Está en la página 1de 56

lOMoARcPSD|4762622

Resumen-Economía - Resumen Introducción a la economía

Introducción A La Economía (Universidad Católica de Salta)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)
lOMoARcPSD|4762622

Resumen parcial de Introducción a la Economía

Unidad I

Economía - Análisis conceptual.

Vocablo Economía, deriva de la conjunción de dos palabras griegas:

Casa (aikcos) en sentido de actividad familiar; Norma (nomos), regla.

Los griegos reducían el estudio de esta disciplina a la actividad familiar, o de administración de


la casa. Se ubica en un campo reducido de la actividad del hombre, solo aquella tendiente a
procurar los bienes y los servicios.

¿Qué es la economía? Es el estudio de como los agentes económicos pueden asignar de


forma eficiente los recursos escasos de una sociedad, susceptibles de usos alternativos, para
producir bienes y servicios destinados a satisfacer los deseos o necesidades humanas.

Según Samuelson: "Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos".

La economía se ocupa de lidiar con una difícil realidad, que oscila entre dos polos: por un lado
las necesidades humanas insatisfechas, y los escasos recursos existentes para satisfacerlas.
Este problema a grandes rasgos es el objeto de la economía.

Es una inmensa máquina social (porque la hacen los hombres) productora de bienes y servicios
para satisfacer necesidades humanas.

Algunas definiciones tradicionales de Economía:

 Es la ciencia que se ocupa del estudio de la producción, circulación, distribución y


consumo de bienes.

 Es la ciencia de la riqueza

 Es la ciencia de la escasez

Otras distinciones que suelen realizarse en el ámbito económico

 Economía positiva: Describe los hechos de la economía - el que, como y para quien- y
su conducta (se ocupa de cuestiones como, que consecuencias económicas tiene una
subida en los impuestos). Aunque son preguntas difíciles de responder, todas se
resuelven por medio del análisis, y de la evidencia empírica, por la que pertenecen al
campo de la economía positiva.

 Economía normativa: Se refiere a preceptos éticos y normas de justicia. ¿Debe


obligarse a los pobres a trabajar si quieren recibir ayuda del Estado? ¿Debe castigar
Estados unidos a China porque piratea los libros y CD norteamericanos? Estas
preguntas no tienen una respuesta verdadera o falsa, ya que en ellas no intervienen

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

los hechos, sino la ética y los valores. No pueden resolverse mediante un mero
análisis económico, sino únicamente por medio de debates y decisiones de carácter
político.

Clasificación de los distintos tipos de economía.

 Según la naturaleza de su estudio

1- Economía política pura

2- Economía social.

 Según los fenómenos que abarca.

1- Producción

2- Circulación

3- Distribución

4- Consumo

 Según la amplitud del estudio.

1- Microeconomía

2- Macroeconomía

 Según el momento al que se refiere

1- Economía estática

2- Economía dinámica

 Otras clasificaciones

- La economía internacional

- La economía descriptiva

- Teoría económica o análisis económico

- Economía aplicada.

---------------------------------------------------

El intercambio: Actividad común a cualquier sistema económico. Un individuo suele


poseer habilidades y recursos distintos y desea consumir bienes diversificados y por ello la
tendencia natural es a ponerse en contacto entre sí para cambiar aquello que se posee en
abundancia por lo que no se tiene y beneficiarme mutuamente del intercambio. Hace
posible la especialización y la división del trabajo, y esta contribuye a la eficiencia. La forma
más primitiva de intercambio es el trueque, por el que cada uno intercambia un bien por
otro. Tiene lugar entre los individuos porque es ventajoso para los que participan en él.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Necesidad.

Es la sensación de falta de algo que se traduce en el deseo de obtenerlo. Su importancia


en la economía se evidencia en el objetivo de la ciencia que estudiamos, es decir, en la
adquisición de bienes para satisfacer las necesidades de los hombres. Características:

Ilimitadas en su número: la economía estudia la existencia de medios ilimitados para la


satisfacción de necesidades ilimitadas.

Limitadas en su saciedad: Son satisfechas con una cantidad limitada de elementos, si los
elementos aumentan desmesuradamente, la satisfacción disminuye hasta el punto de
poder ocasionar contrariedades.

Opuestas: pueden sustituirse unas con otras.

Complementarias: para la satisfacción de determinada carestía deben recurrir elementos


que se complementen entre sí, al punto que no pueden satisfacerse con elementos
aislados.

 Clasificación de las necesidades.

Del individuo

Naturales Por ejemplo, comer.

Corporales - Biológicas - Relativas o de existencia social- Espirituales - Presentes - Futuras

Sociales Se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo, celebrar las bodas.

De la sociedad

Colectivas Parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ejemplo el transporte.

Públicas Surgen de la misma sociedad, por ejemplo, el orden público.

---------------------------------------------

 "Si más tienes, más deseas".

 Bienes y servicios.

Objetos y actividades destinados a satisfacer las necesidades humanas. Los bienes colman
las necesidades individuales y los servicios las insuficiencias colectivas.

-Características.

-Accesibles: pueden ser realizados por el hombre

-Aptos: útiles para satisfacer una necesidad.

-Onerosos: Deben existir en forma limitada.

-Transferibles: pueden ser intercambiados entre los hombres y así satisfacer carestías de

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

distintos individuos

-Clasificación.

-De inversión: satisfacen necesidades en forma mediata e indirecta, sirven para la creación
de bienes de consumo.

-De consumo: compensan necesidades en forma inmediata y directa.

*Ambos pueden ser de uso:

-Duradero: Permiten un uso prolongado en el tiempo

-No duradero o instantáneo: Se agotan con el primer uso y/o se ve afectados directamente
por el transcurso del tiempo.

-Otras clasificaciones.

-Materiales: tienen aspecto corpóreo

-Inmateriales: representan derechos para su titular

-Originarios: nos lo brinda la naturaleza en el estado en que se encuentran.

-Intermedios: bienes originarios extraídos con el trabajo del hombre que precisa
transformarlos para ser aptos para el consumo.

-Finales: en aptitud para satisfacer carencias.

-De insumo: se utilizan durante el proceso de producción y una vez finalizado este se
pueden apreciar físicamente.

-De consumo: son gastos realizados para la producción de dicho artículo.

Utilidad: Aptitud que presentan los bienes para satisfacer necesidades humanas.
Relación casual entre las cosas y las necesidades humanas, se traduce en la satisfacción o
grado de satisfacción.

----------------------------------------------------

Sistema económico

Conjunto de elementos ordenados hacia una finalidad (sistema) que es la de producir


medios para satisfacer las necesidades humanas. Existen dos tipos:

1- De economía cerrada: El equilibrio es buscado en el interior de una unidad económica,


que forma un grupo cerrado que satisface sus propias necesidades , se autoabastece, sin
preocuparse por vender excedentes y de adquirir bienes de otros grupos.

2- De economía de intercambio (abierto) cada unidad produce bienes y servicios para toda
la sociedad, especializándose en cierta actividad y adquiriendo otros bienes que ellas no
producen.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

*SISTEMA: es un conjunto de actividades que tiene un fin, una institucionalización, un


territorio, y una técnica de manejo del país.

Entonces, un sistema económico, es definidor de instituciones jurídicas y sociales que


son puestas en práctica con el fin de asegurar la realización del equilibrio económico en
función de los fines de una comunidad determinada. Todo sistema económico debe tratar
de dar respuesta a las tres preguntas siguientes: (problemas centrales económicos)

 ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más
carreteras o más hospitales, o si se deben producir más alimentos o más bienes de
inversión.

 ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quiénes
van a ser responsables de la produccion, que medios y tecnicas se emplearan, y
cuales serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo.

 ¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?


Como se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes
individuos o familias.

Para contestar estas preguntas existen básicamente dos mecanismos de sistemas:


Economía de mercado, y planificación centralizada.

 Una economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas


privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el
consumo.

 Una economía autoritaria (o de planificación centralizada) es aquella en la que el


gobierno toma las decisiones importantes relacionadas con la producción y la
distribución.

 Economías mixtas, son aquellas en las que hay elementos de las economías de
mercado y de las autoritarias.

-----------------------------------

EL PROCESO ECONOMICO

Conjunto de actividades económicas de manera continua que realizan los agentes


económicos en una sociedad para lograr el fin último de la economía: SATISFACER las
necesidades humanas. Consta de cuatro etapas:

 Producción: por medio de esta etapa se crean nuevos bienes o se aumenta la


utilidad de los ya existentes.

 Distribución: es la etapa en la que se reparten los bienes producidos en base a los


ingresos de los que participan en el proceso económico. Para producir se necesitan
los factores de producción.

TIERRA RENTAS

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

CAPITAL  RETRIBUCIÓN  RENTAS

TRABAJO SALARIO

EMPRESA BENEFICIO

Cuando se hace el PBN (Producto Nacional Bruto), este contiene a los que contribuyen
a hacerlo (factores de la producción) y eso, engendra el ingreso nacional.

La distribución es como se distribuye a quienes han colaborado a producir PBN.

 Circulación e intercambio: es la etapa en la que el producto circula de un lugar


a otro, desde la fuente de producción, a la de consumo.

 Consumo o uso: es el empleo final de los bienes producidos. Es el fin de la


economía.

EL PROBLEMA ECONÓMICO

El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades son
virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y por lo tanto
los bienes. NO es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los
medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que
existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Parece extraño que en economía se hable de la escasez como de un problema universal, esto
es, como un problema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la economía
considera el problema de la escasez como algo relativo, en el sentido de que los bienes y los
servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos.

CONSULTA EN EL FORO: En un sistema de economía capitalista, quien decide qué y cuánto se


va a producir? Los privados ? ya que estos son quienes pueden decidir a través de la oferta. O
la sociedad, (los ciudadanos)? que son quienes pueden decidir a través de la demanda.
RESPUESTA: Ambos, es decir, la interacción entre la oferta y la demanda. En un sistema de
economía de mercado los precios actúan de guía en la asignación de los recursos. De este
modo, los precios cumplen dos roles fundamentales, a saber, suministrar información
y proveer de incentivos a los distintos agentes económicos, para que, actuando en su propio
interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. Así, por ejemplo, en ausencia
de restricciones, fricciones e intervenciones, si el precio de mercado está por encima del precio
de equilibrio habrá un exceso de oferta y el precio tenderá a bajar. Por el contrario, si el precio
de mercado está por debajo del precio de equilibrio habrá un exceso de demanda, es decir,
habrá escasez, y consecuentemente presiones al alza.
MERCADO

El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, como es el caso de la economía


argentina, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y
servicios, así como los factores de producción.

UN MERCADO es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Lo esencial en todo mercado es que los compradores y vendedores de un bien o de un


servicio entran en contacto libremente para comercializarlo. Siempre que se dé esta
circunstancia estamos ante un mercado.

Así, gracias a la existencia del dinero el intercambio es indirecto: un bien se cambia por
dinero, que se cambia después por otros bienes. La forma indirecta en que se realiza el
intercambio en las sociedades capitalistas modernas se puede esbozar como sigue: los
miembros de la familia en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que,
posteriormente, cambiaran por bienes de consumo. La empresa contratante venderá su
producción cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos lo destinara a pagar a sus
empleados, es decir, intercambiara dinero por trabajo.

EQUILIBRIO, DECISIONES ECONOMICAS:

Equilibrio: es el estado donde las fuerzas contrarias van a encontrar un nivel de igualdad. Hay
tres clases de equilibrio:

1. Estable: decimos que tenemos equilibrio estable cuando una vez perdido este existen
fuerzas que nos lo devuelve de forma automática.

2. Inestable: cuando una vez perdido el equilibrio, hay fuerzas que conspiran para que no
vuelva a su posición original.

3. Indiferente: cuando perdido nos es indiferente debido a que no hay nunca un


equilibrio, no hay una fuerza que lo reestablezca o en su defecto que lo haga perder.

En economía siempre se estudia el equilibrio estable. Para lograr el equilibrio es fundamental


y necesario que la oferta y la demanda se igualen en el mercado de productos. Para lograr
este equilibrio tenemos distintos tipos de sistemas económicos:

1. Sistema capitalista: las decisiones las tienen las unidades económicas, porque la
producción tiene la decisión pero a su vez regulada por el mercado. Se produce lo que
se demanda.

2. Sistema colectivista: el estado decide que se va a producir y para qué.

3. Sistemas mixtos: una tendencia liberal como una controlada. Keynes opina que el
estado no debe dejar de actuar, es un deber y una obligación porque en caso contrario
causaría un perjuicio para la comunidad.

Por lo tanto el equilibrio se encuentra en el punto donde se igualan las cantidades ofrecidas y
las demandadas.

Exceso de oferta o excedente: es la cantidad en que la cantidad de oferta es mayor que la


demanda cuando el precio es superior al de equilibrio.

Exceso de demanda o escasez: magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida


cuando el precio es menor al de equilibrio.

DECISIONES ECONOMICAS.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

En una economía de mercado las decisiones individuales constituyen el motor que hace
funcionar el sistema y, la oferta y la demanda colectiva, representan el reflejo de la suma
de voluntades individuales en ese sentido.

Así, por ejemplo, en el caso de los trabajadores, éstos deben decidir si deben trabajar
o no y si optan por la primera alternativa, deben elegir dónde y en qué medida deben
hacerlo. Todas estas decisiones individuales influirán en el mercado en un sentido o en
otro.

Empresa.

Es el ente que combina óptimamente los factores de producción, debiendo maximizar


ingresos y minimizar los costos, para obtener beneficios.

Concepto de empresa: Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros


factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios.

Son las máximas responsables de la producción, son capaces de obtener las ventajas de la
producción en masa. Únicamente las empresas pueden reunir las grandes cantidades de
recursos financieros y físicos que se precisan para construir las fábricas que en la
actualidad se requieren.

Además, solo las empresas tienen capacidad para organizar los complejos procesos de
producción y de distribución que las sociedades modernas exigen.

 Tipos de empresas según su naturaleza jurídica (los dos tipos más


representativos)

La empresa de propiedad individual

La forma más simple de establecer un negocio. Este tipo de empresas pertenecen a un


individuo y son dirigidas por él.

La sociedad anónima.

La forma de organización empresarial más frecuente. En una sociedad anónima el capital está
dividido en pequeñas partes iguales, llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes
capitales. Los socios solo responden del capital que han aportado y no se responsabilizan de
las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la responsabilidad de los propietarios existe una
menor protección legal para los acreedores

 Factores de producción y sus retribuciones.

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y para


ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados.

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y
servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción.

1. En economía el termino TIERRA, se usa en sentido amplio, indicando no solo la tierra

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

cultivable y urbana, sino también los RECURSOS NATURALES QUE CONTIENE, por
ejemplo, LOS MINERALES :)

2. El factor TRABAJO, se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres


humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor
PRODUCTIVO BÁSICO. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se
obtienen de la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada la transforman
hasta convertirlas en materias básicas, (aptas para otros procesos o bienes de
consumo).

3. EL CAPITAL comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos. MEDIOS


UTILIZADOS en el PROCESO PRODUCTIVO. Precisamente a las economías capitalistas
se les denomina así porque este capital suele ser propiedad PRIVADA de los
capitalistas.

