Está en la página 1de 20

CAPíTULO VI

:!¡
LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS
:1
:!I El elemento poblacional destaca en la Constitución de la Nación argen-
tina por la 'amplitud de derechos y garantías atribiJidos a los habitantes, ya
1:1 sean ciudadanos. o extranjeros, toda vez que la Constitución es una invita-
!I ción abierta y generosa para todos los hombres del mundo que quieran ha~
bitar el suelo argentino.
A diferencia del elemento territorial que aparece poco definido al tiem:
po de sanción de la Constitución histórica siendo en definitiva remitido a la
consideración del Congreso (art. 75, inc. 15), la población fue una materia
central en el proyecto constituyente. Alberdi decía "gobernar es poblar" y el
proyecto de la Generación del 37 consideraba como plan central de política
la inmigración de trabajadores provenientes de los países de Europa Central,
considerados los más aptos para labrar nuestras tierras y enseñar las ciencias
y las artes (art. 25). '
La Constitución no fue neutral en ese aspecto, sino que diseñó un pro-
grama inductivo de radicación de población, asegurando un régin:ien de li-
bertad e igualdad de singúlar'amplitud, que dio lugar al desarrollo de polí-
ticas generales de. instrucción general y universitaria y al desarrollo
económico y social. Los artículos qüe siguen en esta parte asílo demuestran,
como así también los párrafos que sigúen extraídos de las Bases de Al berdi ,

1. Los derechos de primera generación


El arto 14 es uno de los más importantes de la Constitución y uno de los
que más se conocen, dado que en él ",enuncian los derechos de los que son
titulares los habitantes. Se trata de'derechos denominados"de primera ge-
neración" porque están comprendidos los habitualmente reconocidos en
otras declaraciones de derechos muy propias de la aparición del Estado li-
beral de Derecho, como la denominada Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de Francia o la Declaración de Virginia o las diez
primeras enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos de América.
La característica principal de esos derechos es la de ser individuales,
propios del hombre por su condición de tal y que corresponden al hombre in-
I

1, .
I

i
1 U
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 157
156

dividual como sujeto de derechos, de allí que también corresponda su con- , Los derechos enumerados y no enumerados tienen todos igual jerar-
sideración como derechos subjetivos. qUla, cualqUIera sea.el tIpO de norma en que estén enunciados, sean opera-
Otra consideración de los derechos constitucionales es su calidad de tivas oprogramáticas, valedecir si se pueden hacer valer porsí solos o si re-
ambivalentes o bifrontes en tanto se ejercitan ya sea frente al Estado o frente qUIeren de una ley como condición de vigencia. En general, los derechos
a los demás individuos. Otra característica fundamental es que los mIsmos no civiles y políticos son operativos, en tanto que los económicos, sociales y
tienen carácter absoluto sino que son relativos, conforme lo expresa la primera. culturales (enumerados pnnclpalmente en el art. 14 bis) requieren de nor-
parte del arto 14 y que es de gran importancia cuando dice que los derechos .se mas programáticas. Lajurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
ejercen "conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio" siendo ell,~ls- . Nación también ha considerado que bajo la regla interpretativa de la unidad
lador finalmente quien oarantlza su eJerCIcIo, aunque la reglamentaclOn le- constitucional, las normas y los derec~os tienen igual valor y efecto.
gal debe ser razonable de manera de no alterar la esencia o el espíritu de los SIn embargo, el profesor Miguel Angel Ekmekdjian sostuvo la tesis de
derechos oarantizados en la Constitución. De la relación entre esa parte del la ')erarquía de los valores", de modo que más allá del valor idéntico de las
arto 14 y el art. 28 surge la enunciación del denominado "principio de razo- normas en donde eSIén contenidos como fundamento jurídico, el intérprete
nabilidad", de gran importancia en la interpretación d" la Constitución. del derecho, sea en su caso el legislador, pero principalmente los jueces al
Por otra parte, la enumeración de derechos civiles del ciudadano que decidir, deben ponderar el mayor valor de un derecho por sobre otro, así por
hace este artículo y los que le siguen, no debe conSIderarse taxatlva o exclu- ejemplo, el derecho a la vida tiene más importancia que el derecho de proc
siva, toda ve>;que existen también los derechos "no enumerados" o "implí- piedad. Para Ek~ekdjian el primer lugar en lajerarquía de valores lo ocupa
citos", que surgen del principio de soberanía del pueblo y de la forma repu- el derecho a la dlgmdad, aun antes que el derecho a la vida 211.
blicana de gobierno, conforme lo señala el art. 33, CN, sIgUIendo a la Dos grandes acontecimientos del siglo XVIII, la independencia de los
enmienda IX de la Constitución de los Estados Unidos. , Estados Unidos de América y la Revolución Francesa, ejercieron influencia
Los derechos de ,"primera generación" engloban tanto a los derechos en la lucha por la libertad en América latina. A esto debe aoreoarse un acen-
civiles como a los derechos políticos; siendo condición necesaria de estos tuado movimi~nto de renovación de las ideas filosóficas; p';líticas que rá-
últimos no solamente la calidad de "habitante" de la Nación sino, en parti-
cular, el status de ciudadano, que tiene el requisito de haber nacido en el te-
rritorio argentino y haber alcanzado la edad fijada porla ley, o bien haber ad-
quirido la correspondiente "carta de ciudadanía" argentina. Fuera de tal
requisito los derechos políticos no son solamente los electorales (art. 37) o
t
pidamente tuvieron expansIón en todo el mundo ci vilizado. De ese modo,la
Constitución de 1853 respondió al momento histórico en que fue sanciona-
da. Fue culminación de las aspiraciones políticas y la coordinación de al-
gunos p nsamlentos como los de Urquiza, Sarmiento y Mitre. Es importan-
te, asim mo, destacar que existieron proyectos concretos que influyeron
de los partidos políticos (art. 38) o de participación (arts. 39 y 40), SInOaqu¡:- directa o indirectamente!'n el constituyente de 1853, como, por ejemplo, el
110sque puedan tener una fi!,alidad política como el de peticionar a las au- elaborado por Pedro De Angclis en 1852, el Esbozo de José Benjamín Goros-
toridades o el de asociarse éon fines útiles, aquí enumerados (art. 14). tlaga, las Bases y el Proyecto de Constitución de Juan Bautista Alberdi y la
Más al1á de que el art. 33, como más arriba se dijo, permitíaconsiderar obra de Mariano Fragueiro que también influyó en los aspectos económicos.
la existencia de derechos no enumerados, como el derecho a la Vida o el de- Los derechos se encuentran enumerados, principalmente, en el art. 14,
recho de reunión (que muchos gobiernos defacto prohibieron por no figurar CN, que reza expresamente: "Todos los habitantes de la Nación gozan de
escrito), es de señalar que la nómina de derechos constitucionales se ha am- los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio;
pliado notablemente con la firma, por parte de nuestro país, de tratados In- a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar;
,,1' ternacionales sobre derechos humanos o derechos fundamentales, que am- de peticionar a las autoridades; de entrar, pennanecer, transitar y salir del
pliaron el catálogo de protección de los derechos. El10 tanto más de~?e que territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;
,1
la reforma constitucional de 1994, en el art. 75, inc. 22, concedIÓ rango de usar y disponer de su propiedad; de asociarse confines útiles; de profe-
¡:,t constitucional" a tales tratados allí enumerados, entre los que figuran la sar libremente su culto; de enseíiar)' aprender". La fuente inmediata del
¡. art. 14es el arto 16 del Proyecto de Alberdi que fue tomado casi tcxtualmen-
Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de
I Costa Rica y los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales. 211 EKMEKDJlAN. Miguel Ángel. Tratado ... cit.. t. J. comentario arto 14.

1~.;
~l\
158 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 159

te , con las sicruientes


o diferencias: el ilustre tucumano no calificaba il£cito el bién titulares de ese dcrecho. Por otro lado, el Estado tiene la obliaación' de
ejercicio de la industria, y esto era lógico toda vez que el derecho no puede crear un régimen social en el que todos los hombres puedan obten~r medios
permitir lo ilícito. Por otra parte, Alberdi entendía que el derecho de entrar de vida suficientes mediante el desempeño de su actividad.
y salir del país era sin pasaporte y se preveía el derecho de reunión, una ami .. . Alberdi entendía que organizar el trabajo no era otra cosa más que or-
sión del constituyente que trajo consecuencias en períodos de privación de gamzar la lIbertad; como libertad agrícola, libertad de comercio, libertad de
las libertades constitucionales. El derecho de asociación lo era para Alberdi industria. Entendía, al respecto, que la ley no podía tener más poder que el
1'1 con "fines lícitos" y no con "fines útiles", como quedó sancionado en la que determma la Constitución y que, por lo tanto, su intervención en la or-
Constitución. ganización del trabajo no podía ir más allá de garantizar los beneficios de la
Cuando hablamos de derechos de "primera generación" nos referimos libertad, la igualdad y la propiedad y seguridad, en favor del trabajo, aña-
a aquellos directamente relacionados con el sujeto titular. Se diferencian así diendo a estos principios solamente aquellos que sirvan a los intereses del
de los derechos de "segunda" y de "tercera" generación. Los de segunda ge:" trabajo industrial.
¡i neración se identifican con los derechos del constitucionalismo social y son
aquellos que corresponden por integrar un grupo determinado, como, por
El ejercicio de la industria lícita tiene primordial importancia, toda vez
que la industria representa un pilar fundamental del desarrollo económico
,I ejemplo, los trabajadores. Los de tercera generación son mucho más recien-
tes y tienen base social más amplia en cuanto a su pertenencia, como el de-
Como dijera Carlos Pellegrini: "sin industria no hay Nación". Ya en 1810:
el prin:er econo~ista argentino. Manuel Belgrano. escribía que ni la agricul-
.. I
recho a la paz, al ambiente, etc. A los últimos se los suele denominar tam-
bién "derechos difusos". Los derechos de primera generación se identifican ',;:
tura. nI el comerCIO serían casi en ningún caso lo que son si no entrasen como
complemento de la industria. Alberdi proclamaba que ni la ley ni ningún po-
con el constitucionalismo demoliberal originario de la Constitución de 1853 der podrían arrancar a la industria argentina su derecho a la libertad consti-
y son principalmente los mencionados en el art. 14; los de segunda genera- tucional, agregando que el derecho al trabajo y a ejercertoda industria lícita
,I ción se identifican con el Estado social de Derecho y fueron incorporados era una libertad que abrazaba a todos los medios de la producción humana
,i I por la reforma de 1957 que introdujo el arto 14 bis; en tanto que los derechos sin más excepción que la industria ilícita, es decir, aquella que fuere atenta:
H de tercera generación surgen principalmente de lo dispuesto en el arto 43, toria contra la libertad de terceros 213.

.\'I .
I
eN, cuando al consagrar la acción de amparo menciona a "los derechos de
incidencia colectiva en general".
La libertad económica es, de todas las garantías consti
t
cionales, la
No obstante su autonoITÚa,la libertad de industria es una forma de tra-
bajar o de ejercer oficio y ampara toda actividad aplicada a obtener, trans-
fo~mar otranspo~tar productos naturales con el objeto inmediato de produc-
más expuesta a los atropellos de la ley. Se llaman libertades e onómicas: la CIOny cIrCUlaCIOnde la nqueza. Abarca las distintas modalidades de la
libertad de comercio, la libertad de navegación, la libertad de trabajo, la de industria, así como también las actividades de esta índole que posibilitan el
locomoción, la de tránsito, la de usar y disponer de su propiedad 212. progreso y adelanto científico y tecnológico.
'1' Como todo derecho individual dentro de nuestro régimen constitucio-
ti nal, la libertad de industria es de carácter relativo, conforme a que el art. 14
1.1. Derecho de trabajar y de ejercer toda industria lícita
establece que los derechos se gozan "conforme a las leyes que reglamentan
: i En sentido lato, trabajar significa el derecho de toda persona de elegir su eJerCICIO".Para la Corte Suprema de Justicia de la Nación una industria
l.
libremente la actividad que desee realizar, disfrutando del rendimiento eco- es lícita cuando no es contraria al orden o a la moral pública o cuando no per-
,
" .
nómico que su actividad le genere; pudiendo realizar esa actividad por cuen- judica a terceros (conf. arto 19, CN).
I .
ta propia y en forma independiente, o simplemente subordinado a un em- En el fallo "Saladeristas de Podestá V. Municipalidad de Buenos Ai-
l' pleador. Si el hombre es fundamentalmente el sujeto activo o titular de ese res", de 1887, la Corte interpretó que la autorización de un establecimiento
derecho, nada obsta a que asociaciones, empresas o personas jurídicas desa- industria, está siempre fundada en la presunción de inocuidad de la misma
I., rrollen actividades equiparables al trabajo y que, en tal sentido, sean tam- y no obliga al gobierno que la concedió, cuando esa presunción ha sido des-
"

212 GONZÁLEZ, Joaquín V., ManuaL de La COllstitución Argentina, Estrada. Buenos Aires, 2]3 ALBERDI, Juan B., Sistema económico y rentisÚCOde la Confederación Argentino según
1938; LiNARES QUINTANA, S. V., Tratado ... , cit., ts. lI, In y IV. su COflstitución de 1853, en Obras escogidas, vol. IV, Luz del Día, Buenos Aires, 1954.

