Está en la página 1de 9

Analiza las diferentes herramientas que

permiten realizar control de gestión,


aplicando la herramienta “presupuesto”,
dentro de las organizaciones, según
metodologías del área.

Identificación del trabajo

a. Módulo: 3
b. Asignatura: Fundamentos de control de gestión
c. RA: Analiza las diferentes herramientas que permiten realizar
control de gestión, aplicando la herramienta “presupuesto”,
dentro de las organizaciones, según metodologías del
área.
d. Docente Online: Sr. Gerald Araya Parada
e. Fecha de entrega: 24 SEPTIEMBRE 2019

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Denisse Arévalo Ramírez Técnico en Administración de Empresas
José Guzmán Santander Ingeniería en Control de Gestión
Ross Mery Jara Muñoz Ingeniería en Administración de Empresas
Fabiola Ortiz Segura Ingeniería en Administración de Empresas
Patricia Vargas Barrientos Técnico en Administración de Empresas

1
Introducción

Las empresas están incorporando nuevos conceptos en su gestión, la aplicación de


nuevas Técnicas de Gestión, puede y debe ser una ventaja de la empresa sobre sus
competidores. “Técnicas “emergentes” la reingeniería, el Benchmarking, el Outsourcing,
unido a la Internet, los sistemas de información, el comercio electrónico, etc., aportan
grandes posibilidades para el desarrollo de la empresa, siempre que se tengan en cuenta
cuáles son los recursos y necesidades de cada organización.
En el presente informe analizaremos la empresa Sugar S.A, empresa que esta con serios
problemas internos en varias áreas. Para ayudar a la compañía a salir adelante
realizaremos estudios aplicando dos herramientas fundamentales en la reingeniería de
procesos, estas son el Benchmarking y el Outsourcing.
El benchmarking nos ayudara a mejorar las ventajas competitivas de la compañía
incorporando las mejores prácticas de las empresas, a través de una comparación con
estas en las distintas áreas funcionales, también se detectarán las áreas que debemos
cambiar en Sugar S.A para apoyar a la organización.
Con respecto al Outsourcing, revisaremos las áreas que debemos cambiar de Sugar S.A
recalcando los beneficios y desventajas que se obtendrían aplicando esta herramienta en
cada una de las áreas.

2
Desarrollo

Sugar S.A.
En el año 2017 "Sugar S.A.", empresa productora de azúcar en base a remolacha
que opera en Santiago, parece estar en crisis total. La empresa cuenta con dos plantas
que producen azúcar sin refinar y una planta de refinación, fraccionado y envasado
ubicada en Santiago. Los problemas se encuentran en todas partes: el personal no
responde a los requerimientos de la empresa, la situación financiera es insostenible, el
departamento de control de gestión no brinda la información necesaria para manejar la
empresa y, para colmo de males, existen conflictos a nivel directivo. Dado que la empresa
es familiar y es manejada por Juanito Perez quien es el Gerente General, él la heredó de
su padre. Sus hijos, Diego, Pablo y Roberto, tienen entre 26 y 37 años, se han graduado
en la Universidad (de Abogado, Ingeniero Agrónomo y Contador, respectivamente), ellos
quieren incorporar ideas nuevas para mejorar la situación. En general, opinan que en
primer lugar es necesario poder sobrevivir, para luego crecer y consolidarse.
Dentro de este panorama, el sector donde no existen problemas es el comercial.
Sugar S.A. coloca en el mercado local e internacional todo lo que produce y podría llegar
vender mucho más, el doble o el triple, si lo produjera. La demanda internacional es muy
fuerte y está pagando precios muy retributivos. Además, la empresa posee una estructura
comercial muy completa, con un departamento de Marketing que cuenta con excelentes
especialistas. La estructura productiva de la empresa es muy antigua y, evidentemente,
se encuentra desactualizada tecnológicamente en todos sus aspectos. Las plantas están
operando al 50% de su capacidad. El Gerente de Abastecimiento se queja
permanentemente de que no es posible conseguir toda la materia prima que se requeriría.
Esta es una situación que se repite de año en año y las razones, en cada circunstancia,
han sido variadas: el desaliento de los agricultores por el bajo precio fijado por el
gobierno; la mala organización de la cosecha, que no ha permitido utilizar adecuadamente
el equipamiento disponible en plaza en el momento óptimo de maduración; problemas
climáticos; la deficiente formación técnica de los agricultores, que los lleva a no
aprovechar al máximo sus parcelas, etc. Por otra parte, se ha producido recientemente la
renuncia del Director de Operaciones Ing. Agrónomo Jorge Piña, lo cual ha llevado al
directorio a la desesperación, pues viene la próxima temporada. Diego Gutiérrez, el
primogénito de la familia, propone que se consulte a los auditores para contratar un
consultor y finalmente éstos sugieren hacerlo con CPE Asesores, firma que cuenta con
profesionales de reconocida actuación en la línea y de distintas disciplinas. A efectos de
decidir en definitiva sobre este tópico, se solicita a usted que dé una impresión preliminar
y los cursos de acción a tomar:
A efectos de decidir en definitiva sobre este tópico, se solicita a usted que dé una
impresión preliminar y los cursos de acción a tomar:
En relación al caso planteado, podemos mencionar que, en relación a la creciente
competencia, la demanda y las expectativas de los consumidores, que han revolucionado
a las empresas y a las personas que trabajan en cada una de estas, estos nuevos
desafíos, hacen que las compañías deban buscar nuevas estrategias empresariales que
les ayuden a cumplir con cada una de estas exigencias.

