Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO SISTÉMICO

Partiendo desde la concepción de paradigma de Kuhn, podemos ver a la Psicología Sistémica como un
nuevo modelo teórico, con valores, creencias, técnicas, etc. Que responde a problemáticas que el
paradigma de la ciencia tradicional no había podido responder hasta el momento de su surgimiento.

Tal paradigma conceptual de la ciencia, ha sido reduccionista, y la realidad ha sido sometida a una
creciente fragmentación. Una visión mecanicista, donde todo lo que ocurre tiene una causa, al igual de
causas, igual de efectos; la noción de causalidad es lineal, en un sentido unidireccional, y la objetividad
es el único criterio utilizado como conocimiento científico.

Después de la 2ª guerra Mundial, y como reacción a esa tendencia fragmentaria de la ciencia, que ya no
podía dar respuestas plausibles a determinados problemas complejos, comienza a consolidarse en
determinados campos científicos un pensamiento cada vez más global y totalizador.

El pensamiento sistémico, es un cuerpo rico y complejo de ideas y contextos con aportes de diversas
disciplinas; es una visión que incluye el contexto, piensa en el sufrimiento humano y los conflictos entre
las personas incluyéndolos en contextos que los determinan y los generan.

Algunos de sus postulados son: La unidad pasó a ser el sistema, la organización y la interacción. El
mundo es inestable, está en continuamente en proceso de convertirse, es indeterminado e
impredecible; donde tales fluctuaciones no deriva en la muerte del sistema, sino en su evolución hacia
nuevas estructuras. La causación es circular, todo efecto retroactúa sobre su causa (retroalimentación),
donde de iguales condiciones pueden surgir resultados diferentes y de condiciones iniciales diferentes
podemos obtener iguales resultados.

Se interesa por la funcionalidad del comportamiento humano frente a los problemas de la existencia y
de la convivencia. Se interesa por los sujetos en relación, ya que es imposible aislar al sujeto del
contexto interactivo. Es imposible ver a una persona sola en sus acciones, la interacción nos revela que
somos parte de un circuito que genera respuestas en ese proceso de intercambio. De esta manera, el
síntoma cobra sentido en función del contexto donde se desenvuelve.

Las teorías de base para la psicología sistémica son:

1) TEORIA GRAL DE LOS SISTEMAS- BERTALANFFY

Según el biólogo austríaco, L. Von Bertalanffy, la teoría gral de los sistemas establece los principios
generales de los sistemas, totalidades organizadas, independientemente de su contenido. Analiza cómo
las ciencias empíricas han realizado un viraje de la concepción mecánica del mundo a la totalidad,
sistema.

Definición de Sistemas: “un conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y sus
atributos”, los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de
los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema. Es una entidad constituida por partículas en
interacción mutua y con cierta organización; donde todo cambio en cada una de sus partes afecta a
todas las demás, influyendo sobre ellas y hace que todo el sistema pase a ser diferente de lo que era
antes.

Establece diferencias entre los sistemas cerrados y los abiertos. Los sistemas cerrados, son aquellos que
funcionan independientemente del medio ambiente, que no admiten interferencias externas. En un
sistema cerrado, el fin está determinado por las condiciones iniciales.
Los sistemas abiertos, son aquellos en los que su funcionamiento está relacionado con el ambiente, hay
un constante intercambio e interferencia, de este intercambio depende el sistema para sobrevivir. Es
decir, mantienen un intercambio de materia, energía e información con el entorno, tienden hacia una
evolución constante y un orden en su estructura, en contraposición con los Sistemas Cerrados, en los
que no habría permeabilidad con el entorno, con una tendencia a la indiferenciación y al desorden en
sus elementos.

Las propiedades de los sistemas abiertos son:

-Totalidad: cada una de las partes del sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio
en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Así, la no sumatividad,
corresponde a que un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes.

-Retroalimentación: todos los elementos de una totalidad sistémica deben comunicarse entre sí para
poder desarrollar interacciones coherentes, sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad.
El feedback, la información de retorno que comunican al emisor del mensaje las modificaciones
producidas en el receptor y lo llevan a su vez a ulteriores comunicaciones, en una secuencia sin fin.

