Está en la página 1de 22

QUIMICA.

TEMA 1: UNIDADES FISICAS Y QUIMICAS DE CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES

ALUMNO: DANIELA RIVALDO POLO CURSO: 11°B DOCENTE: ANA MARIA RENIS

SOLUCION DEL TEMA # 1

1.3 PROBLEMAS SOBRE DISOLUCIONES:

1. Para sazonar un caldo de pescado se deben añadir 16 g de sal a 2 litros de caldo.

a) ¿Cuál es la concentración de sal en % m/v en el caldo?

16g en 2lt dividimos 16/2 = 8g/l

b) Si cogemos 150 ml de caldo ¿cuál será su concentración? ¿Qué cantidad de sal contendrán
esos 150 ml?

si un litro tiene 8g/l entonces 0,150l tiene 1,2g/l

el 0,150 se saco de 1lt = 1000ml entonces 150ml es 0,150l y pues 8 *0,150l = 1,2g/l :D

la concentración es 1,2g por litro de solución, y tienes 0,150l de solución entonces 1,2g x 0,150l
igual 0,18g de sal.

2. La glucosa, uno de los componentes del azúcar, es una sustancia sólida soluble en agua. La
disolución de glucosa en agua (suero glucosado) se usa para alimentar a los enfermos cuando no
pueden comer. En la etiqueta de una botella de suero de 500 cm3 aparece: “Disolución de
glucosa en agua, concentración 55 g/l”.

a) ¿Cuál es el disolvente y cuál el soluto en la disolución?

El soluto es la glucosa y el disolvente es el agua.

b) Ponemos en un plato 50 cm3. Si dejamos que se evapore el agua, ¿Qué cantidad de glucosa
quedará en el plato?

La evaporación provocaría que el agua pasase a estado gaseoso y la glucosa, que a la temperatura
ambiente es sólida, no se evaporaría sino que quedaría en el plato.

Para determinar la masa de glucosa hay que expresar el volumen de disolución que ponemos en el
plato en litros:

c) Un enfermo necesita tomar 40 g de glucosa cada hora ¿Qué volumen de suero de la botella
anterior se le debe inyectar en una hora?
Para suministrar 40 g de glucosa:

Son 730, con lo que necesitamos casi un bote y medio de suero.

3. En una bebida alcohólica leemos: 13,5 %vol.

a) ¿Qué significa ese número?

Ese número indica la concentración volumen a volumen de la solución lo que quiere decir que en
100 ml de bebida alcohólica habrá 13,5 ml de alcohol.

b) Si la botella contiene 700 ml de la bebida ¿Qué volumen de alcohol contiene?

Serian 94,5 ml de alcohol

4. En un vaso se han puesto 250 g de alcohol junto con 2 g de yodo, que se disuelven
completamente.

a) Calcular la concentración de la disolución en % en masa.

Para calcular la concentración en %m/m, debemos recordar que esta expresión de la


concentración nos indica los gramos de soluto presentes cada 100 gramos de disolución.

Datos: 250 g alcohol (solvente) + 2 g yodo (soluto)

Además debemos considerar que la masa de la disolución es la suma de las masas del soluto y el
solvente. En este caso, 2 g + 250 g = masa de la disolución = 252 g

252 g disolución ------ 2 g soluto

   100 g disolución ----- x = 0.79 g soluto

La concentración de la disolución es al 0.79% m/m

b) ¿Cuántos gramos de disolución habrá que coger para que al evaporarse el alcohol queden 0,5
g de yodo sólido?

0.79 g yodo ----- 100 g disolución

   0.50 g yodo ----- x = 63.3 g disolución

Habrá que coger 63.3 gramos de disolución para que al evaporarse el solvente queden 0.50
gramos de yodo.

c) Si tomamos 50 g de disolución y dejamos evaporar el alcohol. ¿Cuántos gramos de yodo


quedan?

