Está en la página 1de 3

1) Realice un cuadro sinóptico indicando cuales son las partes del CN y explicando

brevemente en qué consiste cada una de ellas

El preámbulo adoptó la fórmula inicial del famoso


“nosotros, el pueblo” de la constitución estadounidense
pero modificada como «nos, los representantes del
PREÁMBULO
pueblo» para subrayar la naturaleza
exclusivamente representativa del sistema adoptado.
Declara que la constitución es “para todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

Primera parte: capítulo primero (Declaraciones, derechos y


CN de la PRIMERA garantías arts. 1-35) como la forma de gobierno
representativa republicana y federal, o como la declaración
“no existen más esclavos”; y capítulo segundo; (arts. 36-
República PARTE
43) donde están Nuevos derechos y garantías que tienen
los ciudadanos argentinos, la igualdad de oportunidades
Argentina para el acceso a cargos electivos, la iniciativa popular.
También sobre consumidores y usuarios, y la relación con
bienes y servicios entre otros.
La segunda parte se desarrolla desde el art. 44 al 129 y
establece las autoridades nacionales, y disposiciones como
las de la cámara de diputados y de senadores, del Poder
SEGUNDA
Ejecutivo, del jefe de gabinete y demás ministros, y el
PARTE Poder Judicial, del defensor del pueblo, entre otros.. Me
parece interesante destacar también las “disposiciones
transitorias” como la ratificación legítima sobre las Islas
Malvinas, importante fecha para reafirmar hoy, 2 de abril
Aunque los pactos y tratados internacionales firmados por
nuestra nación, no conforman una parte física y explicita
PACTOS
de nuestra Constitución Nacional, en virtud al art. 75 inciso
y TTII 22, tienen rango constitucional. Algunos son: Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica).
2) Explique qué diferencia existe entre las cláusulas operativas y programáticas.
Identifique dos ejemplos de cada una de ellas en la CN

Luego de leer diversas fuentes, y haber comparado la teoría con la realidad volcada en los
artículos de nuestra Constitución (en adelante “C.N”), puedo concluir en que la diferencia cabal
que tienen estas dos cláusulas son: por un lado, las cláusulas programáticas siendo aquellas que
conforman parte de la C.N , sin embargo precisan que el congreso legisle normas sobre ellas. Esta
teoría enuncia que sin una reglamentación, dicha cláusula no entrará en vigencia. Están dirigidas a
los órganos públicos como “programas de acción” o “directivas de actuación”. Como ejemplo de
estas podría identificar aquellos derechos que se reconocen como “de segunda generación” –o
económico/sociales– como “el acceso a una vivienda digna” o “la protección integral de la
familia” y demás derechos del artículo 14 bis; y por otro lado, las cláusulas operativas son las
normas que no precisan ser reglamentadas ni son condicionadas por otro acto normativo, para ser
aplicadas. Son normas directamente aplicables por los órganos jurisdiccionales como establece el
artículo 15 “En la Argentina no hay esclavos…” o “de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino” en el artículo 14 de la C.N.

Este punto en particular me llamó la atención. Y me surgieron algunas preguntas como ser:
¿por qué es necesaria esta diferenciación en la articulación de nuestra Constitución? Quizás es
sonsa. Creo que me surge una única respuesta rápida y es que, el estado, y consigo el Gobierno del
momento, no puede económica, normativa y físicamente cumplir con todas aquellos derechos
enunciados. Pregunto ¿Por eso en los procesos declarativos de las constituciones a lo largo de la
historia argentina han dejado algunos artículos condicionados a las legislaciones?. Cuestiones que
según el momento histórico podría sufrir cambios como se han visto, ¿no? O bien hasta incorporar
nuevos derechos, que podrían o no ser cumplidos según se legisle en su favor.

Me surge otra duda. ¿Puede una clausula programática –y por supuesto, que esté dentro
de nuestra CN– quedar sin vigencia alguna, y que no se haga nada al respecto, es decir, que no se
cumpla con dicho derecho condicionado? Quiero averiguar si existe algún ejemplo de artículo –de
materia económica quizás– el cual aún no haya entrado en vigencia.

Al final, las programáticas, pueden dar mayor tiempo –porque de no tener legislación
especial al respecto no entraría en vigencia– a los órganos estatales que la harían cumplir.
3) Identifique dentro de la CN declaraciones, derechos y garantías. Brinde 2
ejemplos de cada una de ellas

Declaraciones Constitucionales: Artículo 1 C.N: “La Nación Argentina adopta para su


gobernó la forma de gobierno representativa republicana federal según establece la presente
Constitución” y también el art. 2 cuál enuncia “El Gobierno Federal sostiene el culto católico
apostólico romano”

Derechos Constitucionales: Articulo 10 C.N “En el interior de la República es libre de


derechos la circulación de los efectos de producción o fabricación nacional, así como la de los
géneros y mercancías de todas las clases, despachadas en las aduanas exteriores; y en el art.20
“Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano…
pueden ejercer su industria, comercio y profesión;…”

Garantías Constitucionales: Encuentro en el artículo 18 de la C.N “Ningún habitante de la


Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de
la causa.”; y también el artículo 17 –a mi perspectiva– hace referencia a una garantía
constitucional con respecto a la persona cuando enuncia “La confiscación de bienes queda borrada
para siempre del Código Penal argentino.”. Aunque hay más, pero esa me llamó la atención.

También podría gustarte