- Equifinalidad: Este principio incluiría la idea de que, " partiendo de distintos estados iniciales los
sistemas podrían alcanzar las mismas metas finales". Los resultados no están determinados por las
causas del proceso, sino por la naturaleza del mismo. Los sistemas abiertos no podrían ser explicados en
términos de causalidad lineal ya que las circunstancias iniciales no los determinarían.

Esto guarda relación con la causalidad circular, la cual es la regla de todo sistema. Todo efecto
retroactúa sobre su causa. Este concepto supone un cambio epistemológico, ya que la idea de totalidad
y la posibilidad de retroalimentaciones, donde los elementos del sistema se influyen mutuamente,
descartan la causalidad lineal donde el pasado ya no sería tan importante. Lo importante serían los
círculos viciosos que se retroalimenterían y bloquearían otras vías posibles de evolución. Permite que el
sistema se autoregule.

B – Protección y Crecimiento: Partiendo de las ideas sobre la homeostasis, en los sistemas existirían dos
tipos de fuerzas, unas encargadas de mantener la estabilidad, retroalimentación negativa
(homeostáticas) y otras encargadas de la Entropía Negativa, retroalimentación positiva, por la cual el
sistema es capaz de adaptarse a situaciones nuevas (morfogenéticas), permitiendo un equilibrio
dinámico constante.

Todos los sistemas, estarían sujetos a la 2ª ley de la termodinámica, según la cual existiría una magnitud
llamada entropía que se correlacionaría con la disminución del orden y energía libre del sistema. La
entropía pues, es aquella energía que se disipa como consecuencia de los procesos internos del sistema
y que no puede volver a reutilizarse de nuevo para producir trabajo.

La entropía es positiva cuando la energía se halla en equilibrio y va de la homeostasis a la liquidación de


la energía pues el sistema no es capaz de producirla. La entropía es negativa, cuando el sistema produce
la energía y puede mantenerse en desarrollo constante.

En los sistemas Cerrados esta entropía aumentaría progresivamente hasta llegar a lo que se conoce
como equilibrio. En estos sistemas, el cambio de entropía es siempre positivo, se destruye el orden, se
igualan las diferencias y se detienen los procesos.
Los sistemas abiertos, compensarían esa producción de entropía interna, incorporando materia, energía
o información del ambiente, es decir entropía negativa.

Todos los sistemas biológicos y sociales serían más o menos abiertos y estarían capacitados para
mantener un estado más o menos constante de entropía, a base de incorporar inputs de materia
energía o información a través de sus límites o fronteras, para alcanzar un equilibrio dinámico
constante. Esta incorporación de energía o información se correspondería con un aumento del orden y
diferenciación progresiva de las partes, pero cuando esos intercambios con el entorno no produjesen
cambios y transformaciones en el sistema, sino que “dejasen las cosas tal como estaban”, diríamos que
el sistema funcionaría “ como cerrado”, con una progresiva tendencia al aumento de entropía y a la
indiferenciación como consecuencia de la rigidez de sus límites, de su pobre interacción con el
ambiente, o de la aparición de consecuencias repetitivas que impedirían todo cambio o novedad.

2) TEORIA CIBERNÉTICA- WIENER

Cibernética es una palabra que sugirió por 1ª vez Wiener en 1947 para definir a la Ciencia del control y la
información. El concepto central de la nueva epistemología fue la idea de Circularidad que incluía todos
aquellos aspectos relacionados con la retroalimentación. Circularidad y feed back, pasaban a ser
elementos comunes a todos los sistemas.

El concepto de Feed - back rompía la idea de causalidad tradicional, en que los efectos se encadenaban
de forma lineal, conduciendo inexorablemente a la descripción de procesos circulares. En todo sistema
podríamos distinguir dos tipos de Retroalimentaciones

A. Retroalimentaciones Negativas:(Feed-back -); cuya función residiría en controlar las desviaciones del
sistemas y apoyar la estabilidad. Correspondería a las fuerzas homeostáticas. Anulan o atenúan el
impulso al cambio.