i
l. ..•.""...
160 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL L;\ POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 161

truida por los hechos, porque debe proteger la salud pública, contra la cual merecido la crítica de algunos autores como Ferrucci y Spisso, entre
no hay derechos adquiridos. otros 21S. Tal crítica-se ha fundado en el denominado "costo fiscal" de la pro-
En 1934, en el fallo "Swift y otros v. Gobierno nacional", la Corte ra- moción y en las supuestas situaciones de desigualdad que los sistemas de
tificó el carácter limitado de la libertad de industria, afirmando que la Cons- desgravación impositiva han generado entre distintas provincias o espacios
titución consagra el derecho y no la libertad de ejercer industria lícita; como territoriales del país. Compartimos sólo parcialmente esas críticas por en-
si el derecho pudiera limitarse más que la libertad, o si ambos términos no tender que las mismas se han fijado más en los efectos que en las causas y
fueran equivalentes. No obstante esto, la misma Corte ha seguido ratifican- .- han producido injustas generalizaciones. Es cierto que los últimos sistemas
do la afirmación de que el derecho de ejercer industria lícita no impí;de que de promoción industrial, aplicados en el país, generaron distorsiones, esto
se reglen o limiten determinadas actividades por cuestiones de conveniencia ocurrió principalrnente con las provincias de la denominada "acta de repa-.
general. En el fallo "Cine Callao", de 1960, también se consagraron limita- ración histórica" (La Rioja, Cata marca, San Juan y, sobre todo, San Luis),
ciones a la libertad de industria, convalidándose la validez de una ley que que por leyes nacionales se beneficiaron de regímenes de promoción indus-
imponía a los empresarios de salas cinematográficas la carga de contratar ar- .trial que tuvieron como principal beneficio la desgravación del impuesto al
tistas especiales. valor agregado sobre la compra de insumas o materias primas fuera del área
Es menestertambién destacar que una nueva limitación concreta a la li- promovida ("IV A-Compras"). Esa circunstancia producía una verdadera
bertad de industria es la que establece el nuevo ar!. 42, incorporado a la distorsión, cual era que cuanto menor era el proceso productivo incorporado
Constitución Nacional en la reforma de 1994, y que establece: "Los consu- en la fase final de industrialización, mayor era, en términos proporcionales,
midores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de el beneficio recibido. Se habló entonces de las "fábricas con rueditas" en ra-
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a zón de que muchas plantas se trasladaron a los parques promovidos en busca
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección ya condiciones de los beneficios de la promoción industrial.
de trato equitativo y digno. . Pero esa irracionalidad no se debió a la promoción industrial en sí mis-
"Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
t educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra todafor-
ma sino a la propia irracionalidad de seguir políticas de promoción con ins-
trumentos técnicos equivocados y distorsivos (como el "IV A-Compras").
. ,, ma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y Descalificar, por esos motivos, a la promoción industrial en términos gené-
legales, al de calidad y eficiencia de los servicios públicos, ya la constitu- ricos e~uivale a renunciar de antemano a una herramienta fundamental de la
ción de asociaciones de consumidores y usuarios ... ". pólític industrial, cual es la promoción de la misma, que, por otra parte, es
La industrialización de la Argentina se origina contemporáneamente un obj tivo constitucional enunciado en los incs. 18 y 19 del ar!. 75 de la
con la integración a la división internacional del trabajo del exitoso modelo Constitución. Así como existió el mal ejemplo citado, ocasionado en malas
agroexportador que comenzó hacia fines del siglo XIX y en el que se con- políticas, también existen ejemplos suficientes en sentido contrario en nues-
11 forma un incipiente y adelantado sector industrial en el escenario latinoame-
ricano. Con la ruptura de este modelo, a partir de la crisis de los años treinta,
tra historia, donde la denominada "cláusula del progreso" ha sido fuente de
progreso y desarrollo, como así también Jo demuestran los ejemplos del de-
l'I
I
se profundiza el desarrollo industrial, ahora bajo las condiciones de un típi-
co modelo sustitutivo de importaciones. Este estilo de industrialización se
recho comparado donde existen políticas especiales y diferenciadas para fa-
vorecer el desarrollo industrial, como ocurre con la Unión Europea, donde
¡, extiende hasta fines de los años setenta, cuando se instrumenta la versión de existen políticas especiales de apoyo a la pequeña y mediana empresa y a las
economía abierta de la escuela monetarista, que recrea un escenario con re- áreas de menor desarrollo relativo.
glas de juego muy distintas, en el cual se modifica el lento pero progresivo Si se recorren los distintos proyectos de estatutos y constituciones ela-
sendero madurativo de la industria argentina 214. borados por los distintos gobiernos de nuestra historia a partir de la Revo-
Una de las cuestiones que ha ocasionado más debate en la Argentina de lución de Mayo, se observará que desde los primeros tiempos aparece en los
los últimos años es la referida a las leyes de promoción industrial, que han textos la concesión de "privilegios" a los "establecedores de fábricas, artes

214 KOSACOFF.Bernardo - AZPIAZU, Daniel.Ln industriaargenrina: desarrollo)' cambios es- 21S FERRUCCI, Ricardo, LA promoción induSlria/ en Argenrilla. Eudeba, Buenos Aires; $1'15.
trllcturales, Cepal, Buenos Aires. 1989. SO, R., Derecho ... , cit.

L
162 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACiÓN Y LOS DERECHOS 163

e industrias útiles" (Comisión designada por el Segundo Triunvirato, 1813). !~


tra veces que el comercio y la navegación interior no pueden ser gravados
De ahí en más tal graeia o prerrogativa figura sin exclusiones hasta hoy en con ningún género de imposición. Los arts. 9°,10, 11 Y 12 de laConstitueión
la Constitución Nacional, eomo OCUlTecon los ya citados incs. 18 y 19 del 'son cuatro versiones de un mismo precepto: la libertad comereial. Esas li-
arto 75. No puede reducirse la cuestión a una óptica meramente fiscalista.o bertades aseguradas al comercio y a la navegaeión son sumamente impor-
tributaria, ya que aunque la misma pueda parecer vál ida, no deja de const~- tantes para la producción de la riqueza argentina, porque se reconoce en la
tuir una visión parcial. La Repúbliea Argentina no es homogénea en térmI- industria comercial su más rico y poderoso afluente. Cuando decimos quela
nos de desarrollo. No es neeesario argumentar demasiado para demostrar libertad es un medio y una condición de la produceión económica, queremos
que existe una "eabeza de Goliat", que incluye aBu~nos Aires y el gra~.Bue- decir que la Constitución impuso al Estado no intervenir con leyes ni decre-
,nos Aires, y un cuerpo débil, donde la falta de polilleas regIonales redunda tbs restrictivos en el ejercicio de la producción o industria comercial o ma-
en Una tendeneia implíeita: mayor concentracIón y densIdad temtonal en el rítima 216.
país "central", migraciones urbanas hacia Buenos Aires y empobrecimiento Para Zarini, el derecho de navegar seria otra modalidad de la libertad
del interior. Es por eso que el mandato constitueional no puede soslayarse de trabajo, además de constituir una posibilidad de poder ejercerlo por de-
con relativismo y debe ser colocado en su quicio. porte o por plaeer 217. El derecho de navegar que surge de los arts. 14 y 26,
CN no se limita a trasladarse porel agua, sino que también ineluye el equipar
J .2. Derecho de navegar y comerciar un buque o artefaeto naval y el explotarlo comercialmente.
El derecho de comerciar comprende el ejercicio de la intermediación
I Se entiende por "producción" no solamente la creaeión de unacosa que
carecía de existeneia, sino también su transformacIón a través de la IndustrIa
en la circulación e intereambio de bienes y servicios de eualquier tipo, ya sea
en forma profesional o no.
¡I que la hace apta para satisfacer alguna neeesidad humana, adquiriendo en Corresponde a la Nación dietar la legislación de fondo en la materia
eonsecueneia un valor. En el mIsmo sentIdo, el eomerclO contrIbuye a la (conf. arto 75, ine. 12, CN), así como reglamentar y gravar impositivamente
I1 producción en el mismo grado que la agricultura y las máquinas, aumentan- el comercio internacional e interprovincial, conforme al arto 75, inc. 13. En
! do el valor de los productos por medio de su traslación. En nuestro contInen- tanto que eorresponde a las provincias gravar impositivamente el comercio
te amerieano, el término comercio está directamente relacionado <:onla Idea dentro de sus respectivos tenritorios, euidando de no interferir en la libre cir-
I
I de civilizaeión, toda vez que la Constitución lo protegiÓespe:iaJme~te ante culaeión de los bienes.
la opresión que sufnera durante el régImen de monopolio ca '11 al. . el dere- Dentro del derecho de ejercer el comercio está implícito el de contratar.
cho de naveoar y comerciar había sido y podía ser anulado p restncCIOnes La Corte Suprema de Justicia de la Naeión en la causa "Ercolano v. Lanteri
l'
excepcional~s puestas a la libertad de salir y de entrar: de perman~cer y de de Renshaw", fal1ada en el año 1922, reeonoció al Estado la potestad de "re-
circular en el territorio, que no es más que un acceSOriO lmportanhSlmo de gular" el comercio "con el propósito de librar al público de opresiones o ti-
la libertad comereial. La Constitución hace imposible este abuso, consa- ranfas de orden económico. en protección de intereses vitales de la comuni-
orando en el alt. 14 el derec.lo en favor de todo.s los habitantes de la Nación dad". En sentido inverso ala doetrina del fallo meneionado marcha el
de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argcnti.no. decreto de necesidad y urgencia 2284/1991, de "desregulación" de la acti-
1 ¡, Este principio podía ser anulado por exclusiones de banderas en la na- vidad económica.
venación de nuestros ríos interiores y costas marítimas. Para que la navega- La libertad de contratar ha sido especialmente considerada en el arl. 11,
ciÓn interior tenga un sentido real y una existencia verdadera, el arL 26 de Pacto Internacional de Derechos Ci viles y Políticos y en los arts. 13, 15 Y 16,
, I
la Constitución ha declarado que la navegación de los ríos intenores de la Convención sobre la Eliminaeión de todas las Fornlas de Discriminaeión
Nación es libre para todas las banderas, eon sujeción únicamente a los regla- contra la Mujer, donde se propugna que los Estados adopten las medidas
mentos que diete la autoridad municipal. . para eliminar la discriminación contra la mujer en las esferas de la vida eco-
El comercio, la navegación, la circulaeión en el interior, declarados lI-
bres por principios de derecho constitucional, podían ser y habían sido ata-
cados durante la revolución republicana por reglamentos prOVInCIales que 216 ALBERDI, Juan B.. Sistema .... cit. .

establecían contribuciones de aduanas interiores. La Constitución ha queri- 217 ZARINI, Helio J .. COllstilución argentina. Comentada y concordada, ASlrca. Buenos Ai.
res, 1996.
do hacer imposible esta mistificación de libertad comercial, declarandocua-
i '
164 MANUAL DE DERECHO CONST1TUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 165

