se posee será necesario improvisarlo con los elementos que se tengan a
mano. Será conveniente pescar continuamente a diferentes profundidades
manteniendo el cebo en movimiento para que aparente estar vivo.
Es necesario mantenerse alerta, pues en un momento dado puede ubicarse en
las cercanías un cardumen, el que se identificará por la tendencia que tienen
los peces a saltar y juguetear sobre las olas. Hay que tratar de acercarse lo
más posible.
Se debe ser sumamente cuidadoso con el manipuleo de anzuelos, cuchillos y
arpones para evitar que puedan pinchar el tobogán balsa / balsa salvavidas.
Si se pesca con línea y ha pescado un pez grande, hay que evitar que aquella
pueda cortar el borde del tobogán balsa/balsa salvavidas con el roce.
El pescado crudo no es salado ni desagradable, y puede beberse la sangre de
todos ellos.
Coma el pescado inmediatamente antes de que se eche a perder y si se debe
conservar, córtese en tiras finas y séquese al sol.
Puede ser que un tiburón siga la balsa durante mucho tiempo. Esto resultará
molesto pues ahuyentará a los peces podrá intentarse alejarlo golpeando sobre
el agua, ahuecando la palma de la mano.
Normalmente los peces cuya carne es venenosa, están provistos de espinas, o
tiene aletas terminadas en espinas fuertes.

5.7 Supervivencia en el Mar

Una vez que la aeronave se haya detenido se procederá a la apertura de las


SALIDAS y PUERTAS de emergencia (en los casos que corresponda) para
proceder al lanzado de toboganes y balsas salvavidas, verificando previamente
que estas últimas estén sujetas a la aeronave por medio de una cuerda, que
accionará el sistema automático de inflado.
Se iniciará la evacuación en forma ordenada teniendo en cuenta que si la
aeronave está entera no se hundirá de inmediato.
No deberá quitarse la ropa ni abandonar el calzado, estos elementos son
indispensables para la supervivencia.
El chaleco salvavidas deberá inflarse inmediatamente antes de abandonar la
aeronave.
Se mantendrá el tobogán balsa/balsa salvavidas junto a la aeronave hasta
finalizar la evacuación, salvo peligro de incendio o explosión. Al alejarse de la
aeronave se deberá tener la precaución de no raspar los toboganes balsas y/o
balsas salvavidas con las partes metálicas desgarradas ya que éstas podrían
producir pinchaduras o cortes.

Acción Inmediata

Buscar sobrevivientes en la zona, se atenderán a todos los heridos, aún


aquellos leves y se les dará prioridad a los que se encuentren en estado de
shock.
Se procederá a completar el armado de la balsa y el inflado de las cámaras con
el inflador manual.
Todos, pasajeros y tripulantes, deberán tomar a la brevedad una píldora para
prevenir el mareo durante las primeras horas, se sientan mareados o no. Aún
en el caso de no haberse mareado nunca, puede suceder que esto ocurra y así
perder mucha agua a causa de los vómitos producidos por el mareo.
Luego de 24 horas y si se ha acostumbrado el movimiento de la balsa ya no las
necesitará salvo en el caso de marearse otra vez.
Las tabletas contra el mareo pueden llegar a producir cierta somnolencia, pero
siempre es preferible, pues reduce la necesidad de comer alimentos.
En caso de haber finalizado el armado de la balsa, se la deberá examinar
cuidadosamente en busca de pérdidas de dióxido de carbono (CO2), éste es
muy peligroso cuando se encuentra en forma concentrada y difícil de detectar
debido a que es inodoro, incoloro e insípido, ante la menor sospecha de
pérdida se deberá ventilar bien la balsa y luego reparar la avería obturando los
escapes con los parches provistos.
Se deberán recoger todos los elementos que sean posibles, éstos luego nos
podrán ser de mucha utilidad tanto en la balsa como en tierra. Los recipientes
de cualquier tipo son de mucho valor. La ropa extra de vitar importancia y de
inmediata necesidad en tiempo frío. Quítele toda la ropa a los que hubieran
fallecido.
Los trozos de lona, cables o cabos, etc., pueden ser de mucho valor pues debe
tenerse cuidado en estibar recipientes rígidos y trozos metálicos u otros objetos
filosos o puntiagudos que puedan dañar o perforar la balsa, lo ideal es llevar
todo lo que se pueda a remolque.
Cuando se hayan llevado a cabo las instrucciones anteriores todas las balsas
deberán reunirse y asegurarse unas a otras para evitar su dispersión y permitir
el intercambio de hombres, material, etc., de ésta manera se facilitará en la
búsqueda el avistaje y posterior rescate.
Se procederá al achique y secado de la balsa empleando para esto el
achicador, la esponja o ropa sobrante. Es mucho más confortable una balsa
seca.
Deberá quitarse la ropa mojada, torcerla y secarla, si no es posible vuelva a
ponérsela húmeda, aún así protege.
La balsa es fácilmente desplazable por el viento (DERIVA) adquiriendo una
velocidad considerable si éste es fuerte. Debido a que es conveniente
permanecer el mayor tiempo posible en la zona del accidente ya que la
búsqueda comenzará allí, se deberá arrojar un ancla de mar.
Este es un elemento que, si no se encuentra a bordo se deberá improvisar,
reduce la velocidad de desplazamiento provocada por el viento y da mayor
estabilidad a la balsa en condiciones de mal tiempo.

Ancla de Mar
Acción Subsiguiente

Una vez reunidas todas las balsas, el tripulante más antiguo se hará cargo de
la situación.
Se efectuará un recuento de todos los sobrevivientes. En caso de encontrarse
en climas cálidos transferir personas de una balsa a otra, hasta equilibrar el
número de cada una de ellas. Esto deberá hacerse inmediatamente recordando
que cuantas menos personas tripulen una balsa, tanto más cómoda se sentirán.
En las regiones frías las balsas deben llenarse al máximo a fin de que sus
tripulantes se transmitan calor mutuo. Las balsas vacías deben llevarse a
remolque, pues podrían necesitarse.
Hacer un recuento de la ropa y equipos de las balsas, y repartirlo
equitativamente entre la flotilla.
Se debe confeccionar un rol de funciones tan pronto como sea posible entre las
personas de cada balsa que se encuentren físicamente capacitadas, para
desempeñar tareas domésticas o de otra índole (racionador, vigías, equipo de
reparaciones, achicadores, etc.).
Es de fundamental importancia que las mentes de los sobrevivientes se
encuentren ocupadas, manteniendo el mismo tiempo, los esfuerzos físicos,
dentro de un mínimo necesario.
Asegurarse de que los elementos de llamado de atención, (señal) se
encuentren al alcance de la mano, particularmente durante la noche.
Una vez que hayan sido abiertos los envoltorios conteniendo elementos de
supervivencia y primeros auxilios se atarán todos si es posible para no
perderlos.
No dejar elementos con filo, puntas o bordes, sueltos.
Se debe estar preparado para vivir en la balsa. El sentido común y la iniciativa
deben prevalecer en el caso de presentarse situaciones inesperadas.
Es importante que su deseo de sobrevivir se mantenga. Se ha demostrado que
con una voluntad firme se pueden sobrellevar muchas situaciones
aparentemente imposibles.

5.7.1 Combustible Encendido sobre el Agua

a) Efectuar una inspiración profunda y manteniendo la respiración


lanzarse de pies al agua cubriendo la cara con las manos.

b) Nadar bajo el agua, mientras no sea necesario salir a la superficie


para respirar.

c) Antes de salir a la superficie remueva enérgicamente el agua con las


manos para separar las llamas y poder sacar la cabeza sin peligro.
Tome aire y vuelva a sumergirse nadando bajo el agua. Esta
maniobra se repetirá hasta salir de la zona incendiada.

d) Nadar en dirección contraria a la del viento, la zona incendiada es


desplazada por el mismo. Nade solamente cuando sea
imprescindible, se deberá ahorrar energías.