 Bienes de capital

LOS BIENES DE CONSUMO se orientan a la satisfacción DIRECTA de necesidades humanas. LOS


BIENES DE CAPITAL O DE INVERSION son utilizados en la producción de otros bienes.

 El capital FÍSICO empleado puede dividirse en CAPITAL FIJO y CAPITAL


CIRCULANTE.

 El capital circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el


consumo (materias primas y existencias en depósito)

 El capital fijo: consiste en instrumentos de toda clase, incluyendo edificios,


maquinarias y equipos.

En economía, el término capital se refiere al CAPITAL FISICO, (máquinas y edificios) no al


capital financiero, EXCEPTO que se especifique lo contrario. De forma similar cuando se refiere
a INVERSION, se trata de la INVERSION REAL (acumulación de máquinas y edificios) y no a la
compra de bienes financieros.

Asimismo, es necesario DISTINGUIR entre capital físico y capital humano, entendiendo por
este último LA EDUCACION Y FORMACION PROFESIONAL QUE INCREMENTAN EL
RENDIMIENTO DEL TRABAJO.

 Mediante las unidades de producción se hace posible el fenómeno de la división


social del trabajo.

 Los factores pueden dividirse en dos tipos

1) Factores fijos: aquellos que no sufren modificaciones al variarse la producción.

2) Factores variables: los que si sufren modificaciones al variarse la producción.

La retribución de los factores productivos.

La empresa toma decisiones en dos tipos de mercados:

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

El de productos y el de factores. En el primer tipo actúa como oferente y ajusta su producción


a la demanda de sus clientes; en el segundo, la empresa figura como demandante y compra
los factores o los servicios que estos ofrecen procurando minimizar los costos totales en lo que
incurre al producir.

Los servicios que prestan el trabajo, el capital y la tierra se incorporan a los bienes económicos
en los procesos productivos en forma de valor agregado.

El valor agregado es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las
materias primas y los bienes intermedios que se utilizan para su obtención.

En este proceso el sistema económico obedece a un principio básico según el cual los
propietarios de los factores productivos obtienen una remuneración por su uso igual al valor
que crean estos cuando prestan servicios productivos. Desde esta perspectiva dichos factores
se pueden considerar como una fuente de riqueza en dos sentidos: como generadores de
valor agregado a la ya existente y como origen de ingreso para sus propietarios.

 Retribución al factor TRABAJO: El pago al factor trabajo es el salario.

Salario es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores en dinero o en


especies por la prestación de sus servicios laborales, por cuenta ajena. Las empresas solo
demandaran trabajo cuando les sea rentable, o sea, siempre que ella añada más a sus ingresos
que a sus costos.

 Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta/ingreso. Esta refleja el


valor de la productividad de la tierra.

La tierra se diferencia de otros factores productivos en el hecho de que la cantidad disponible


de la misma puede considerarse aproximadamente constante. A corto plazo es posible obtener
de ella un flujo constante de producción sin que se reduzca la cantidad disponible de dicho
factor.  Se refiere a que a diferencia de otras actividades económicas vinculadas a la
explotación de recursos naturales (minería, ganadería, pesca, explotación forestal, etc.), la
cantidad disponible del factor tierra puede considerarse aproximadamente constante (oferta
fija) y que no se extingue con su uso. Esta productividad de la tierra es un hecho absoluto.

 La retribución del factor productivo CAPITAL se denomina INTERES.

El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o más concretamente,
como el precio de un préstamo.

Microeconomía – UNIDAD II

Concepto general de microeconomía.

La MICROECONOMIA rama de la economía que se centra en el análisis del comportamiento


de las unidades económicas, como las familias o los consumidores individuales y las
empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de
bienes y servicios. Desde una perspectiva microeconómica se considera que las distintas
unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Así, cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un
incremento de la demanda de energía, estamos haciendo un planteamiento típicamente
microeconómico.

 La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el


comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas y las
industrias, y sus interrelaciones.

ADAM SMITH  considerado el fundador de la microeconomía. Él considero como se fijan los


precios, estudio la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigo
las virtudes y los defectos del mecanismo del mercado; y lo que es más importante: identifico
las notables propiedades eficientes de los mercados y observo que los actos interesados de los
individuos generan un beneficio económico.

Unidades económicas de consumo y producción

La unidad de consumo demanda bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades.


Las encargadas de prever dichos bienes y servicios son las unidades de producción. La empresa
es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores productivos
(tierra, trabajo, capital) para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.

 En la producción la empresa tiene que decidir que bienes son los que va a elaborar y
que medios son los que va a utilizar para producir dichos bienes. Objetivo de la
empresa: MAXIMIZAR LA DIFERENCIA ENTRE EL INGRESO POR VENTAS Y LOS COSTOS
DE PRODUCCION. Ofrecen mercaderías y demandan factores productivos.

 Por lo que respecta al consumo, las familias SON DEMANDANTES DE LOS BIENES Y
SERVICIOS QUE PRECISAN PARA SATISFACER SUS NECESIDADES, Y SON OFERENTES DE
LOS FACTORES PRODUCTIVOS QUE POSEEN POR LOS QUE COBRAN UNA RETRIBUCION
POR SU USO (salarios, rentas, intereses y beneficios). Tienen que decidir cómo van a
distribuir los ingresos familiares entre los distintos bienes y servicios que se les ofrecen
para satisfacer sus necesidades.

La demanda y la oferta.

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de


precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y
procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y
modelos económicos.

Explicación del siguiente gráfico :) Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado


de un sólo producto. Se admite que existen dos curvas la de demanda que predice qué
cantidad de producto comprarán los consumidores para un determinado precio del producto,
y la de oferta que predice cuanto producto será puesto a la venta para un determinado precio
de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio tanto el precio de venta como las
cantidades producidas por unidad de tiempo. (Wikipedia)

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

 Formulación básica

El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que
en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto
—llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir,
todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha. El postulado de la oferta y la
demanda implica tres leyes:

1- I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a


aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a
disminuir.

2- II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la


demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende,
más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.

3- III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

LA DEMANDA: es la cantidad de bienes y servicios que se está dispuesto a comprar a un


precio, en un lugar, tiempo y condiciones determinadas.

Demanda individual: desde el punto de vista individual refleja los requerimientos particulares
referidos a una determinada.

Demanda colectiva: es la suma de las demandas de todos los individuos a porcentaje de los
precios.
LA OFERTA: es la cantidad de producto o servicio que se está dispuesto a intercambiar o
vender, dado un valor intrínseco de que piensa realizar la transacción. Depende de un
conjunto de factores:

1- Tecnología

2- Los precios de los factores productivos

3- El precio del bien que se desea ofrecer.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

EQUILIBRIO: Para lograr el equilibrio es fundamental y necesario que la oferta y la demanda se


igualen en el mercado de productos.

Ejemplo sencillo :) A mayor oferta, bajan los precios (o sea que hay mucho de un producto y se
abarata) y a mayor demanda, suben los precios (o sea que si hay mucha necesidad de algo,
como se agota, sube el precio). Suponte que tienes un mercado en el que se comercian papas.
Si la cantidad de gente que desea comprar papas es mucha y los que la ofrecen son pocos se
generara un EXCESO DE DEMANDA de papas, es decir quienes desean comprar papas deberán
competir por estas (mediante el precio que están dispuestos a pagar), los que producen las
papas conocen esto y solo aceptan vender a quienes están dispuestos a pagar los precios más
altos, como resultado el precio de las papas sube. Algo similar sucede cuando el exceso se da
por el lado de la oferta, es decir los productores intentaran vender sus papas y los
consumidores, al saber que hay muchos productores deseosos de vender sus papas esperaran
y solo compraran a aquellos que ofrezcan a el precio más bajo, como consecuencia de esto el
precio de las papas cae.

Cuando los vendedores y los compradores interactúan (imagínate algo así como un remate) se
llega a un precio de equilibrio, el cual igual el costo social de producir un bien con el bienestar
social que genera el consumo del mismo

EL PROBLEMA CENTRAL: Los precios.

Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el


precio de un bien (o servicio) de forma que se producirá el intercambio de cantidades
determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. Fijando precios
para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinación de los compradores y los
vendedores y por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

 El precio de un bien es su relación de cambio por dinero; esto es, la cantidad de pesos
que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Básicamente se refiere a la interacción entre la oferta y la demanda. En un sistema de


economía de mercado los precios actúan de guía en la asignación de los recursos. De este
modo, los precios cumplen dos roles fundamentales, a saber, suministrar información y
proveer de incentivos a los distintos agentes económicos, para que, actuando en su propio
interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. Así, por ejemplo, en ausencia
de restricciones, fricciones e intervenciones, si el precio de mercado está por encima del precio
de equilibrio habrá un exceso de oferta y el precio tenderá a bajar. Por el contrario, si el precio
de mercado está por debajo del precio de equilibrio habrá un exceso de demanda, es decir,
habrá escasez, y consecuentemente presiones al alza.

El precio justo: Definición.

Se refiere al adecuado valor de las cosas teniendo en cuenta los gastos de producción, la
ganancia del vendedor y los intereses del que adquiere.

 La fijación del precio y su distribución

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

El precio está subordinado al juego de la oferta y la demanda, aun así existen distintas
doctrinas para la fijación de precios:

1- Estado: puede fijar precios o fomentarlos (ganadería, minería) o precios topes (arts. En
general). Para esta doctrina no se debe dejar libre el precio del trabajo porque no
depende de la oferta y la demanda sino que tiene en cuenta los derechos del hombre.

2- Marxismo: la evolución del hombre en distintas etapas de la historia.

Etapas: “COMUNIDAD PRIMITIVA” El hombre se dedicaba a las labores agropecuarias y


todos los BIENES CORRESPONDIAN A LA UNIDAD. “SOCIEDAD ESCLAVISTA” Donde el
trabajo no era remunerado. “SOCIEDAD FEUDAL” Parte de lo producido pertenece a los
siervos, pero la mayor parte a los señores feudales (por la protección que brindaban y los
tributos que pagaban). “LA BURGUESIA” Da origen a la sociedad capitalista, en la que
predomina la industrialización. “ESTADO SOCIALISTA” Aquí tiene lugar la dictadura del
proletariado. El estado es considerado como un único instrumento. “SOCIEDAD
COMUNISTA” El trabajo en la sociedad comunista se apoyara según la necesidad del
trabajador y trabajara según su capacidad. La teoría de la "plusvalía*" se dará allí por
cuanto el valor de una cosa estará dado por la cantidad de trabajo aplicado a una cosa.

3- Fascismo: El esquema corporativista indicaba que los obreros y empresarios tenían


que estar agrupados y dirigir la economía.

4- Socialismo: Sistema económico en los que los medios de producción son propiedad del
estado, aún dentro de un sistema democrático.

5- Libre Mercado: Tendencia democrática donde los factores de la producción participan


de la renta Nacional.

6- Iglesia: Trata de proteger al trabajador y su familia basándose en los principios del


cristianismo. Propicia el progreso económico y la dignidad de los hombres.

Definición de plusvalía según Marx: es el valor «extra» que se obtiene del trabajo no
pagado al obrero asalariado, valor que es «incorporado» en el precio de las mercancías,
por encima del «costo» de la fuerza de trabajo necesaria para producirlo (el sueldo que le
pagan al obrero), de donde resulta la «ganancia» del capitalista, quien se apropia del
«valor completo y final» del producto.

UNIDAD III

Producción: consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de


valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados
bienes en un periodo de tiempo determinado. La producción es un elemento básico
compuesto de tres actividades:

1- Transformación de la materia: (de madera a mesa) de esto se ocupan la industria, la


agricultura, y la minería.

2- El transporte de bienes: normalmente los bienes se encuentran en un lugar distinto al que

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

ocupan los consumidores.

3- La prestación de servicio: educación, atención médica, etc.

 El proceso de producción: (TIERRA- TRABAJO- CAPITAL- PRODUCTOS


INTERMEDIOS)  PROCESO PRODUCTIVO CON UNA TECNOLOGIA DADA
PRODUCTO FINAL.

 La actividad fundamental de la empresa es la producción y su principal objetivo


es maximizar el beneficio.

 EL PROCESO PRODUCTIVO consiste en combinar diversos insumos o inputs


(materias primas, productos intermedios, factores productivos, capital humano,
tecnología, diseño, planificación, etc.) a través de un conjunto de actividades
enlazadas entre sí para transformarlos y obtener un producto u output.

Cuando hablamos del proceso productivo necesitamos una tecnología que permita
transformar inputs (Se refieren a las materias primas o materiales que se utilizan en el proceso
de producción) para crear outputs (Es el resultado o los bienes que se obtienen después del
proceso de producción). La tecnología es la forma como vamos a ordenar o utilizar los inputs.
Lo normal es que con el paso del tiempo la tecnología mejore para aumentar la cantidad
producida reduciendo los inputs utilizados, por ello las nuevas tecnologías suponen un mayor
aprovechamiento de los inputs.

*La función de producción a corto plazo.

La diferencia entre corto y largo plazo radicará en el tiempo que necesita la empresa para
hacer cambios en la maquinaria y las infraestructuras.

Ejemplo del corto plazo: Un panadero sirve pan a su barrio pero este empieza a crecer y la
demanda se multiplica. El tiempo que pasa hasta que el panadero se adapta técnicamente a la
nueva situación es lo que se llama corto plazo.

En el largo plazo, el capital, el trabajo y las materias primas son variables, es decir, que son
elegibles con antelación.

En el corto plazo existe una situación denominada de rendimientos decrecientes y otra


denominada de rendimientos crecientes; se dice que hay rendimientos crecientes cuando al
aumentar la cantidad utilizada de un input (p.ej. el trabajo) la producción aumenta más que
proporcionalmente. Por ejemplo, si en un taller un trabajador hace 5 unidades al día habrá
rendimientos crecientes si al incluir otro trabajador la producción será de 17 unidades (y no de
10 unidades).

Los rendimientos decrecientes se producen cuando al aumentar los inputs la producción


aumenta menos que proporcionalmente. En el corto plazo siempre se va a cumplir la ley de los
rendimientos decrecientes, ya que al estar el stock de capital limitado, los trabajadores se
estorbarán entre sí.

P. Medio = Q (cantidad producida) / L (trabajadores).

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

El producto medio calcula lo que produce cada trabajador.

Cuando el producto medio aumenta, indica que la incorporación de un nuevo trabajador ha


aumentado la productividad de la empresa y diremos que hay rendimientos crecientes, pero
cuando el precio disminuye quiere decir que se ha creado una situación de rendimiento
decreciente.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

Expresa que dadas las técnicas de producción, cuando la cantidad de un insumo aumenta y la
de los demás permanece constante, se alcanza un punto a partir del cual la producción total
aumenta, pero a una tasa decreciente con cada unidad adicional de factor variable, es decir, el
producto marginal del insumo variable disminuye.

Es una regularidad empírica observada. Establece que la producción adicional derivada de


aumentos sucesivos de un factor variable acaba disminuyendo cuando se mantienen
constantes los otros factores productivos. Técnicamente, equivale a decir que el producto
marginal del factor variable decrece pasado un determinado nivel.

Es decir pasando un determinado nivel, hay demasiada gente trabajando (factor variable) en la
tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente (factores fijos), y el producto marginal del trabajo
disminuye (FORO).