nómica y social a fin de asegurar las condiciones de igualdad e~trevarones La Corte Suprema de Justicia de la Nación analizó la calificación de.
y mujeres. En consonancia con estos principios internacionales, es menester "fin útil" por parte de la Administración, al pronunciarse rechazando el re-
señalar que el Código Civil de la República Argentina ha eliminado las In- curso extraordinario interpuesto contra la denegatoria de la personeríajurí-
capacidades jurídicas que afectaban a la mujer casada, equiparando en un di ca a la "Comunidad Homosexual Argentina", dispuesta por la Inspección
mismo plano la situación de hombres y mujeres para contratar y oblIgarse General de Justicia y confirmada por la sala 1de la Cámara Nacional de Ape-
comercialmente.
., laciones. En tal oportunidad dijo la Corte que " ...la resolución por la cual el
, Poder Ejecutivo, sin arbitrariedad y con explícita enunciación de las razones
~. . que deciden su juicio, deniega la autorización necesaria para constituir una
1.3. Derecho de asociarse confines útiles ,
sociedad ... por considerar que su objeto es contrario al interés público, no es
Los puntos anteriores están íntimamente relacionados con el objetivo susceptible de ser revisado por el Poder Judicial mientras no se demuestre
de poblar el territorio de la Nación. Para Alberdi "gobernar es poblar". Es que importa una violación de los derechos y garantías constitucionales ...•..
por eso que los arts. 14 a 20, CN conforman.un verdadero sistema protector Sigue argumentando el voto mayoritario que la decisión de la Inspección
de la inmigración espontánea y del aumento de la población en general, que General de Justicia, en el sentido de que la entidad recurrente no tiene por
debe relacionarse con el arlo 25 que fomenta la inmigración europea y con principal objeto el bien común, contiene argumentos de suficiente entidad
el mencionado inc. 18 del arlo 75 o "cláusula del progreso", además de la que descartan la tacha con que se la pretende descalificar ya que " ...el esta-
cláusula del Preámbulo que declara sus objetivos "...para todos los hombres tuto social de la recurrente .incluye no solamente la protección de las perso-
del mundo que quieran habitar en el suelo argentino ... ". nas homosexuales frente a discriminaciones arbitrarias, sino también a la
La libertad de asociación, aplicada a la industria, es uno de los resortes pública defensa de la homosexualidad en sí misma considerada, con vistas
más importantes que reconoce la producción moderna, y es, en nuestra Re- a su aceptación socia!...". Por todo ello coincide con la decisión del tribunal
pública, garantía del único medio para poder llegar al logro de la construc- inferior en cuanto a que los objetivos de la Comunidad Homosexual Argen-
ción de ferrocarriles, de promover la inmigración europea. Esta libertad de tina no se compadecen con el bien común, y por ende es correcto que no se
asociación supone el ejercicio de las otras libertades económicas porque sin le haya otorgado la personería, estimando que los argumentos de la denega-
ellas ¿para qué serviría la libertad de asociación en materia indu,;trial? 218. toria son razonables e insuseeptibles de ser descalificados.
A diferencia del derecho de reunión, en el que se vinculan transitoria- Pfr su parte, los votos de los Ores. Belluscio y Boggiano realizan una
mente varias personas, el de asociación implica lazos permaner:te, porque interpr tación del "fin útil" del arlo 14, CN, remitiéndolo a la idea de "bien
tiene en mira fines di versos. Todas las personas tienen derecho a asociarse común' como objetivo principal de la asociación.
libremente con fines útiles, sean ésto.s deportivos, religiosos, sociales o eco- Las asociaciones contempladas en el arlo 14, CN son las civiles y co-
nómicos, justamente con este,l1ltimo interés es que guarda mayor relación la merciales y no aquellas que tengan fines políticos y a las que concretamente
libertad de iniciativa en materia económica porque una asociación con fines refiere el arto 38, CN, después de la reforma de 1994.
económicos es una de sus aplicaciones práctica~ más importante y frecuen- Las asociaciones pueden o no tener personería conforme lo exija la ley. La
te, sin desmerecer por ello a otros tipos de asociaciones. El derecho de aso- personería jurídica de las asociaciones es un registro legal con determinación
ciarse presenta un aspecto positivo y otro negativo. Su aspecto positivo es el de sus finalidades, para poder asumir la responsabilidad de los actos que reali-
de formar una asociación o el de ingresaren una ya constituida, mientras que zan. Hay asociaciones que tienen su personería derivada de la propia Consti-
el negativo es el de negarse a integrar una asociación, siendo que ninguna tución, y por ese motivo deben ser consideradas de carácter necesario, como la
forma coactiva de asociación es constitucional. familia, los partidos políticos, los gremios y las comunidades indígenas ..
Los "fines útiles", a que la Constitución se refiere, son aquellos que no es- No viola la libertad de asociación la obligación impuesta por la ley en
tán prohibidos, ni son contrarios al orden público, ni afectan derechos de terce- cuanto aque los profesionales deban estar colegiados para poder trabajar. La
ros, porque bien podría ocurrir que existan fines que puedan considerarse úti- Corte ha sostenido, en tal sentido, que los colegios profesionales no son en-
les para los asociados y reprochables moralmente o directamente ilícitos. tes privados sino entes públicos no estatales que cumplen en subsidio del Es-
tado una función gubernamental, legalizando la restricción del derecho en
218 ALBERDI, Juan B .. Sistema .... dt.
función del interés público que está en juego: el control del desempeño de
los profesionales. Caso "Colegio Médico de Santa Fe", ratificado en el caso
LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 167
166 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL

aun la privación del ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de


"Ferrari, Alejandro v. Gobierno nacional", donde la Cámara Nacional de
las fuerzas armadas y de la policía".
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal revoCÓlo decidido
por e!juez de primera instancia y rechazó la acción de amparo instaurada por ,
',)

el actor con el objeto de obtenerla inconstitucionalidad de la ley 23 .187, que 1.4. Derecho de entrar, perrnanecer, transitar y salir del territorio
estableció la colegiación obligatoria de abogados para la Capital Federal. En
Se trata del derecho constitucional que tiene todo indi viduo de domi-
la oportunidad, la Corte reiteró su doctrina acerca de la constitucionalidad
ciliarse o radicarsedonde mejor lo considere; de cambiar su domicilio, tras-
de la re"lamentación por e! Estado de las profesiones liberales. Se interpre-
tó, en tJ sentido, que el Colegio Público de Abogados no era una asociación ladarse, Circular de un lugar a otro o salir de! país. Se lo conoce como la li-
en los términos del arto 14, CN, sino una entidad destinada a cumplir fines bertad de locomoción o ambulatoria y está íntimamente vinculado con la
públicos derivados del Estado, como es en el caso el gobierno de la matrí- libertad física o corporal. Como el resto de los derechos, puede ser razona-
cula y e! ré"imen disciplinario de los abogados de la Capital Federal como blemente reglamentado por las leyes. Se trata de un derecho que, además,
auxiliares de la administración de justicia. Por idénticas consideraciones sufre una fuerte dlsmmuclón durante la vigencia del "estado de sitio" (art.
23, CN), a consecuencIa de las facultades constitucionales que en tal emer-
también se distinguió el mencionado Colegio de las asociaciones gremiales
contempladas en el art. 14 bis de la Carta Magna 219. gencIa se conceden al presidente de la Nación.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes de! Hombre es- El E,stado está facultado para reglar, controlar y condicionar la entrada
tablece en su artoXXII que "Toda persona tiene el derecho de asociarse con y adnuslOn de extranjeros, y aun de expulsarlos, siempre que en este último
otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden po- caso se observen los recaudos del d~bido proceso. También se encuentra es-
lítico, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cual- trechamente relacionado con el denominado "derecho de asilo", que consis-
quier orden". La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en te en el derecho de un extranjero de ingresar a la República y fijar su residen-
el art. 20: "l. Toda persona tiene derecho de libertad de reunión y de asocia- CIa. ,~n ella c~ando en su país fuere perseguido por motivos políticos,
ción pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación". rehglosos, ra~lales, ~tc:.'y no ~st~ sometido a acciónjudicial por delitos co-
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en el art. munes. El asilo temtonal esta vlDculado con el derecho internacional y su
22: "1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso Importancia es tal que ha serVIdo para asegurar no sólo la libertad sino tam-
el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la Proicción de sus in- bién pa:~ salvar la vida de personas perseguidas por sus ideología~y opinio-
tereses. 2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujet a las re~triccio- nes pohtlcas. El derecho de asilo se encuentra como derecho "no enumera-
nes previstas por la ley que sean necesanas en una socleda democratlca, en do': en el art. 33, CN y está expresamente contemplado en la Declaración
interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o de! orden público, Umversal de De~echos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas y por el
o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los Pacto de San Jose de Costa Rica, que tIenen '}erarquía constitucional", con-
demás. El presente artículo"no impedirá la imposición de restricciones lega- forme a lo dispuesto en el art. 75, inc. 22, Constitución reformada en 1994.
les al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas ar- , Otrarelación que existe entre la libertad de locomoción y de domicilio
madas y de la policía". Por su parte, el art. 16, Convención Americana sobre esta relaclOnada con la extradición. Significa que queda librada a las leyes
Derechos Humanos señala: "l. Todas las personas tienen derecho a asociar- y al cnteno de un país aislante la decisión sobre la extradición que otro país
se libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, labo- pueda requenr a un Estado que ampara a personas, cubriéndolas con la in-
rales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole. 2. El ejer- mumdad de su jurisdicción. En el ámbito internacional, la extradición cs ob-
cicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por Jeto de tratados entre distintos Estados y su fundamento radica en el interés
la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la se- co:nún de todos ellos,en cuanto a que los delincuentes sean juzgados por el
guridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la sa- patS a cuyaJunsdlcclon compete conocer los hechos delictuosos, respetando
lud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. 3. Lo dis- los derechos y garantías del imputado.
'l.
puesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con fecha 30/4/]996 en el
caso "Liendo A,rraiga, Edgardo s/extradición", decidió no dar curso al'pedi-
do de extradlclOn
. .
y declarar la nulidad de lo actuado. El araumento
a
del voto
219 Corte Sup., 26/6/1986. mayontano se concretó básicamente en el considerando tercero, donde se

,i
l.
e
168 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL , LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 169

dice: " ...es doctrina reiterada de esta Corte que la procedencia de la extradi- dad o el orden públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y rb _
ción cuando existe tratado, está condicionada al cumplimiento de las exi- tades de los demás. 4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inlc e~o
puede aSlmlSlTIO ser restringido por la ley, en zonas determinadas .
gencias formales Yrequisi tos prescri ptos por él en tanto que la reciprocidad d . t "bl.' ' porrazo-
y la práctica uniforme de las naciones sólo son invocables (o discutibles) a nes em erespu Ico.5.Nadlepuedeserexpulsadodelterritoriod lE t d
di I . l' . e sao
e cua es naClOna , ni ser prIvado del derecho a ingresar en el mismo. 6. El
falta de tratado ...". extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Part l
La libertad de circulación adquiere singular importancia frente al fenóme- t C ., '1 e en a
no económico de la globalización y de los espacios económicos integrados. presen e . ,onvenclon, so o podrá ser expulsado de él en cumplimiento de
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Horripre es- una declslon adoptada conforme a la ley. 7. Toda persona tiene el derecho
tablece en su art. VIII que "Toda persona tiene el derecho de fijar su residen- de ~JUscar~ ~eclblr asl10 en territorio extranjero en caso de persecución por
cia en el territorio del Estado de que es nacional, de transitar por éllibremen- delttos !,OlttlCOSo comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la le-
te y no abandonarlo sino por su voluntad". La Declaración Universal de glslaclo~ de cada Estado y los convenios internacionales. 8. En ningún caso
Derechos Humanos dispone en el art. 13: "l. Toda persona tiene derecho a el extranjero puede ser expulsado O devuelto a otro país, sea o no el de origen,
circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. donde su derecho. a la Vida o la hbertad personal está en riesao de violación a
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, c~a~sa de raza, nacI~:)f~alidad.relig~~n,condi.ción social o de s~s opiniones po-
ya regresar a su país". El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti- ltt~cas. 9. Es prohibIda, la expulslOn colectiva de extranjeros". En la Conven-
cos de las Naciones Unidas dispone en el arto 12: "1. Toda persona que se ha- clan sobre laEllmmaclon de todas las Formas de Discriminación contra la Mu-
lle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular libre- Jer se lee: "Art. 15: ...4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer

I mente por él y a escoger libremente en él su residencia. 2. Toda persona


tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio. 3. '?s
~
,--
los mismos derechos con respecto a la legislación relativa al derecho de las
persoln~,s a CIrcular ltbremente y a la libertad para elegir su residencia y do-
ITllCI 10 .
Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo

I cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la se-
guridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los dere-
chos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos re-
--'i 1.5. El derecho a la educación
"'-------_ .. _-----._- -- .. -

. ~jJ.'i.e-n-~!1Jce!'?~I::¡a.
c()nstitucio.!.'.~n.o ha !,stablecido expresamente la
:[ conocidos en el presente Pacto". En la Convención Internacional sobre la
~~lS_ nc!!,_de lln.d..e~eSh(),,-.la ".du.c.aci~"" h.aincruid~ eÍlel texto coiistilüéi"o:'-.
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial se establece en
el art. 5" "En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas nal u parr:ifó_'"lll.e_e~~.bI.:~Cle!t~s.~etermmaclOnés al derecho de aprender,
estableCIdo puntualmente por el art. .14', Constitución de 185:3:.'. ..
en el arto 3 de la presente Convención, los Estados Partes se comprometen
0
. El nuevo texto establece: 1) ~lJlérec¡¡o delaf"iiu1iir ~.de la sociedad a
a prohibir y eliminar la dis9í-iminación racial en todas sus fOrInas y a garan-
participar en el pro.,,-esü.s'du5:'!'.tl.~O;2) el dcerecho.a una igualdad de oporÍu-
tizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de
nI,da ?!.'!y de poslblltdades 81).~.."ducación; 3) el derechó a'una educación
raza, color u origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los de- r
pub Ica, gratUIta y equltatlva.'-' .. '.'- .... ----.,-- - ....•. - ....
rechos siguientes: ...d) Otros derechos civiles, en particular: i) El derecho a . RespeciOCIeIg!iÍ"Jl"rp (fe estos derechos, _s~..tratadel reconocirrúento explí-
circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado; ii) El
'3!2É~l.d~r\,~.~,:!~",la.s.faT']¡a~ a tel;er parte ¡¡ctivaen l¡¡~édücáción de ios hijos
derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país ...". reconOCIdo expresamente por el arto :?Q, Declaracióllúiüversa( cíe.bérécho~
En la Copvención Americana sobre Derechos Humanos, el art. 22 (Derecho tiene dere;;fio a fá educaciÓ;i:La
Hl!!Di!!!!?s,que establ<:.ce:."1. TO<:1'!Jl.'::E~.oñir
de circulación y residencia) dispone: "l. Toda persona que se halle legal- educaclon debe ser &ratUlta, a} menos en fa córiceriüehte a la.iris.truc~iÓn ele-
mente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por el mismo y r:r;c:nta,!.YJundamentaITii"instrüccióri éteme"iltal será obli aatoria. La instruc-
a residir en él con.sujeción a las disposiciones legales. 2. Toda persona tiene
derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del propio. 3. El ejer-
clan tecnlca y ¡;,rofeslOnal habrá de ser generalizada; élª;ceso
a los estudios
s~;:oreU;=..lg].¡a!..QaI.".to~,:,s, en función de los méritos respectivo;~-
cicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de 2. La e¡jucacloll tendra por objeto elpleno.d~sarrollo de la personali-
una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para pre- ~ad h[lID"na..YEl9Ealecii1i.lento del respeto a los d~r~chos huniartdsya-Ias
venir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguri- ltbertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
170 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 171

amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos;.)'_ ~aber, la "libertad de .c~,nciencia" (de creer o no creer lo que se quiera), la
promoverá el desarrollo de las aelividades de las Naciones Unidas para el hbertad de expreSlOn de cs~ creenCIa o anticreencia (que comprende la
m"ñténiiñientode-lii paz"" . . .. ". -- - .".. ..-" " .. ---- libertad de prensa y otros medIOS afines) y la denominada "libertad de cul-
,- "3. Los paares tendrán derecho preferente a escoger el tipo de eduea- to", que abarca todo lo necesariopara practicar la religión, o sea, el ejerci-
ei!5n queíi~-l:inIdedárse-il susli'íjos":'~ "- - -- CIOhabItual de la lIbertad de reumón, de asociación y de otros derechos afi-
La vida del hombre no se puede desarrollar sino en su ámbito natural, nes. Ya hemos señalado que en la doctrina clásica de los eonstitucionalistas
de la familia y, por ende, proteger la familia es proteger la vida misma. EI- sIempre se sostuvo que la libertad de conciencia no implica de por sí la li-
papa Juan Pablo JI ha expresado que " ...mientras nos preocupamos justa- bertad de culto, pero sí a la inversa. O sea, la libertad de culto supone la
.,"',
mente, aunque mucho menos de lo necesario, de preservar los h6bitat natu- libertad de conciencia.
rales de las diversas especies animales amenazadas de extinción, porque nos También hemos señalado que siempre se ha dicho que la libertad de
I damos cuenta de que cada una de ellas aporta su propia contribución al equi- culto. es reglamentable por medio de leyes, toda vez que siendo la exterio-
I librio natural de la tierra, nos esforzamos muy poco por salvaguardar las
condiciones morales de una auténtica 'ecología humana' ... la primera es-
nzacIón de un derecho es materia regulable por el poder de policía del Es-
tado en cuanto a su'ejercicio, como los demás derechos. .
tructura fundamental a favor de la 'ecología humana' es la familia ..." 220. Sin e,,:,bargo, y a decir de Vanossi, una mayor penetración del probl~-
i' El J!qefJ20 Jl~li-',ftUFl'<;.t2n.<;gá_su
j~t.?_'!..~&Iame,!!.af.iól'.!!:g~, _eom.o ma nos sugIere que no es fáctlmente alcanzable la pretendida separación en
todo derecho. l¿.<£!,stitueIQll..D.'!.$!'.a1¡ÚJ.o.las pautas.básjeas_d.e la 9r.gam- matena de culto y la negaCIón del poder del Estado en materia de creencias
zaeión, así habla de educación primaria (aJ;tS..s::'y.23.l,d¡;.inSl[ueeión geñei'al religIOsas, ya que al constreñirse el ejercicio del culto mediante prohibicio-
I yüñrveiSi¡ana(art.):-:Cinc:.l8):-q~)íiiarquía y autonomía de las uñiversida- nes puede tornarse tlusona la realizaCIón de la conciencia.
I des Í1aeion~les'(;¡rt. 75, ine. 19), de desarrollo eÍeñtífiéo y tecnológico y de . De modo tal que Vanossi también amplía el ámbito del derecho de con-
,¡ ÚIeducación aplicadá,-particuiilrizada, local (ar!. 75, ine. 19). La ley regla- CIenCIay de la libertad religiosa como una expresión del mismo; pone para
I mentada es la Ley Federal de Educación 24.195 que abarca un muy amplio ello el acento en el "pluralismo", el cual incluye el respeto por la pluralidad
espectro de los aspectos educativos. confeSIOnal, en cuyo sostén cabe cItar una sentencia de la Corte Suprema de
l,a gratuidad funcionarMn la medida en que sea equitativa. Se trata de los Estados Umdos, el caso "Ballard", del año 1943.••...la relación del indi-
un priñClpiOOiTe'ntador que no aparece Cñférminos' absolulossino "nljl1cía- VIduo con sU DIOSno es una cuestión que deba interesar al Estado, se con-
do de manera n!<l'ig!e .,:-omo objetivo a alcanzar <e imptica la aplicación cedIÓ al hombre el derecho a venerado como estime conveniente, ni que
I
pñrgiWátiéííd!f~o~pr~'lcipios'ae~sóliaaria~~ Y jus1ic:.a soei .1,pudiéndose'és- hayaque aC:,edltar ante nadIe la certeza (y las modalidades) de sus creencias
tablecer contrapresta"ciones en forma directa o indirecta, egún la situación relIgIOsas....
particular del titular del derecho a aprender; en tanto el concepto de equidad
se refiere a lajusticia del caso concreto.
2. Ciudadanía y naturalización
E~n~R!2..d.s~l,lot9fl9..~.La_~!ti..~~~}}}~tj~ im.pl~9agobc[na~se~8;~í P:1l~,
así como el otorgamIento de potestaaes que son mherentes al órgano, pro- La nornla del arto 20, responde a un verdadero plan de oobierno de los
pias y originarias de él, nacidas concomitantemente con éste. En el caso de con~,lItuyentes de 1853 que siguieron el lema de Alberdi "gobernar es po-
l'
las universidades privadas reconocidas legalmente, habilitadas por el Esta- blar . La fuente es el ar!. 21 del proyecto del ilustre tucumano que siguió en
I
do, son depositarias desde tal momento del carácter autónomo. La autono- sus grandes lineamIentos aunque aquél era más reglamentario. Debe rela-
mía es propia del sistema universitario argentino, de forma que la propia Lcy cIOnarse el arto20 con cI ar!. 25 que promueve la inmigración europea y con
:i
de Educación Superior reconoce la mencionada autonomía como un dere- el ar!. 75, IIlc: 12 que promueve la CIudadanía sobre la base del principio na-
cho de todas las instituciones universitarias. • tural del temtono (IUS soli)~ todas esas normas se amparan en el principio
En un interesante artículo señala Vanossi 221 que no hay dudas en la preambula;, que mvIla a habitar el terntono argentmo a "todos los hombres
1 afirmación de que la libertad religiosa supone un triple desenvolvimiento, a del mundo ,por eso no caben dentro de nuestro derecho constitucional al-
220 Encíclica Centesimus AntIU$.

221 VANOSSI, Jorge R., "A propósito de la libertad religiosa y de los límites constitucionales
, del pluralismo", ED 90-579.
]72 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 173

aunas iniciativas de carácter xenófobo, especialmente en materia de legis-


o gremiales, religiosas o raciales. Tales princi pios, también afirmados por los
lación sobre migraciones. tratados de derechos humanos que combaten la xenofobia y toda forma de
Es de lamentar que fundándose en problemas de orden ec~nómicoy so- discriminación, contrarían el recuerdo de laley de residencia y deexpulsión
bre todo en razones de capacidad de mano de obra, muchos paIses en dIstIn- de extranjeros vigente a principios del siglo XIX a raíz de los sucesos llama-
tas partes del mundo, aun dentro del mundo "desarrollado" inciten políticas dos de la "semana trágica".
migratorias discriminatorias. . La naturalización coloca al extranjero en la misma situación que el
Totalmente distinto era el espíritu del inspirador de nuestra Constitu- ~-
nacional en cuanto a derechos, sobre todo en relación con el ejercicio de
ción, quien sostenía criterios ~niversalistas acerca del derecho de g~ntes y los derechos cívicos, políticos y electorales. En relación con los derechos
de las relaciones entre las naCIOnes, llegando a condenar entre sus obras, el civiles, ya disponía de ellos en su condición de habitante (art. 20). Sin
"crimen de la guerra". . _. . . embargo esta equiparación no puede ser considerada en forma absoluta.
Nuestra Constitución otorga a los extranjeros los rrusmos derechos CIVIles Si la ley considera que determinados cargos sólo pueden ser ocupados
que los habitantes y aún más puesto que no los obliga a armarse en defensa de por nativos, o que determinados predios ubicados en zonas de frontera
la Patria como lo establece el arto21 para todos los CIUdadanos argentInos. La sólo pueden ser adquiridos también por nativos, la Corte ha considerado
concesión de los derechos civiles no incluye los "derechos políticos" que que dichas restricciones a los derechos de los naturalizados son razona-
corresponden con exclusividad a ]o~ Ci?dadanos argenti?os, exceI?to cuan~o , bles, no estableciéndose con finalidad persecutoria o de hostilidad (caso
se trate de la elección de cargos pubhcos que no requieran la clUdadama, -¡- "Radulescu", Fallos 290:83).
como es el caso de los concejales municipales en algunas provincias. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que los re-
La le"islación generosa, que derivó del art. 20, permitió que la Argen- sidentes no nacionales deben ser considerados de manera igual que los
tina, a prin~ipios del siglo XIX, recibiera una gran masa de inmigrantes pro- habitantes en los términos del art. 14, CN (casos "Bunge", Fallos, 186:421
,
veniente de Europa, especialmente de Italiay España, que se radicara y fuera y "Sheperd", Fallos, 212:493), habiendo más tarde aclarado que ello es así
,1 conformando nuestra población, incorporando a los extranjeros a la forma _"" siempre que el extranjero hubiera ingresado legalmente (Fallos 302:604).
de vida nacional a través de las oportunidades de trabajo, 1<ieducación pú- En el caso "Lino Sosa" entendió, sin embargo, que aun el ingresado
blica, y los derechos concedidos por la Constitución. Los censos de pobla- de manera ilegal tenía el derecho constitucional al "debido proceso"
I
ción demuestran cómo la misma crecía vertiginosamente dando razón al (a . 18, CN).
I 1
plan de Alberdi y demostrando cómo a veces las normas -aun las consti-
tucionales- pueden anticiparse' a la realidad y ser eficientes. . Año Población Censo Crecimiento Tasa anual
Los extranjeros mayores de 18 años que residan en la República dos
-en millones- Intercensal por mil
años continuos tienen derecho a solicitar su nacionalización como argentI-
1869 1737 1 - 28,5
nos. El trámite de la naturálización se efectúa. ante la Justicia Federal. Las
circunstancias de edad y extranjería deben ser acreditadas con la cédula de 1895 3954 II 127 1 304
identidad otorgada por la policía Federal, o con el pasaporte de su país, vi- 1914 7954 III 994 348
sado por el cónsul argentino del lugar (ley 16.801) o por prueba supletona. 1947 15,897 IV 101,6 20,4
La exi"encia de residencia en el país durante dos años no puede ser amplIada 1960 20,013 V 259 172
por la ley, ni menos aún por decretos o resoluciones administrativas. La 1970 23,364 VI 167 154
Constitución autoriza a acortar esos dos años de residencia, alegando y pro- 1980 27862
~- VII 19,3 17,6
bando servicios a la República. Ello está reglamentado en la ley 346 222.
La ley 24.951, modificatoria del art. II de la ley 346, ha establecido
que no podrá negarse la ciudadanía por razones políticas, ideológicas, 3. Fomento de la inmigración europea
El art. 25 complementa el plan constitucional diseñado por Alberdi
222 QVIROGA LAVIÉ, Humbcrto, COllsÚlución argentina comenrada, Zavalía, Buenos Aires, cuyo centro se encuentra en el art. 20, al conceder una gran ampli tud de de-
art. 20, p. 130. rechos a los extranjeros. El artículo puede analizarse en dos partes. La pri-
174 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACJÓN y LOS DERECHOS 175