B. Retroalimentaciones Positivas: (Feed-back +); cuya función seria facilitar el cambio y la


transformación del sistema provocando un desequilibrio en el mismo y corresponderían a las fuerzas
morfogenéticas. Refuerzan los estímulos para el cambio, favoreciendo la transformación.

Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la


conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas.

A su vez los Sistemas podrían cambiar de dos maneras:

-Cambio tipo 1: Sustituyendo patrones individuales o funciones, y manteniendo su estructura


inalterable.

-Cambio tipo 2: Transformando las reglas y la estructura cualitativamente. Los sistemas capaces de
realizar cambios cualitativos, tendrían más facilidad de adaptarse a las variaciones del entorno, y por
ende de aprender, que los sistemas que solo admitiesen cambios tipo 1 donde imperarían los Feedback
negativos.

Los cambios de tipo 2 estarían en relación con la aparición de las retroalimentaciones positivas que
tratarían de alejar al sistema del equilibrio, con el consiguiente aumento de las fluctuaciones y de la
posibilidad de que alguna de ellas derivase en una nueva estructura.

La historia de la cibernética la podríamos dividir en dos partes:


A. La Cibernética de 1ºorden, que a su vez tendría dos etapas: - La 1ª Cibernética, donde los estudios
incidían sobre los procesos de homeostasis. - Y la 2ª Cibernética, cuyo objetivo de estudio fueron los
procesos de desviación y su relación con la morfogénesis, el cambio y el desequilibrio (cambio tipo y 2).
Aquí se sitúa al observador separado de lo observado, intentando descubrir algo exterior a él con lo que
no se involucra.

B. La Cibernética de 2ºorden o de los sistemas observantes, donde el acto de observar influía sobre lo
observado y el observador formaba parte del sistema. Se producía un cambio en el modelo, donde el
conocimiento no implicaba una correspondencia con la realidad. El observador no puede ser
independiente de lo que observa, sino que toda observación incluye los puntos de referencia y los
valores del observador. Así la objetividad se conceptualiza como “subjetividad consensuadas”.

3) TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN- WATZLAWICK

El estudio de la comunicación, entendida como intercambio de significados y símbolos entre individuos,


ha sido elemento de preocupación desde hace muchos siglos, pero es también a partir de la 2ª guerra
mundial cuando muchos investigadores de diferentes disciplinas se dedican al estudio de los variados
procesos y modos de comunicación.

MARCO DE REFERENCIA

Watzlawick nos introduce a la teoría de la comunicación bajo el concepto de marco de referencia


tratando de explicar que a veces surge que aparecen fenómenos que permanecen inexplicables, dado
que el margen de observación no es suficiente amplio como para incluir el contexto en el que dicho
fenómeno tiene lugar.

La imposibilidad de comprender las complejidades de las relaciones que existen entre un hecho y el
contexto en que aquel tiene lugar, o entre un organismo y su medio, o que un observador se enfrente
con algo "misterioso" lo lleva a atribuir a los objetos propiedades que quizás no posee y a no poder ver
otras que quizás sí tiene.
Por esto, es que los límites de las investigaciones deben incluir las relaciones entre las partes, y de éstas
con el contexto. El observador de la conducta, cumpliendo esto, realizará un estudio de las
manifestaciones observables de la relación. El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.
El estudio de la comunicación humana se puede subdividir en 3 áreas: sintáctica, semántica y
pragmática.
La sintáctica abarca los problemas relativos a trasmitir la información, su interés se refiere a los
problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y a otras propiedades estadísticas del
lenguaje.
El significado constituye el problema central de la semántica.
La comunicación, a su vez, altera la conducta y este es el aspecto pragmático. Desde este punto toda
conducta y no solo el habla es comunicación y toda comunicación incluso los indicios comunicacionales
afectan a la conducta.