Esta se refiere a la relación existente entre un factor y la cantidad de un bien por él producida.

Cuando se incrementan las cantidades de algunos factores, manteniendo fijos otros, se


observará que, en un primer momento la producción aumentará, pero a partir de determinado
momento el incremento será cada vez menor cayendo de esta manera la productividad (es
importante no confundir producción total con rendimiento productivo o productividad).

En caso de aumentar la escala de la producción, al incrementarse la cantidad de todos los


factores, el fenómeno que se presenta es totalmente diferente ya que los rendimientos, en
este caso, son crecientes. Este hecho, lejos de invalidar la ley de los rendimientos decrecientes,
la confirma.

LA UNIDAD DE PRODUCCION

Las empresas constituyen las unidades de producción. Por empresa se entiende la célula
económica que planea, organiza y lleva a cabo la producción con destino al mercado.

 El costo de los bienes y servicios que producen depende de:

- El precio de los factores productivos.

- La forma de realizar la producción.

 Desde un enfoque global, las empresas desempeñan dos funciones fundamentales:

- Coordinar la labor de los factores de la producción.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

- Adecuar la cantidad, calidad y precios de los bienes o servicios ofrecidos a la demanda.

El objetivo de la empresa consiste en tratar de maximizar los beneficios que obtiene en el


ejercicio de su actividad.

El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos durante un período
determinado.

Beneficios = Ingresos - Costos

Los ingresos son las cantidades en pesos que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o
servicios durante un período determinado. Éstos resultan de multiplicar el número de
unidades vendidas por el precio de venta.

Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos durante un
período, y se deben a los pagos derivados de contratar mano de obra y los demás factores
productivos.

EMPRESA.

Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer
y vender bienes y servicios.

Son las máximas responsables de la producción, ya que solo ellas son capaces de obtener las
ventajas de la producción en masa. Únicamente las empresas pueden reunir las grandes
cantidades de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las fábricas que en la
actualidad se requieren. Además solo las empresas tienen capacidad para organizar los
complejos procesos de producción y de distribución que las sociedades modernas exigen.

FACTORES PRODUCTIVOS; SU COMBINACION.

Son los elementos que intervienen en el proceso productivo. Tradicionalmente reúne a los
factores de la producción en 4 grandes grupos:

- Tierra: Es fuente originaria de las materias primas que son el punto de partida del proceso
productivo. Indicando no solo la tierra cultivable y urbana sino también lo mineral.

- Trabajo: Es el esfuerzo que realiza el hombre para transformar los elementos que brinda la
naturaleza en bienes aptos para satisfacer necesidades. El trabajo puede ser:

1.- Físico: Manual o utilizando herramientas y máquinas (mano de obra).

2.- Intelectual: Organización, dirección y asesoramiento.

Puede realizarse en relación de dependencia con la empresa o en forma independiente.

- Capital: Se produce por la acumulación de bienes provenientes de procesos anteriores,


puede ser:

1.-Capital físico: está compuesto por bienes durables (edificios, herramientas, maquinarias)
bienes no durables insumos.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

2.-Capital monetario: con el cual la empresa adquirió dichos bienes está formado por los
aportes realizados por los dueños de la empresa y por el crédito obtenido.

3.- Capital tecnológico: que consiste en un método moderno de producción puede haber sido
desarrollado por la empresa (investigación y creación) o adquiridos por otras empresas
especializadas.

- Empresario: algunos no lo tienen como factores de la producción, otros dicen que si lo es.

Es aquel que ejerce una actividad económica organizada a fin de la producción o del cambio de
bienes y servicios, que es el jefe de la empresa y de quién dependen los colaboradores.

Se considera a la tierra y al trabajo como factores productivos "originarios". El capital, como


acumulación de bienes provenientes de procesos anteriores, es considerado un factor de
producción derivado al igual que ve el empresario.

Productividad marginal.

Marginal  Adicional :)

El producto marginal de un factor es el producto adicional que se obtiene mediante una


unidad adicional de ese factor, manteniéndose constantes los demás.

El producto marginal es la forma más rápida de calcular la rentabilidad de una empresa y sería
la cantidad en la que varía el producto total cuando aumenta en una unidad el input
(trabajadores) utilizado. Por ello el producto marginal es el mejor medio para saber cuántos
trabajadores debe tener la empresa para que sea productiva y se cree una situación de
rendimientos crecientes.

El producto marginal de un factor es el incremento de producto o la producción añadida por


la aplicación de una unidad más de ese factor, manteniéndose constante las cantidades
aplicadas de los demás factores. Por ejemplo, el producto marginal de la tierra es la variación
experimentada por la producción total al añadir una unidad más de tierra al proceso
productivo, y mantener constantes las cantidades aplicadas de los demás factores.

Fórmula P. Marginal x Precio mayor que W (salario).

DIMENSION ÓPTIMA DE LA EMPRESA Es la dimensión entendida como ajuste entre las


necesidades de mercado y las capacidades productivas, de entrega, servicio y calidad tiene tres
categorías: comunes, pequeñas e innovadoras.

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización
de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y
productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital).

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del


público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para alcanzar sus

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción.

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones
propias de la dirección: organizar, planificar, y controlar.

A medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación de las funciones
clásicas del empresario. Por un lado está la FIGURA DEL INVERSIONISTA, que asume los riesgos
ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación del capital. Por otro lado, el
papel del DIRECTIVO PROFESIONAL, especializado en la gestión y administración de empresas.
(Separación entre la propiedad y la gestión de la empresa).

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas
para la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del
entorno.

COSTOS DE PRODUCCION.

Toda empresa al producir incurre en costos. Todo incremento en los costos de producción
normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa.

Es costo de los factores productivos es el precio que se ha pagado por ellos en el mercado,
mientras que los costos de producción son el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que
se incurren para obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para ser
entregado al sector comercial.

 El análisis de los costos y el control de estos es una función, cuyo objetivo es mantener
a la empresa en una posición económica satisfactoria.

Clasificación de los costos de producción.

En el corto plazo hay dos tipos de factores: variables (cuya cantidad puede alterarse para
producir mayor o menor cantidad de mercancía), y fijos (cuya cantidad no puede cambiarse sin
un costo elevado).

A corto plazo existirán dos tipos de factores: los costos variables y los costos fijos.

Los costos FIJOS son los costos de los factores fijos de la empresa, a corto plazo son
independientes del nivel de producción. Los costos VARIABLES por el contrario, dependen de
la cantidad empleada de los factores variables y por tanto del nivel de producción. Los costos
TOTALES son iguales a los costos fijos más los costos variables.

COSTOS TOTALES = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES.

Costos fijos (CF); aquellos que no resultan afectados por las decisiones de producción; aquellos
en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se mantienen
constantes a los diferentes niveles de producción. Por ejemplo: los salarios de ejecutivos, los
alquileres, los intereses, la depreciación de la maquinaria y el equipo.

El concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen
constantes dentro de un periodo de tiempo relativamente cortos.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

 Costo fijo medio: (CFMe) es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción.

CFMe= CF (dividido)

Producción

Costos variables (CV); son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo de
la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo
variable. Son entonces aquellos costos que varían al variar la producción.

Dependen de la cantidad empleada de los factores variables y por tanto del nivel de
producción.

 Costo variable medio: es el CV dividido por el nivel de producción:

CFMe= CV (dividido)

Producción.

Costo total medio (CTMe) es el costo total (CT= CF+ CV) dividido por el nivel de producción.

CTMe = CT producción = CFMe + CVMe

 LOS COSTOS MEDIOS.

CMe son los costos totales por unidad de producción, esto es, el costo total (CT) dividido por el
número de unidades producidas (Q).

COSTO MARGINAL (CMa)

Es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad adicional del bien.
Permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al
emplear unidades adicionales de los factores variables de la producción. Se define como el
costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto.

El costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio
absoluto en producción y se puede expresar de la siguiente forma: CMa= DCT

*Averiguar cálculo del coste marginal.

COSTO UNITARIO

El costo medio es el costo total dividido por el número de unidades producidas; Los costos por
unidad o costos promedios son aún más importantes para el análisis a corto plazo de la
empresa, porque permiten saber si la empresa está obteniendo o no un beneficio.

Son esenciales para la evaluación de inventarios. Juegan un papel importante en la


introducción de un nuevo producto en el mercado. Comprar o no comprar un producto, y
decidir si rechazar o aceptar una línea de producción.

*Costo fijo PROMEDIO: costo fijo/ cantidad de unidades producidas.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

*Costo variable PROMEDIO: costo variables/ cantidad de unidades producidas.

*Costo marginal: costo de cada unidad adicional

COSTO TOTAL: CT= CF+ CV

Son igual a los costos fijos más los costos variables.

El concepto de costos totales incluye la suma de todos los costos que están asociados al
proceso de producción de un bien, o al suministro de un servicio, por lo tanto entre más se
produce mayor será el costo en el que se incurre. Los costos totales se dividen en dos
componentes: costos fijos y costos variables.

INGRESOS

Los ingresos son las cantidades en pesos que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o
servicios durante un período determinado. Éstos resultan de multiplicar el número de
unidades vendidas por el precio de venta.

 PARA LEER :) Entendemos por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto
total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En
términos más generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no
monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de
consumo-ganancia. Como se puede ver entonces, el término ingresos se relaciona
tanto con diversos aspectos económicos pero también sociales ya que la existencia o
no de los mismos puede determinar el tipo de calidad de vida de una familia o
individuo, así como también las capacidades productivas de una empresa o entidad
económica. Los ingresos sirven además como motor para la futura inversión y
crecimiento ya que, aparte de servir para mejorar las condiciones de vida, pueden ser
utilizados en parte para mantener y acrecentar la dinámica productiva. Se genera así
un flujo de elementos (que pueden ser o no dinero) que entra en constante
movimiento y dinamismo.

Ingreso total = precio x cantidad demandada

Ingreso Total es la cantidad pagado por los compradores y recibida por los vendedores de un
bien. La suma de los ingresos obtenidos por la venta de todas las unidades producidas.

Ingreso marginal: (IMg) es la cantidad adicional de ingreso que recibes por la venta de una
unidad adicional de producto.

En Microeconomía, es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la cantidad vendida


se incrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso total que supone la venta
adicional de una unidad de un determinado bien.

El ingreso marginal también se puede describir como el ingreso unitario generado por el último
elemento vendido de la empresa.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Ingreso unitario: El ingreso total (IT) correspondiente a cada nivel de ventas surge de
multiplicar el precio (P) por la cantidad (q). El ingreso unitario sería el precio por unidad o
ingreso medio (IMe). Por lo tanto, tenemos que P=IMe=IT/q.

PRECIO Y COSTO MARGINAL

Precio.

Todo tiene un precio, que es el valor de un bien expresado en dinero. Los precios representan
los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las
diferentes mercancías.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. La
subida tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. La bajada
fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Constituyen el engranaje del
mecanismo del mercado.

 Por ejemplo: en el verano cuando las familias quieren salir de vacaciones, aumenta la
demanda de nafta y por lo tanto su precio. La subida del precio anima a aumentar la
producción de nafta y al mismo tiempo a los viajeros a prolongar su viaje; en cambio si
la existencia de automóviles es excesiva, los concesionarios bajan sus precios con el fin
de reducirlas, al bajar el precio, aumenta el número de consumidores que quieres
comprar autos por lo que los productores quieren fabricar menos. Como consecuencia
se restablece el equilibrio entre compradores y vendedores.

Equilibran la oferta de las economías domésticas y las demandas de las empresas.

El precio de equilibrio es aquel que IGUALA las cantidades ofrecidas y demandadas.

Las circunstancias que hacen subir o bajar el precio de las cosas son numerosas

 La escasez de los bienes, debida a la mala cosecha o a causas semejantes, hace subir el
justo precio. La abundancia, sin embargo, lo hace descender.

 El número de compradores que concurren al mercado, en unas épocas mayor que en


otras, y su mayor deseo de comprar, lo hacen también subir.

 Igualmente, la mayor necesidad que muchos tienen de algún bien especial en


determinado momento, supuesta la misma cantidad de dicho bien, hace que su precio
aumente, como sucede con los detalles, que valen más cuando la guerra está próxima
que en tiempos de paz.

 De igual forma, la falta de dinero en un lugar determinado hace que el precio de los
demás bienes descienda, y la abundancia de dinero hace que el precio suba. Cuanto
menor es la cantidad de dinero en un sitio, más aumenta su valor y, por tanto, con la
misma cantidad de dinero se pueden comprar más cosas. Por ejemplo, si los frutos de
la tierra abundasen en la misma proporción en dos provincias distintas y una tuviera
mayor cantidad de dinero que otra, esos frutos se venderán a un menor precio en la

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

provincia con menos cantidad de dinero, y a un menor precio se colocarán también los
obreros en dicha provincia.

COSTO MARGINAL

A veces es interesante conocer cómo se incrementan los costos totales cuando la producción
aumenta en una unidad, para eso usamos el costo marginal.

Es el aumento del costo total (CT) necesario para producir una unidad adicional del bien,
permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al
emplear unidades adicionales de los factores variables de producción. El costo marginal es, por
tanto una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el
volumen de producción. El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como
consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el volumen de
producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se
toma como resultado del aumento absoluto en la producción. De ahí que aritméticamente, el
costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio
absoluto en producción.

La curva del costo marginal (CMa) tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y
posteriormente tiene un tramo creciente.

En consecuencia, la forma en "U" de una curva de costos marginales con un tramo


decreciente, con un determinado nivel de producción en el que alcanza un mínimo, y a partir
de ese nivel con un tramo creciente, descansa en la ley de los rendimientos decrecientes.

El costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio
absoluto en producción y se puede expresar de la siguiente forma:

CMa = DCT

OFERTA

Es la cantidad de producto o servicio que se está dispuesto a intercambiar o vender, dado, un


valor intrínseco de que piensa realizar la transacción.

La curva de la oferta

Mide la cantidad del bien que está dispuesto a ofrecer el consumidor a cada uno de los precios
de mercado posibles.

Si tenemos una serie de consumidores de un bien, dadas sus curvas de demanda, podemos
sumarlas para hallar las curvas de demanda del mercado. Del mismo modo, si tenemos una
serie de oferentes independientes del bien podemos sumar las curvas de oferta para hallar las
curvas de oferta del mercado.

Normalmente se supone que los precios están fuera de control de los individuos, por lo tanto
nos encontramos en una situación de competencia. Dado esto, el equilibrio de mercado o

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

precio de mercado es aquel en que su oferta es igual a su demanda. En términos geométricos,


el equilibrio se haya en el punto donde la curva de oferta se cruza con la demanda.

Si D (p) es la curva de demanda del mercado y S (p) la de la oferta, el precio de equilibrio es p*,
que es la solución de la ecuación: D(p*) = S(p*) (ver módulo- pagina 77)

La curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y


muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un periodo de tiempo a
diversos precios de mercado. Dicha curva suele tener, por lo general, pendiente positiva.