100 g disolución ----- 0.79 g yodo


   50 g disolución ----- x = 0.395 g yodo

Al evaporarse el alcohol presente en 50 gramos de disolución quedan 0.395 g de yodo.

5. En un medicamento contra el resfriado leemos la siguiente composición por cada 5 ml de


disolución:

“40 mg de Trimetropina, 200 mg de sulfametoxazol., 5 mg de sacarina sódica, excipiente: etanol


y otros en c.s.”

a) ¿Qué es el principio activo de un medicamento? ¿Qué es el excipiente?

En un medicamento de cualquier naturaleza, el principio activo es aquella sustancia de su


composición que cumple con la acción farmacológica en el mismo.

El excipiente es una sustancia inactiva dentro de la composición del medicamento, que le confiere
consistencia, sabor, y aquellas características que hacen más fácil su ingestión.

b) Calcular la concentración de cada componente en %m/v

*Concentración de Trimetropina en g/l:

La concentración del medicamento es de 40mg en 5 ml

Pasamos los 40 mg a g, dividiendo entre 1000 = 0,04g de trimetroprina en 5 ml

El siguiente paso es calcular cuántos gramos habrá en 1 litro  (1000ml)

Para ello multiplicamos 0,04/5 x 1000 = 8g/l de trimetroprina en el medicamento

*Concentración de sulfametazol  en g/l:

Pasamos los 200 mg a g, dividiendo entre 1000 = 0,2g de sulfametazol en 5 ml

El siguiente paso es calcular cuántos gramos habrá en 1 litro  (1000ml)

Para ello multiplicamos 0,2/5 x 1000 = 40g/l de sulfametazol en el medicamento

*Concentración de sacarina sódica  en g/l:

Pasamos los 5 mg a g, dividiendo entre 1000 = 0,005g de sacarina sódica en 5 ml

El siguiente paso es calcular cuántos gramos habrá en 1 litro  (1000ml)

Para ello multiplicamos 0,005/5 x 1000 = 1g/l de sacarina sódica en el medicamento


6. Se disuelven 7 g de cloruro sódico en 43 g de agua . Calcular la concentración de la disolución
en %p/p

%p/p es el cociente de la masa del soluto (en gramos) y la masa de la solución (en gramos) por 100

Tenemos masa de soluto 7g NaCl

Tenemos masa de solvente 43g agua

Entonces sumando ambas obtienes la masa total de la disolución

msol = 43g + 7g = 50g

Ahora podemos sacar el %p/p

%p/p = (7g / 50g ) * 100

%p/p = 14g/g

7. Se desea preparar 1 litro de solución de cloruro de bario al 5 % p/p ¿Cuál seria la forma de
hacerlo?

Pues utilizaría la fórmula de %m/m = gsto / gsln.

Y despejaría los gsto que es lo único que no me dan. Y así sabría cuánto de soluto y podría
encontrar el solvente con la fórmula de soluto + solvente = solución. Y como ya tengo solución y
soluto despejo solvente y listo tendría todos los datos para preparar 1 litro de solución al 5% p/p

8. En 35 g de agua se disuelven 5g de HCl . La densidad de la disolución , a 20 ºC es de 1.06 g/ml .


Hallar la concentración en

a) % P/P

Si la masa del disolvente es 35 g y la del soluto es 5 g, la masa de la disolución será de 40 g:

b) %P/V

La masa molecular del HCl es 1·1 + 35,5·1 = 36,5 g/mol. Si expresamos en mol la masa de soluto:

El volumen de disolución lo obtenemos a partir del dato de la densidad:


La molaridad de la disolución será:

(La diferencia en el resultado se debe a los decimales tomados)

9. Calcule la molaridad y la normalidad de una solución que se prepara agregando 50 g de


HNO3 en agua hasta completar 250 mL

La molaridad de la solución de HNO₃ y agua es: 3.176 mol/ L o 3.176 M

Datos:

Masa soluto= 50 g HNO₃

Volumen solución= 250 mL=0.25 L

Explicación:

La molaridad de una solución está dada por:

M= No. de moles soluto/ Volumen (L) solución

1. Se convierte a moles la masa del soluto:

50 g  HNO₃ *(1 mol  HNO₃/ 63 g HNO₃)=0.794 moles

2. Se halla la molaridad:

M= 0.794 moles/0.25 L

M=3.176 mol/ L

10. Se desea preparar 500 mL de solución de sulfato de sodio NaSO4 0.1 M ¿Cuántos gramos de
esta sal hay que disolver?

Los gramos de sal de sulfato de sodio que hay que disolver son: 7.1 gramos.

Datos:

Volumen solución= V= 500 mL =0.5 L

Molaridad = M= 0.1 mol/L

Explicación:

La molaridad es el cociente entre el número de moles del soluto y los litros de solución. Esta
unidad de concentración se expresa como:
M= No. moles soluto/ Volumen (L) solución

Reemplazando los datos:

0.1 mol/ L= No. moles soluto /0.5 L

No. moles soluto=0.05 moles

Se convierten los moles a gramos:

0.05 moles Na₂SO₄ *(142 g 1 mol )=7.1 gramos de Na₂SO₄

11. En una reacción química se necesitan 0.2 mol de HNO3, que volumen de esta solución 10 M
deben ocuparse para realizar esta disolución.

DATOS:

 En una reacción química:

    0.2 mol HNO

  Molaridad = 10 M

  Volumen de la solución = V  =?

SOLUCIÓN:

  Para resolver el ejercicio se procede a aplicar la fórmula de la molaridad M, la cual expresa los
moles de soluto disueltos por litro de solución, despejando el volumen V, de la siguiente manera:

       Fórmula de Molaridad M:

      M = moles Sto. / Vsol (lts )

   Al despejar el volumen V, resulta:

      Vsol (lts) = moles Sto/M

     Vsol (lts) = 0.2 mol / 10 mol/lts

     Vsol (lts) = 0.02 Lts solución.

 El volumen de esta solución de 10 molar (M) es 0.02 Lts de solución.

12. ¿Cuántos gramos de soluto se encuentran en 200ml de una solución acuosa 0.5 M de HNO3

La molaridad M es el número de moles de soluto, n, entre el volumen de solución, V, expresado en


litros.

M=n/V

De donde

n = V · M = 0.200 L · 0.5 mol/L = 0.1 mol de soluto (HNO3)


Como la masa molar M del HNO3 es 63 g/mol, la masa de soluto, m, será

m = n · M = 0.1 mol · 63 g/mol = 6.3 g

13. ¿Cuál es la molaridad y la normalidad de una solución resultante cuando se disuelven 50 g


de NaCl en agua hasta formar 0,50 L de solución.

Dada una solución de NaCl 50g, asumiendo que la solución que se está construyendo es de 1 litro
entonces, la molaridad es:

Sabemos que la masa molar es NaCl:

NaCl= (22.98) + (35.45)= 58.43 g/mol.

Mol de NaCl = 50/58.43 = 0.85 mol.

Molaridad = Fracción Molar/ Litros de solución.

De este modo, al sustituir los valores en la ecuación tenemos:

Molaridad = 0.85M/0.5 = 1.7 M.

14. Se mezclan 100 mL de una disolución de NaOH 0.3 M con 300 mL de una solución 0.1 M del
mismo álcali. ¿Cuál será la concentración de la solución resultante.

La concentración de la solución es 0,15 M

Cuando 2 soluciones con el mismo soluto se mezclan, ocurre un cambio de concentración.