5.7.2 Empleo de la Balsa y del Equipo

El equipo instalado en balsas tipo para 25 personas, consta de:

 Una bomba de inflado.

 Un ancla de mar con línea de 10 mts. de largo -25 pies-


(ver tabla de deriva).

 Una toldilla.

 Un set de soportes.
 Un manual de instrucciones.
 Un conjunto de cuatro tapones de reparación.
 Un container con accesorios.
 Un equipo de señales día y noche (5 días y noches).
 Un equipo de primeros auxilios.
 Dos esponjas de celulosa.
 Un espejo.
 Una linterna (activada por pilas, o dos activadas por agua).
 Dos luces de posición (iluminación activada por agua).
 Un bidón de agua.
 Un silbato.
 Dos cuchillos.
 Un libro de supervivencia en tierra y mar.
 Un compás (Brújula).
 Una Biblia.
 Cinco desalinizadores de agua.
 Dos raciones de agua de aproximadamente 500 cm³ c/u.
 Dos anillas de rescate.

5.7.2.1 El equipo instalado en los toboganes tipo, consta de:

 Una radiobaliza 121.5/243


 Una bomba de inflado.
 Una toldilla techo.
 Una toldilla para cierre de pasillo.
 Un manual de instrucciones.
 Cuatro tapones de reparación.
 Dos bengalas día/noche.
 Dos linternas activadas por agua.
 Un espejo de señales.
 Un silbato.
 Dos esponjas.
 Un balde.
 Un cuchillo (cortaplumas).
 Un manual de supervivencia.
 Un marcador de mar.
 Píldoras para mareo (50 unidades).
 Píldoras para purificar el agua (50 unidades).
 Dos bidones de agua de 500 cm³ c/u.
 Dos protectores para labios (manteca de cacao).

5.7.2.2 Cómo Navegar la Balsa

La balsa puede navegarse por distancias cortas con el ancla de lona o


utilizando los remos provistos (según el tipo de balsa).
Para navegar con el ancla, se tirará del cabo que la sostiene hasta que la balsa
se aproxime a la misma, se recogerá y luego se la arrojará nuevamente en la
dirección deseada de avance repitiéndose este procedimiento cuantas veces
sea necesario.
Para arrojar el ancla en toda la longitud de su línea, sujétele un peso adicional.
Para navegar aprovechando el viento podrá improvisarse una vela, no olvide
levantar el ancla.

Abordaje

Para subir a bordo con mayor comodidad se empleará la rampa. En aso de que
ésta no exista se tomará del borde superior de la balsa con ambas manos y
haciendo un esfuerzo tratará de abordar la balsa, de manera tal que al apoyar
el abdomen sobre el borde superior se inclinará el cuerpo hacia el interior de la
balsa.

5.7.2.3 Cómo Subir un Herido a la Balsa

Se supone que el herido es incapaz de ayudar a los que acuden en su auxilio.


Si se encuentra flotando a cierta distancia de la balsa, un hombre puede nadar
hacia él con un salvavidas y una cuerda cuyo extremo ha sido asegurado a
bordo.
Ambos hombres pueden entonces ser trasladados mediante la cuerda.
Previamente deberá verificarse si tiene fracturas o heridas y donde están
localizadas.
Se tratará de subirlo por la rampa con mucho cuidado. Podrá ser tomado de las
axilas o de la ropa para subirlo, esta maniobra deberá realizarse con gran
cuidado a fin de no agravar las condiciones de las heridas.
Luego se lo colocará de espaldas a la balsa o tobogán para mayor comodidad
y se lo subirá con la ayuda de otros ocupantes, tratando de mantener la
estabilidad de la balsa.

5.7.2.4 Reparaciones de la Balsa

Una de las primeras acciones al abordar una balsa es la de examinarla


perfectamente en busca de averías. Se deberán verificar las presiones de las
diferentes cámaras, la falta de rigidez en alguna de ellas puede ser debido a
una pérdida.
Examine primero las válvulas de seguridad y los tapones de desinflado. Si se
encuentra un agujero o una parte desgarrada, tápela enseguida con el
taparumbos o parche más pequeño que se disponga, se tendrá la precaución
de no agrandar el agujero.
5.7.2.5 Acción en Zonas Tropicales

En estas zonas es muy fácil perder el agua del organismo. Es evidente que se
pierde aún cuando la piel parezca seca.
Para preservar el agua de su cuerpo, se deberá proceder de la siguiente forma:

 Protéjase de los rayos solares; arme la toldilla o el techo,


moje su camisa con agua de mar durante el día y haga
turnos para verter agua de mar sobre la balsa.

 Los vigías deben encontrarse bien protegidos del sol.

5.8 Cómo Hacer Fuego

Un buen fuego será necesario casi siempre para los sobrevivientes. El le


permitirá secarse, efectuar señales, hervir agua y cocinar. Para preparar el
fuego debe elegirse un buen lugar, limpiar un poco el terreno o remover la tierra
de manera que no pueda originarse un incendio.
Si el terreno es húmedo haga un piso de tierra o utilice partes metálicas del
avión. Rodee el fuego con rocas, obtendrá mayor acumulación de calor y
además podrá poner sobre las mismas algún implemento para cocinar.
Para iniciar un fuego se necesitará algún material de fácil combustión como ser:
pedazos de goma, trozos de madera, corteza de árboles, papel, hojas secas,
etc.
Un poco de combustible sobre estos materiales ayudará a iniciar la combustión.
Las maderas duras producen mejor fuego y más duradero, no así las maderas
blandas.
En caso de que carezca de fósforo o encendedor para iniciar un fuego pueden
utilizarse algunos de los siguientes medios:

a) Cualquier lente convexo puede servir para concentrar los


rayos del sol y encender el fuego. Pueden servir los lentes de
una cámara fotográfica o de un sextante, etc.

b) Un fragmento de roca bien dura raspada rápidamente por un


cuchillo o pedazo de acero producirá chispas.

c) Cualquier elemento pirotécnico que se posea en el equipo de


supervivencia.

d) Frotando dos pedazos de rama seca (de distinta dureza).

e) Produciendo chispas con la batería.

No desperdicie los fósforos tratando de encender una hoguera mal preparada,


no los malgaste encendiendo cigarrillos. Economice al máximo el combustible y
no lo almacene en el campamento, sino en un lugar alejado.
Refuerce la hoguera durante la noche. Recuerde que puede ser de ayuda muy
útil para la localización nocturna. Practique cualquier método primitivo para
encender el fuego antes de que los elementos pirotécnicos se agoten.
El aceite lubricante no se enciende por sí sólo sino por medio de una mecha.
5.9 Orientación