Oferta empresarial y colectiva. Cada empresa tiene su propia curva de oferta que, sumada a las
otras curvas de oferta individuales empresarias, permitirá la construcción de la curva de oferta
total o colectiva.
En este contexto, el tiempo juega un papel muy importante ya que puede hacer variar las
condiciones, debido a que en el largo plazo puede verificarse un movimiento de empresas ya
establecidas y o ingreso de nuevas.
El largo plazo lo definiremos por exclusión, teniendo en cuenta que el corto plazo es aquel
período en el que algunos costos y factores permanecen inalterables.

Factores que desplazan a la curva.

 Costo de producción: Bien sabemos que los bienes son ofrecidos por empresas
competidoras para obtener beneficio, esta oferta se producen hasta el punto en que
ya no se compensa producir el bien. Por lo que todo lo que reduzca el costo de
producción desplazará la curva de oferta hacia fuera y en sentido descendente.

 Avances tecnológicos: Una curva tecnológica que eleve el rendimiento y reduzca los
costos de producción.

 Factores de Producción: Si los precios de estos, fueran rebajados también se


desplazaría la curva.

 La Competencia del Mercado: Puede suceder que se monopolio el mercado, por lo que
subiría el precio cualquiera fuese el nivel de producción.

 El precio de otro bien.

 Fenómenos exteriores: Un desastre meteorológico puede incidir significativamente en


el rendimiento del agrícola.

La oferta muestra, para distintos precios, las cantidades que los productores estarían
dispuestos a ofrecer.

La oferta de un bien concreto depende de un conjunto de factores, estos son: la tecnología, los
precios de los factores productivos, y el precio del bien que se desea ofrecer. SUPONGAMOS:
que se mantienen constantes todos estos factores citados (menos el precio del bien que se
ofrece), obtendremos la relación que existe entre el precio de un bien, por ejemplo las
naranjas, y la cantidad de naranjas que un agricultor determinado desearía ofrecer a cada
precio por unidad de tiempo.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

 La relación numérica entre el precio de las naranjas y la cantidad ofrecida es la tabla


de oferta. La expresión grafica de esta relación se conoce en economía como curva de
oferta individual.

Si sumamos para cada precio las cantidades de naranjas que cada uno de los agricultores
estaría dispuesto a ofrecer, obtenemos la curva de oferta del mercado de “naranjas”.

 La curva de oferta del mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un


bien por todos los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores
(tecnología, precio de factores productivos, etc.)

La relación numérica y grafica entre el precio de las naranjas, y la cantidad ofrecida se recoge
respectivamente en la tabla de oferta y en la curva de oferta.

(Copiar cuadro 4.2 y figura 4.2 pagina 40 – Beker)

Tabla de oferta de naranjas

La curva de oferta de las naranjas.

A cada precio los agricultores están dispuestos a ofrecer una cantidad distinta de naranjas. En
concreto, conforme aumenta el precio, los agricultores ofrecerán una mayor cantidad de
naranjas, pues los ingresos obtenidos por ellos son mayores.

Como puede observarse al aumentar el precio de las naranjas, la cantidad ofrecida se


incrementa pasando de 10 a 40 kilos a la semana. La oferta NO PUEDE SEÑALARSE como una
cantidad FIJA, sino como una relación entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha
cantidad se ofrece en el mercado.

Entonces la tabla de oferta (o curva de oferta) de un bien, es la relación entre su precio de


mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender,
manteniéndose todo lo demás constante.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

 Elasticidad de la oferta (Página 70- Samuelson)

Los economistas definen la elasticidad-precio de la oferta como la sensibilidad de la cantidad


ofrecida de un bien a su precio del mercado.

Más concretamente, la elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual de la


cantidad ofrecida dividida por la variación porcentual del precio.

Se dice que la oferta de un bien es elástica si la cantidad ofrecida responde considerablemente


a las variaciones del precio. Se dice que es inelástica si solo responde levemente a las
variaciones del precio.

Supongamos que la cantidad ofrecida es totalmente fija, como es el caso del pescado
perecedero que se lleva diariamente al mercado y se vende al precio que pueda alcanzar. Este
es el caso límite de la elasticidad nula, o sea la oferta totalmente inelástica, que es una curva
de oferta vertical.

Supongamos, en el otro extremo, que una mínima reducción del precio reduce a cero la
cantidad ofrecida y que una subida mínima del precio atrae una oferta inmediatamente
grande. En este caso, el cociente entre la variación porcentual de la cantidad ofrecida y la
variación porcentual del precio es extraordinariamente grande y da lugar a una curva de oferta
horizontal. Este es el caso extremo de la oferta infinitamente elástica.

Entre estos extremos, decimos que la oferta es elástica o inelástica, dependiendo de que la
variación porcentual de la cantidad sea mayor o menor que la variación porcentual del
precio. En el caso límite de la elasticidad unitaria, en el que la elasticidad-precio de la oferta es
igual a 1, el aumento porcentual de la cantidad ofrecida es exactamente igual al aumento
porcentual del precio.

En el caso de la oferta, la respuesta de la cantidad al precio es positiva.

 La definición exacta de la elasticidad- recio de la oferta es la siguiente:

Elasticidad precio de la oferta = variación porcentual de la cantidad ofrecida

Variación porcentual del precio.

¿Qué factores determinan la elasticidad de la oferta?

El principal es la facilidad con que puede incrementarse la producción de la industria. Si es


fácil encontrar todos los factores a los precios vigentes en el mercado (como ocurre en el caso
de la industria textil) es posible aumentar la producción sin apenas elevar el precio. Eso
indicaría que la elasticidad de la oferta es relativamente grande. En cambio si la capacidad de
producción es muy reducida (como en el caso de las minas de oro sudafricanas), incluso una
acusada subida del precio del oro podría suscitar solamente una pequeña respuesta de la
producción de oro sudafricano; se trataría de una oferta inelástica.

Otro importante factor que influye en la elasticidad de la oferta es el periodo de tiempo


analizado. Una variación dada del precio tiende a producir un efecto mayor en la cantidad
ofrecida a medida que aumenta el tiempo que tienen los oferentes para responder a las

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

subidas. Las empresas pueden no ser capaces de aumentar su cantidad de trabajo, materias
primas y capital en un breve periodo de tiempo tras la subida de un precio, por lo que la oferta
puede ser muy inelástica; sin embargo a medida que pasa el tiempo y las empresas pueden
contratar más trabajadores, construir nuevas fábricas y ampliar su capacidad, la elasticidad de
la oferta es mayor.

 Depende también de la respuesta del productor al precio.

(Ver ejemplo en la Pagina 70 de Samuelson)

CONSUMO

El consumo de los hogares es el gasto en bienes y servicios finales comprados por la


satisfacción que reportan o por las necesidades que satisfacen.

Es el ULTIMO grado del proceso económico, en que los objetos producidos se utilizan para
satisfacer las necesidades humanas y sociales, tanto mediatas como inmediatas.

El consumidor en base a su sentido común realiza un plan de consumo, teniendo en cuenta:

1- Renta (lo disponible para gastar)

2- Necesidades

3- Bienes

4- Precios

Para que este plan sea óptimo, tengo que lograr que el último peso que gasto sea igual a la
utilidad marginal de los otros bienes, es decir, lograr el equilibrio del plan de consumo.

 El consumo se divide en tres categorías.

1) Bienes duraderos: son aquellos cuya existencia no concluye con la satisfacción de la


necesidad y su vida útil se prolonga por mayor o menor tiempo; ejemplo: vehículos,
vestimentas, entre otros.

2) Bienes NO duraderos: son aquellos que desaparecen una vez satisfecha la necesidad.
Ejemplo: los alimentos.

3) Servicios: son aquellos que satisfacen necesidades colectivas. Ejemplo: luz, tintorería,
entre otros.

La magnitud del sector servicios, es cada vez mayor a medida que se satisfacen las necesidades
básicas de alimentos y la sanidad, el esparcimiento y la educación, representan una MAYOR
PARTE de los presupuestos de las familias.

Unidad de consumo

La familia es considerada la unidad de consumo, base de la demanda de bienes y servicios en


el mercado.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Las funciones de las familias consisten en: consumir bienes y servicios y en ofrecer sus recursos
(trabajo y capital) a las empresas. Las familias pretender maximizar la satisfacción que
obtienen en el consumo, y esto lo hacen limitadas por el presupuesto que disponen. Para
describir la manera en que lo hacen los economistas crearon el concepto de UTILIDAD “denota
satisfacción, más concretamente el placer que le reporta a una persona el consumo de un bien
o servicio”.

Los ingresos de las familias pueden tener dos destinos:

1- El consumo: Que consiste en la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de


las necesidades.

2- El ahorro: Parte del ingreso QUE NO SE CONSUME.

Dos problemas al realizar el consumo.

a) Los bienes a adquirir son escasos. (Escasos en relación a los deseos de los individuos 
“Si más tienes, más deseas”).

b) El ingreso es limitado.

Debe adecuar la adquisición de bienes y servicios a las posibilidades que le brinda su ingreso;
es decir, el consumidor debe tomar una decisión acerca de las necesidades por satisfacer y los
bienes a utilizar para tal efecto. (Al tomar esta decisión establece un orden de prioridades en el
consumo que realizara). Entonces, las decisiones del consumidor están relacionadas a los
siguientes factores:

I. Ingresos del consumidor.

II. Precio de los bienes.

III. Grado de utilidad de esos bienes en la satisfacción de las necesidades.

IV. Estructura de las necesidades.

Teniendo en cuenta los factores mencionados, el consumidor calcula las distintas


combinaciones de los bienes a adquirir, buscando la mayor satisfacción de sus necesidades.

 LA DEMANDA

Es la cantidad de bienes y servicios que se está dispuesto a comprar a un precio, en un lugar,


tiempo, y condiciones determinadas.

Demanda Individual

La demanda desde el punto de vista individual refleja los requerimientos particulares referidos
a una determinada.

Demanda Colectiva

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

La demanda Colectiva es la suma de las demandas de todos los individuos a porcentaje de los
precios.

 Cuando mayor sea el precio, menor será la cantidad que cada individuo está
dispuesto a comprar. Cuanto menor sea el precio, mayor será el número de unidades
demandadas.

 ELASTICIDAD

Sirve para medir las funciones que estamos utilizando.

La elasticidad es una medida del grado en que responden los compradores y los vendedores a
la situación del mercado, nos permite analizar con mayor precisión la oferta y la demanda, ya
que la elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad demandada o la cantidad ofrecida a uno
de sus determinantes. Cuando se estudia la influencia de un acontecimiento o de una medida
económica en un mercado, se puede analizar no solo el sentido de los efectos sino también su
magnitud.

 DEMANDA: CURVAS.

La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse


el precio aumenta la cantidad demandada.

Curva de demanda individual: De un individuo durante un lapso determinado.

Curva de demanda del mercado: Muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien
por todos los individuos y su precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos,
precios de bienes relacionados)

La curva de demanda, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades de


algún determinado artículo que serán demandadas durante un período de tiempo
determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. Cuando, por
ejemplo, decimos que la cantidad demandada de un bien se ve influida por (o que es una
función de) el precio de ese bien, la renta, los gustos de los consumidores y los precios
relativos de los demás bienes, estamos refiriéndonos a la función de demanda, que podemos
expresar de la siguiente forma:

QA = D (PA, Y, PB, G)

Dónde:

QA: es la cantidad demandada del bien A, en un período de tiempo concreto;

PA: es el precio del bien A, en ese mismo período;

Y: es la renta de los consumidores, en ese intervalo temporal;

PB: son los precios de los demás bienes, referidos al mismo período de tiempo, y

G: representa las preferencias o gustos de los consumidores.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Para representar la curva de la demanda, lo que hemos hecho ha sido suponer que en la
expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los valores de todas las variables, salvo
la cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes. Esto es, hemos
aplicado la condición "ceteris paribus"  “Todo lo demás constante”.

 Otros factores determinantes de la curva de la demanda.

Toda una variedad de factores influye en la cantidad que se demanda a un determinado


precio: los niveles medios de renta, el volumen de población, los precios de otros bienes
relacionados con ellos y la cantidad disponible, los gustos personales y sociales, y otros
elementos especiales.

 Lógicamente si es constante la renta media de los consumidores que actualmente


demandan el bien en cuestión pero se incrementa el número de consumidores, la
cantidad demandada del bien a los diferentes precios aumentará.

 Las dimensiones del mercado, por ejemplo, la población - afectan claramente la curva
de demanda del mercado; un aumento del número de consumidores desplazara la
curva de demanda hacia la derecha y una disminución la desplazara hacia la izquierda.

 La cantidad demandada de un bien en un período dado depende no sólo de los precios


de ese período, sino también de los que se esperan en períodos futuros. Así, la
cantidad de gasolina demandada un día determinado será mayor si se espera que el
gobierno va a decretar de forma inminente un aumento del precio.

 Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro próximo,
desearán comprar más bienes en este período, cualquiera que sea el precio, con lo que
la curva de demanda se desplazará hacia la derecha.

 Influyen también los precios de los bienes y la cantidad que existe de ellos. Hay una
relación especialmente importante entre los bienes sustitutivos, es decir, entre los que
tienden a desempeñar la misma función (como el petróleo y el gas natural, las
lapiceras y los lápices, los autos grandes y los pequeños). La demanda del bien “A”
tiende a ser baja si el precio del producto sustitutivo B es bajo. Un ejemplo :) si sube el
precio de la carne de vaca, la de pollo ¿aumentara o disminuirá?.

 Gustos o preferencias: Representan toda una variedad de influencias culturales e


históricas. Pueden reflejar verdaderas necesidades psicológicas o fisiológicas, pero
también pueden consistir en objetos inventados. Pueden contener un gran
componente de tradición o religión.

 Elementos especiales que afectan a la demanda de algunos bienes, por ejemplo: la


demanda de paraguas será alta en zonas lluviosas.

La función de demanda.

La función de demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio.


Al trazar la curva de demanda se mantienen constantes los demás factores que puedan
afectar a la cantidad demandada, tales como la renta.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

La cantidad demandada depende entre otros factores del precio que se cargue por unidad.

Ya hemos analizado cómo varía la demanda de un bien cuando varía su precio, pero ¿qué
sucederá cuando, aun permaneciendo invariable el precio del bien, se altera alguno de los
factores que bajo la condición "ceteris paribus" hemos considerado constantes?

Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a
la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo
de desplazamientos los denominaremos cambios en la demanda, mientras que al
resultado de alteraciones en los precios lo denominamos cambios en la cantidad
demandada. Esta distinción es muy importante y se debe entender claramente que
factores de producen y no otro tipo de cambios.

Desplazamientos en la curva de la demanda.

La cantidad de un producto que los compradores están dispuestos a adquirir depende del
precio, pero no sólo de esta variable. La curva de demanda, sin embargo, muestra
exclusivamente el efecto del precio sobre la cantidad demandada. Cuando determinamos
qué cantidades se desean demandar a diferentes precios, suponemos que permanecen
constantes los ingresos y en general aquellos factores, a excepción del precio, que pueden
afectar la demanda. Sin embargo, es frecuente que no permanezcan inalteradas, lo que
motivará desplazamientos de la curva de demanda. De estos factores, los más
importantes, son: la renta de los consumidores, los precios de los bienes relacionados y los
gustos de los consumidores.