Explicación:

El cambio de concentración es determinado mediante la siguiente ecuación

Cf*Vf = C1*V1 + C2*V2

Donde

C1: Concentración de la solución 1

V1: Volumen de la solución 1

C2: Concentración de la solución 2

V2: Volumen de la solución 2

Cf: Concentración de la solución resultante

Vf: Volumen de la solución resultante

En este caso se tienen dos soluciones,


Solución 1, C1 0,3M y V1 100mL

Solución 2, C1 0,1M y V1 300mL

Se asumen volúmenes aditivos, así

Vf = V1 + V2 = 100mL + 300mL = 400 mL

Despejando Cf,

Cf = (C1*V1 + C2*V2)/Vf

Sustituyendo los valores

Cf = (0,3 M*100mL + 0,1 M*300 mL)/400mL

Cf = 0,15 M

La concentración de la solución resultante es 0,15 M

15. Se mezclan 200 mL de nitrato de plata AgNO3 0.1 M con 300 mL de KNO3, calcular la
concentración de la mezcla resultante.

M2 = 0.067 molar de KNO3

Explicación:

Se mezclan 200 mL de nitrato de plata AgNO3 0.1M con 300 mL de KNO3, calcular la
concentración de la mezcla resultante.

FÓRMULA:

M = n /V (L)

Datos:

AgNO3

V1 = 200 mL / 1000 = 0.200 L

C1 = 0.1 M

KNO3

V2 = 300 mL / 1000 = 0.300 L

C2 = ¿?