Si se ha adoptado la decisión de viajar, confeccione un mapa rudimentario


donde consten los accidentes topográficos, las distancias recorridas y la
dirección seguida.
Siempre debe dejarse una nota en la aeronave describiendo la ruta que se
intentará seguir marcando la misma en un croquis.
Explorando antes de iniciar la marcha se podrá elegir la mejor ruta.
Subiendo a una colina o a un árbol se podrán observar ciertos detalles (arroyos,
senderos, etc.) que serán de ayuda.
Procure seguir siempre el camino más fácil y más seguro, aunque éste sea el
más largo. Trate de rodear los obstáculos, pantanos, arenas movedizas, etc.,
sin intentar superarlos por el camino más directo.
Caminando lentamente se llega más lejos. Si es necesario detenerse a menudo
para descansar será indicio de que se camina rápido. Al seguir una senda trate
de mantener una distancia prudencial entre uno y otro (2 mts. aprox.).
No suba en línea los declives pronunciados, procure hacerlo en zigzag, a fin de
cuidar sus energías.
No se fatigue, mantenga un ritmo regular de marcha.
En caso de perderse deténgase inmediatamente, no siga.
Mantenga la calma y procure reconstruir mentalmente el camino de vuelta
hasta el punto en que tomaron la decisión incorrecta.
Un buen método para seguir un rumbo directo, es ubicar dos puntos fácilmente
visibles que se sitúen exactamente en la ruta que se desea seguir y que disten
unos de otros tanto como sea posible; hecho esto siga su camino
manteniéndose siempre sobre la línea que une los dos puntos arriba
mencionados. Antes de alcanzar el primer punto escoja un tercero adelante,
siempre en la misma alineación y repita el método.
Cuando descanse marque con piedras o ramas la dirección de avance.
Este atento para descubrir alimento vegetal o animal que suplemente sus
raciones.
En caso de tempestad o tormenta eléctrica no luche contra las inclemencias del
tiempo y siga los siguientes consejos:

a) No se refugie bajo árboles solitarios.

b) Evite la proximidad de las lomas.


c) Elija lugares protegidos como por ejemplo una cueva.

Los campamentos se organizarán temprano, mientras haya luz, tratando de


repartir equitativamente el trabajo.
Cuando cruce o atraviese cursos de agua, lleve una vara para poder ir
sondeando la profundidad de los mismos.
El primer hombre del grupo que deba cruzar un cauce de agua deberá estar
sujeto al que le sigue por una cuerda fuerte a fin de poder ser sostenido por el
resto en caso de peligro.
Una vez cruzado dicho curso, el primer hombre de la fila deberá atar la cuerda
a cualquier elemento que se encuentre en la orilla, para que el resto se tome de
la soga y atraviese la corriente con seguridad.
Indudablemente que la brújula será el implemento esencial para el
sobreviviente que necesite orientarse y establecer su posición en cualquier
lugar de la selva, desierto o monte.
A falta de ella daremos a continuación algunas reglas sencillas a seguir para la
orientación:

1) Sabiendo que el sol se levanta por el Este y se oculta por el Oeste,


se puede ubicar (con poca precisión), la dirección NORTE, SUR,
mirando el SOL a su salida y extendiendo los brazos, se tendrá en el
izquierdo el Norte y en el derecho el Sur, a su espalda tendrá el
Oeste y a su frente el Este.

2) Por medio del reloj: si se puede observar el sol cuando no está muy
alto, éste método puede dar la dirección NORTE-SUR, con una
precisión de 10º. Por supuesto el reloj debe estar en la hora local.

Observe cuidadosamente esta ilustración:

Para poder orientarse en ambos casos es conveniente apoyar sobre la esfera


del reloj un palillo y proyectar su sombra como se indica

También es posible orientarse por medio de las estrellas:

a) En el hemisferio norte la estrella POLARIS es la mejor para ubicar el


Polo Norte celeste ya que se halla casi en éste y cualquier visual
dirigida hacia ella determinará el mismo con un error menor de 1º.

b) En el hemisferio sur se utiliza la CRUZ DEL SUR para ubicar el Sur.


Esta constelación está formada por cuatro estrellas brillantes, que
forman una especie de barrilete de forma romboidal cuya estrella
más luminosa está ubicada al pie de la cruz.

c) Para ubicar el Polo Sur se debe extender el eje mayor de la Cruz del
Sur hacia el horizonte tres veces y media. La perpendicular bajada
desde este punto hasta el horizonte determina en su intersección al
Polo Sur.

5.10 Tabla de Azimut

Esta tabla puede usarse para ambos hemisferios, la observación deberá


hacerse durante la salida o puesta del sol, debiendo conocer aproximadamente
la latitud en la que se encuentra y el día.
Por ejemplo, si se encuentra en los 50º de latitud y el día 26 de enero, entre en
la tabla debajo del número 50º y luego ubique el día 26 de enero, con estos
datos hallarán un valor 120º, este es el valor angular aproximado que existe
entre la línea imaginaria trazada entre el sol, y usted (de cara al sol) y el norte,
cuando la observación se efectúa durante la salida del sol el ángulo medido
será hacia la izquierda, si en cambio se realiza durante la puesta del sol el
ángulo medido será hacia la derecha.
Otro método consiste en clavar perpendicularmente, en el suelo una estaca de
aproximadamente 50 a 60 cm. de longitud, haciendo una marca donde observe
la sombra del extremo de la estaca, esta marca se hará preferentemente a la
mañana, la otra marca se hará durante la tarde, para luego unir estos puntos
con una línea que determinará el Este en la segunda marca y el Oeste en la
primera.
Si se traza seguidamente una línea perpendicular a la ya trazada y se
considera a estos puntos como; el 9 al Oeste y el 3 al Este se tendrá el Norte
en el punto que representa el 12 y el Sur en el punto que representa el 6,
considerando a esto como un reloj.

5.11 Arácnidos, Insectos y Reptiles

Los arácnidos e insectos son un problema real que ocasiona serias molestias
sobre todo en zonas calurosas y boscosas.
La insistencia con que acosan durante el día y la noche irritan a tal punto que
quizás sea la principal preocupación en la supervivencia.
Para evitar esta situación se deberán tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) Prevéngase, lleve siempre los zapatos colocados, permanezca
vestido, con mangas largas y cubrecabezas, use repelente contra
insecto si dispone de él. El kerosene tipo JP1 es buen sustituto pero
no debe usarse sobre la piel.

b) No deje su ropa, zapatos o medias en el suelo, cuélguelos en ramas


aisladas; trate de cubrirlos evitando así que se introduzcan dentro de
ellos cualquier tipo de insecto.
c) Despeje el lugar donde levantará el refugio, quite las ramas y hojas
secas, aíslelo del resto de la vegetación.
d) Si duerme en el suelo revíselo detenidamente antes de acostarse, las
arañas, los escorpiones y las hormigas suelen albergarse debajo de
las ramas o ropa que coloque como acolchado.
e) Revise su ropa, medias y zapatos antes de colocárselo.
f) Utilice vegetación algo verde y mojada o estiércol de animales para
colocarlo sobre el fuego y producir humo que ahuyentará a los
mosquitos del refugio o de la zona en que permanece.
5.11.1 Arácnidos

Al mencionar las arañas tal vez se piense que la vulgarmente llamada “pollito”
es la más peligrosa, sin embargo nada más lejos de la realidad, es uno de los
ejemplares más mansos e incapaz de molestar.
No obstante posee un sistema defensivo consistente en una pelusa urticante
que recubre parte del abdomen y que la araña despide en pequeños
mechoncitos con las patas traseras dispersándose en el aire rápidamente.
Su contacto con la piel produce un ardor molesto que aumenta hasta la media
hora, decreciendo luego hasta desaparecer, puede también ocasionar alergia.
Hay algunas que pueden alcanzar hasta 20 cm. de altura y son devoradoras de
pájaros. En general estas arañas no atacan al hombre y cuando
excepcionalmente lo hacen, inoculan su veneno que produce efectos locales,
no siendo este peligroso.
Más peligrosas son las arañas de patas delgadas que vagabundean por todas
partes. Algunas inyectan en su mordedura un tóxico peligroso para los nervios,
que provoca dolores enloquecedores, convulsiones y escalofríos hasta la
parálisis y a veces la muerte.