mera que pone en cabeza del Estado la obligación de "fomentar" la inmigra- En Europa, esta novedad constitucional apareció al término de la Pri-
ción de ori aen europeo, a quien los escntos de Alberdl conSIderaban mano mera Guerra Mundial, en coincidencia con la transformación política e ins-
de obra calificada no solamente para labrar la tierra sino también para ense- titucional de los países vencidos en la contienda y de algunos que se crearon
ñar y difundir las ciencias y las artes. La segunda parte del artículo se refiere con motivo del desmantelamiento de éstos. En Alemania quedó formalizada la
a los inmigrantes de todas las nacionalidades, a quienes el constItuyente no incorporación de varias cláusulas económicas y sociales en la Constitución
impone el deber de fomentar su ingreso aunque establece el pnnclplo cons- republicana, en ocasión de la Asamblea de Weimar, como resultado de las
titucional de no restringirlo. .. . múltiples transacciones que se acordaron entre los diversos sectores que la
Spota señala que la Argentina no recibió el componente mmlgratono ¡--
componían. Las cláusulas sobre el trabajo, la propiedad, etc" fueron enton-
que Alberdi esperaba, en la proporción e importancia que hubiera deseado. ces el resultado de una trabajosa convergencia de criterios, superando así las
Sin embargo, si en algún lugar de la tierra se creó una comumdad sobre la gruesas oposiciones que sostenían las q,istintas corrientes de.pensamiento.
base de la igualdad de derechos civiles de la extranjería con los naturales, Estos cambios se debieron a una evolución y transformación de la fi-
ese lugar fue la Argentina de 1853 a 1930223. . losofía política, cuya dirección apuntaba al establecimiento de democracias
La primera ley de inmigración fue la 817, sanclOnada en 1876 durante sociales, con el apoyo de normas constitucionales que reflejaran los nuevos
lapresidencia de Avellaneda. El art. 12 de la norma consideraba inmigrante roles del Estado y las nuevas misiones de la sociedad.
"...a todo éxtranjero,jornalero, artesano, InctustnaI, agrIcultor, o profesor, A decir de Vanossi, el constitucionalismo social mantiene la génesis
que siendo menor de sesenta años y acreditando moralidad y sus aptitudes, del "liberalismo constitucional", a través del reforzamiento del "garantis-
! ! lleaase a la República para establecerse en ella, en buques a vaporo vela, pa- mo", yaque no reniega del famoso art. 16 de la Declaración de los Derechos
aa~do pasajes de 2da., o 3ra. clase o teniendo el viaje pagado por cuenta de del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789), en cuanto a que la separación
fa Nación, de las provincias o de las empresas particulares protectoras de la de poderes y la garantía de los derechos son presupuestos insoslayables de
inmigración o de la colonización". toda organización constitucional 224.
La ley 817 fue derogada por la ley 22.439, cuyo art. 90 encomienda a Este constitucionalismo social resulta ser la suma de dos expresiones
la Dirección Nacional de Migraciones como organismo de aplicación del ré- que constituyen verdaderas conquistas de la era constitucional: la inserción
aimen de extranjeros en el país y lo faculta a ejercer el poder de policía en
~l territorio de la República.
El art. 25 debe relacionarse con el art. 75, inc. 18 y el rt. 125 en cuanto
t. ~-

~.
de las cláusulas económicas y sociales y la denominada "racionalización del
poder". Ambas eran interdependientes, no podían darse por separado, ya
que una Constitución social que no contemplara los requisitos de la raciona-
establecen la atribución de dictar normas en materia de ca onización
rras públicas.
de tie-
¡
¡
lización del poder no podía ser reconocida como instrumento democrático.
Y, por otra parte, la Constitución que no contuviera cláusulas económicas y
1, ¡ sociales era considerada un instrumento insuficiente e inadecuado para el
. " 4. El constitucionalismo social gobierno social contemporáneo, colmado de necesidades provenientes de
los sectores más necesitados.
La incorporación de cláusulas de contenid'Q económico y social es una Del constitucionalismo clásico al constitucionalismo social mediaba todo
de las características más definidas de la etapa del constitucionalismo que un cambio en la sociedad: industrialización, hondo proceso de masificación,
.1
recibe comúnmente el nombre de "constitucionalismo social". En realidad,
I. ":1' la aparición de las llamadas "constituciones sociales" no significó el naci-
politización, migraciones y hacinanlientos urbanos, crisis económicas, etc.
II "I Con el transcurso del tiempo quedaría registrada una doble transformación, a
, 1
miento sino lajerarquización de la legislación social, puesen ese momento nivel del Estado y a nivel de los derechos de las personas: consistía en el tránsito
,
ya ooozaban de ranuo
b
normativo numerosas disposiciones de la misma índo-
. del Estado abstencionista al Estado intervencionista, por un lado, y en la com-
le: el paso final fue, precisamente, el de la incorporación de textos conslltu- ¡
cionales, con jerarquía de ley suprema, de esas disposiciones referentes al , plementación de los derechos individuales con el surgimiento de los derechos
sociales, por el otro.
J.
n.'1 : . ámbito económico y social. r
í,
~n SroTA, Alberto A. "Derechos civiles igualitarios a la extranjería", ED del 13/12/1993.
.f
224 VANOSSI, Jorge R_, El Estado ... , cit.
¡
~
,
176 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 177

Mientras que en la fisonomía cl ásica del Estado liberal no se concebían , '


Otro aspecto es el referido a la presencia protagónica de los "grupos in-
para éste otras funciones más que lasP:o,~Jas del aseguranucnto del orden termedios" en la sO,ciedad. No se trata simplemente del reconocimiento de
(concepto estrecho de "poder de pohc.a : segundad, salubndad, morah- su existencia y de la aceptación de las modalidades propias de su actuar. Se
dad), a tal punto que el Estad~, así I.imitado, eracono~ido con el nombre de trata de algo más, concerniente al status derivado de su legitimación activa
"Estado cendarme"; en cambIo, baJO la nueva sltuaclOn, el Estado pasaba a y pasiva en el ámbito de los derechos subjetivos y de los roles del Estado. En
ocupar u~ papel muy importante en la regulación de la vida social, migrada la sociedad industrial obtienen pleno reconocimiento los nuevos protago-
, I
la desconfianza que tradicionalmente despcrtaban sus incursiones en cam- I1lstas (superada la amputación legal del derecho de asociación que había
! pos ajenos a los de las reducidas c~~petencias aSi??,adas p~r las priJJleras causado la Ley Chapellier): los sindicatos obreros, por obra del ejercicio del

I '1
constituciones (concepto ampho de poder de poltCIa : pohcla de la prospe-
ridad y del bienestar). De un Estado pequeño y barato se pasaba a u~ Estado
complejo y costoso, con nuevos órganos y nuevas funCIOnes. La lmea de-
marcatoria secuía existiendo -presupuesto báSICOde todo el constttuclOna-
1
\
derecho de huelga, yen un proceso que marcha paralelo en su desarrollo al
de la aceptación y difusión de otros "grupos intermedios" -pero de neta fi-
liación polítiea-: los partidos políticos, por obra del sufragio universal.
El constitucionalismo social representa, en definitiva, la versiónjurídi-
H
II
"
lismo- pero ~u ubicación ya no era la mism~: estaba "corrida" en dirección
hacia el acrecentamiento de las funCIOnes pubhcas.
Este complejo proceso ha rec~bido diversas calificaciones y denomina-
ca del concepto de Estado social, de manera tal que el "constitucionalismo
social" es al "Estado social" lo que el "constitucionalismo liberal" es al "Es-
tado liberal de Derecho". Para Herman Heller, el Estado social de Derecho
,1 ciones a lo larca del siglo XX; YaSI, en la faz de las transformacIOnes del Es- constituye una reacción del Estado de Derecho tradicional (liberal burgués)
tado abundan las etiquetas al respecto: Estado de servicios sociales, Esta?o contra los totalitarismos populistas que lo acosaban, tanto por la izquierda
I de Bienestar (Welfare'State), Estado benefactor de Derecho, Estado socIal
de Derecho, etc. La denominación más tímida fue la utilizada en los prime-
como por la derecha.
Cabe también mencionar al pensamiento catól ico, el cual se expresó en
, " ros tiempos, cuando se hablabade las funci?,ne~ de fomento. Exis~~ una ~lá- el sentido del constitucionalismo social, a partir de la doctrina social de la
,
i
I
sica distinción entre "derechos md,vlduales y derechos sociales ,0ngll1a- Iglesia, especialmente desde la encíclica Rerum Novarum, donde aparecen
"
dos estos últimos en el "constitucionalismo social". De ella surge que los con c1arida_dlos conceptos c:!e"justicia social" y de "función social de la pro-
derechos individuales sólo requieren abstenciones del Estado mientras que piedad".
, ' los derechos sociales exigen prestaciones o servicios, principalmente por
: j' Entre n,osotros, puede decirse que el constitucionalismo social ingresa
~~
I
parte del Estado para que su goce sea posible. "'" . e n la reforma constitucional de 1957, que incorporó el arto 14 bis O"14nue-
Entre las circunstancIas destacables de la etapa social del constttu- v ~ ". Se trató de una reforma tan inconclusa que ni siquiera pudo definir la
cionalismo no deberíamos prescindir de dos aspectos. El primero de ellos numeración de la nueva norma. Tal circunstancia tampoco pudo ser subsa-
radica en el cambio total operado en.torno de la tipificación teórica d"l sa- nada por la reciente reforma constitucional de 1994, debido a la prohibición
lario como consecuencia de.úna nueva idea en t!lrno del trabajo humano. Es de efectuar modificaciones a la primera parte establecida por la ley 24.309.
;1' ciert~ que la llamada cuestión social no se redujo al problema de la femune; Es importante destacar que en el derecHo público provincial encontra-
ración, por cuanto abarcó todas las condlcl.o.nes de~ trabajO y hasta Incluyo mos numerosas constituciones teñidas de "constitucionalismo social". Di-
I
el cuestionamiento del sIstema de producclOn en SI. , cho proceso se fue dando a través de dos oleadas: la primera después de la
, Pero también es cierto que marca un hito en la sociedad industrial el reforma de 1957, en el caso de las provincias "nuevas" que anteriormente
,1 momento de la novación de la naturaleza de la relación laboral y'de su con- constituyeron territorios nacionales (Chubut, Santa Cruz, La Pampa, etc.).
'r", ¡ siguiente oblioación remuneratoria, a partir del reemplazo de la dura "ley
"1, La segunda olcada se produjo a partir de 1983, con la recuperación de la de-
, del mercado" ~n que el valor del trabajo estaba signado por el rigor del mocracia, a través de la cual se afirmaron tanto los derechos de segunda ge-
I juego de la oferta y la demanda- por la noción progresista del "salario jus- neración como también los denominados derechos "de tercera generación".
to", el cual protege la satisfacción de las necesidades vitales del hombre y de La primera inserción de cláusulas de contenido social aparece en la
su núcleo familiar. Es la Constitución de !taita la que bnnda ampha consa- Constitución de Tueumán de 1907, aunque con tibios enunciados y sin ma-
oración a esta verdadera "conquista" del derecho constitucional del trabajo yor explicitación doctrinaria del sentido y alcance de tales cláusulas. Poste-
'1
I
I "humano. riormente constituyó un paso adelante la Constitución de Santa Fe de 1921,
,.
r.:
pero esa norma no entró en vigencia hasta 1932 y sólo rigió hasta 1935. Puede
I:
'j' ,

I l'
~L:..
I
]78 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACiÓN Y LOS DERECHOS 179

decirse, cntonccs, quc la primcra formulación importantc tUV?Jugar con la Constitución dc 1949, admitiendo implícitamente su ilegitimidad al no cnu-
Constitución dc San Juan de ]927, que, entre otros aspectos, hacia referenCIa a merarla entre los textos reformados antecedentes.
lajomada de trabajo, al salario mínimo, a los seguros contra la enfermedad, El ar!. 14 bis, CN presenta una tipología de "norma programática" en
vejcz, niñez, maternidad, invalidcz y viudez, a la construccIón de vIvIendas su mayor parte, aunque también contienercglas inmediatamente operativas
hioiénicas y a la reglamentación de sindicatos, segUIda por la ConstitucIón y proporciona bases jurídicas de innegable vigencia, algunas de las cuales
dc"'Entre Ríos de 1933 y la Constitución de SantIago del Estero dc ]939. irrumpen en el ámbito dc los dcrechos subjetivos.
En cuanto a la Constitución de] 949, viciada de IIcgltlmldad dc on?en, - También representan una ve"rtiente muy importante por donde ha in-
presentaba el defecto de la concentración del poder estatal y desco~ocla el gresado el constitucionalismo social a nuestro ordenjurídico constitucional,
I
, derecho de huel oa. En csa reforma se incorporaron a la pnmera parte de la los tratados internacionales suscriptos por nuestro país en materia de dere-
Constitución un ~ap. terccro y un cap. cuarto que contenían cuatro artículos. chos humanos, como el Pacto dc Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
El más frondoso era el ar!. 37 quc proclamaba los "Dercchos del trabajador, rales de la Organización de las Naciones Unidas, la Cartadela Organización
de la familia de la ancianidad y de la educación y la cultura". Por su parte, Internacional del Trabajo y la Convención Americana sobre Derechos Hu-
el arto 38 y I;s dos restantes se refcrían a la "función social de la prop,edad, manos o Pacto de San José de Costa Rica. Todos ellos, entre otros, gozan en
la actualidad de jcrarquía constitucional, conforme lo dispuesto por la refor-
el capital y la actividad cconómica". . ._
made 1994 en el arto 75, inc. 22.
La objeción principal quc puede formularscle a esta reforma es el de-
talle de los dcrechos económicos y sociales, a los que agregó los dcrechos La propia refUlma constitucional de 1994, en cuanto a su ideología, ha
reforzado el tramo del constitucionalismo social por sobre el tramo demo-
de la educación y la cultura. Los de la familia y la ancianidad eran rcpetlclón
liberal diseñado cn la Constitución histórica.
del "resguardo total del hombre", Lo más destacable fue la preocupación dc
csa rcforma en actualizar la ley fundamcntal a tono con las tendencIas del
constitucionalismo. .' . 4.1. Protecci6n del trabajo y asociaci6n sindical
La Convcnción de 1957 dio sanción al actual arto 14 bIS, quc con mejor
Ar!. 14 bis, párr. 1°; "El trabajo en sus diversasfomIas gozará de la
técnica comprendió los derechos sociales y económicos de la enmienda de
protecci6n de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dig-
] 949, abrogada por un acto revolucionario de facto. Por mediO de dIchas
nas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones paga-