1. Calcular moles de AgNO3

n=MxV

n = 0.200 L x 0.1 mol/L

n = 0.02 moles de AgNO3


2. calcular concentración de KNO3

M = 0.02 moles

         0.30 L

M = 0.037 molar

```````````````````````````````````````````````````````````````````

 V1 x M1 = V2  x M2

0.200 L x 0.1 M = 0.300 L x M2

M2 = 0.067 molar de KNO3

16. ¿Cuál es la molalidad de una solución de glucosa que contiene 5.67 g de glucosa disueltos en
25.2 g de agua.

MASA MOLAR GLUCOSA = 180.156 g/mol

Calculamos el número de moles de la glucosa

5.67g / 180.156 g/mol = 0.03 mol de glucosa

Luego pasamos los 25.2g de agua a KG

25,2g x 1kg / 1000g = 0.02 KG de agua

Ahora calculamos la moralidad, sabiendo que moralidad= moles Sto/kg solvente

Entonces,

Moralidad = 0.03 mol glucosa / 0.02kg = 1.5 MOL/KG

17. El tolueno, C6H5CH3, es un compuesto líquido similar al benceno. Es la materia prima para
otras sustancias, entre ellas el TNT. Encuentre la molalidad del tolueno en una solución que
contiene 35.6 g de tolueno en 125 g de benceno.

En una solución que contiene 35.6 g de tolueno en 125 g de benceno, posee una concentración de
3,12 molal

Molaridad (m) es una forma de expresar la concentración de una sustancia. Expresa el número de
moles de un soluto que hay disueltos en 1 kg de solvente o en una masa de solvente (en kg).

En este caso el soluto es el tolueno y el benceno será el solvente.

Con el Peso molecular del tolueno (PM = 92,14 g/mol), sabremos cuantos moles tienen 35,6g:

Mol = masa / PM = 35,6 g / 92,14 g/mol = 0,39 mol

Calculando la Molaridad (m):


m = moles de soluto / masa de solvente (kg) = 0,39 mol / 0,125 kg = 3,12 molal

18. La vainilla C8H12O3, se encuentra naturalmente en extracto de vainilla y se emplea como


saborizante. Una muestra de 37.2 mg de vainilla se disolvió en 168.5 mg de éter difenilico
C12H10O ¿Cuál es la molalidad de la vainilla en esta solución?

Masa soluto= 37.2 mg C₈H₁₂O₃

Masa solvente= 168.5 mg C₁₂H₁₀O =1.685*10⁻⁴ kg

Explicación:

La moralidad de una solución está dada por la fórmula:

m= No. moles soluto/ kg solvente

1. Se hallan los moles de soluto:

No. moles soluto= (37.2 mg C₈H₁₂O₃) ( 1 g/ 1000 mg)(1 mol/156 g)=2.38*10⁻⁴ moles

2. Se halla la moralidad:

m= 2.38*10⁻⁴ moles/ 1.685*10⁻⁴ kg

m=1.41 mol/kg

19. Una solución tiene 20 g de HCl disueltos en 140 g de agua. Determine la fracción molar del
Soluto y solvente (PM: H= 1 g/mol, Cl= 35,5 g/mol, O=16 g/mol)

X soluto (HCl) = 0.55 mol / 8.33 mol = 0.066

X solvente (H2O) = 7.78 mol / 8.33 mol = 0.934

Explicación:

Una solución tiene 20 g de HCI disueltos en 140 g de agua. Determine la fracción molar del soluto y
solvente PM: H = 1 g/mol, CI = 35,5 g/mol,                O = 16 g /mol

1. calcular moles de soluto y moles de solvente (n = masa/Mm)

n HCl = 20 g / 36.5 g/mol = 0.55 mol de soluto

n H2O = 140 g / 18 g/mol = 7.78 mol de solvente

2. calcular moles totales

n t = n HCl + n H2O

n t = 0.55 mol  +  7.78 mol

n t = 8.33 moles
3. calcular fracción molar de soluto y solvente (X = n / nt)

X soluto (HCl) = 0.55 mol / 8.33 mol = 0.066

X solvente (H2O) = 7.78 mol / 8.33 mol = 0.934

20….
QUIMICA

TEMA 2: LA CINETICA Y EL EQUILIBRIO QUIMICO

ALUMNO: DANIELA RIVALDO POLO CURSO: 11°B DOCENTE: ANA MARIA RENIS

SOLUCION DEL TEMA # 2

1. OBSEERVA LOS VIDEO Y RESUELVE:

A. LA TEORIA DE LAS COLISIONES, EDICIONES SM-SM

B. CURSOS QUIMICA CINETICA QUIMICA LEY DE ACCION DE MASAS Y EFECTO CATALIZADOR

C. # CHOQUES MATEMOVIL.CHOQUES Y COLISIONES –EJERCICIOS RESUELTOS NIVEL 1.

2. EXPLIQUE LA TEORIA DE LAS COLISIONES POR MEDIO DEL ANALISIS DE GRÁFICOS E


IMAGENES. TAMBIEN PUEDES APOYAR LA EXPLICACION CON VIDEOS QUE EVIDENCIEN LOS
MECANISMOS DE VARIAS REACCIONES QUIMICAS.

En esta teoría se considera que una reacción elemental se produce cuando dos especies químicas
chocan con la suficiente energía y con la orientación apropiada (choque efectivo). La energía
necesaria para que ello ocurra recibe el nombre de energía de activación.

Sólo las moléculas que chocan con la energía y la orientación adecuadas pueden reorganizar sus
átomos y transformarse. A la energía necesaria para que los reactivos pasen a ser productos se la
llama energía de activación.

3. ANALIZA Y DESCRIBE LOS FACTORES AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCION QUIMICA.

Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las
partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas.