3
Es por ello que la empresa SUGAR S.A. deberá replantearse ante la situación
actual en la que se encuentra, y analizar las herramientas estratégicas más conocidas
que se encuentran en nuestro medio empresarial, para poder competir con buenas
herramientas ante las otras empresas y satisfacer la demanda de los consumidores.

1. Analice y luego indique si para la solución del caso es más viable benchmarking
o contratar una empresa externa, aplicando outsourcing. Dé cinco argumentos que
validen su decisión. (3 líneas por cada argumento).
La mejor herramienta a utilizar en la empresa SUGAR S.A. es el BENCHMARKING:

 Al ser una empresa familiar, se debiera entablar una comunicación seria entre
ellos y llegar a un común acuerdo de estrategia a seguir para poder levantar la
empresa y situarla en los más altos estándares, y así lograr ventas mayores que
las que han tenido hasta ahora.
 Posterior realizar reuniones de coordinación con los jefes de departamentos para
entablar los puntos a seguir y así retroalimentarse de lo que sucede en los
diferentes departamentos.
 La realimentación de las reuniones realizadas con los diferentes personajes a
cargos de los departamentos de la empresa, debe también comunicarse a sus
trabajadores para que todos en conjunto puedan levantar la producción y ventas
de su producto.
 En relación a las maquinarias desactualizadas, habría que entrar a invertir
monetariamente para poder reemplazarlas lo antes posible por unas más
modernas, para ello habría que pedir un crédito si es que no cuentan con los
recursos monetarios para poder comprar. La inversión por esta maquinaria se
puede recuperar en un corto plazo, ya que tienen mucho campo donde vender su
producto.
 Todo el análisis que se hará en estas reuniones de coordinación, también servirán
para analizar las competencias que tiene la empresa con otras de su rubro, el cual
les ayudará a mejorar las estrategias de marketing para diferenciarnos en el
sector.

2. Realice un Benchmarking a Sugar S.A, comparándola con dos empresas


nacionales y analice cuáles son las áreas que cambiaría con esta práctica. (3 líneas
por empresa y 3 por cada área).
El benchmarking es un proceso estructurado y continuo para diagnosticar las
operaciones de las organizaciones que son reconocidas con las mejores prácticas, cuyo
propósito es realizar mejoras organizacionales. Por ende, el benchmarking mide el
desempeño, lleva conclusiones basadas en un análisis de la información recopilada,
estimulando cambios y mejoras en la organización.
Empresa Falabella: empresa de retail de origen chileno con diferentes sucursales en
Latino américa, la cual se destaca por su logística y eficacia en el suministro de

4
mercancía. Logrando un desarrollo sustentable mediante los ejes estratégicos
crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad
Compra y aprovisionamiento de productos: con el propósito de poder dar satisfacción a
las diferentes sucursales de la empresa, se deben realizar alianzas estratégicas con
diferentes empresas referidas al rubro agrícola, esto con el propósito de poder satisfacer
la necesidad de materia prima para la fabricación de productos comercializados.
Logística y distribución: se debe invertir en una logística que se una red que asegure la
disponibilidad de los productos en forma eficaz y eficiente, considerando puntos de
suministros agrícolas de diferentes regiones del país, con el propósito de subsanar los
problemas climáticos que afecten a las cosechas, para lograr un flujo continuo de materia
prima.
Empresas CMPC: conocida como una empresa papelera y forestal, la cual cuenta con el
segundo patrimonio forestal de Chile, siendo su principal negocio el de la glucosa. Lo que
le permite ser una de las más grandes empresas en el holding forestal dentro del país,
teniendo patrimonios forestales también en otros países.
Abastecimiento: mediante la adquisición de patrimonios forestales esta empresa lograr
poder tener un acceso directo a su materia prima sin depender de empresas externas, lo
que de la misma forma conlleva el riesgo de tener pérdidas, por lo que se sugiere tener
fuentes de abastimiento mixtas, las que costeen de adquisición de materia prima directa
de la empresa y una adquirida por empresas externas

