Está en la página 1de 3

Iconología II.  “EL  LENGUAJE  DEL  ARTE  de  Omar Calabrese.    Por  Guillermo R. Gagliardi.

Semiólogo Italiano (Florencia, 1949), Dr. en Historia de la Lengua, Profesor universitario y ensayista.

La obra a que nos referimos fue publicada en Milán en 1984, traducción castellana de 1987.

 La Semiótica considera todos los fenómenos culturales como fenómenos de Comunicación. 


Disciplina que se ocupa de:

el lenguaje animal, de la comunicación táctil, de los sistemas del Gusto, de la Paralingüística, de la


Semiótica Médica, de Cinésica y Proxémica (gestos, posturas), de los lenguajes Formalizados (álgebra,
química, lógica), de los sistemas de escritura, de los sistemas musicales, de las lenguas naturales, de las
comunicaciones visuales, de las gramáticas narrativa y textual, de la lógica de las presuposiciones, de la
tipología de la cultura, de la estética, de las comunicaciones de masa, de los sistemas ideológicos.

Teoría del Puro Visualismo, principios siglo XX: K. Fiedler, Herbart. Pre-Estructuralismo, Pre-
Semiótica.

Símbolos del Lenguaje: adecuados para los conceptos y esquemáticos por su naturaleza.

El Mundo sensible se expresa a través de la Representación visual.

 Aby Warburg (1866-1929). Uno de los padres de la Historia del Arte como disciplina autónoma.
Promotor de la Iconología, mayor valor a lo sincrónico y tipológico que a lo  diacrónico.

Autor consagrado de “El Renacimiento del Paganismo” y “El ritual de la serpiente”, etc.

La Iconografía: descripción de las imágenes. Recolección de retratos,

                             Medallas, pinturas de un personaje determinado.

                                        Del  sujeto de las obras figurativas,     análisis de los


                                         temas tratados, de su representación, de las mutaciones

                                         del tiempo en la representación, de las Alegorías.

Historia de las Imágenes= historia de las Ideas.

Por primera vez Warburg utiliza el método de comparar entre sí los materiales iconográficos más
variados, utilizando las imágenes como documentos históricos para la reconstrucción general de la
Cultura de un período.

Estudio de las Imágenes en cuanto Lenguaje. Los fenómenos Expresivos son estudiados como 
Representaciones de un significado.

 Ernst Cassirer, 1874-1945, filósofo alemán, luego ciudadano sueco. Concibe su famosa “Filosofía
de las Formas simbólicas” (1923-1929, en 3 partes), donde estudia las Formas Simbólicas, como
Expresivas.

  

      El sabio pensador, en su “Ensayo sobre el Hombre. Introducción a una Filosofía de la Cultura
Humana” (1944) se ocupa de la “especificidad del Ser Humano”= es la capacidad de  servirse de la
Función simbólica.

El Universo simbólico lo integran el Lenguaje, el Mito, el Arte, la Ciencia.

Es punto de referencia fundamental para estudios de Estética, Lingüística y otras Ciencias Humanísticas.

Influyó en el Simbolismo de Susanne K. Langer (1895-1985, “Philosophy in a New Key”,


norteamericana), el New Criticism, la Iconología de Panofsky, la estética semiótica de Charles Morris,
etc.

Cualquier forma de Civilización expresa simbólicamente la actividad del Pensamiento Humano.

La Iconología es heredera de la “Filosofía” de Cassirer.

Panofsky tuvo luego amplio alcance: identificación del tema, lectura de la obra que la liga a la
complejidad de la Cultura y de las actitudes mentales de la época en la que ha sido elaborada.
 

Panofsky se formó en Hamburgo, sede  de la Biblioteca histórico-artística de Warburg.

La Historia del Arte consiste en la Historia de los Hechos Estilísticos concebidos como Símbolos, a través
de los cuales se expresan procesos generales de abstracción de la menta humana.

 El término “Iconología” fue utilizado por primera vez en 1593 por Cesare Ripa, como análisis de
las imágenes, razonado, sistemático.

Panofsky utilizó el método de la Interpretación Histórica. Estudio del significado de las Obras de Arte y
de sus Valores Formales.

Se establecieron los tres niveles de significado en la obra artística, ya referidos en el anterior apunte sobre
el tema: la determinación de Motivos (reconocimiento sólo de formas), el Iconográfico (temas de una obra
y su combinación) y el Iconológico (determinación en el artista  de los condicionamientos de nación,
cultura o clase, simbolizados en su obra).

Cada descripción es más que una constatación: es un estructurarse de algunos niveles o grados del
sentido detectado en la obra.. Desde la descripción fenoménica, la investigación de la forma en que ha
sido trasmitido un Significado , la relación entre datos de la figuración y el sistema cultural y el sentido
Esencial: descripción del significado de la obra como Documento.

También podría gustarte