El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera
aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se
duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la
nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los
introducimos en el horno o en una cazuela puesta al fuego.

Grado de División o Estado Físico de los Reactivos


En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son
rápidas ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones
en las que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la
superficie de contacto.
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es
menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor,
la rapidez es mayor.
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la
reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de
reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre
las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuantos más pequeños son los pedazos; y
si está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

Naturaleza de los reactivos


Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá
una energía de activación:
 Muy alta, y entonces será muy lenta.
 Muy baja, y entonces será muy rápida.
Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la
oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la
oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.

Otros ejemplos:
 catión hierro (III) (aq) + catión cromo (II) (aq) → catión hierro(II) (aq) + catión cromo(III) (aq)
; muy rápida
 monóxido de nitrógeno (g) + oxígeno (g) → dióxido de nitrógeno (g) ; moderada
 metano (g) + oxígeno (g) → anhídrido carbónico (g) + agua (l) ; muy lenta
¿A qué se debe esta diferencia en las velocidades? La primera reacción no
requiere la ruptura ni formación de enlaces, sino que consiste simplemente en un
intercambio de electrones de unos iones a otros. La segunda requiere la ruptura
del enlace O=O, y la formación de dos nuevos. Por último, la tercera reacción
requiere la ruptura de seis enlaces y la formación de otros seis nuevos. 
Según se aprecia en estos ejemplos, puede decirse de forma aproximada que, a
temperatura ordinaria, las reacciones que no implican un reajuste de enlaces,
como en algunas reacciones redox en las que solo hay intercambio de electrones
entre iones suelen ser muy rápidas. Esto es lo que ocurre en casi todas las
reacciones entre iones. En cambio, cuando se requiere la ruptura y formación de
varios enlaces, las reacciones suelen ser muy lentas.
  
Concentración de los reactivos
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente,
cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en
la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará
el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de
hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto
mayor es la concentración del ácido.
Para una reacción: aA + bB cC + dD
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera
general, en la forma:
v = k [A]α [B]β
La constante de velocidad k, depende de la temperatura. α y β son exponentes
que no coinciden necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la
reacción general antes considerada.
α : orden o grado de la reacción respecto de A
β : orden o grado de la reacción respecto de B
α+β : orden o grado total de la reacción

La constante de velocidad k, depende de la temperatura. La dependencia de la


constante de velocidad, con la temperatura,  viene dada por la ecuación de
Arrhenius:

Donde la constante A se denomina factor de frecuencia y Ea es la energía de


activación.

Presencia de un catalizador
Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una
reacción sin transformarse. La forma de acción de los mismos es modificando el
mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor
energía de activación. En ningún caso el catalizador provoca la reacción química;
no varía su calor de reacción.Los catalizadores se añaden en pequeñas
cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas
determinadas reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción,
puesto que no es reactivo ni participa en la reacción.

4. A PARTIR DE LOS GRAFICOS EXPLICA LOS CONCEPTOS DE: LA ENERGIA DE ACTIVACION, EL


COMPLEJO ACTIVADO, EL EQUILIBRIO QUIMICO, REACCCIONES REVERSIBLES.

TEORIA DEL COMPLEJO ACTIVADO

Complejo activado que se produce en la formación del agua:


5. ACTIVIDAD PRACTICA: REALIZA EN TU HOGAR UNA PRACTICA SENCILLA PARA DETERMINAR
LA VELOCIDAD DE VARIAS REACCIONES. EJEMPLO: PASTILLAS EFERVESCENTES EN AGUA AL
CLIMA Y AGUA HELADA. BICARBONATO EN VINAGRE, BICARBONATO CON LIMON. DE ESTA
PRACTICA ELABORA UN INFORME DE LABORATORIO QUE INCLUYA Y RESPONDA A LA
PREGUNTA PROBLEMA ¿QUE REACCION SE PRODUCE MAS RAPIDO? Y ¿POR QUE?
ELABORANDO PARA ELLO LA HIPOTESIS, TABLAS DE RESULTADO, ANALIS Y CONCLUSIONES.

2 huevos crudos.

2 zanahorias del mismo tamaño.

2 botes de cristal iguales con tapa (deben tener el tamaño suficiente para que en ellos quepan los
huevos).

2 vasos de cristal.

Vinagre.

Sal de cocina (NaCl).

Rotulador.

Duración 30 minutos (además de la sesión en la que se realiza la práctica, es necesaria una sesión
extra para interpretar los resultados).

Coste aprox. Todo el material se puede traer de casa.

Objetivos

Estudiar el fenómeno de la ósmosis y el movimiento neto del agua a través de las membranas
semipermeables en células que se encuentran en disoluciones con diferente concentración de
sales.

Precauciones/

Consejos
Para no desperdiciar demasiados alimentos, se aconseja que el profesor realice la práctica con los
huevos, mientras que los grupos de estudiantes experimentan con las zanahorias.

Otros

Los dos huevos deben ser preparados con anterioridad a la sesión de prácticas. Para ello coloca
cada huevo crudo en uno de los botes de cristal. Añade vinagre hasta que los huevos queden
cubiertos y rotula en cada bote los números 1 y 2. Déjalos en reposo) durante 2 o 3 días, hasta que
la cascara se convierta en una especie de goma elástica.

INTRODUCCIÓN

La ósmosis es un proceso por el cual las moléculas de agua pasan a través de una membrana
semipermeable desde el lugar dónde hay menos concentración de soluto hasta el lugar donde
existe más concentración de éste. Así, las células intercambian agua con su entorno con el fin de
regular el equilibrio osmótico. En ocasiones, el entorno de la célula es hipertónico (posee una
concentración de sustancias más elevada que el interior celular) de modo que la célula pierde agua
a través de su membrana. Otras veces el medio en el que se encuentra la célula es hipotónico (su
concentración de sustancias es menor que la del interior celular) por lo que el agua, en este caso,
entra dentro de la célula. Por último, también es posible que una célula esté en un medio
isotónico (con igual concentración de sustancias que el interior celular) en cuyo caso no existirá
paso neto de agua a través de la membrana y, por ello, la célula ni perderá ni ganará agua.
Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, se pueden esperar resultados diferentes si
introducimos células animales o vegetales en disoluciones con distinta concentración de sales así
como estimar el volumen de agua intercambiado entre los tejidos y el medio en el que se
encuentran éstos.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Saca los huevos de los frascos con vinagre y sécalos cuidadosamente. Tira el vinagre y limpia los
frascos. Observa y anota lo que ha ocurrido con los huevos.

2. Rellena el bote 1 con aproximadamente 300 ml de agua y el bote 2 con la misma cantidad de
una disolución muy concentrada de NaCl. Haz una marca con el rotulador en el lugar dónde 23
ecosistemas llega el nivel del agua en cada bote. Introduce de nuevo los huevos en los botes de
modo que queden sumergidos.

3. Tapa los botes y deja actuar durante 24 – 48 horas.

4. Al tiempo que se realizan los pasos anteriores, introduce una zanahoria en un vaso de cristal con
agua, de modo que una parte de la zanahoria quede debajo del agua pero otra quede en contacto
con el aire.

5. Coloca, al igual que en el paso anterior, una zanahoria en un vaso donde se ha preparado una
salmuera bastante espesa.

Para ello, mezcla bastante sal de cocina con un poco de agua hasta obtener un resultado pastoso.

6. Deja actuar ambas zanahorias durante 24–48 horas.


CUESTIONES

a) Realiza un cálculo de la variación de volumen en cada uno de los botes que contenían los
huevos. Para ello, puedes usar la fórmula del volumen de un cilindro (V = π.r2.h) donde h es la
distancia entre la marca de rotulador y el nivel del agua después de 24 – 48 horas.

b) Describe el aspecto de los huevos y las zanahorias después del experimento.