Garrapatas

Son parásitos externos que se fijan en la piel por medio de una cabeza con
ganchos. No es conveniente desprenderlos por al fuerza, pues al hacerlo
puede llegar a separarse el tronco de la cabeza, quedando ésta dentro de la
piel pudiendo acarrear graves infecciones. Se alimentan de la sangre de sus
huéspedes. Sus picaduras pueden transmitir gérmenes por contacto anterior
con animales enfermos, en gran cantidad pueden ocasionar anemia dejando
expuesta a la víctima a contraer enfermedades incluso causarle la muerte. Para
desprenderles es preferible usar un cigarrillo encendido, una gota de yodo o un
alambre caliente.

Ácaros
Son arácnidos de pequeños tamaños, algunos microscópicos conformas
diversas. Unos son depredadores y otros parásitos de animales y plantas.
El arador de la sarna excava galerías en la piel humana.

Alacrán (Escorpión)

Posee una cola articulada en cuyo extremo tiene una púa encorvada con la que
inyecta el veneno.
Los escorpiones habitan con preferencia en lugares secos y tiene hábitos
nocturnos. Se irritan con facilidad y están siempre dispuestos a defenderse
activamente. El veneno no produce alteraciones ni en la sangre ni en los
músculos, sino en las placas nerviosas motoras, el corazón continúa latiendo y
si se aplica rápidamente respiración artificial, hasta que el veneno se elimine
del organismo, se podrá salvar al individuo que ha sido atacado. Los alacranes
sólo atacan si se los molesta.

5.11.2 Insectos

Gusanos

Son una de las peores plagas de la selva, tanto los parásitos internos como los
externos.
En su totalidad son animales de cuerpo blando, cilíndrico y contráctil, pueden
ser perjudiciales o no para el hombre. Predominan en los pantanos y aguas
estancadas. Se ubican en plantas, agua dulce o salada y en tierra firme pero
siempre en lugares húmedos.
También existen gusanos de vida parásita, como la Tenia, Duela y
Anquilostomas, que pueden producir anemia, hemorragias, picazón, etc. en la
zona de los pies, penetrando por la piel delgada de los mismos, llegando a
algunos casos hasta la muerte.
Por lo tanto se recomienda lavar bien las legumbres y verduras, no comer
nunca carnes crudas de ninguna clase y mantener siempre los pies calzados.

Vinchuca

Es un insecto grande con manchas más claras, que durante el día vive
escondido en su refugio y de noche sale en busca de sus víctimas. Al picar
deja caer sobre la piel sus deyecciones, esto produce picazón y cuando el
individuo se rasca se lastima y así penetra el agente etiológico que es un
protozoo llamado TRIPANOSOMA CRUCI. Sólo transmite la enfermedad de
Chagas – Mazza si antes ha picado a personas o animales infectados.
Hormigas

En las selvas americanas existe la variedad más grande de hormigas que


pueden concebirse. Las hay grandes, pequeñas, negras, rojas, grises,
amarillas y verdes: existen en casas, rocas, árboles y hasta cultivadoras de
hongos, etc. Viven en sociedades construyendo sus nidos bajo tierra. La
picadura de algunas puede provocar una violenta fiebre que dura varios días,
su arma defensiva es el cloro de ácido fórmico que mantiene en una glándula lo
que produce ardor y picazón y en algunos casos alergia, otro tipo ataca y come
todo lo que se mueve.

Moscas

Existen varias especies, son altamente perjudiciales tanto en estado larvario


como en estado adulto. Pueden ser parásitos de plantas o de animales, pero
también atacan al hombre transmitiéndole enfermedades: siendo muchas e
ellas propagadoras de enfermedades infectocontagiosa como el tifus, cólera,
tuberculosis, anemia, la enfermedad del sueño que es provocada por la mosca
Tse-Tse. Otras parasitan con sus larvas las carnes, frutas e incluso seres vivos.
Se las encuentra en materias alimenticias en descomposición, basuras y
excrementos. Existen numerosas especies pero aquí se señalarán las más
peligrosas.
Tábano: éstos insectos tiene aparato bucal perforante, ocasiona picaduras con
fuerte dolor, e irritaciones locales y pueden propagar gérmenes patógenos
diversos.
Estridos (Oestridae): son moscas parásitas que en su estado larval se alojan en
la piel y pueden ocasionar perjuicios considerables.

La mosca Dorada es muy peligrosa pues sus larvas devoran los tejidos vivos
causando “miasis” o “gusaneras” que pueden determinar la muerte. Los huevos
son depositados en las cavidades naturales como las fosas nasales y oídos.
Las miasis nasales son muy peligrosas pues las larvas pueden pasar a los
senos frontales y al cerebro. Durante el día no se deberá dormir a la intemperie
sin cubrir convenientemente la cabeza.

Mosquitos

Es la peor plaga y el mayor peligro en la selva, son perjudiciales para el género


humano, son transmisores de importantes enfermedades, existe gran cantidad
de géneros como el Culex o mosquito doméstico que transmite encefalitis,
paludismo, malaria, fiebre amarilla, etc. La mayoría de las especies son de
hábitos nocturnos (crepúsculo). Tienen un órgano perforador o suctor con el
que perforan la piel y bombean la sangre. Producen picazón, alergias, etc.
Toda precaución es poca para evitar sus picaduras.

Pulgas

Son insectos pequeños y sin alas, se alimentan de sangre que succionan de


mamíferos y aves a las que parasitan. Son peligrosos no sólo por el malestar
de sus picaduras, sino porque pueden transmitir enfermedades, entre ellas el
tifus y la peste negra.
Hay una variedad que se introduce bajo la epidermis de los pies y de las uñas
produciendo dolorosos abscesos.

5.11.3 Reptiles

El peligro consiste en pisar o acercarse a una víbora, cuya primera reacción


siempre será morder. Conviene tener siempre a mano una horqueta y tratar de
matarla con mucha precaución.
Si alguien es mordido habrá que tratar de matar al reptil para observar, según
su cabeza, si es o no venenosa.
Las víboras más venenosas, son:
La “TAYA”, muy peligrosa, de color café claro, muy ágil, que ataca a los seres
humanos apenas los ve.
La “ANACONDA” no es venenosa ni agresiva, pero por su gran tamaño y la
fuerza que posee puede estrangular fácilmente a una persona.
La víbora “CASCABEL” es un ofidio sumamente venenoso, pero no ataca al
hombre si éste no la excita. No es exacto que agite su extremidad en forma de
cascabel antes de morder.
La víbora de “CORAL” es otro reptil sumamente venenoso, alcanza unos 90 cm.
de longitud, tiene hábitos nocturnos, y debe distinguirse de la falsa coral por la
forma de su cabeza y de la cola.
La coral “VERDADERA” o se ala venenosa se diferencia de la falsa coral por su
tamaño pues es más pequeña (de 30 a 40 cm.), como en todos los casos las
serpientes o víboras venenosas su cabeza es de forma triangular y su cola
termina en punta. Por otro lado el dibujo que forma su piel que son anillos rojos,
blancos y negros, es completo en toda su circunferencia. En la falsa coral la
panza es blanca.
No existe antídoto contra esta coral. Es difícil que muerda por su gran
mansedumbre y además por tener la boca chica, pero de hacerlo lo hará en
alguna parte estrecha del cuerpo, como ser: dedos, borde de pie, manos, etc.
La víbora “DE LA CRUZ”, también venenosa y mide 1,50 mts. o más y se la
distingue porque en la mandíbula inferior tiene dos típicas bandas paralelas.
La “YARARA” es muy parecida a la víbora “DE LA CRUZ” dado que pertenece
al mismo género, pero es un poco más pequeña, mide aproximadamente 1 mt.
Ambas especies tiene hábitos semejantes, en algunas ocasiones se las verá
enroscadas en el suelo dispuestas a atacar a quien se les acerque, con aquella
velocidad prodigiosa de las serpientes venenosas. Sus mordeduras no son
mortales, pero requiere al momento de primeros auxilios.
Vampiros (Mamífero)