A. Renta de los consumidores: Cuando tienen lugar aumentos en la renta, los individuos
pueden consumir más, cualquiera que sea el precio, por lo que la curva de demanda se
desplazará hacia la derecha. Por el contrario, cuando la renta se reduce cabe esperar
que los individuos deseen demandar una cantidad menor, para cada precio, con lo que
la curva se desplazará hacia la izquierda.

Cuando se alteren los ingresos, lo normal será esperar movimientos en la demanda, en la


misma dirección. Sin embargo, hay excepciones: Pensemos en un individuo que
repentinamente ve incrementar de forma apreciable sus ingresos, su nuevo nivel de renta
altera sus patrones de consumo y por ejemplo , adquiera una menor cantidad de bienes (como
las papas) y que incremente su dieta a base de carne. Si esto pasa el incremento del ingreso
ocasionara una reducción en la cantidad demandada de papas, por lo que su curva de
demanda se desplazara hacia la izquierda.

El análisis de la alteración en la demanda cuando se altera el ingreso no sólo ilustra los


desplazamientos en la curva de demanda, sino que permite clasificar los bienes en:

-Bien normal: cuando al incrementar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios
se incrementa.

-Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

disminuye.

B. Los precios de los bienes relacionados: Las alteraciones en el precio de un bien


pueden ocasionar también desplazamientos en la curva de demanda de otro bien.
Pensemos en que, por ejemplo, aumenta el precio de la gasolina. Entonces, la gente
tendrá menos interés en comprar aquellos productos que se utilizan conjuntamente
con la gasolina, por ejemplo automóviles, y, por tanto, la curva de demanda de éstos
tenderá a desplazarse hacia la izquierda. El aumento del precio de la gasolina tendrá,
sin embargo, un efecto contrario sobre las cantidades demandadas de otros productos
que se utilizan de forma alternativa, tales como el carbón. De nuevo, el sentido del
cambio permite introducir una nueva clasificación de los bienes:

-Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad


demandada del otro. Por ejemplo: Las hamburguesas y el pan para hamburguesas o los autos y
la nafta. La subida del precio del bien “A” reduce la demanda del bien “B”.

-Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del
otro se incrementa, cualquiera que sea el precio. Por ejemplo la carne y el pollo, (la subida del
precio de la carne eleva la demanda del pollo).

*Otra clasificación seria “Bienes independientes” como la carne y los libros de texto, en cuyo
caso la variación del precio de uno, NO ALTERA la demanda del otro.

C. Los gustos o preferencias: Los gustos también experimentan alteraciones que pueden
ocasionar desplazamientos en la curva de demanda. Las preferencias de los
consumidores se pueden alterar simplemente porque los gustos se modifiquen con el
transcurso del tiempo, o bien por campañas publicitarias dirigidas en tal sentido. Si los
gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un
determinado producto, desplazarán la curva de demanda hacia la derecha, mientras
que si la modificación de las preferencias es en sentido contrario la curva de demanda
se desplazará hacia la izquierda.

D. Los desplazamientos y el equilibrio Si el desplazamiento de la curva de demanda es


hacia la derecha, el precio de equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de
equilibrio aumentarán, si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben
incentivos para incrementar su producción. Lo contrario ocurriría si el desplazamiento
de la curva de demanda fuese hacia la izquierda.

Del análisis de los desplazamientos de la curva de demanda se infiere que las fuerzas
del mercado hacen que el productor se acomode a las alteraciones experimentadas
por los demandantes.

Gráficamente, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda se recoge en la figura de la pag. 86 del
módulo.

- La cantidad demandada suele disminuir por dos razones.(Hacen que la curva de la


demanda sea decreciente).

1. Efecto sustitución: Cuando sube el precio del bien tratamos de sustituirlo por otros

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

semejantes, por ejemplo: carne, pollo, pescado, etc. Cuando los consumidores
sustituyen los bienes caros por otros más baratos, compran satisfacción al menor
costo posible.

2. Efecto renta: Cuando sube el precio del bien, tenemos menos posibilidades de
adquirirlos. Si sube la gasolina, tenemos el efecto renta, por lo que es natural que
consumamos menos gasolina que antes. Una subida de precio equivale exactamente a
una reducción de la renta real del consumidor, lo que significa la cantidad efectiva de
bienes y servicios que pueden comprarse con la renta monetaria.

-Variaciones en la demanda.

En la curva de la demanda la única variable es el precio; Al tiempo y espacio los consideramos


constantes por lo tanto tenemos dos variables: la de la demanda y el precio. (Variables que
interactúan entre sí).

La demanda no solo está relacionada al precio, sino también al ingreso de los consumidores y a
la utilidad que ese bien puede reportarles.

 LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

¿Cuán sensible es la función de demanda ante cambios en el precio?

Para conocer la elasticidad de la demanda recurrimos a la siguiente formula:

E = Cambio % (porcentual) por la cantidad demandada

Cambio % (porcentual) en el precio.

El concepto de elasticidad se utiliza en Economía para analizar en término cuantitativos,


cómo se ajusta el mercado a las variaciones de los determinantes de la demanda y la oferta.

Todas las empresas saben que, dada una curva de demanda, la cantidad demandada será
mayor si baja el precio, mientras que, si éste aumenta, la cantidad que los consumidores
demandan se reducirá. Una información que tiene más interés para la empresa se refiere, sin
embargo, a cómo se verá afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como
consecuencia del cambio en el precio.

Ingreso total = precio x cantidad demandada

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su
precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen
demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de
demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin
que los consumidores varíen las cantidades que demandan.

El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad


demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero
y uno, su demanda es inelástica.

Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son:

1.-Tipo de necesidades: Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se


adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que
si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él.

2.-Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy
elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar
que un gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol.

3.- Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje
muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz.
Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que
desean adquirirlos.

4.- El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo
considerado mayor será la elasticidad de la demanda.

5.- El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la
misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos
elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del producto del que se
trate.

Ver gráficos del módulo, pagina 80.

 Elasticidad e ingreso

1- Cuando la demanda es inelástica con respecto al precio, una disminución de este


último reduce el ingreso total.

2- Cuando la demanda es elástica con respecto al precio, una disminución de este último
eleva el ingreso total.

3- En el caso límite de la demanda de elasticidad unitaria, una disminución del precio no


altera el ingreso total.

Tipos de bienes en la elasticidad ingreso.

Elasticidad ingreso negativa bienes inferiores.

Elasticidad ingreso positiva bienes normales.

Elasticidad ingreso mayor a uno, bienes superiores o “de lujo”.

 Clases de elasticidad.

Hay diferentes clases de elasticidad. Al analizado anteriormente podríamos haberlo llamado


elasticidad-precio ya que se trataba de medir la sensibilidad de la demanda a las variaciones

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

en los precios.

Llamaremos elasticidad-ingreso a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las


variaciones en la renta (ingreso) del consumidor.

Llamaremos elasticidad cruzada a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las


variaciones en el precio de otros bienes.

Cuando la renta de un individuo aumenta, su consumo de todos los bienes aumentará


también. Sin embargo eso no es siempre así. Hay algunos bienes, los bienes inferiores, que se
caracterizan por el hecho de que al aumentar la renta de los individuos disminuye el consumo
de ellos. El ejemplo clásico es el de las papas o, en general, el de los alimentos ricos en féculas.
Conforme aumenta la renta de los individuos y de las sociedades, estos alimentos son
sustituidos por otros más ricos en proteínas, la carne, por ejemplo. Hay otros bienes, por el
contrario, cuyo consumo aumenta más que proporcionalmente al aumentar las rentas. Son los
bienes de lujo.

Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones en la renta de los individuos se
utiliza el concepto de elasticidad-renta: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un
bien cuando la renta del consumidor varía en un uno por ciento. En el caso de los bienes
inferiores, la elasticidad-renta es negativa ya que el aumento de ésta provoca la contracción de
la demanda de aquellos. La elasticidad-renta de los bienes de lujo es muy alta ya que las
variaciones en la renta provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Los bienes de
primera necesidad, a diferencia de los bienes inferiores, tienen la elasticidad-renta de la
demanda positiva pero muy pequeña, en otras palabras, su demanda es inelástica con
respecto a la renta. Finalmente, los bienes normales mostrarán una elasticidad-renta unitaria,
es decir, su demanda aumentará aproximadamente en la misma proporción en que lo haga la
renta de los individuos.

Las relaciones que existen entre bienes permiten otra forma de clasificación. Se llaman
bienes complementarios a los que son consumidos conjuntamente: los coches y la gasolina,
los canarios y las jaulas. La peculiaridad de estos bienes es que cuando aumenta el precio de
uno disminuye la cantidad demandada del otro. El fenómeno opuesto puede observarse en el
caso de los bienes sustitutivos o sustituibles, los que pueden utilizarse de forma alternativa:
el aceite de oliva y el de girasol. En este caso el aumento del precio de uno provoca el aumento
de la cantidad demandada del otro.

Para medir la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otro se


utiliza la elasticidad cruzada: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien
cuando el precio de otro varía en un uno por ciento. La elasticidad cruzada será positiva si las
variaciones en el precio y en la cantidad demandada van en el mismo sentido, es decir, en el
caso de los bienes sustitutivos. Como el sentido del cambio es diferente entre el precio y la
demanda de los bienes complementarios, su elasticidad cruzada será negativa.

Demanda Conjunta

La demanda es conjunta, cuando la demanda de un producto busca el complemento en otro


producto, por ejemplo; té y azúcar.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Demanda Rival

La demanda es rival, cuando se trata de bienes opuestos, por ejemplo; bicicleta y automóvil.

Demanda Indiferente

La demanda es indiferente, cuando no hay vinculación de productos, por ejemplo; auto y


chocolate.

Tipos de elasticidad

Elasticidad precio: sensibilidad de la demanda a las variaciones de los precios.

Elasticidad ingreso: sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el ingreso del


consumidor.

Elasticidad cruzada: sensibilidad a la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros


bienes.

Tipos de bienes – elasticidad ingreso

Bienes inferiores (elasticidad ingreso negativa)

Bienes normales (elasticidad ingreso positiva)

Bienes superiores o de lujo cuando es mayor a uno.

Tipos de bienes- Elasticidad cruzada

Bienes complementarios (elasticidad negativa)

Bienes independientes cuando la elasticidad es igual a cero

Bienes sustitutos cuando la elasticidad es mayor a cero :D

 UTILIDAD TOTAL

Los individuos tienden a elegir aquellos bienes y servicios que valoran más, esto es, aquellos
que les reportan una mayor utilidad o satisfacción; Es el sentimiento subjetivo de placer o
satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un
servicio.

 TEORIAS DE LA UTILIDAD MARGINAL

La utilidad marginal es la satisfacción que obtienes por consumir una unidad adicional de un
bien

Utilidad, ¿magnitud medible?

Desde una perspectiva histórica el concepto de utilidad empleado era el de utilidad cardinal,
esto es, el de utilidad como una magnitud medible. Si la utilidad se supone mensurable se
podrán hacer afirmaciones del siguiente orden: la utilidad que obtengo al tomarme un helado

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

de fresa es el doble de la que me reporta un helado de coco. Para analizar las decisiones del
consumidor, empecemos por describir la relación que existe entre las cantidades consumidas
de un bien y la utilidad que proporcionan. Parece lógico suponer, que, a medida que aumenta
la cantidad consumida de un bien, digamos leche, aumenta la satisfacción o utilidad total
proporcionada por dicha cantidad.

La utilidad marginal decreciente

Cuando aumenta la cantidad consumida de leche en un litro obtenemos un aumento de


utilidad total, que denominamos utilidad marginal. La utilidad marginal de un bien es el
aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien.

Ver ejemplos- modulo página 91-92

Por lo que respecta a la evolución de la utilidad, supongamos que, a medida que aumenta la
cantidad consumida de un bien, el incremento de utilidad total que proporciona la última
unidad es cada vez menor. En términos gráficos esto se refleja en dos hechos: por un lado en
que la curva de utilidad total si bien crece, lo hace a un ritmo decreciente (Figura a) y, por otro,
en que la utilidad marginal es decreciente (Figura b).

La justificación de la forma de las curvas recogidas en las Figuras a y b descansa en los valores
del Cuadro, que reflejan la evolución de la utilidad total y marginal, columnas (2) y (3)
respectivamente, derivadas del consumo de distintas cantidades de leche. Como se recoge en
el Cuadro el consumo del primer litro de leche a la semana reporta al consumidor 100
unidades de utilidad, que podíamos denominar "útiles", el segundo 80 "útiles", el tercero 60
"útiles", y así sucesivamente. El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme
aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se conoce como la ley de la utilidad
marginal decreciente, que gráficamente se representa en la Figura b, y refleja la idea natural
de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada nueva
unidad del mismo.

Aunque la utilidad total aumenta con el consumo (Figura a), los valores del Cuadro muestran
que lo hace a un ritmo decreciente. Esto demuestra que la utilidad marginal decrece conforme
aumenta la cantidad consumida del bien (Figura b).

La ley de la utilidad marginal decreciente

Establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal
de ese bien tiende a disminuir. Estas leyes sobre la utilidad o satisfacción le reporta al
individuo el consumo de bienes o servicios son fruto del método introspectivo, al analizar las
propias reacciones psicológicas ante el aumento del conjunto.

Aunque las preferencias de los individuos la mayoría de los bienes parecen coherentes con el
principio de la utilidad marginal decreciente, puede ocurrir que, en ocasiones, esto no es así.
Por ejemplo, en el caso de un coleccionista cabe esperar que al aumentar la cantidad -de un
determinado bien aumente su utilidad marginal. Estos casos, sin embargo, se consideran como
anormales.

Asimismo, cabe señalar que, si bien la utilidad marginal por lo general disminuye conforme se

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

incrementa el número de unidades consumidas, en determinadas circunstancias puede que


con las primeras unidades la utilidad marginal aumente. Así, por ejemplo, si se consume una
cantidad de una determinada fruta que se desconocía es probable que la segunda o tercera
unidad produzcan una mayor satisfacción que la primera, pero indiscutiblemente a partir de un
cierto momento el individuo empezará a sentirse saciado y la utilidad disminuirá.

La cantidad de utilidad adicional o marginal disminuye a medida que una persona consume
una mayor cantidad de un bien.

El equilibrio del consumidor

Una vez analizada la ley de la utilidad marginal decreciente y justificado, desde el punto de
vista psicológico, que a medida que aumenta la cantidad consumida de un, bien o servicio la,
utilidad marginal de la última unidad consumida tiende a disminuir, podemos preguntarnos
por el papel jugado por el concepto de utilidad marginal en el proceso de maximización de la
satisfacción o utilidad del consumidor.

En este sentido se deben tener en cuenta dos hechos: en primer lugar que el consumidor
cuenta con una renta limitada, que debe asignar entre el consumo de muchos bienes, y en
segundo lugar que la satisfacción que le reporta al consumidor los distintos bienes es muy
diferente, ya que depende de las preferencias o gustos de éste.

Utilidad marginal decreciente: Se deriva del hecho de que disfrutamos menos del bien cuanto
mayor es la cantidad que consumimos de él.

 Marginal: es un término clave en economía y siempre se utiliza en el sentido de


adicional.