t
cláusulas económicas ysociales, los constltuyentcs de 957 trataron de e~-
dos; retribución justa, salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
contrar un punto de cqUllIbno cn las tcndcnclas eXIste cs entre la pnmacla
igual tarea; participación en las ganancias"de las empresas, con control de
de los valores de libcrtad e igualdad. . .
la producci6n y colaboraci6n en la direcci6n; protecci6n contra el despido
En opinión de Vanossi, la reforma de 1957 fue una :'obra de CIenCia,
arbitrario; estabilidad del empleado público; organizaci6n sindical libre y
arte y técnica constitucional" quc buscó trcs grandcs equllIbnos: 1) el CqUI-
'. democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial".
librio entre la libertad y lá autondad, 2) el eqUllIbno entre la lIbcrtad y la
'1 En opinión de Bidart Campos, las pautas del arto 14 bis no sólo obligan
. I ioualdad, y 3) el equilibrio entre la libcrtad y.la seguridad 225.
! .1 al legislador sino que también vinculan a todos los órganos del Estado. El
'" Todo ello no obsta la inconstitucionalidad de la reforma de 1957, aten-
principio fue sostenido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
!I
I ,
to a haber sido llevada a cabo por el gobierno defacto entonces en el podcr.
Se trataría dc una rcforma inválida al no haberse respetado el mecamsmo
caso "Valdez v. Cintioni" de 1979 (ED 83-231), en donde se dijo que en or-
I ':
:. den a la protección del trabajo y a los diferentes derechos que las leyes deben
previsto en el arl. 30.. . . asegurar, el mandato constitucional se dirige primordialmente al legislador,
La cuestión ha quedado zanjada con la reforma constitucIOnal de 199~,
pero su cumplimiento atañe asimismo a los restantes poderes públicos, los
toda vcz que el juramento de los constituyentes lo fuc por la ConstltuclOn
cuales dentro de la órbita de sus respecti vas competencias deben hacer pre-
Nacional de 1853, con las reformas de J 860, 1875, 1898, 1957 Y 1994. Cu-
valecer el espíritu protector quc anima a tales normas 226.
riosamente un gobicrno de mayoría justicialista no insIstIó en rcvalIdar la
El ar!. 14 de la Constitución de 1853 contiene entre la nómina de los de_o
rechos civiles el derecho de trabajar. El arL 14 bis enfatiza el apoyo norma-

225 VANOSSI. Jorge R, El Estado .... CiL 226 BIDART CAMPOS. Germán J .• Tratado .... cit.. t. 1.

. ,
180 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACiÓN Y LOS DERECHOS 181

.
uva, bl'
Oigan do en forma procramática
(:>
al Congreso a proteger todos los ám- - En 1990 se suspendieron los convenios colectivos de las ex empre-
bitos laborales, ." . . . . sas públicas y se reglamentó restrictivamente el derecho de huelga.
. ho "de" trabajar Imphca la eleccIón de la actIvIdad, su cumph-
El d elec - Fueron derogados cerca de sesenta convenios correspondientes a la
. b . . d 'd actividad marítima y portuaria.
. t rendimiento satisfactorio como medIO de su slstencla y e VI a.
mlen o y su I d b'
E n e I tra b.aJo dependiente,." ese derecho selb'concreta." en e contrato e tra aJo - En 1995 se modificó la Ley de Concursos, y Quiebras y se permitió
I en la relación de trabajo que Imphcan e momIO emp ea or-emp ea o , _
I d Id" al empleador en concurso o quiebra que no aplique el convenio colectivo por
y . del derecho o la libertad de contratar, ya que tanto el empleado es tres años.
¡, -En caso dc quiebra se hahilita a los acreedores a la compra de la uni-
YI'breqmereb scar su patrono como éste lo es para seleccionar su personal. En
I repara u ' '. 1
dad de negocios, de servicio o de producción, antes de que finalice el pro-

I~P el trab'o3J por cuenta ..., propia, el derecho de trabajar se concreta, en genera,
en el binomio "trabajador-chente . . ceso de quiebra; sin la obligación de mantener las fuentes de trabajo.
. Se diferencia así el derecho "de" trabaj ar del derecho "a" trabajar. Para B,- -Con la Ley dc Empleo 24.013 sehan disminuido las exigencias para
cl empleador, quien es subsidiado si adopta una de las modalidades previs-
d art C ampo. s este último consistiría en el derecho que tIene el md,vlduo SIOtra-
E sta dl"ó tas en la misma.
.
b ajo--oque no lo encuentra- a reclamar del o a proVISI n d e una t area
." d' h . d -Etcétera.
I remunera tor¡'a . Pero la Consl1luclón no. contIene este erec o en . mnguna
¡,. e
A pesar de estas tendencias de la realidad, la norrna constitucional con-
I no arece posible inclUIrlo entre los derechos Imp ICltOS.
sus norma, S Y P , . .. I 14 b' tinúa vigente y mantiene su validez. Su proyección como "norte" o como fi-
'1 P d advertirse un desdoblamIento del SUjeto pasIVO en e arto . IS.
ue e "d ad]egls . l'atlva (por ej.: re- nalidad (telos) que debe perseguir la acción política del Estado, se mantiene
P or un 1adel o,
Estado tiene que prestar su act'''l
. fi' I l' ,.) t en todo' su vigor como valores esenciales del ordenamiento protegidos por
O'lamentar las normas programáticas o IJ~re S3 ano mlmmo y, por o ro, la Constitución Nacional. .
debe abstenerse de realizar conductas leSivas de los derechos en todos los
El arto XN de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
casos, y en muchos de ellos debe cumphr .. aCCIOnesPOSitIvas (como . abonar
I Hombre cstablece: "Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones
los beneficios de la seguridad socIa] y reajustarlos, hacer acceSIble e mer-
dignas y a seguir libremente su vocación, en cuanto lo permitan las oportu-
cado de trabajo para evitar el desempleo, etc.). . . nidades existentes de empleo. Toda persona que trabaja tiene derecho de re-
Para César Enrique Romero es en la dlgmdad y en la eqUIdad de las
ibir una remuneración que, en relación con su capacidad y destreza, le ase-
con d..IClOnes de trabajO o donde se alo;a la exi ocencia de que
.J . . en la concertacIón ure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia"; y el arto XXII
.
d e It ra b aJo asecuren ámbitos de igualdad para la deCISIón contr,actual o, al ice: 'Toda persona tiene cl derecho de asociarse con otras para promover,
se o
aminoren las distancias f'áctlcas que Ia rea I'd
I a d o frece, y que
e ~jercer y proteger sus intereses legítimos de orden político. econólnico. re-
menos, q u " . I d 1 b' , 227
el capital esté al servicio de}a economla naclOna y e len comun ; . ligioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden".
La organización sindi9allibre y democrática, reconOCIda por la SImple La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su art.
. .. p ó en un reaistro espeCIal slgmfica una verdadera conquIsta de los 23: "l. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su traba-
lOsbcn cd,ns Se trat~ de un derech~ que debe extenderse a toda la actividad jo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección con-
tra aja ore. Id h
laboral y relacionarse co~ la c:~usula del arto 14, CN que consagra e erec o tra el descmpleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna,
, '
de "asociarse con fines utlles. . . . .. .. a igual salario por trabajo .igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho
I A pesarde lajusticia y la ImportancIa de los pnnclplOs constItucIonales a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
r que venimos comentando, un llamado al realismo no puede dejar de advertir familia, una existencia conforme a la dignidad humana y quc será comple-
1, alas dej'ueao imperantes en un mundo globahzado agItan cada vez
que 1aS re o o . 1 l' tada, en caso necesario, por cualcsquiera otros medios de protección social.
con más fuerza el fantasma de la desocupacIón y, frente a e,l,as, so uClon~s 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarsé para la de-
que se pro Puanan en orden yen derredor de la denommada flexlb,hzaclOn fensa de sus.intercses"; y el arto 24 dispone: "Toda persona tiene derecho al
l~
I
o
laboral". Baste enumerar algunos ejemplos:
.
descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la dura-
ción del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas".
227 ROMERO. César E .. "Derechos c~on~~!cos y sociales. Co~cep.tQ.Límitc~ de in IClg.isla~ De manera específica se refieren también al derecho al trabajo el Pacto
. P d d la Nación y de las proVinCiaS. en Derecho constitUCIOnal (realidad po/mea)
Intemacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, en
\. clón. o eres e l' B A'
ordenamiento jurídico). L 2. Znva la, llenos Ircs.
1976
.

"

L '1
,. '~
182 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 183

sus arts. 6°, 7°,8°,10 Y 12; el Pacto de Derechos Civiles y Políticos en su arto tad para adherirse a la misma, sin quese les pueda imponer, porque están su-
22' la Convención Internacional sobre la Eliminación dc todas las Formas jetos, al mismo tiempo, a la obligación de cumplir con el deber de trabajar.
I de 'Discriminación Racial, en su art. 5°; la Convención Internacional sobre En ese sentido, Bidart Campos expresa -en referencia a otros sujetos
1 la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en su activos posibles, tales como los trábajadores de una empresa sin interven-
~ arto 12, aps. I y 2; Y en la Convención sobre los Derechos del Niño, arto 32. ción de la asociación gremial-que " ...no hay norma expresa que reconozca
:t La Convención Americana sobre Derechos Humanos dice en su art. o niegue la titularidad del derecho de huelga a otros sujetos activos distintos
16: "l. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fincs de los gremios" y "hay una norma expresa según la cual los derechos decla-
ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, soclales, cultura- rados expresamente no niegan ni anulan la existencia de otros derechos im-
les deportivos o de cualquiera otra índole. 2. El ejercicio de tal derechó sólo plícitos". En consecuencia, no niega este derecho a otros titulares no consig-
pu~de estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias nados en la norma.
','
en una sociedad democrátIca, en Interés de la seguridad nacional, de la se- El derecho de huelga es operativo, según la expresión de la Corte Su-
ouridad o del orden público, o para proteger la salud O la moral públicas o prema de Justicia de la Nación en el caso "Fo~t, Jaime y otro v. Carnicerías
"
los derechos y libertades de los demás. 3. Lo dispuesto en este artículo no y Estancias Galli", en el año 1962, oportunidad en la que dijo'que este de-
impide la imposición de restricciones legales, y aun la privacIón del eJercI- recho puede ser invocado y ejercido aunque no medie ley reglamentaria del
cio del derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de Congreso a su respecto.
/¡ la policía". La doctrina laboralista ha definido a la huelga corno un conflicto colec-
tivo y grernial consistente en la suspensión o abstención convenidas del tra-
i,, , ;
4.2. Los derechos gremiales bajo, con carácter temporal, y con abandono del lugar de tareas, para recla-
• mar y obtener del empleador el reconocimiento o la mejora de prestaciones,
Art. 14 bis, párr. 2°: "Queda garantizado a los gremios: concertar con-
1 venios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje, el de-
con fines de política social.
,. ~ ,
recho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías ne-
Es aceptado que la huelga, en la acepción constitucional del arto 14 bis;
es tanto la clásicamente definida como tal, cuanto las restantes formas de ac-

t
:

cesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relaCionadas con ción directa que asumen los conflictos colectivos de trabajo. Según Bidart
! iM la estabilidad de su empleo". Campos, si la huelga es la forma extrema del conflicto colectivo de trabajo,
:\ La Conferencia Internacional del Trabajo de 1951 d finió a los conve-
nios colectivos como "'todo acuerdo escrito relativo a con iciones de trabajo
y está garantizada, las formas.atenuadas, atemperadas y menos drásticas y
rigurosas, tienen similar cabida en el concepto constitucional de huelga.
y empleo, que se celebra entre un cmpleador, un grupo de empleadores, o Fue también intención del constituyente la de prohibir los impedimen-
una o varias organizaciones d.e empleadores por una parte, y por la otra, .una tos, las persecuciones y las represalias por las actividades sindicales. Cuan-
o varias organizaciones representativas de trabajadores interesados, .debl~a- do la norma habla de "gestión sindical", cubre numerosos aspectos que la
mente elegidos y autorizados por estos últimos qe acuerdo con la legIslaCIón ley debe reglamcntar, pero que, a falta de ley, permitirán a los jueces hacer
nacional". . operar la cláusula verificando en cada causa judicial si talo cual actitud pa-
Si bien la norma alude al recurso a la conciliación y al arbItraje como un tronal o estatal menoscaba O cohíbe la libertad del dirigente sindical que se
"derecho" gremial, la mayor parte de la doctrina acepta que laley reglamentaria desea garantizar para que.desempeñe su función. Las garantías están depa-
11::
,
l. del derecho de huelga imponga obligatoriamente tratatlvas concllIatonas pre-
vias, sin cuyo agotamiento la medida de fucrza carecería delegalidad, y, aSI-
radas en un marco estrecho: para cumplir una gestión sindical, y no fuera de
él. De lo contrario se trataría de un privilegio. .
;
, mismo, que prevea la.obligatoriedad del arbJtraJe en conflIctos que alteran La cláusula sobre "estabilidad" en el empleo debe ser interpretada en
, , o puedan alterar la paz socia!. Esto es así, pues se trata de un terreno donde el sentido de que estamos ante una estabilidad propia, como la del empleado
deben privar los intereses públicos que siempre resultan compro,metldos por público, que impide el despido sin causa y el despido arbitrario y que, por
"paros" u otros medios que deterioran el trabajO y la producclOn: ende, en caso de rescisión del contrato de trabajo, obliga a reincorporar.
El derecho de huelga es conferido al gremio y no a los trabajadores en Finalmente, debe quedar en claro que una cosa significa conceder per-
particular -señala Romero-. Igualmente los trabajadores gozan de liber- miso, con goce de sueldo, al representante sindical para el desempeño de sus
184 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACION y LOS DERECHOS
185