Los vampiros se parecen a los murciélagos, pero son algo mayores. Son
mamíferos adaptados al vuelo con costumbres generalmente crepusculares o
nocturnas. Con sus alas extendidas pueden alcanzar con facilidad 30 cm.
Armados con dos caninos muy agudos, provocan heridas cónicas perfectas. Es
muy difícil que un vampiro despierte a su víctima. En las noches atacan todas
las partes del cuerpo que están descubiertas. Por lo que se deberán las
precauciones en ese sentido.
Deberá tenerse siempre presente que el veneno que puedan inyectar todos los
insectos, animales, etc. en sus picaduras será más tóxico en regiones de
temperaturas elevadas.
5.12 Recomendaciones Particulares de la Zona Selvática

La selva es el lugar que ofrece mayores recursos naturales para sobrevivir,


comparándola con otras regiones pero la que encierra mayores peligros. El
clima es uno de los peores del mundo. El calor es tremendo y no ofrece alivio
durante la noche. La humedad ambiente contribuye a empeorarlo. Las lluvias
pueden ser sumamente intensas y mientras en algunas regiones caen
diariamente en un horario regular en otras puede llover varios días seguidos en
forma torrencial.
En este clima cálido, los más pequeños arbustos de otras zonas, se convierten
en árboles de fuerte tronco favoreciendo asimismo la proliferación de los
insectos, aves, reptiles, peces, mamíferos, etc.
Los ríos son los caminos de la jungla y los canales sus calles, un ejército de
minúsculos seres: mosquitos, tábanos, sanguijuelas, escorpiones, garrapatas,
hormigas, pulgas, filaria, gérmenes de la malaria, paludismo y amebas de la
disentería, la defienden más desesperadamente que sus serpientes y sus fieras.
En la jungla el problema del agua casi no existe, generalmente abunda y sobra,
pero en condiciones no potables.
El beber agua sin haberla hervido previamente representará, en éstos paraísos
de las bacterias, introducir en el organismo alguna enfermedad.
El calor sofocante obliga a una copiosa transpiración, de modo que el
organismo reclama continuamente más agua y si ella no es proporcionada
pueden surgir ciertos trastornos.

NUNCA BEBA AGUA NATURAL, si previamente no fue purificada.

Recuerde que en la jungla el animal está en su casa y el hombre es un ser


ajeno. Se oirán todos sus sonidos pero no se los verá, sin embargo ellos
observan escondidos al hombre y se apartarán de su camino. Por ello
insistimos, que el mayor peligro proviene de los insectos.
En horas de la noche la selva se plaga de sonidos, algunos débiles como
quejidos, otros fuertes, otros escalofriantes. Desde ya debe entenderse que
son todos sonidos naturales producidos por la intensa vida natural que existe.
Si durante la noche se mantiene encendida una hoguera, no será extraño que
al mirar h hacia la oscuridad se vean refulgir ojos. Generalmente pertenecerán
a monos o pájaros.
Se deberá tener especial cuidado con las provisiones para que no sean
sustraídas durante la noche por los monos.
Antes de quitarse cualquier prenda de vestir, deberá pensarlo. Ellas le
proveerán: abrigo, protección contra las quemaduras del sol, contra los
insectos y las lastimaduras.
Se tratará de mantener la ropa siempre limpia y en buenas condiciones.
Deberá usarse gorra o sombrero o cubrirse la cabeza y cara con trozos de tela,
dejando apenas una abertura para los ojos.
Deberá usarse gorra o sombrero o cubrirse la cabeza y cara con trozos de tela,
dejando apenas una abertura para los ojos.
Para proteger las partes expuestas se podrán emplear: cremas, vaselinas, lápiz
labial, aceites, etc.

5.13 Recomendaciones Particulares de las Zonas Desérticas

Los principales inconvenientes que presente éste tipo de zona son:

a) Gran amplitud térmica, elevada temperatura durante el día y muy


baja durante la noche.

b) La arena, dificulta la marcha y es muy molesta, cuando el viento es


fuerte.

c) Las distancias.

d) La falta de agua.

e) La fauna es escasa y la flora aparece en oasis o lugares donde hay


humedad.

En casi todos los desiertos hay más vegetación de lo que se cree o aparenta.
Busque a conciencia pues muchas veces un pequeño gajo que sobresale de la
superficie, no más grueso que un dedo, oculta grandes masas de raíces que
arden fácilmente.
No debe usarse agua de las plantas que al cortarlas, rezuman un líquido
lechoso. Los alimentos se pudren rápidamente por el calor. Por ello habrá que
consumir primeramente todos aquellos que no estuviesen herméticamente
cerrados.
Hay muy poco alimento vegetal en los desiertos. La palmera más común es la
datilera, el dátil es alimenticio, tanto fresco como seco.
Bajo una atmósfera asfixiante y calurosa como la del desierto, las resistencias
orgánicas disminuyen sobre todo si se vive con limitadas reservas de agua y
alimentos.
Deberán tratarse de inmediato hasta las más pequeñas lastimaduras,
limpiándolas con desinfectante y vendándolas. No debe usarse yodo.
En el desierto los ojos deberán afrontar la enceguecedora luz del sol y sus
reflejos, así como el viento seco y arenoso. Poco a poco se irán irritando y se
sentirá como si debajo de los párpados se tuviese arenillas.
La forma de disminuir esto es usando anteojos ahumados si se poseen o
improvisando algún protector para los ojos.
No se iniciará ninguna travesía a través del despierto a menos que se esté
plenamente convencido de que se pueda alcanzar algún poblado con la
cantidad de agua disponible.
Las marchas se harán siempre por la noche, descansando durante las horas
del sol.
En el desierto a ciertas horas en muy difícil apreciar las distancias.
Con el sol de frente todo se verá con sombras y las distancias se verán
acortadas. De todos modos para no sufrir decepciones, se multiplicarán por
tres todas las distancias calculadas.
Durante las horas del día se buscará sombra natural, cuevas, rebordes rocosos,
etc. No permanezca en el interior del avión, su calor es insoportable. Si la
aeronave ha quedado en condiciones, se mantendrá cerrado durante el día
para que se acumule calor y a la noche cuando refresca, todos se trasladarán
al mismo.
Los trabajos pasados se realizarán de noche o en las horas del crepúsculo.
Durante las tormentas de arena, use un trozo de tela que filtre el aire,
cubriendo todo el cuerpo y si no es posible por lo menos la nariz y la boca.
Deberá tenerse en cuenta que los perfumes y desodorantes atraen a los
insectos.
La higiene es primordial, no rascarse sobre las picaduras pues se producirán
infecciones.

5.14 Supervivencia en Zonas Heladas

Normalmente se cree que la supervivencia en zonas frías es algo muy difícil y


casi imposible de salir.
Muchas personas imaginan a las zonas heladas como escenarios penosos,
azotadas por tempestades de nieve sin probabilidades de ofrecer refugios o
alimentos al ser humano.
A continuación se verá que la realidad es otra y que si una tripulación posee
conocimientos y entrenamiento de supervivencia, pueden sobrevivir sin límite
de tiempo en éstas zonas, aún en un témpano.
El siguiente tema ha sido desarrollado con especial atención a los vuelos
transpolares.