 LEYES Y CURVAS DE LA INDIFERENCIA:

Es posible establecer para cada individuo una función geométrica que, para un nivel de
consumo determinado, una todos los puntos que representen combinaciones de cantidades de
dos bienes que le brindan igual satisfacción. Esta función geométrica se denomina "curva de
indiferencia" porque, dado un cierto nivel de consumo, al individuo le resulta indiferente
ubicarse en cualquiera de los puntos.

Las curvas de indiferencia unen todos los puntos que reportan al consumidor la misma
satisfacción.

Cuanto más alejado esté el punto del origen, mayor será el grado de utilidad que la
combinación de cantidades brinda al individuo. Dado que hay infinidad de niveles de consumo
posibles, existen infinidad de curvas de indiferencia que los representen. El ascenso a un nivel
de consumo superior, es decir, a una curva de indiferencia más alejada del origen, depende del
incremento de su poder adquisitivo (producido por cambios en el ingreso o en el nivel de
precios de los bienes) y/o de su actitud respecto de cómo repartirá su ingreso entre consumo y
ahorro.

La infinidad de curvas de indiferencia integran el "mapa de indiferencia" del consumidor.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

 Propiedades de las curvas de indiferencia.

a) Cada curva une los puntos de igual utilidad para el sujeto.

b) Cada una representa un nivel de consumo distinto, con diferentes grados de utilidad y
satisfacción.

c) Son convexas hacia los ejes. Es decir, tienen pendiente negativa, ya que reflejan
combinaciones de dos bienes que reportan la misma utilidad al consumidor. Si se
renuncia a una cantidad de un bien, se deberá consumir más del otro como
compensación para mantener el mismo nivel de satisfacción (relación inversa entre
los dos bienes). Además, su forma es curva porque la relación de cambio entre los dos
bienes es distinta en cada punto de la línea.

d) No pueden cortarse entre sí. Si se cortaran, significaría que un mismo punto


corresponde a dos niveles de utilidad diferentes.

 El carácter de convexidad al origen indica condición de función decreciente, que se


basa en las leyes de utilidad decreciente y tasa marginal de sustitución.

o Utilidad decreciente: La utilidad que un individuo le atribuye a las sucesivas unidades


iguales de un bien disminuye a medida que aumenta la cantidad de unidades en su
provisión.

En otras palabras, los consumidores buscan maximizar su utilidad total, es decir,


obtener el mayor disfrute posible de los bienes que consumen. Pero, a la hora de
decidir, no tiene en cuenta la utilidad total que les reporta cada bien, sino su utilidad
marginal, es decir, la utilidad total de la última unidad de consumo de ese bien.

o Tasa marginal de sustitución: Es la relación de cambio de dos bienes. Es decir, cuánto


de un bien se está dispuesto a sacrificar para obtener otro. En la medida que vaya
disminuyendo la provisión del primero de los bienes y aumentando la del segundo, el
sujeto se inclinará a entregar cada vez menos unidades del primero para obtener
unidades adicionales del segundo. O sea, la tasa marginal de sustitución también es
decreciente. En cada punto de la curva de indiferencia, la relación de cambio entre los
dos bienes dependerá de sus utilidades marginales. Cada consumidor tiene un costo
de oportunidad subjetivo, ya que sólo él sabe, en cada caso, a qué cantidad de un bien
estaría dispuesto a renunciar para acceder a otro que estima le agregará mayor
utilidad.

*Ver ejemplo de la página 96 del módulo.

La curva del ejemplo de Samuelson, une cuatro puntos: es una curva de indiferencia. Esos
puntos representan cestas de consumo entre las que el consumidor se muestra indiferente;
todas son igualmente deseables.

Las curvas de indiferencia tienen forma de bol, es decir, son convexas vistas desde abajo, lo
que significa que a medida que vamos descendiendo por ellas hacia la derecha se vuelven casi
horizontales. Su forma ilustra una propiedad que parece resultar casi siempre cierta en la vida

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

real y que podríamos denominar LEY DE SUSTITUCION: “Cuanto más escaso es un bien, mayor
es su valor relativo de sustitución, su utilidad marginal aumenta en relación con la del bien que
se ha vuelto abundante”

EL MERCADO concepto y funciones.

Una Economía de Mercado es un complicado mecanismo que coordina inconscientemente a


los individuos y a las empresas mediante un sistema de precios y mercados.

Es un mecanismo de comunicación que sirve para unir los conocimientos y las acciones de
millones de individuos diferentes

Todas las grandes decisiones de precios y asignación se toman en los mercados. La palabra
mercado significa literalmente "lugar en el que se compran y venden bienes"

En un sistema de mercado, todo tiene su precio, cada mercancía y cada servicio. Incluso los
diferentes tipos de trabajo humano tienen precios, a saber, salarios. Cada uno de nosotros
recibe una renta por lo que vende y la utiliza para comprar lo que desea.

- El Mercado según Samuelson y Nordhaus: Es un proceso mediante el cual los compradores y


los vendedores de un bien, interactúan para determinar su precio y su cantidad.

- El mercado según Mochón y Becker: Es toda institución social en la que los bienes y servicios,
así como los factores de la producción, se intercambian libremente.

Los factores de la producción son aquellos que intervienen en el proceso de producción: la


tierra, el trabajo y el capital.

El mercado es una fabricación humana, la suma cambiante de un conjunto de criterios sobre


los derechos y las responsabilidades individuales.

Lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un bien o servicio
entran en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta circunstancia
podemos decir que estamos ante un mercado.

Distintos tipos de organización


Desde el punto de vista didáctico se suele utilizar un tipo de mercado, el de competencia
perfecta, que, si bien es materialmente escaso, suele ser práctico para verificar la forma en
que son asignados los recursos. Sin embargo, en la realidad, el tipo de mercado que suele
encontrarse con más frecuencia, es aquel que suele denominarse de competencia imperfecta.
A continuación veremos una enumeración de los tipos de mercados y un breve comentario de
sus características:
Competencia perfecta: es aquel tipo de mercado en el que hay muchos compradores y
vendedores y ningún grado de control sobre los precios. – (muchos vendedores, productos
iguales)
Competencia imperfecta: Es aquel mercado en el que intervienen pocos o muchos
compradores o vendedores de productos con alguna diferenciación o algún control sobre los
precios.- (muchos vendedores, productos diferenciados)
Oligopolio: es la estructura de mercado en la que existen pocos vendedores (oligopsonio, en el
caso de compradores) y puede existir alguna diferencia en el producto. (Pocos vendedores)

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Monopolio: es el mercado en el que existe un solo vendedor (monopsonio, en el caso de un


solo comprador) de un producto único y control sobre los precios. (Un solo vendedor)

Competencia perfecta:

Es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la


interacción reciproca de la oferta y de la demanda determina el precio.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y


muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.
Las condiciones que deben darse para que sean de competencia perfecta son:
1) Existencia de un elevado número de oferentes y de demandantes. Implica que la
decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado
global. Por ejemplo, si un productor individual decide incrementar o reducir la
cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que
produce.
2) Homogeneidad del producto. Supone que no existe diferencias entre el producto que
vende un oferente y el que venden los demás.
3) Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
4) Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán
entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo si una
empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará
esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios.

Los mercados competitivos ideales deben satisfacer tres requisitos para ser catalogados como
socialmente óptimos:

El 1° lugar no debe haber competencia imperfecta, ningún productor debe influir en el precio
del producto.

En 2° lugar no debe haber efectos-difusión, ni externalidades, procesos en los que una


empresa impone un costo social sin que la parte afectada sea compensada.

En 3° lugar para que un resultado competitivo sea óptimo, la distribución de los votos
monetarios debe corresponder a los conceptos de justicia de la sociedad.

El mercado de competencia perfecta esta en equilibrio si:

a.-El precio del mercado es único.

b.- La oferta es igual a la demanda.

c.- Los consumidores maximizan la utilidad.

d.- Las empresas maximizan los beneficios.

Competencia imperfecta:
Son aquellos en el que el productor o productores son lo suficientemente grandes como para
tener un efecto notable sobre el precio.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad


que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados los oferentes
intervienen activamente en la determinación del precio.
El Módulo explica que:
Se ha dicho, anteriormente, que la mayoría de los mercados se desenvuelven en un ambiente
que hemos dado en llamar de competencia imperfecta y que, por lo tanto, el mercado de
competencia perfecta y aquellos en los que predomina el extremo de la imperfección, como es
el monopólico, no son los que se pueden observar con mayor frecuencia.
En el mercado de competencia imperfecta, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de
competencia perfecta, los compradores y vendedores tienen algún control sobre los precios;
y las características de homogeneidad y transparencia, propias del mercado de competencia
perfecta, tienden a disminuir, siendo sustituidas por diferenciaciones que pueden ser reales o
inducidas por la publicidad.
La diferencia entre el mercado de competencia perfecta y el de competencia imperfecta
también puede expresarse en términos de la elasticidad- precio de la demanda. En el caso de
la empresa competitiva la curva de demanda es completamente elástica mientras que en los
mercados de competencia imperfecta la empresa se enfrenta a una curva de demanda con
una elasticidad-precio finita. Los variables de ajuste en este mercado pueden ser los precios o
las cantidades. El distinto papel que juegan los precios se debe a que siempre se enfrentan a
una curva de demanda decreciente.

No actúan como precio-aceptantes sino como precio-oferentes, porque de alguna forma


imponen los precios que rigen en el mercado.

Clasificación de los tipos de mercado de competencia imperfecta: Según la función de sus


números, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre las empresas
concurrentes y la homogeneidad o heterogeneidad de los productos, se clasifican en 3
categorías diferentes:

- El monopolio: caso extremo de la competencia imperfecta, y se caracteriza porque hay un


único vendedor que controla la industria; empresa de un único socio.
- El oligopolio: se caracteriza porque hay pocos vendedores, de forma que cada empresa
puede influir en el precio de mercado y en la conducta de sus competidores.
- La competencia monopolística: ocurre cuando un gran número de vendedores produce
bienes diferenciados, en el sentido de que sus características importantes varían.

 Diferencias entre ambas competencias.

En el caso de la competencia perfecta la empresa se enfrenta a una demanda individual que


es completamente elástica, indicando que puede vender todo lo que desee al precio de
mercado.

En el caso de la competencia imperfecta la demanda a la que se enfrenta tiene pendiente


negativa, de forma que para poder incrementar sus ventas, tendrá que necesariamente
reducir el precio del producto.

Otra característica de este mercado es que por lo general tiene limitaciones a la entrada de
nuevas empresas en la industria. Aquí son frecuentes las luchas entre las empresas por el
porcentaje de participación en el mercado.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Son dos los factores que suelen impedir que se incorpore a la industria un número elevado
de empresas y que por consecuencia originan la aparición de imperfecciones en los mercados:

1) Los costos de producción.

2) Las barreras a la entrada de nuevos competidores

El equilibrio en la competencia imperfecta: el punto de equilibrio siempre el precio es mayor


que el costo marginal, lo cual revela que estos mercados actúan con ineficiencia económica.

Competencia perfecta en comparación con la imperfecta: La empresa de perfectamente


competitiva puede vender lo que desee a lo largo de su curva dd horizontal, sin llegar a reducir
el precio de mercado; el competidor imperfecto se encontrara con que su curva de demanda
tiene pendiente negativa ya que si eleva q, baja el p que puede obtener.

o La fijación de los precios.

En los distintos mercados se supuso que el precio se fija en función de las condiciones del
mercado y de los costos.

En la competencia perfecta el mercado determina el precio y la empresa individual se limita a


determinar el volumen de producción de acuerdo con su curva de costos.

El monopolista fija el precio en función de la curva de demanda y sus costos.

En los mercados oligopólicos la situación es más compleja, se pueden seguir distintas


estrategias para fijar los precios.

Se supone que el precio tiene 3 componentes:

1. Costos directos.

2. Costos comunes o indirectos.

3- Margen neto de beneficio.

Los costos directos: Reflejan los costos directos y separables por unidad de producto, y se
supone que varían proporcionalmente con el nivel de producción, de forma que su valor
unitario es el mismo cualquiera sea el volumen de producción. Se determinan a partir de la
curva de los costos medios variables.

Los costos comunes: si la empresa elabora más de un producto, tiene que asignar los costos
comunes entre los diversos productos, es decir los costos incurridos en la elaboración de más
de un producto. Se determina dividiendo el total de los costos fijos por el nivel de producción
planeado.

Margen neto de beneficios: Con este margen se deben cubrir los costos comunes no
asignados concretamente y obtener un rendimiento sobre la inversión. Este margen se
establece basándose en la experiencia y se hará de forma que el rendimiento resultante del
capital sea satisfactorio.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

P (Precio) = costos directos + costos comunes + margen neto

MERCADOS OLIGOPOLICOS  (Pocos vendedores).

Oligopolio: Es aquel en el que existe un número reducido de vendedores, frente a una gran
cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control
sobre el precio.

Son de dos tipos.

En primer lugar: el oligopolista puede ser uno de los pocos vendedores que producen un
producto idéntico o casi idéntico.

En segundo tipo de oligopolio es el caso de unos pocos vendedores que venden productos
diferenciados.

 Si bien los productores poseen control sobre los precios, deben tener en cuenta las
posibles reacciones de sus rivales. A veces es conveniente una cierta rigidez en los
precios antes que las guerras de precios.

 El mercado del oligopolio puede existir tanto en la demanda como en la oferta. Sera de
oferta cuando la demanda este atendida por unos oferentes.

 Cuando un escaso número de demandantes deba absorber el bien o servicio


producido por un gran número de oferentes estaremos ante un oligopolio de
demanda, también denominado oligopsonio. El oligopolio bilateral será el caso en
que las dos fuerzas del mercado estén integradas por pocos agentes económicos, es
decir cuando existan pocos oferentes y pocos demandantes que en consecuencia
tendrán influencia o poder sobre el mercado.

 El equilibrio de este mercado se alcanza cuando el ingreso marginal es igual al costo


marginal.

 La interdependencia estratégica es una característica específica del oligopolio. Por


esto es lógico que las empresas a la hora de tomar cualquier decisión tengan en cuenta
la reacción previsible de sus rivales dando lugar a comportamientos estratégicos.

 La acción de cada uno de ellos estará subordinada a la posible reacción de los demás.

 Los integrantes de un oligopolio, una vez establecido el precio, muestran una notable
resistencia a su modificación y la competencia entre ellos tiende a manifestarse en
otras áreas, como calidad, publicidad, etc. Todo ello tiene, una causa, y es la de la
fijación de los precios.

 La interdependencia de las acciones de los participantes y el comportamiento


estratégico son fenómenos inexistentes en los otros tipos de mercados.

 Las industrias oligopolisticas son relativamente frecuentes en la industria


manufacturera, los transportes y las comunicaciones. Por ejemplo: los fabricantes de
automóviles, y de electrodomésticos.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

 En muchas industrias la competencia es feroz; basta observar la salvaje competencia


que existe en el sector aéreo, en el que a menudo solo dos o tres líneas cubren una
determinada ruta y sin embargo se enredan periódicamente en una guerra de precios.

DUOPOLIO

Caso extremo. Es un caso especial de oligopolio en el que hay dos vendedores.

Una característica de este mercado es la capacidad que el empresario tiene para influir sobre
las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influidos por las
decisiones de sus rivales.