tareas gremiales, y otra muy distinta es la creación ?e un fuer? .sindical es- mitido es que el capital y los recursos del ente provengan sola y totalmente
ecial como ocurrió en algún momento, en cuya vIrtud los dIngentes gre- del Estado en vez de den var de aportacIOnes directas o indirectas del afilia-
~iale~ se sustraen al Poder Judicial que se halla impedido de detenerlos, sal- do y terceros vinculados a ellos.
vo situaciones excepcionales. La "protección integral de la familia" es una cláusula programática de
muy vasto alcance. Algunos aspectos de ella son: el matrimonio la filiación
4.3. La seguridad social la patria potestad, la adopción, la maternidad, la jornada laboraÍ de la muje;
casada, la educación y atención de la niñez, el bien de familia, etc.
Art. 14 bis, último párrafo: "El Estado otorgará los beneficios ddase- La cláusula sirve de pauta para la legiSlación que se dicte en otros ru-
uridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En espe- bros contemplados por el art. 14 bis, como, por ejemplo, el derecho a igual
~ial, la ley establecerá: el seguro social obligatori;" que estará a carg? de remuneraclOn por Igual tarea, la jornada limitada, la protección contra el
entidades nacionales o provinciales con autonomwjznanclera y eco,:omz- despIdo arbItrano, las contingencias a cubrir con los beneficios de la seuu-
ca administradas por los interesados con participación del Estado, sen .que ridad social, las condiciones dignas y equitativas de labor, etc. b
1. 1 p;eda existir superposiciones d~a.portes;jubilacion~sy pensio~~s ~óvlles;
'1 . El célebre caso "Saguir y Dibb", de 1980 (ED 91-266), permite adver-
1 la protección integral de lafamllla; la defensa del b,en defaml¡'~, la com- tlrel vasto alcance de esta cláusula, pues en aquella oportunidad la Corte Su-
I :1 pensación económica/amUiar y el acceso.Q une: vlvlenda dlgna .
La reforma constitucional de 1957 atnbuyo al Congreso la facultad de
prema autorizó el trasplante de órganos entre hermanos, que se había dene-
gado en anteriores instancias debido a la edad del oferente.
f dictar el Códiuo del Trabajo y Seguridad Social. Se trata de pautas o princi- i La "defensa del bien de familia" ha recibido consa"ración leual siendo
[
¡
pios, algunos ~rogramáticos y otrosde inmediata vigencia. Obliga al Estado la forma patrimonial de asegurar un oúnimo resauardo del núcleoborio-inario
a cumplir con determinadas prestaCIOnes y a asumIr un deber: el de conceder de la sociedad política en cuanto a habitación. L~ Constitución de 1949 con-
y abonar los beneficios de la segundad SOCIal.Toda otra forma de satisfacer tenía previsiones similares al respecto. La "compensación económica fami-
la seguridad social será complementan a, adicIonal. pero nun~casustItutl va nI '-c.:
liar".o "salario familiar" se encuentra regulada legalmente y también es su
prioritaria. w. _.. . finalIdad el dispensar resguardo a dicho núcleo.
El texto constitucional habla de Integral e IrrenuncIable . Lo pnmero El "acceso a una vivienda digna" es el último de los derechos previstos
I
It significa que la cobertura de necesidades tiene que ser amplia y total. En n el art. 14 bis. Sigue siendo una promesa incumplida para urandes sectores
cuanto al carácter de irrenunciable, parece IndIcar algo oblIgatorIo, que no
l' admite voluntad en contrario en cuanto al ingreso o la i.ncorporación de los
particulares al sistema. . .
r e la población. Es innegable el deber de desplegar activam~nte una política
aCIal de fomento, sea por la construcción de ámbitos habitacionales acce-
sibles a la capacidad salarial promedio, sea por el estímulo a las entidades
Por seguro social debe entenderse lo queja doctrIna y derecho compa- p~iv~dasque están en condiciones de construir, vender o alquilar viviendas.
rado tipifican como tal; y por jubilaciones y pensiones debe ?ntenderse a las S, bIen esta disposición está en el sector normativo referido a la familia el
prestaciones clásicamente conOCIdas por tales en nuestro paIS, donde ya tie- mismo acceso es merecido por todo hombre individualmente considerado
nen suficiente tradición. Conforme a esto; el estableclITuento legal del segu- aunque carezca de núcleo familiar. '
ro social no supone prohibición ni abolición de las jubilaciones propias de Gabriel Hünicken, en su Manual de derecho de la seguridad social,
la previsión social. : .' • conSIdera que ésta es una disciplinajuridica que se instrumenta a través de
La reforma constitucional de 1994 ha estableCIdo en el ultimo parrafo del un conjunto de medidas destinadas a proteger al hombre contra las necesi-
arto125 que "Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar or- dade.s derivadas de las contingencias sociales y otros requerimientos vitales,
ganismos de seguridad socialpara los empleados públicos y los profesion~les; medIante beneficios, prestaciones y servicios que pueden ser de carácter
y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generacwn de previsio,nal o asistencial 228.
1.:1 . empleo, la educación, la ciencia, el ~on?cimiento y la cultura".,. . A su vez, Carlos Alberto Livellara señala que el objeto fundamental de la
1;, I Las entidades nacionales o provIncIales han de tener autonorrua finan- seguridad social es dar a los individuos y a las familias la tranquilidad de saber
i ciera y económica. Esto se refiere a los recur~ospatrimoniales para ~tender 218
a su gestión, su funcionamiento, sus prestaCIones, etc. ~l patrImOnIOdebe HONICKEN, Javier, Manual de derecho de la seguridad social, Astrea, Buenos Aires,
1989.
ser propio, aunque pueda ser estatal en parte. Puede deCirse que lo no per-
186 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 187
.1
que el nivel y calidad de su vida no sufrirán, dentro de lo posible, un menos- pués del parto. Durante dicho período, a las madrcs quc trabajen se les debe
cabo significativo a raíz de alouna contingencia social, como la enfermedad, conceder licencia con remuncración O con prestaciones adecuadas de seou-
o forzoso, la maternl 'd a dI'
, a mva I'd
1 ez, e t c. 229 .
,1 " los accidentes, la vejez, el paro
Ello implica no sólo la satisfacción de las necesidades que se presenten,
ridad socia!...". o

En la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


!f sino también la prevención de los riesgos y la ayuda a las personas y sus fa- dc Discriminación Racial, el arto 5° reza lo siguiente: "En conformidad con las
:i! milias a adaptarse de la mejor manera posible frente a las incapacidades o obligaciones fundamentales cstipuladas en el arto3° de la presente Convención,
desventajas sobrevinientes. . los Estados Partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación
, "
Los tratados internacionales ratificados por nuestro país otorgall'el Sl- racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la
ouiente tratamiento al tema de la seguridad social. Para empezar, el art. VII, igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color u origen nacional o étnico,
Declaración Ame"ricana de los Derechos y Deberes dcl Hombre dice: "Toda particularmente en el goce de los derechos siguientes: ...e) Los derechos
mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tie- económicos, sociales y culturales, en particular: ...iv) El derecho a la salud
nen derecho a protección, cuidado y ayuda especiales", en tanto que el arto pública, la asistencia médica, la seguridad social y los serviciossociales ...".
, XVI de la misma Declaración señala que: "Toda persona tiene derecho a la En la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discri-
I seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la desocupación,
de la vejez y de la incapacidad que, provenicnte decualquterotra causa ajena
minación contra la Mujer señala el arto 11: "l. Los Estados Partes adoptarán
todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mu-
a su voluntad, la imposibilita física o mentalmente para obtener los medIOS jeren la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre
~1 de subsistencia". hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular: ...e) El derecho a la
La Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 22 dice que seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enferme-
1
, "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a I~ seguridad dad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacIón mterna- vacaciones pagadas; f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridao
cional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la sa- en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función derepro-
tisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables ducción. 2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones
a su dionidad y al libre desarrollo de su personalidad". En tanto que el arto de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a traba-
1:
25 dc misma Declaración Universal reza: "1. Toda ¥.rsona tiene derecho
a un nivel de vida adecuado que Ic asegure, así como su familia, la salud
jar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: ...c) Alentar el su-
ministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los
y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestid, la vivienda, la aSIs- padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabili-
tencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo dere~ho a dades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente me-
los seguros en caso de desertlpleo, enfermedad, invalidez: viudez, vejez y diante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios desti-
otros casos de pérdida de sús medios de subsistenCIa por CIrcunstanCIas 111- nados al cuidado de los niños; d) Prestar protección especial a la mujer'
dependientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan re-
a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio sultar perjudiciales para ella". El arto 13 establece que "Los Estados Partes
o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social". ' adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu- contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin de ase-
rales dc las Naciones Unidas dice en el arto 9°: "Los Estados Partes en el pre- gurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos de-
sente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, in- rechos, en particular: a) El derecho prestaciones familiares ...".
cluso al seguro social"; en tanto que en el arto lO establece: "Los Estados Finalmente, la Convención sobre los Derechos del Niño establece en
Partes en el presenta Pacto reconocen que: ...2. Se debe conceder espeCIal su arto 26: "l. Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el derecho
protección a las madres durante un pcríodo dc tiempo razonable antes y des- a beneficiarse de la seguridad social, incluso el seguro social, y adoptarán
las medidas necesarias para lograr la plena realización de este derecho de
conforrnidad con su legislación nacional. 2. Las prestaciones deberían con-
229 L1VELLARA.Carlos A., "La seguridad social de fines del siglo XX: crisis)' perspectivas",
Cal7Jctas de Derecho del Trabajo. cederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situación
del niño y de las personas que sean rcsponsables delmantenimicnto del
,.
188 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACJON y LOS DERECHOS 189

niño, así como cualquier olra consideración pertinente a una solicitud de tema, la exigencia de igualdad y de 'Justicia social" requiere no solamente
prestaciones hecha por el niño o en su nombre". de un rol abstenCIOnIsta o "vigilante" por parte del Estado, sino también de
un papel. activo para remover los obstáculos que ocasionan desigualdades y
no permIten cI mayor desarrollo de las potencialidades de los individuos, por
5. La igualdad
t eso los tratados InternacIOnales de derechos humanos y la propia reforma de
Junto a la libertad es uno de los principios más importantes de nuestro la CO~,stltuclón NaCIonal en 1994, hablan de la "igualdad real de oportuni-
, ,
ideario constitucional y político. De allí que nuestro himno nacional decla- ...• dades frente a la antenor concepcIón material o forrnal de iaualdad ante la
me 'ved en trono a la noble igualdad! El ideal de una sociedad má~ justa se 10. "
,.
rela~ionó en los tiempos de la emancipación con la eliminación de desigual- . En nuestros tiempos, el concepto de iaualdad tiene una nueva defini-
dades que resultaban irritantes, como el caso de la eliminaci6n delos títulos ción usual: la "no discriminación". La dem';,cracia clásicamente entendida
de nobleza. Cuando nuestra ConstItucIón concedc pn vdeglOs o mmunIda- como gobierno de las mayorías comienza a mostrar las particularidades de
des especiales, como, por ejemplo, la inmunidad de opinión:>: la de arresto distintas minorías (jóvenes, mujeres, ancianos, grupos religiosos, etc.); cu-
que tienen los legisladores, lo hace no para crear una categona especIal de yas partlculandades la ley debe contemplar sin prejuicios ni disCriminacio-
personas sino para preservar a los representantes del pueblo para que no su- nes basadas en valor~s negativos como la discriminación racial, religiosa,
fran persecuciones de parte de los factores de poder; del mIsmo m?do que sexual, etc. La garantIa constitucIOnal del amparo colectivo (art. 43, párr. 1°,
las inmunidades de la intangibilidad de las remuneracIones de los Jueces y 2" parte, CN), contempla las situaciones de discriminación. .
la inamovilidad en sus cargos, apuntan a asegurar la independenciajudicial. Más allá del principio de igualdad entre todos los habitantes frente a los
La prohibición de los fueros personales, es decir de tratamiento judicial poderes públicos, de la norma se desprende una obligación del Estado de
especial en razón de las personas, no contraría la posibilidad deestab)ecer asegurar.esa Igualdad como ideal constitucional. El principio cobra especial
reglas de competencia en razón de la maten a nI tampoco la POSibIlIdad de dlmenslOn en tIempos en que nuestro país, que a lo largo de su historia mos-
que existan los llamados '~fueros reales", es ~ecir, tribunaks especIales de tró una vocación de igualaci6n y de permeabilidad social a través de]a edu-
juzgamiento, no en razón de las personas en SImIsmas consIderadas smo en cación pública y un equivalente grado de desarrollo, exhibe niveles lamen-
la materia específica de juzgamiento, como es el caso de los trIbunales mI- tables de pobreza y desigualdad no sólo económica sino también social.
litares para temas de compctencia estrictamente profesional. . evertir esa situación es una mandato constitucional de primer orden para
El ideal de la igualdad absoluta es, SIn embargo, ImposIble dc alcanzar
porque no responde al orden natural de las cosas, IOda vez que la propia p<;rs-
pectiva liberal que consagra l~ ConstItucIón perrmte el desarrollo de las ca-
r I Estado yIa sociedad en su conjunto.
El requisito de la idoneidad para los cargos públicos es un principio de
la mayor ImportanCIa que se ensambla con lo dicho en el párrafo anterior.
.