Luego, lo que se busca, es generar teoremas universales de la comunicación., teniendo en cuenta todas
las consideraciones que esto implica.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

Pensar axiomáticamente la comunicación permite romper con la unidireccionalidad de la comunicación


para comprenderlo de un modo sistémico y más complejo a partir del intercambio. (cuadro niki)
TEORIA DOBLE VÍNCULO- BATESON

La conducta esquizofrénica comenzó a tener significado para los investigadores en término de ciertas
pautas de comunicación perturbada entre madre e hijo.

Surge en la década del 50, cuando un grupo de investigadores pertenecientes a un hospital para
enfermos mentales se dedicó a observar el comportamiento esquizofrénico. Descubrieron que aunque
estos responden a su propia visión distorsionada del mundo, notaron que cuando la madre de un
paciente visitaba el hospital, en los subsiguientes, el enfermo manifestaba una aguda perturbación en su
conducta dentro del establecimiento. En el momento en que la madre visitaba al paciente, éste, lejos de
estar “fuera de contacto”, estaba hondamente envuelto en una compleja y perturbada pauta
comunicacional, la cual parecía tener lugar en dos planos, uno verbal y otro no verbal y generalmente
ambos mensajes estaban en conflicto.

El hijo se encontraba atrapado en lo que se llama “doble vínculo” o sea, dos mensajes conflictivos. Si
respondía a la calidez verbal, debía omitir la frialdad física, si respondía a lo no verbal, la madre
desmentía que tuviera validez. Cualquiera fuese la forma en que respondiera quedaba envuelto en un
conflicto.

En las investigaciones se puso de relieve que en casi todos los casos existían entre los padres graves
dificultades conyugales. Además de los episodios psicóticos de los hijos parecían estar relacionados con
los ciclos de conflictos conyugales. Los padres iniciaban la batalla y a la medida en que esta se
intensificaba, el hijo comenzaba un episodio psicótico. Una vez internado la pareja hacia una tregua a fin
de ser padres de un chico enfermo. La psicosis del hijo parecía tener un sentido práctico, ayuda a la
pareja a tramitar el conflicto eludiéndolo. La estabilidad familiar parecía mantenerse gracias a estas
periódicas enfermedades.

Gracias a la teoría del doble vínculo se elaboró la hipótesis de que en el paciente con esquizofrenia tiene
debilitada la “función del yo”. Es precisamente el proceso de discriminar modos comunicacionales, sea
dentro de la persona o entre la persona y otros.

El esquizofrénico manifiesta tener dificultades en tres áreas de dicha función:

-tiene dificultad para asignar el modo comunicacional correcto a los mensajes que recibe de otras
personas.

-tiene dificultad en asignar el modo comunicacional correcto a aquellos mensajes que él mismo profiere
o emite de manera no verbal.

- tiene dificultad en asignar el modo comunicacional correcto a sus propios pensamientos, sensaciones y
preceptos.

Ingredientes del doble vínculo:

-dos o más personas. Una de ellas designada como la “víctima”

- experiencia repetida. Una experiencia tan reiterada que la estructura del doble vínculo pasa a ser una
expectativa habitual.

-un mandato primario negativo. Una negación.


-un mandato secundario que está en conflicto con el primero en un nivel más abstracto, y que, al igual
que el primero, está reforzado por castigos o señales que anuncian un peligro para la supervivencia. Se
comunica mediante medios no verbales.

-un mandato negativo terciario que prohíbe a la víctima escapar del doble vínculo. Los refuerzos dados
por los otros dos mandatos naturaliza el doble vínculo.

El efecto del doble vínculo: Se produce un colapso en la capacidad del sujeto para discriminar el modo
correcto de responder cada vez que se da una situación de doble vínculo.

Puede ser cuando el individuo está en una relación intensa, es decir, en la que considera que es de suma
importancia que discrimine correctamente acerca de qué clase de mensaje se le está comunicando para
poder responder a él adecuadamente; cuando está atrapado en una situación en la cual la otra/as
personas intervinientes expresan dos órdenes de mensajes y una niega a la otra; y cuando el individuo
es incapaz de comentar los mensajes que se le expresan, es decir, no puede formular una enunciación
metacomunicativa (una enunciación acerca de ese mensaje).

También podría gustarte