5.14.1 Problemas Fundamentales

En las operaciones en zonas heladas existen seis problemas básicos que


merecen especial atención a saber: envenenamiento por el monóxido de
carbono, congelamiento, higiene y salud personal, ceguera de la nieve,
quemaduras del sol y enfriamiento por el viento.
Es imprescindible conocerlos en profundidad al producirse una situación de
EMERGENCIA para lograr superarla con éxito.

5.14.2 Envenenamiento por Monóxido de Carbono

Este peligro está siempre latente en cualquier lugar donde haya una estufa o
fuego encendido. El monóxido de carbono es un gas inodoro e incoloro,
producido por la combustión incompleta.
El primer síntoma de envenenamiento por el monóxido de carbono es un ardor
en los ojos. Este síntoma constituye una advertencia para mejorar la ventilación
inmediatamente. Los síntomas más graves son: el dolor de cabeza, el mareo,
pulsación en la sien, la fatiga, náuseas, zumbido en los oídos, palpitaciones del
corazón, y la imposibilidad de mantenerse de pie.
Las personas dormidas o exhaustas no reciben advertencia alguna, como
tampoco la recibe un individuo que entre en un recinto ya saturado por el gas.
El monóxido de carbono obliga a la sangre a perder su contenido de oxígeno,
en consecuencia el problema del tratamiento consiste en reemplazar éste
oxígeno lo más rápidamente posible. Esto implica sacar al sujeto al aire libre
con toda la premura posible. Si la persona se encuentra inconsciente se le
debe administrar respiración artificial, coordinando la presión con las
inhalaciones de aire. Si se encuentra a mano un botellón de oxígeno portátil se
lo debe usar sin demora.
La exposición al aire libre o el suministro de oxígeno, debe continuar durante
tanto tiempo como sea necesario.
Quizá se requiera un tratamiento más prolongado, preferiblemente bajo
supervisión médica. El ejercicio quita oxígeno de la sangre, por eso una víctima
del monóxido de carbono debe permanecer en reposo por lo menos durante 24
horas.
El envenenamiento con el monóxido de carbono se evita manteniendo buena
ventilación en todo momento. Los fuegos no deben quedar encendidos toda la
noche, si no son inspeccionados periódicamente por un sereno. Hay que vigilar
periódicamente la ventilación.

5.14.3 Congelamiento

Las partes más comunes que pueden sufrir congelamiento son: el rostro, las
manos y los pies; el del rostro es el que causa más inconvenientes. El ataque
se anuncia por un repentino empalidecimiento de la piel de la nariz, de las
orejas o de las mejillas, acompañado por un cosquilleo momentáneo de la zona
afectada y luego por la rigidez de los músculos faciales. Se debe estar atento a
la aparición de manchas blancas que denotan e principio de congelamiento. Si
el frío es tal que la cara, las manos o los pies cesan de doler deben ser
revisados inmediatamente, la ausencia de sensación significa el principio del
congelamiento.
La piel congelada es fría al tacto, pero queda blanda y de consistencia gomosa.
Se debe usar siempre algún tipo de capuchón sobre la cabeza.
El tratamiento del rostro congelado se hace colocando una mano sobre el lugar
afectado hasta que la zona comienza a doler nuevamente.
El congelamiento de los dedos se puede evitar colocando las manos debajo de
las axilas.
La mejor manera de tratar el congelamiento de los pies es colocarlos dentro del
ropaje de un tercero.
En ningún caso se debe tratar el congelamiento mediante friegas con nieve.
Cuando comienza a caerse la piel de una superficie congelada, igual que para
las quemaduras del sol, aplique al a zona afectada algún ungüento protector
(Ej.: aceite). Se debe tener mucha precaución pues aún los congelamientos
leves pueden resultar serios si aparece un proceso de infección.
El calentamiento lento e inadecuado de la piel, especialmente si vuelve a
congelarse, inevitablemente produce una lesión seria. La parte congelada debe
estar colocada dentro de un recipiente profundo con agua a una temperatura
de 40º a 42º sumergida hasta que la superficie se torne rojiza. El tratamiento
posterior debe quedar en manos de un médico. Nunca se debe tratar de
descongelar una superficie a la intemperie si no hay posibilidad, luego, de
mantenerla caliente.
Se deberá prestarle atención especial a los heridos pues el frío desencadena el
shock.

5.14.4 Higiene Personal y Riesgos de la Salud

En algunas personas que se ven libres de las responsabilidades de la


civilización, hay una tendencia a pasar por alto muchos de los hábitos de la
higiene corporal. En la mayor parte de los casos el descuido es forzado por los
factores que emanan de una situación de supervivencia.
Merece ser destacado que la limpieza es esencial para el confort personal y el
mantenimiento del calor del cuerpo. Se recomienda, aunque sea una vez por
semana limpiar el cuerpo con un paño de lana. La renovación periódica de las
medias y de la ropa interior, contribuye a mantener la higiene.
Los pies requieren atención especial. Si es imposible lavarlos, son útiles los
masajes frecuentes. Las barbas no proporcionan ninguna protección. Por
higiene es recomendable afeitarse diariamente.
La persona aislada debe evitar la fatiga. Si al principio no puede dormir debe
acostarse relajando los músculos hasta aflojar la tensión.
Si realiza trabajos pesados o camina debe descansar. Los pies deben recibir
especial cuidad, y buscar la causa siempre que haya dolor. La limpieza diaria y
el cambio de medias aseguran la buena salud de los pies.
La piel constituye la primera línea de defensa contra la infección, de manera
que se la debe cuidar para aumentar las probabilidades de supervivencia.
La diarrea y otros malestares intestinales pueden ser causados por un cambio
de dieta o agua, el exceso de fatiga, la sobre ingestión de las provisiones, o el
empleo de utensilios sucios. Las manos deben ser lavadas con nieve antes de
comer.
La ausencia de movimientos de vientre no debe preocupar ya que esto
generalmente se corrige al cabo de pocos días.
Se cavará un pozo para la basura y se establecerá una letrina a cierta distancia
del campamento. Se hará obligatorio el uso de estos elementos.

5.14.5 Ceguera de la Nieve

No existe adaptación natural a la reflexión estival del brillante sol de la Antártida


sobre la nieve, el hielo, y el agua, aún con cielo abierto. La luz ultravioleta
causa fatiga óptica y un doloroso malestar en los ojos. El hombre siempre debe
proteger la vista usando anteojos oscuros mientras permanece en el exterior.
No hay inmunidad adquirida a la ceguera de la nieve. Es curioso que también
se contrae la ceguera de la nieve durante los días sin sol, especialmente
cuando reina tiempo blanco, (emblandecimiento).
Los síntomas básicos son: dolor intenso en los ojos, irritación y ardor en los
párpados y dolor de cabeza.
Un individuo con ceguera de la nieve agrava los problemas existentes en una
situación de supervivencia.
El tratamiento de la ceguera de la nieve consiste en conducir al paciente a un
recinto oscuro. A falta de ese recinto, puede usar una venda oscura. El tiempo
es la única cura efectiva. La recuperación puede demorar hasta diez días. Las
compresas frías y la aspirina ayudan a aliviar el dolor.

5.14.6 Quemaduras por el Sol

Aunque parezca extraño, el sol es capaz de producir quemaduras con


temperaturas inferiores a 0 ºC. Sobre la nieve el hielo y el agua, los rayos
solares desde arriba y ala luz solar reflejada desde abajo ataca las superficies
sensibles, las comisuras de los labios, las fosas nasales, los párpados, etc.
Las quemaduras también ocurren durante los días con cielo cubierto; el viento
intenso aumenta la gravedad.
Se debe tratar de emplear cremas protectoras en todas las superficies
expuestas. Los casos de quemaduras intensas generalmente producen fiebre y
disminución de la actividad muscular.