Habitualmente se considera este mercado como una evolución del monopolio, ya que se trata
del caso de un monopolista que asiste al ingreso de otro vendedor lo que obliga a encontrar
una nueva situación de equilibrio en el mercado, hecho este que se conoce con el nombre de
solución de duopolio de Cournot. En este caso los duopolistas observan la cantidad de su
competidor y la demanda de mercado y, sobre la base de esto, eligen la combinación que
maximiza su beneficio. Otro supuesto es en donde los duopolistas concuerdan en maximizar
conjuntamente sus beneficios y llega a una solución similar a la del monopolio.

Otro autor consideró el precio -y no la cantidad- como el factor decisorio del duopolista.

MONOPOLIO

El monopolio es el caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo, ya que hay un


único oferente en la industria, y un monopolista es el único vendedor de un determinado
bien o servicio en un mercado en el que no es posible la entrada de otros competidores.

Por ejemplo, una compañía farmacéutica que descubra un nuevo y maravilloso fármaco recibe
una patente que le da un control monopolístico de ese medicamento durante algunos años.

Los principales inconvenientes del monopolio son que restringe la producción y eleva los
precios.

Es el único productor en su industria y no existen otras que produzcan buenos sustitutivos.


Actualmente es raro encontrar un monopolio, solo existen cuando son protegidos de alguna
manera por el Estado. A largo plazo ningún monopolista está totalmente a salvo de los ataques
de los competidores.

Puede haber monopolio por el lado de la oferta y por el lado de la demanda, el más frecuente
es el de la oferta. Se emplea la expresión de monopolio para referirse a una actividad
productiva y comercial en la que hay un único oferente.

 Competencia perfecta y monopolio.

El empresario competitivo toma al precio como un dato y adapta su comportamiento a las


condiciones del mercado, el empresario monopolista por el contrario desempeña un papel
determinante en el proceso de fijación del precio del mercado, porque tiene capacidad de
decidir su cuantía.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

El poder de mercado indica la capacidad para incrementar el precio de su producto. Una


empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su
producto reduciendo su propia producción.

 Causas que explican la aparición del monopolio.

1. El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las


fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un
determinado bien.

2. La concesión de una patente genera una situación monopólica de carácter temporal.


Esta confiere a un inventor el derecho exclusivo de fabricar cierto producto por un
tiempo determinado.

3. El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios


estatales. Estos servicios frecuentemente se suministran mediante empresas
concesionarias privadas o mixtas.

4. La existencia de un tamaño de mercado y de una estructura de costos de la industrias


especiales que pueden dar lugar a un monopolio natural*

Este tipo de mercado se desarrolla bajo determinadas condiciones:

a.- No es posible la libre entrada de vendedores: Esto puede responder a causas de distinta
índole ya que puede tratarse de una restricción legal que, a su vez, puede fundarse en diversas
razones, como, por ejemplo, la imposibilidad de imitar un producto patentado.

b.- Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.

c.- Existencia de un solo vendedor y de muchos compradores.

d.- La información es perfecta.

Cabe aclarar que las condiciones antes mencionadas pertenecían a lo que se ha dado en
llamar monopolio puro, lo que no necesariamente corresponde al mundo real.

*MONOPOLIO NATURAL: es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción
disminuye acusadamente en toda la gama de producción, de forma que una única empresa
puede ofrecer la producción de la industria más eficientemente que un conjunto de varias
empresas.

 Los costos medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.

Alternativas ante la regulación del monopolio:

1. Dividir el monopolio en dos o tres empresas.

2. Tratar de impedir que se formen monopolios.

3. Regular los monopolios existentes.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

4. Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer impuestos.

5. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.

6. Obligar al monopolio a fijar un precio que situé a la empresa en una posición similar a
la de la competencia perfecta.

Regulación del Monopolio

Consiste en normas gubernamentales que obligan a las empresas a alterar su conducta.

Monopsonio: características.

La última forma de mercado dentro de la competencia imperfecta es la única en que la


imperfección de la competencia no viene dada por el lado de la oferta, sino de la demanda.
Esto no es casual, ya que la conducta de los ofertantes admiten más posibilidades de manejo
que la de los demandantes, que se dirigen al mercado generalmente buscando satisfacer sus
necesidades personales.

Esta forma de mercados se da dentro de las siguientes condiciones:

1) Producto único.

2) Gran cantidad de ofertantes, que en general no varían las condiciones del mercado.

3) Un solo demandante.

4) No hay generalmente restricciones a la entrada de productores en este tipo de mercados.

Monopsonio es cuando en el mercado existe un solo demandante. Es decir una sola empresa
compra toda la producción de un determinado producto. Supongamos que exista una sola
fábrica de tabacos en el país, en tal caso tal empresa sería la única compradora de toda la
producción. Por supuesto que ello significa fijar las condiciones de compra, en especial el
precio pagado a los productores.

Monopolio bilateral.

En el monopsonio es necesario que coexista un solo comprador con muchos vendedores. Y en


el caso de que se trate de un solo comprador y un solo vendedor quienes actúan en el
mercado, el fenómeno que se presentará será el del monopolio bilateral.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA: es el caso de muchos vendedores de productos relacionados


pero no idénticos, se parece mucho a la competencia perfecta: hay numerosos vendedores y
compradores, libre entrada y salida y cada empresa acepta como dados los precios de los
demás; la diferencia es que los productos son diferenciados.

Las diferencias pueden ser: reales o imaginadas; lo que lleva a cada vendedor se enfrente a
una curva de demanda negativa: La critica que se le puede realizar es que: los beneficios
monopolísticas pueden desaparecer a medida que las nuevas empresas que entran, creen
productos diferenciados. Ej.: Pepsi compite con Coca-Cola.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Prácticas monopólicas.

Paul Samuelson menciona las siguientes:

1.- Fusión de empresas competidoras.

2.- Pools o acuerdo de cartel.

3.- Trusts (siguen una política coordinada de precios).

4.- Consejos de administración entrelazados.

5.- Compañías de cartera.

6.- Acuerdo tácito y acción comercial asociada.

7.- Legislación gubernamental de precio justo.

UNIDAD 6

El precio de los factores y su retribución.

La problemática vinculada al precio de los factores pertenece a la etapa del circuito económico
denominada distribución.
Previamente, y antes de abordar este tema, es necesario tener presente la distinción existente
entre un factor de producción y los servicios que este factor presta.
Mientras el factor es un elemento material o humano que puede intervenir en el proceso
productivo, el servicio productivo es una manifestación en ese proceso.
 Las retribuciones que perciben los factores por su aplicación al proceso productivo, se
denominan:
Rentas: en el caso de la tierra;
Salarios, del trabajo;
Interés, del capital; y
Beneficio, de la empresa.

La oferta y la demanda de factores tienen algunas diferencias con respecto a la oferta y la


demanda de productos, ello se debe a los distintos objetivos que se persigue en uno y otro
caso y es así que, con respecto a la demanda, mientras el consumidor tiende a adquirir un
producto teniendo en cuenta sus pretensiones y su renta, el empresario lo hace en relación a
un factor, tratando de maximizar el beneficio. Con relación a la oferta también existen algunas
características especiales, por ejemplo, en el caso del factor trabajo, éste está subordinado a la
elección entre el ocio y el salario que debe hacer el trabajador.
La demanda de un factor de la producción está subordinada a la cantidad y precio de los
productos que dependen de ese factor, de ahí que la demanda de los factores suela
denominarse demanda derivada, pero no es esta la única consideración que se puede hacer al
respecto, ya que otros elementos, como el nivel tecnológico, la calidad, cantidad y la
sustitución en los factores juegan un papel muy importante.
En el caso de los factores de la producción, son de aplicación las reglas generales aplicadas en
el mercado de productos, pero la situación es mucho más compleja, ya que la demanda de un
factor, no sólo depende de los requerimientos de ese factor por parte de las empresas, sino
también, del precio del producto que se va a elaborar con ese factor. Hecho que ocasiona lo
que hemos denominado demanda derivada de un factor.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

El precio de los factores en un sistema de competencia


En condiciones de competencia perfecta, el precio es determinado por la oferta y la demanda,
y esto es igualmente válido para los productos y servicios como para los factores. Sin embargo,
esto que parece tan simple, no lo es tanto ante la imperfección del mercado, sobre todo en los
extremos del oligopolio y el monopolio.
En un sistema de competencia, el precio de los factores y su retribución son determinados,
como hechos dicho, por la oferta y la demanda, pero no en forma arbitraria, sino con razones
lógicas, y es así que, si estamos ante la presencia de factores escasos y de gran utilidad, el
precio de éstos tenderá a subir, mientras si nos encontramos ante factores abundantes
fácilmente sustituibles, ocurrirá lo contrario.

La interdependencia de los factores


Es necesario agregar un hecho que se vincula a la forma en que trabajan los factores.
Normalmente, intervienen en forma conjunta interdependiente, al decir de Samuelson. Esta
interdependencia traerá como consecuencia una interrelación en el sistema de precios a punto
tal, que el precio dado de uno de los factores, dependerá también de los demás.
Se infiere de lo anteriormente afirmado, que un producto es el resultado del accionar conjunto
e interdependiente de dos demás factores de la producción. Sin embargo, determinan la
participación de cada uno ellos.
John Bates Clark, elaboró una teoría de la retribución que parte de los argumentos siguientes:
1.- La función de producción determina la relación cuantitativa de factores para producir un
determinado bien.
2.- Por aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes, si se añaden nuevas unidades de
un factor, manteniendo cuantitativamente inalterable el otro, los rendimientos disminuyen (la
teoría de Clark es igualmente válida en los casos de rendimientos crecientes), pero la
productividad marginal de cada una de estas nuevas unidades será diferente, al mantenerse
fija la cantidad del otro factor, todo ello llevará a plantearnos qué retribución le corresponderá
a este factor. La solución es la siguiente: las retribuciones del factor (todas sus unidades), serán
equivalentes a lo determinado por la productividad marginal de la última unidad aplicada y
cuyo valor es menor que el de las otras unidades, por ser agregada en último término, pero
cuya retribución no puede ser superior a su productividad marginal ya que en ese caso se
hubiera prescindido de su incorporación en un mercado de libre competencia. El excedente de
las productividades marginales correspondientes a las otras unidades, integran la retribución
del factor fijo.

El trabajo y su retribución
Este factor tiene como protagonista al hombre, quien alquila su servicio por un precio que
denominaremos salario. Ahora bien, el hombre, en este contexto es, simultáneamente, un
agente prestador de un servicio (trabajo) y un consumidor de bienes (entre ellos, considerado
a éste efecto, se encuentra el ocio). Esta situación plantea al hombre el dilema de elegir entre
dos bienes o una combinación de ambos, a saber, el ocio, por una parte y el dinero que reporta
una remuneración, por otra. Naturalmente que al plantearnos el papel del hombre
consumidor podemos referirnos a la teoría de la utilidad ya que, en este caso, como en otros,
el consumidor tratará de maximizar su satisfacción, ya sea con el ocio puro y simple o con los
bienes y servicios que podría adquirir con una remuneración, porque el punto de equilibrio del
consumidor se encuentra ubicado en el lugar donde puede llevar al máximo su nivel de
satisfacción. Por lo tanto, y en virtud de lo expuesto, se puede deducir que el trabajador como
consumidor juega un papel decisivo en la oferta de trabajo.
Por otra parte, la oferta global de trabajo será igual a la suma de las ofertas individuales y
subordinada al nivel de remuneraciones y, sobre este último aspecto, las reacciones no son
uniformes y generales aunque sí pueden observarse algunas tendencias. Por ejemplo, en los
países más desarrollados con niveles salariales altos, el trabajador tiende más a obtener

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

tiempo libre que a incrementar horas de trabajo con el objeto de incrementar sus ingresos
salariales, mientras que en los países donde estos son muy bajos la tendencia se manifiesta en
el sentido de aumentar las horas de trabajo. Cabe reiterar que esto no es de aplicación
absoluta y general y que los niveles salariales están definidos en términos reales de capacidad
adquisitiva y no a su representación nominal.
El salario en un mercado de competencia perfecta
La afirmación de "igual salario para igual trabajo", que sería de aplicación para todos los
trabajadores en igualdad de condiciones, pueden hacerse realidad en un mercado de
competencia perfecta ya que, como se vio anteriormente, en este mercado, el control sobre el
precio es nulo.

Diferencias salariales: causas


Entre dos o más países es posible observar, que no sólo no existen igualdades salariales entre
trabajos similares sino que, por el contrario, pueden existir grandes diferencias. Indagar sobre
las causas que producen estas diferencias, nos llevaría a encontrar numerosas razones.
En primer lugar, tenemos los recursos naturales, que son limitados y que si a los mismos les
aplicamos una cantidad creciente de mano de obra, por aplicación de la ley de los
rendimientos decrecientes, observaremos una disminución de la productividad marginal y, por
consiguientemente, de los salarios. Pero esta no es la única causa. Usar la tecnología,
entendida en su sentido amplio, y el capital, que generalmente acompaña a ésta, puede
generar diferencias aún mayores que las que pueden ocasionar los recursos naturales.
También los niveles salariales pueden modificarse al producirse alteraciones demográficas
que, en lo que al trabajo respecta, es de singular importancia, como lo es el caso de la
inmigración, ya que ésta puede incrementar la oferta de mano de obra en algunos lugares y
disminuir en otros sitios.

Las imperfecciones del Mercado Laboral


En la realidad del mercado laboral, las características que pueden observarse distan de
parecerse a las de un mercado de competencia perfecta, ya que son muy notorias las
imperfecciones del mismo. El mercado laboral posee una herramienta típica que es la
negociación colectiva; instrumento este, que se ha convertido en el principal medio para la
fijación de los salarios en un marco donde predominan las condiciones de un monopolio
bilateral, es decir, aquel en donde concurren un monopolio y un monopsonio, ya que en estos
casos intervienen los obreros y los empresarios, no negociando en forma directa, sino a través
de sus representantes. Esto no quiere decir que se invalide el mercado sino que "las fuerzas
del mercado por sí solas no pueden dar una solución coherente".

La tierra y su retribución
La tierra, como ya hemos visto, no es el único agente de la naturaleza que tiene potencia
productiva, pero es el único, o casi el único, que una categoría de hombres toman para sí, con
exclusión de los demás, y del cual, por consiguiente, pueden apropiarse los beneficios. De esta
forma se refería Say al factor tierra, tratando de destacar sus características más salientes.
Este factor fue objeto de estudio, por parte de los economistas, desde los primeros tiempos,
siendo su propiedad y su uso, motivo de frecuentes y encontradas opiniones; y algunos de
ellos llegaron a negar que la retribución de la tierra, la renta, pudiera integrar el costo de
producción, al considerar que el precio de la tierra es derivado del precio de las mercancías.
En cuanto a la renta de la tierra podemos decir que son de aplicación general los mismos
principios que se utilizan para el análisis de otros factores. Sin embargo, la tierra tiene algunas
peculiaridades que la hacen diferente, o al menos tiene algunas características más notorias
que los otros factores, y son las incidencias de la demanda derivada y la productividad de la
tierra, independientes de la persona del propietario de la misma. Por otra parte es necesario

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

aclarar que, cuando se utiliza la denominación precio de la tierra, éste puede referirse tanto al
valor de la propiedad, como a la cantidad de dinero necesario para acceder al uso de la tierra.
Ambos precios están estrechamente unidos y ambos están vinculando tanto a la productividad
de la tierra como a la incidencia de la demanda derivada.