pacidades individuales cuandq hay personas que tIenen d,st,ntas habilIda- Los nIveles de mcompetencIa que a veces se exhiben, en distintos niveles de
des a otras. De allí tambiéil que entre libertad e igualdad, como valores la Admmistración Pública, tienen que ver con la necesidad de afirmar el
superiorcs del ordenamiento, aparezca una ci~rta tensión, de modoque en principio de la id~neidad (capacidad) técnica para acceder a los cargos pú-
tiempos del Estado liberal de Derecho se pnvlleglóla libertad, y en tIempos blicos. Para la deSIgnacIón de magIstrados en el Poder Judicial, el constitu-
del Estado social de Derecho se buscó en cambIo la afirmaCIón de la Igual- yente de 1994 ha incorporado el requisito de un concurso de selección ante
dad a través de una acción de intervención estatal más decidida. El tercer tér- el Consejo de la Magistratura (art. 114, CN), previo a la designación porpar-
mino del lema de la Revolución Francesa: la solidaridad o fraternidad, busca te del preSIdente con acuerdo del Senado. Sería menester general izar los sis-
" . temas de concursos imparciales y objetivos por encima de los llamados
un ponderado equilibrio entre los dos valores anteriores. '. . .•
Lajurisprudencia cláSIca de la Corte Suprema de JUStiCIade la NaclOn "amiguismos" o preferencias, basados en valores tales como la afiliación
ha puesto el acento, desde una pcrspectiva marcadamente liberal en la polític? u otros que poco tienen que ver con la idoneidad que la Constitución
nos eXige.
"iaualdad ante la ky", entendida, no como una igualdad absoluta sino como
la"consideración de dar cl mismo tratamiento ante iguales o parecidas cir- El arto 75, inc. 22, CN ha incorporado con jerarquía constitucional la
cunstancias y cn no establecer discriminaciones arbitrarias. Convención Internacional sobre la Elimina9ión de todas las Formas de Dis-
Con el desarrollo del llamado Estado de Bienestar y la reivindicación crimin~ción Racial, susc.ipta en Estados Unidos el 13/7/1967 y aprobada en
de los derechos sociales y la participación democrática como valores del siSe la Republlca ArgentIna por ley] 7.722 del 26/4/1968 (BO 8/5/1968) y la
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACiÓN Y LOS DERECHOS 191
190

. 'n sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación entender que las decisiones de los estados abolicionistas no podían afectar
C anvenCIO _, el derecho de los pwpietarios de esclavos.
tr I Mujer aprobada por resoluclOn 34/180 de la Asamblea General de
~:snN:c~ones U~idas el 18/12/1979 y suscripta por la República Argentina . Nuestro ar~ 15 establece una indemnización que debería fijar el Con-
el 17/7/1980 (ley 23.179, BO 3/6/1965). greso por ley. Solo en dos oportumdades la Constitución determina indem-
nizaciones, el otro caso es la reparación integral por daño ambiental (arl.
41). Se trata de regímenes indemnizatorios de rango constitucional y que,
5.1. Prohibición de compra Y venta de personas por ende, se encuentran por encima de la teoría general de la responsabilidad
L abolición total de la e sclavitud en nuestro país no es más que una que establece el Código Civil en los arts. ]109 en adelante.
deriva~ión o consecuencia de laentronizacián de la igualdad como principio . Cabe señalar que la ley, a que hace referencia el art. 15, nunca fue san-
, (art. 16, CN), baste recordar ~I respecto que la Asamblea General Constltu- c~onada por ~l <?ongreso al considerarse repugnante establecer compensa-
1: t de 1813 suprimió los tItulas de nobleza. Fue esa mIsma Asamblea la CIOnes ~ecumanas por la valoración económica de las personas. En el mis-
yen el 2 de febrero de 1813, decretó que "siendo tan desdoroso como ultra- mo sentIdo, nuestra legislación general sanciona toda pretensión de compra
que el. bl ' y venta de personas como toda pretensión de sometimiento a esclavitud o
.ante a la humanidad el que en os mismos pue os que, con tanto tesan y es-
Jf caminan hacia su libertad, permanezcan por mas tiempo en la escla- servidumbre.
uerzo dI. . - d I P . - U.d d I En el orden internacional, nuestro país ha firmado distintas convencio-
"t d los niños que nacen en to o e terrItOrIO e as rOV¡OClaS nI as e
1, I
VUd , la Plata sean considerados y tenidos por libres todos los que en dicho nes int.ernacionales en contra de la discriminación, y en concreto contra la
R 10 e , . l. d 1
t -t - hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 mc uSlve en a e an- esclaVitud, _trata de esclavos, trata de blancas y delitos análogos, entre las
t~~~í~~~nsagrado a la libertad por la feliz instalación ¿e la Asamblea Gene- que cabe senalar la Convención de Ginebra de 1956 y el art. 6° de la Conven-
,
, l'
;1
ral, bajo las reglas y dispOSICIOnes que al efecto dIctara la Asamblea General ción Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica
l' . " 230 que tiene jerarquía constitucional en orden a lo dispuesto en el art. 75, inc:
Constituyente .
I La última parte del actual arto 15, donde dice " ... Y los esclavos que de 22 de nuestra CN.
. r modo se introduzcan quedan llbres por el solo hecho de pIsar el
cua 1qwe" .,
.t .0 de la República , fue agregada en la ConvenclOn de 1860 en or- 5.2_La igualdad real de oportunidades
tern
e on la ConfederaclOo -, h ab'la ce1eb fad o un trata~ o d e ~xtrad lClOO
.. , d e es-
den a qu - b d.. ,
con el Brasil. De este modo, la Argentma fea [ma a su tra lCIOO an- La reforma constitucional de 1994 ha incorporado el concepto, a la ma-
l
cavo S
. lavista que se expreso'd con marca a anten- n-d ad respecto d e I a ?era de un nuevo paradigma, en distintos artículos: arto 37> párr. 2°: LaH •••

t lesc
Constitución de los Esta d os U.d
m os, que Ie slr,vlO
- - , d e mo d e Io yque tuvo que Igualdad rea.l de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a
al fin de la llamada Guerra de SeceslOn para mtroduclf tal prohlbl- cargo~;electlvos y p'artidarios se garantizará por acciones positivas en la re-
esperar. .. d gulacLOnde los partldos polfticos yen el régimen electoral". En su concordante
ción en la deCImocuarta eonuco a. '
En efecto, en 1857, cuando eljuez Taney presidía la Suprema Corte de ,~-
cláusula tran~it?ria s~gunda se dice: "Las acciones positivas a que alude el
a uel país, tuvO lugar el célebre caso "Dred Scott", cuya decisión abnrí~ el
-
arto 37 e:zsu ultImo parrafo no podrán ser inferiores a las vigentes al tiempo
~ ,
q -no de la o ouerra civil. Se trataba de un esclavo y de su esposa que hablan de sancLOnar~e esta Constitución y durarán lo que la ley determine".
carnI _ .
do a vivir con su dueno desde un estado esclaVIsta a un estado absten- . Art. 75, mc. 2°:. "...La distribución entre la Nación., las provincias y la
~t~~ista y solicitaron la manumisión. La Suprema Corte interpretó la quinta ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las
cOJ~lpete~ci~s,servicios y funciones de cada una de ellas contemplando cri-
:I
,I
-enda sosteniendo que el derecho de propiedad era Igual en todos los es-
~n~lll de la Unión y declaró inconstitucional la norma de Missouri que de- tenos objetiVOs de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al1o-
c~a~:ba libres a los esclavos a partir de cierta determinación geográfica por gra de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
I oportu11ldades en todo el territorio nacionaL.. ".
Art. 75, _i~c. 19, párr. 3°: "... Sancionar leyes de organización y de base
I de ~a edl/CaClOl~ ql,~e consoliden la unidad nacional respetando las particu-
:BO eit. por LiNARES QUINT~NA,Segundo Y., Tratado de la ciencia del derecho constitucio- landades prOV111CIalesy locales; que aseguren la responsabilidad indele-
naL, t. IV, Plus Ultra, Buenos Alfes, p. 320. gable del Estado, la participación de lafamilia y la sociedad, la promoción

i:~
'( ;.

192 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL LA POBLACIÓN Y LOS DERECHOS 193


j

de los valores democráticos Y la igualdad de oportunidades y posibilidades comunidad. Su naturaleza es anterior a la de la justicia conmutativa y ésta
sin discriminaci6nalguna; Y que garanticen los principios de gratuidad y sólo puede funcionar adecuadamente en tanto está inserta en un encuadra-
equidad de la educaci6n pública estatal y la autonomía y autarquía de las miento estatal basado en lajusticia distributiva, o sea, en unajusta distribu-
universidades nacionales". ción de bienes y valores en función de diversos méritos, necesidades y dig-
Art. 75, inc, 23, párr, 1°: "Legislar y promover medidas de acci6n positiva " nidad de las personas.
\" La igualdad real de oportunidades es antes que nada una cuestión del
que garanticen la igualdad real de oponunidades y de trato, y el pleno goce y ~
ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constituci6n y por los trata- ..J, , orden económico. La Constitución Nacional reformada en 1994, en varios
'1 de sus artículos (arts. 42, 75, inc. 19, etc.), deja entrever un orden económico
dos internacionales. vigentes sob~e derechos humanos, enpar:icular tyspe,c¡to .1
de los niños, las mUjeres, los anCianos y las personas con d,scapacúiad, . constitucional que a pesar de que en sus pormenores nunca será de consenso
El concepto de igualdad "real" de oportunidades de alguna manera se unánime, se levanta sobre el liberalismo económico (competencia y merca-
confronta al tradicional concepto de igualdad "formal" o igualdad ante la ley do) pero agregando contenidos del constitu~ionalismo social (igualdad real
y, por ello, por tratarse de un nuevo aporte en sentido teleológico (indirizzo), de oportUnIdades, entre otros) y una presencIa razonable del Estado en cl or-
es que debe interpretarse en sentido progresivo en una ampliación del con- den económico.
cepto de igualdad, que como bien lo destaca María Angélica Gelli en un ar-
tículo, debe relacionarse en su espíri tu con otros conceptos, como el de "de-
sarrollo humano" o el de "desarrollo sustentable", que anida en la protección
jurídica del medio ambiente (art. 41, CN) 231.
Algunos factores decisivos en la igualdad real de oportunidades son los
representados por la desocupación, la crisis educacional, la desnutrición y la !
insalubridad. La igualdad real de oportunidades exige la equiparación de to-
,das las personas en un mínimo exigido por la dignidad humana, para que to-
dos puedan acceder al goce de los derechos humanos.
En el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recaído en la
causa "Fernándcz, Eduardo v. La Estrella SA", del 10/6/1992, la empresa
había intimado a un empleado de 65 años a iniciarlos trámites dejubilación.
Pasado un año rescindió el contrato sin indemnización alguna. El damnifi-
cado sostuvo la inconstituciorialidad del arto 252, Ley de Contrato de Traba- "
jo fundándose en la desiguáldad a que era sometido respecto de los demás r
trabajadores despedidos si'n causa que recibían indemnización, siendo que
la jubilación ordinaria lo condenaba a la indigencia: dada su magro monto.
La Corte rechazó la tacha de inconstitucionalidad deslindando respon-
sabilidades y deberes: el empleador, unido a: trabajador por un vínculo de
, , justicia conmutativa, habría cumplido con los recaudos legales razonables
y no opuestos a la igualdad del art. 16, CN, y no debía nada más al jubila.do,
, 1
,
El fallo fue criticado por Vázquez Vialard, quien concluye que frente
a este grave problema cabe recordar que lajusticia distributiva corresponde ,
, '1 a una modalidad que tiene en cuenta valores más auténticamente humanos'
l' , , y, por lo tanto, de jerarquía superior a lajusticiaconmutativa en el orden per-

sonal y social; la misma constituye el armazón básico de la cstructura dc la
f

231 GELU. María A .. ;'Desarrollo humano, igualdad y Constitución", LL 1996-B-1096.


l
:J

También podría gustarte