5.14.7 Enfriamiento por el Viento

El cuerpo humano continuamente produce y pierde calor. El viento aumenta la


pérdida de calor al dispersar las capas de aire contenidas dentro del ropaje
aislante. Esta pérdida de calor aumenta con la intensidad del viento.
Los congelamientos ocurren cuando reina baja temperatura, con un viento
fuerte que disipa el calor más rápidamente de lo que puede ser repuesto por el
cuerpo.
Así pues, el descenso de la temperatura del aire ambiente, o la velocidad del
viento aumenta el peligro de congelamiento. El efecto combinado del viento y
de la temperatura queda expresado en la Tabla de Vientos y Enfriamiento. La
ropa o las botas mojadas tienen un poder aislante muy reducido y producen
una pérdida de calor casi igual a la piel desnuda. Asimismo, para reducir el
efecto del enfriamiento que produce el viento sobre el rostro y otras zonas
expuestas, manténgase de espaldas al viento aprovechando los reparos
naturales u otros objetos que puedan servir de abrigo.
Aunque la Antártida por lo general es una gran llanura en algunas zonas hay
elevaciones y montañas. Los peligros de la supervivencia después de un
aterrizaje accidentado o de emergencia distan mucho de ser insalvables, pues
dependen de la magnitud de los daños sufridos. De hecho todo favorece a la
persona que razona y ha aprendido los procedimientos y las técnicas de
supervivencia.
Para usar la tabla busque la velocidad real o estimada del viento en la columna
de la izquierda y la temperatura real en ºC arriba.
La temperatura equivalente se encuentra en la intersección de ambas. Por
ejemplo, con un viento de 40 km/h y una temperatura de -10 ºC, la temperatura
equivalente será de -32 ºC. Esto está dentro de la zona de aumento del peligro
de congelamiento y se deberán tomar medidas precautorias al respecto.
Cualquiera se la velocidad del viento sobre los tejidos expuestos no se
congelarán mientras la temperatura del viento se mantenga arriba del punto de
congelación.

Acción Inmediata

a) Evacuar la aeronave y alejarse de la misma hasta que haya


desaparecido la posibilidad de incendio.

b) Atender a los heridos y proporcionarles los primeros auxilios.

c) Revisar la vestimenta, prestando especial atención a los guantes y


los calzados. Quite la nieve de la ropa y Construir un albergue
temporario. Encender fuego y prepare bebidas calientes.

d) Retirar fuera de la aeronave todo el equipo personal y de emergencia.

e) Drenar todo el aceite de los cárteres, dejándolo que caiga sobre la


nieve donde pueda congelarse. Más tarde podrá ser utilizado como
combustible. El aceite congelado también puede ser usado por
encender hogueras para señales de humo.

f) Proceda a descansar y a distenderse hasta que haya pasado la


conmoción. Deje los preparativos generales para más tarde.

g) Tómese el tiempo necesario para reflexionar sobre la situación.

h) Luego de descansar, comience a construir un refugio.

i) Ponga en funcionamiento la radio y balizas de emergencia.


j) Haga todo lo posible para protegerse contra el frío. No trate de vivir
dentro de la aeronave ya que esto le resultará demasiado frío.

k) No considere al fuselaje como albergue lógico ya que en realidad no


le servirá de abrigo.

l) No existe la posibilidad de elevar la temperatura dentro del fuselaje


hasta superar la temperatura ambiental. El fuselaje, expuesto a los
fuertes vientos, obra como disipador de calor, que drena
continuamente las reservas corporales y las provisiones de
emergencia.

m) Aunque se haga todo lo posible para un rescate en el menor tiempo,


conciba los planes de supervivencia como si tuviese que soportar
una permanencia prolongada. El estado meteorológico o los
problemas inherentes a la búsqueda y rescate pueden demorar las
acciones.

n) Conserve la energía eléctrica del equipo electrónico, las bajas


temperaturas reducen mucho su capacidad.

5.14.8 Refugios

El refugio es esencial en zonas heladas, y el lugar para construirlo debe ser


cuidadosamente seleccionado. Deberá evitarse su construcción en zonas bajas,
muy húmedas o susceptibles de ser arrasadas por aluviones o avalanchas.
Entre los distintos tipos de refugio que pueden hacerse, se debe preferir
aquellos que son de construcción rápida y abrigada.
Nunca deberá dormirse directamente sobre la nieve, trate de aislar del suelo,
con cualquier elemento que se disponga, el lugar elegido para dormir o habitar.

Foso Individual

Se necesita cierto tipo de nieve y equipo para cortar y preparar los bloques que
se utilizan para la construcción de albergues.
Si la nieve tiene suficiente firmeza para que el peso de un hombre no deje más
que una ligera huella, puede considerarse apta para ser utilizada en forma de
bloques.
Primero conviene sondear para saber si la firmeza de la nieve es sólo
superficial para cortar y formar bloques se puede usar un cuchillo o elemento
cortante de 30 o 40 cm. de largo.
Es muy útil conseguir un elemento que pueda hacer las veces de pala plana
para manejar la nieve blanda y usarla como sellante de las juntas.
Los bloques deben tener un tamaño aproximado de 45 cm por 80 cm y no
menos de 20 cm de espesor. Cuando sea muy difícil cortar los bloques, se
deberá hacer un refugio tipo cueva.
Con un refugio bien construido, el sobreviviente obtiene muchas ventajas
térmicas que pueden llegar hasta proporcionar bienestar.
Se pueden construir albergues que proporcionen temperaturas inferiores
bastante superiores a la temperatura ambiental sin usar calefacción. De esta
manera es posible evitar las condiciones extremas del viento y de la
temperatura.
En una situación de supervivencia, uno de los primeros requisitos es la
protección contra el frío y el viento.
El foso individual proporciona la protección necesaria, y se lo puede construir
en poco tiempo.
La construcción de un albergue típico se puede realizar de la siguiente forma:

a) Hacer tres fosos de manera que conformen una letra “T”. Cada foso
debe tener un ancho de 15 a 20 cm. mayor que el ancho de los
hombros de las personas que han de usarlo. La entrada debe estar
situada en el centro de la “T” y debe ser perpendicular a los vientos
dominantes.

b) Corte bloques de nieve suficientes para cubrir toda la longitud del


foso. Colóquelos a cada lado del foso.

c) Si las condiciones lo permiten, prepare una segunda capa de bloques.

d) Desde 30 cm. aproximadamente por debajo de la superficie,


ensanche el foso para que pueda alojar a dos personas.

e) Coloque bloques de nieve como techo en forma de “V” invertida y


rellene los huecos a medida que avanza.

f) Cubra la conexión de los fosos con un techo plano, y abra además


una entrada común, a prueba de nieve.

g) Coloque bloques de nieve a barlovento con el fin de que la nieve se


escurra hasta quedar al mismo nivel de la cumbrera del techo.

Cueva de Nieve

La cueva de nieve es más difícil de construir y presenta mayor peligro de


envenenamiento por el monóxido de carbono que la fosa individual. Practique
una abertura de un metro de ancho, que se extienda en diagonal hacia abajo.
Luego extienda la abertura en forma circular.
Ensanche la cueva en la parte baja disminuyéndola de tamaño hacia arriba
hasta formar un arco o bóveda en la parte superior. A partir del recinto central
es posible construir tantos huecos como se desee. Tape la entrada con un
bloque de nieve o con cualquier otro material tomado de la aeronave.
Coloque algún material aislante sobre el piso en los lugares para sentarse y
dormir. Esto evitará que el calor del cuerpo funda la nieve.
Los materiales acústicos del avión, las almohadas y otros elementos sirven
como aislante contra el frio.
La nevisca es de naturaleza porosa y permeable, de manera que no existe
peligro de asfixia aún cuando la entrada se tape.