3. Realice Outsourcing a Sugar S.A, analice cuáles son las áreas que cambiaría con
esta práctica, qué beneficios y desventajas se obtendrían de esto. (5 de cada uno)
(3 líneas por cada descripción)
a) Selección de personal: para ocuparse de la problemática que el personal no
responde a los requerimientos de la empresa y para la contratación del director de
operaciones recientemente renunciado.
Ventajas:
- Selección exhaustiva con acceso a más personas
- Selección imparcial
- Prueba de relación técnica y psicológica que permite dar con el
perfil necesario.
- Especialización en la materia
- Ahorro en formación del profesional.
Desventajas:
- Tiempo de relación mayor al de contratación si fuere hecho
internamente.
- Mayor gasto en costo por contratación externa
- Que la transmisión de lo que se necesita en el cargo no sea la
adecuada y no de con el perfil.

5
- Mayor costo (tiempo y dinero) en volver a realizar la selección si
la persona seleccionada no cumple con lo que se espera para el
cargo.
- Se pierde independencia y especialización en esta área de la
empresa

b) Capacitación: permite resolver la problemática en el área de producción,


capacitando al personal en temas como: innovación, productividad y tecnología.
Ventajas:
- Motivación al personal
- Especialización en el área
- Identificación con los objetivos de la organización
- Mejorar los conocimientos de los puestos de trabajo.
- Aprovechar los beneficios tributarios.
Desventajas:
- Aumenta el costo de capacitación
- Horas de producción v/s hora de capacitación.
- Alta rotación del personal.
- La calidad de servicio no es la mejor.
- Al ser personal externo, pierden el incentivo de lealtad hacia la
empresa.
c) Abastecimiento: ante la problemática de no conseguir materia prima requerida, la
posible solución es contar con un distribuidor externo de los productos, es decir
que la empresa externa realice el servicio de distribuir según la necesidad de
Sugar S.A.
Ventajas:
- Que cuente con todo lo necesario en los tiempos establecidos
- Mejorar manejo de gestión de compra.
- Enfocarse en producir, sin tener a preocupación externa.
- Disminuir los riesgos inherentes del transporte de los productos
- Trabajar con un solo proveedor.
Desventajas:
- Tiene mayor costo en los insumos
- No existe gestión de ahorro por comprar.
- No existiría control ante imponderables al no cumplimiento.
- La empresa subcontratada posee autonomía de gestión

d) Auditorías internas: es necesaria para contar con información contable y


financiera. Para así tener un manejo de la empresa; estas auditoria se realizan
cada cierto tiempo con empresa externas.

Ventajas:
- Se obtiene información real de la empresa.

6
- Se cuenta con información periódica cada cierto tiempo para
toma de decisión
- Se conoce situación real de la empresa.
- Se podrá realizar evaluación de cada área y sus gerentes.
- Sirve para especializar a los trabajadores.
Desventajas:
- La información es entregada por la empresa y eso requiere de
tiempo, el cual el personal está enfocado en otras cosas.
- Información post funcionamiento
- Aumenta el costo por contratación de auditores.
- Compartir información clave de la empresa.
Se puede externalizar también el área de Marketing a empresas especialista, en este
caso no es necesario, ya que Sugar funciona bien. Se puede también incluir directores
externos a la empresa familiar, de tal forma de obtener una mirada distinta de la empresa
especializando ciertas áreas.
Por último, la planta de refinación se puede externalizar buscando mejorar la producción
en este ámbito como lo hace la Coca-Cola que externaliza el embotellamiento.

7
Conclusión

De acuerdo a lo analizado en esta empresa, las herramientas estratégicas


están ganando cada día más terreno dentro de las empresas chilenas. A pesar
del crecimiento evidente, al momento de evaluar si las herramientas producen los
efectos esperados por las organizaciones, no existen parámetros uniformes por los
cuales los gerentes administran las herramientas pueden guiarse,
específicamente, no existen un método que ayude a evaluar la satisfacción de las
mismas dentro de la organización.
Finalmente, los factores más relevantes para el gerente y sus hijos quienes
conforman la directiva de la empresa son: Liderazgo, Comunicación, Integración, y
conocer los lineamientos internos de la empresa. Otros factores también
relevantes, son la integración, y el conocimiento de aspectos fundamentales de las
herramientas estratégicas. Esto demuestra que conocer las capacidades
iniciales, el tiempo de acción de la herramienta y obtener los recursos esenciales y
específicos, son factores que pasan a segundo plano a la hora de medir la
satisfacción de las Herramientas Estratégicas.

Podemos decir que el éxito de una empresa es el trabajo

8
Bibliografía

 Olivia, I., Gallardo, G. (2007). Herramientas estratégicas utilizadas como mejores


prácticas en Chile. Seminario Ingeniería Comercial, mención Administración.
Universidad de Chile.
 Romero, J.A. 2002, Outsourcing, Universidad Rafael Belloso, Venezuela

También podría gustarte