Renta económica
Es un concepto que tiende a definir la diferencia entre el pago de un factor productivo con
oferta fija y cuyo precio es determinado por la demanda derivada, y el precio de ese mismo
factor, utilizado de otra forma.
El profesor, en respuesta dada en el foro, dijo que: renta son los pagos realizados en
contraprestación de la utilización de los factores productivos. En el caso del mercado de
factores productivos, la renta económica es la diferencia entre la retribución o pago efectuado
a un factor y el monto mínimo que debe abonarse para poder emplearlo o contratarlo.

El capital y su retribución
El factor capital presupone la existencia de los denominados factores primarios de la
producción (la tierra y el trabajo), que se encuentran originariamente fuera del sistema
económico y una vez que son integrados al mismo, pueden ser utilizados para la producción de
bienes y servicios finales o para elaborar bienes intermedios, hecho este que implica la
incorporación de tecnología, y que a su vez serán aplicados a la producción de bienes y
servicios finales. Este conjunto de bienes intermedios es lo que se conoce con el nombre de
bienes de capital o, directamente, capital.
El esfuerzo destinado a la producción de bienes intermedios implica el sacrificio presente del
consumo de bienes y servicios finales. Este sacrificio tiene razones tecnológicas y
consecuencias económicas ya que estos métodos indirectos permiten incrementar la
productividad (no necesariamente la producción).
Ahora bien, la incorporación de los bienes intermedios al proceso productivo requiere algún
método de financiación, lo que puede concretarse a través del endeudamiento, bajo
cualquiera de sus formas o a través del procedimiento de emisión y colocación de acciones e,
independientemente de ello, queda la posibilidad de incorporación de bienes de capital
mediante la utilización de recursos propios. El costo que implica la utilización de estos fondos
es lo que se denomina interés y que constituye la retribución del capital.
La retribución del factor productivo capital se denomina interés. El interés se puede definir
como el pago por los servicio del capital o, más concretamente, como el precio de un
préstamo. Los que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en la
medida que lo deseen. Si deciden prestarlo posponen las posibilidades de consumir ahora, por
lo que pedirán algún tipo de compensación por el sacrificio que están haciendo. Esta
compensación es el interés que reciben por su préstamo, lo que les brinda la oportunidad de
niveles superiores de consumo en el futuro.

El problema del interés y del costo del capital


En un mercado de competencia perfecta y, como consecuencia de sus características, la
información cierta y perfecta determina un alto grado previsibilidad del futuro permitiendo de
esta forma establecer con antelación el tipo de interés como retribución del capital. Sin
embargo en el mundo real la cuestión no es tan sencilla y, es así que pueden observarse
distintos tipos de interés según sea el método de financiación elegido, y aún pueden verificarse
diferencias dentro de un mismo tipo de financiación.
Lo que ocurre es lo siguiente: en primer lugar, la información cierta y perfecta que deriva de
las condiciones del mercado de competencia perfecta, como hemos dicho anteriormente, no
se verifican en el mundo real y, en segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, se
incorpora un notable factor de incertidumbre, que como tal, integra el valor del interés mismo.

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

Por el contrario, en un mercado de competencia perfecta, al existir certidumbre en la


información, se elimina el factor riesgo y el costo del capital es igual al interés.

La imperfección del mercado de capitales


El mecanismo que habitualmente funciona en el mercado de capitales dista mucho del que
podría encontrarse en un mercado de competencia perfecta. Un mercado de este tipo
presupone la existencia de vendedores y compradores sumamente débiles como para tener
algún grado de control sobre el precio, pero, en el mercado de capitales los vendedores
(ahorristas) carecen de posibilidades, en su gran mayoría y dado el volumen de fondos que
manejan, de colocar sus ahorros por sí mismos por lo que recurren a entidades financieras, las
que no sólo manejan grandes volúmenes de dinero, sino también una muy buena información
sobre los prestatarios, y los inversores necesitan recurrir a estas entidades para hacerse de los
fondos que precisan. Sobre la base de esta realidad se puede observar que el tipo de interés
dispuesto por estas instituciones si bien sufren una importante influencia de los ahorristas y de
los inversores, como consecuencia de las actitudes que estos toman en el mercado, la cantidad
de capital disponible, el riesgo, las expectativas, las comisiones y otros gastos, sumados a una
fuerte concentración de la oferta crean un ambiente de marcada imperfección para este
mercado.

La empresa y su retribución
La empresa, como hemos visto, es un complejo técnico administrativo que dentro de la esfera
económica combina los factores de la producción de determinadas formas y con la finalidad de
maximizar sus beneficios que, por definición, son las retribuciones de las empresas. Pero, a
diferencia de lo que vimos anteriormente con relación a los factores, en este caso estamos
ante una situación donde actúan combinadamente, lo que ocurre en la realidad, y las
proporciones de su intervención como asimismo las retribuciones que corresponden a cada
uno de ellos no suelen aparecer con claridad y este es el motivo por el cual muchas
informaciones y comentarios sobre los beneficios de las empresas no discriminan entre la
retribución de la empresa propiamente dicha y la de los distintos factores (tierra, capital y
trabajo). Por lo tanto, la utilización del término beneficio incluye, ordinariamente, las
retribuciones de todos los factores y por ello se suele decir que el beneficio es la retribución
implícita de los factores. (Revisar conceptos de beneficio en un mercado de competencia
perfecta – Unidad VI).

Alcances del beneficio empresario


Existirá la tentación de reducir las retribuciones tan sólo a los factores que intervienen
directamente en la producción (tierra, capital y trabajo) excluyendo a este complejo
denominado empresa. Más aún, podrá pretenderse retribuir al propietario de la empresa con
un salario que resulte como consecuencia de su trabajo, al que habrá que añadirle las
retribuciones de los factores de los que fuera propietario, pero esto no solucionará el
problema ya que si estas retribuciones no son iguales a las que obtendría de la colocación de
los factores en el mercado, el empresario consideraría esta última posibilidad. Sin embargo, no
solucionaríamos el problema, ya que no todas las empresas reaccionan de la misma manera ni
tienen el mismo destino.
Algunas incorporan nuevas tecnologías, otras desarrollan nuevas habilidades y otras están
dispuestas a correr mayores riesgos.
Todas estas actitudes traen resultados diferentes, algunas fracasan, otras tienen éxitos en
distintos grados, pero este elemento, que llamaremos innovador produce diferencias que se
traducen en el ámbito económico; y esta realidad llevó a economistas a considerar el beneficio
como una retribución a la iniciativa, excluyendo todo otro tipo de ponderación.

Teoría de la distribución basada en la productividad marginal

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

La "Teoría de la Distribución Basada en la Productividad Marginal" es una teoría de cómo se


determinan los precios de los insumos. Se refiere a que las demandas de factores de
producción pueden expresarse por medio de los ingresos generados por sus productos
marginales, es decir, la retribución a los factores productivos tiende a igualar el valor añadido
al valor del producto final que proporcionan con su empleo.
Analiza la distribución de la renta nacional total entre los diferentes factores. La competencia
entre numerosos terratenientes y trabajadores hace que los precios de los factores sean
iguales a los productos marginales.
Ese proceso asignara exactamente el 100% del producto. El factor que varía puede ser
cualquiera, no solo el trabajo. Y dado que cada unidad recibe en pago únicamente el PM de la
última contratada, queda un excedente residual de producción residual de producción
procedente del PM de las unidades anteriores de los factores utilizados. Este residuo es
exactamente igual a las rentas de los demás factores cuando se fijan los precios en función de
la productividad marginal.

La teoría de la producción basada en la productividad marginal, aunque simplificada es una


descripción lógica y completa de la distribución de la renta en condiciones de competencia
perfecta.

Consultas del foro


PBN e Y son las abreviaturas que denotan al Producto Bruto Nacional y al ingreso
respectivamente.
El Producto Bruto Nacional (PBN) se define como el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos únicamente por los factores de producción nacionales de un país
en un período determinado.
En economías abiertas la relación entre el PBN y el PBI viene dada por,
PBN = PBI - RRE + RRN
El PBN es igual al PBI menos las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el país
(RRE) más las rentas de los residentes nacionales obtenidas en el extranjero (RRN).

1) Samuelson, en el Capítulo 1 cuando trata 'La lógica de la Economía' y se refiere a las


falacias más comunes en el razonamiento económico, habla de (el) 'Fracaso en mantener el
resto constante'
Y remarca: 'Recuerde mantener el resto constante cuando analice el efecto de una variable en
el sistema económico'.
La pregunta es, qué es el 'resto'? No logré encontrar una definición de ese concepto, y eso me
impide comprender a fondo el tema.

2) Podría por favor indicar algún/os ejemplo/s de las diferentes características de 'Necesidad'?
- Ilimitada cantidad: en el módulo dice que la economía estudia la existencia de medios
ilimitados para la satisfacción de necesidades ilimitadas. Es esto correcto? La lectura de otras
definiciones en el libro, parecería indicar que los medios son limitados, para cubrir necesidades
o deseos ilimitados.
- Limitadas en su saciedad: en el módulo hay un ejemplo, el de beber agua, pero no lo
comprendo en el contexto del estudio de esta característica, considerando que esa necesidad
específica, la de beber agua, no cesará de existir.

-Opuestas

-Complementarias

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

3) Podría explicarnos un poco más sobre por qué los bienes y servicios deben ser 'onerosos y
superabundantes'?. Leo y releo, y sigo sin comprender por qué la superabundancia implicaría
que no existan bienes económicos. Samuelson postula que "(en un mundo sin escasez) los
gobiernos no necesitarían preocuparse por los impuestos, el gasto o la contaminación porque
nadie se preocuparía por ello", y realmente no comprendo la razón.

En economía solemos trabajar con modelos basados en supuestos para analizar una
realidad compleja a través de una representación simplificada de la misma, que intentan
presentar los elementos esenciales de la realidad económica de una manera estilizada. Así,
'ceteris paribus' es una expresión muy utilizada en la ciencia económica que significa "todo lo
demás constante". Se trata de un recurso metodológico para aislar la influencia que alguna
variable en particular ejerce sobre un fenómeno que está condicionado por muchos otros
factores simultáneamente.

Por ejemplo, la demanda de un bien es una función del precio del bien, de los gustos,
modas y preferencias de los consumidores, del precio de los sustitutos, del precio de los
bienes complementarios, del ingreso de los consumidores, de las expectativas,
de cuestiones estacionales, etc. Para conocer el efecto sobre la demanda de un bien de un
cambio en el precio, se supone que todas las demás variables permanecen constantes o
ceteris paribus, procurando de este modo aislar analíticamente la influencia de la variable
precio sobre la cantidad demandada de ese bien.

Respecto a las necesidades, la economía como ciencia social se ocupa de la forma en que los
agentes económicos pueden asignar de forma eficiente los recursos escasos de una
sociedad, susceptibles de usos alternativos y excluyentes, para producir bienes y servicios
destinados a satisfacer los deseos o necesidades humanas. Es decir, según su carácter, los
bienes económicos son escasos en relación con los deseos o necesidades humanas que
podemos considerarlas como infinitas e ilimitadas. En cambio los bienes libres son
aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer toda la demanda (por ejemplo, nadie
estaría dispuesto a pagar por arena en el desierto). Por eso decimos que la economía es
también la ciencia de la escasez.

Clases satelitales.

Lunes 5/5 Lunes 12/5 Lunes 19/5

El último punto de Factores de Producción y sus retribuciones incluye el tema de la Demanda ,


Salarios , Oferta y Renta?
El punto introduce a las empresas como las unidades económicas de producción encargadas
de combinar los factores productivos (tradicionalmente tierra, trabajo, capital y más
recientemente algunos autores añaden la capacidad y gestión empresarial) para producir
bienes y servicios que luego venden en el mercado. Así, las empresas -cuyo objetivo es
maximizar la diferencia entre el ingreso por ventas y los costos de producción- desempeñan
dos roles en el proceso económico, ofrecen mercaderías y servicios en el mercado de bienes, y
demandan factores productivos para elaborar dichos productos. Por su parte, las familias o
economías domésticas son consideradas las unidades de consumo básicas. Las familias
también desempeñan dos roles fundamentales en el proceso económico, son demandantes de
los bienes y servicios que precisan para satisfacer sus necesidades, y son oferentes de los
factores productivos que poseen, por los que cobran una retribución por su uso (salarios,
rentas, intereses y beneficios).

Las empresas combinan y transforman los insumos o factores de producción en bienes y


servicios. Dadas las técnicas de producción y el precio o retribución a los factores productivos

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)


lOMoARcPSD|4762622

(salario, renta, interés y beneficio empresario), la empresa elegirá aquella combinación de


factores que permita alcanzar el costo más bajo posible para una determinada cantidad de
producto. Es decir, para alcanzar la eficiencia económica la empresa tendrá en cuenta los
distintos factores que intervienen en la producción y sus precios. Dado que un bien puede
producirse con diversas combinaciones de factores, será posible sustituir unos por otros hasta
minimizar los costos.

La expresión “laissez faire, laissez passer", que significa «dejar hacer, dejar pasar», se atribuye
a los Fisiócratas y se refiere a la libertad económica y la ausencia de intervención estatal o
doctrina económica basada en la acción libre, sin distorsiones estatales.
La Fisiocracia tuvo gran influencia intelectual sobre toda la Escuela Clásica. El mecanismo de
la "mano invisible" de Adam Smith (1723-1790) es una forma figurada para describir el papel
del libre mercado en la asignación de los recursos en una economía, es decir, la presencia de
un orden económico natural que funciona más eficientemente sin interferencias, fricciones ni
intervenciones.

Toda decisión implica un costo, ya que en un mundo de escasez elegir una opción significa
renunciar o dejar a un lado toda una serie de alternativas mutuamente excluyentes. De este
modo, el COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o un servicio es la cantidad de los otros
bienes y servicios a los que debemos renunciar para obtenerlo.
En términos gráficos, la FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) describe
las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una economía puede producir
con los recursos y tecnología existentes. Así, la FPP muestra el costo de oportunidad de un
bien expresado en términos de otro bien. Una vez alcanzado un punto eficiente, en el corto
plazo sólo se puede producir más de un bien renunciando a la producción del otro bien.

las empresas son las unidades económicas de producción encargadas de combinar los
factores productivos (tierra, trabajo, capital, capacidad y gestión empresaria) para producir
bienes y servicios que luego venden en el mercado. Así, las empresas -cuyo objetivo es
maximizar la diferencia entre el ingreso por ventas y los costos de producción- desempeñan
dos roles en el proceso económico, ofrecen mercaderías y servicios en el mercado de bienes, y
demandan factores productivos para elaborar dichos productos. Por su parte, las familias o
economías domésticas son consideradas las unidades de consumo básicas. Las familias
también desempeñan dos roles fundamentales en el proceso económico, son demandantes de
los bienes y servicios que precisan para satisfacer sus necesidades, y son oferentes de los
factores productivos que poseen, por los que cobran una retribución por su uso (salarios,
rentas, intereses y beneficios).

Descargado por Giuliano Pertile (giulianopertile@gmail.com)

También podría gustarte