No obstante, es imprescindible contar con una ventilación para el escape de los


gases de la combustión. No olvide esto nunca.
Hasta ahora no se ha encontrado una manera ciento por ciento efectiva para
deshacerse del monóxido de carbono en las estructuras bajo la superficie.
Normalmente, el calentador se debe colocar al lado de algún orificio de salida
para evitar así que el monóxido de carbono alcance una concentración
peligrosa. De tiempo en tiempo, se debe quitar la costra superficial interna en
todo albergue. Así mantendrá parte del poder de ventilación de la nieve fresca.
La aislación acústica de una cueva de nieve es buena por el poder de
absorción de la nieve porosa. Las aeronaves de salvamento, audibles desde la
superficie podrían pasar inadvertidas por el grupo dentro de la cueva. Aunque
esta cualidad de aislación acústica puede ser desventajosa la cueva de nieve
es superior en una situación de supervivencia por sus cualidades térmicas.

5.14.9 Vestimenta

Para poder mantener el calor y la sequedad es imprescindible usar la ropa


correctamente. La aislación y la retención efectiva del calor del cuerpo es el
secreto del bienestar en la Antártida.
Se deben usar varias capas de ropa fina que permita espacios intermedios. La
ropa exterior debe ser a prueba de viento, permitiendo no obstante que escape
la humedad corporal. Debe evitarse la humedad de la piel, ya que si la misma
está mojada transmite el calor veinte veces más rápidamente que la piel seca.
La transpiración es peligrosa porque conduce al congelamiento. Si los
movimientos llegan a producir acaloramiento, debe quitarse o abrir de una o
dos capas de ropa para ventilar el cuerpo. Se debe evitar el enfriamiento. El
calzado no debe quedar ajustado por exceso de medias. Los dedos de los pies
deberán poder moverse con comodidad a fin de mantenerlos continuamente en
movimiento para que no se congelen.
Las manos deberán mantenerse calientes en todo momento para lo cual es
conveniente fabricarse mitones, estos guardan más el calor que los guantes.

Agua: El hielo marino viejo ya ha perdido casi toda la sal y puede ser usado
como fuente de agua potable, normalmente son de aspecto azulado. El agua
no es problema en la Antártida.

Alimentos: En general puede decirse que no existen especies venenosas,


siendo comestibles casi todas.
La excepción la constituyen ciertos mejillones negros, el hígado del oso polar y
las entrañas de las aves.
Los pescados serán el aliento más común en estos casos, ya que abundarán
en costas, ríos, arroyos y lagunas.
Las focas sacan la cabeza fuera del agua para respirar durante un minuto
aproximadamente. El animal debe ser muerto fuera del agua para evitar
perderlo.

Encendido de Fuegos: Es necesario contar con fuego para el abrigo, para


mantenerse seco, para hacer señales, para cocinar, etc.
Es probable que no cuente con otro combustible, que no sea el combustible o
aceite de la aeronave.
Procúrese un recipiente o envase, corte el borde superior de ser posible en
forma de ranuras rectangulares que servirán como escapes para las llamas y el
humo.
Luego perfore agujeros alrededor del envase y a unos centímetros sobre el
fondo para establecer el tiraje. Llénelo de combustible hasta el nivel de los
agujeros y encienda el fuego. El aceite sirve como combustible pero debe
colocar una mecha que podrá improvisarse con un pedazo de cuerda, cigarrillo,
etc. La grasa de foca arde si se tiene combustible para lograr una llama inicial.
Las cenizas de esta grasa son combustibles.

Travesías: Las travesías o viajes a través de zonas heladas son muy


dificultosas, requiere de una preparación adecuada y poder contar con los
elementos necesarios para hacerlo, de lo contrario se corre el riesgo de caer en
una grieta o perecer congelado a poco de iniciada la marcha.
En caso de tener que hacerlo todos deberán ir atados entre sí manteniendo
una distancia aproximada de 10 a 15 metros.

5.15 Aterrizaje de Emergencia en Hielo Marino


a) Evacuar inmediatamente la aeronave. Si el hielo es delgado, éste
eventualmente se puede hundir o rajar y la aeronave caer a través de
él.

b) Construir inmediatamente un refugio temporario y, si es posible,


encienda fuego en el interior. No construya el refugio en las
proximidades del avión, apártese 500 metros por lo menos.

c) Recorra la zona para determinar el mejor lugar para levantar el


campamento. Busque un bandejón o planchón de hielo grueso en las
inmediaciones del avión. No acampe sobre un bandejón o planchón
nuevo (liso) ya que son delgados y serían los primeros en romperse.

d) Levante un campamento. No utilice el avión como albergue si no es


absolutamente indispensable, ya que puede llegar a ser necesario
abandonarlo instantáneamente porque el hielo puede romperse en
contados segundos.

e) Además, al vivir dentro del avión no habrá retirado las provisiones


necesarias y corre el riesgo de perderlas si la aeronave se hunde.

f) No se separe de los demás. Existe el peligro de que los bandejones


se quiebren en varios pedazos.

5.15.1 Supervivencia Sobre Hielo Marino

El continente antártico se encuentra rodeado por hielo a la deriva.


Durante el verano es frecuente encontrar aguas libres al sur del campo de hielo
y también en ciertos momentos durante el invierno. El agua abierta es una
característica distinta del mar de Ross, cuya mayor parte se encuentra
despejada desde diciembre hasta abril. La superficie libre depende del ancho
del campo de hielo a la deriva situada a la entrada de este mar. Este rasgo es
típico del mar de Ross. Hay poco retroceso del hielo en el sector del Pacífico, al
ESTE del mar de Ross.
Prácticamente toda la zona desde el cabo COLBECK, hasta la bahía
MARGARITA al SUR de la estación PALMER es impenetrable debido al campo
con excepción de breves períodos en enero y principios de febrero.
El promedio del espesor de hielo marino en el SENO MAC MURDOCK es de
dos metros aproximadamente. No obstante, el espesor del hielo disminuye
progresivamente al acercarse ala orilla exterior marítima. La poca profundidad
del agua, combinada con un fondo ondulante, además de la corriente, tiende a
reducir el espesor del hielo.
Cerca del cabo ARMITAGE por lo general se encuentra hielo delgado donde
una fuerte corriente de dirección OESTE pasa sobre un resalto submarino. El
espesor del hielo en este punto es aproximadamente la mitad del espesor en
otras zonas de la estación MC MURDOCK.

5.15.2 Supervivencia en Mar Antártico

Es fundamental mantenerse seco y protegido del viento.


La temperatura del agua en la zona sobre la cual se efectúa el vuelo transpolar
varía entre – 1,5 ºC a +10 ºC.
En esta zona generalmente prevalece tiempo tormentoso con grandes olas.

El campo de hielo se extiende hacia el NORTE, a partir de MC MURDOCK


1.600 km. aproximadamente, o sea casi hasta la mitad de la distancia entre
CHRIST CHURCH y MC MURDOCK.
Deberán extremarse las precauciones tendientes a mantener el cuerpo seco y
abrigado.
Haga ejercicios livianos para restaurar la circulación.
En caso de permanecer sumergido por más de cinco minutos, en las aguas
heladas, es muy difícil que puedan sobrevivir aunque sea extraído del agua
debido a la carencia de elementos para darle la atención adecuada.

También podría gustarte