c) ¿Por qué se han introducido los huevos en vinagre antes de la práctica? ¿Qué reacción química
ocurre entre la cáscara de huevo y el vinagre?

d) ¿Qué es la ósmosis? ¿Qué diferencias hay entre la ósmosis y la difusión?

e) Relaciona los conceptos de medio hipotónico e hipertónico con el aspecto de las zanahorias, los
huevos y el volumen de agua intercambiado medido en los botes de cristal.

CONCLUSIONES

• Al introducir tejidos o células en disoluciones con diferentes concentraciones de sal se produce


un intercambio de moléculas de agua. A este fenómeno se le denomina ósmosis.

• Si la disolución que contiene los tejidos o células tiene una alta concentración de sales (es
hipertónica) el agua sale a través de las membranas semipermeables y, por ello, los tejidos se
deshidratan y disminuyen su volumen.

• Si la disolución que contiene los tejidos o células tiene una baja concentración de sales (es
hipotónica) el agua entra a través de las membranas semipermeables y, por ello, los tejidos
aumentan su volumen.

6. DA EJEMPLOS DE EQUILIBRIO QUIMICO EN SOLUCIONES ACUOSAS.

EJEMPLO 1: si el PH de una disolución es 4,2, determine:

A) el pOH de la solución

SOLUCION
En toda solución acuosa p H + OpH = 14

Entonces POH = 14 – 4,2 = 9,8

b) la concentración de protones

SOLUCION

c) concentración de iones OH
7. CONSTRUYE UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS TEORIAS ACIDO-BASE

8. DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ACIDOS Y LAS BASES FUERTES Y DIFERENCIALOS DE


LOS ACIDOS Y LAS BASES DEBILES.

Una clasificación de los ácidos y bases en química depende de la fuerza de ionización de estas
sustancias en medio acuoso. Así:

Un ácido y una base son fuertes cuando se ionizan completamente, es decir, en el proceso de
ionización se transforman completamente en cationes o iones positivos y en aniones o iones
negativos.

Por otro lado, un ácido y una base son débiles cuando en el agua se ionizan parcialmente, esto es,
en solución habrá una proporción de cationes, otra proporción de aniones y otra de moléculas no
disociadas.

Ácidos y bases fuertes


Un ácido o una base son fuertes cuando en un medio acuoso se disocian completamente, es
decir, el proceso de ionización es total y en la solución se encontrará la misma concentración de
aniones que de cationes.

¿Cómo se ioniza un ácido y una base fuerte?

Un ácido fuerte, como el ácido clorhídrico HCl, se ioniza de la siguiente forma:

Una base fuerte, como el hidróxido de sodio NaOH, se ioniza de la siguiente forma:

Ácidos y bases débiles

Un ácido o una base es débil cuando en solución acuosa se ioniza parcialmente, esto es, en la
disolución se encuentra iones y moléculas no ionizadas.

¿Cómo se ioniza un ácido y una base débil?

Un ácido débil, como el ácido acético CH 3COOH, se ioniza de la siguiente forma:

El equilibrio de esta reacción se expresa por las dos flechas en sentidos opuestos.

Cuando un ácido débil de disocia o ioniza, se establece un equilibrio entre las especies presentes
en la solución; esto se puede expresar por una constante de ionización ácida:

La constante de ionización no es más que la relación entre la multiplicación de la concentración de


los productos sobre la multiplicación de la concentración de los reactantes.

Una base débil, como el amoníaco NH3, se ioniza de la siguiente forma:

Cuando una base débil de disocia o ioniza, se establece un equilibrio entre las especies presentes
en la solución; esto se puede expresar por una constante de ionización de la base:
9. DESCRIBE EL SIGNIFICADO Y LA IMPORTANCIA DEL pH , DEL pOH Y LAS SUSTANCIAS
AMORTIGUADORAS.

EL PH.

El pH es más que una escala que nos permite medir el grado de acidez o alcalinidad de las
disoluciones, es una medida de la cantidad de iones hidrogeno (H) presentes en una disolución.
Para realizar esta escala se toma como punto de referencia el agua, producto que considera
neutro, pH = 7. A partir de aquí se define que todas las sustancias que disueltas en agua tengan un
pH inferior a 7 se llamaran ácidos, puesto que son capaces de liberar más iones hidrogeno (H) que
el agua.

El pH indica la acidez o alcalinidad de una sustancia en disolución acuosa, sus valores van de 0 a 14
y la fórmula para obtenerlo es -log {H+} o sea la concentración iones hidronio en la disolución.

pOH.

El pOH es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido, es muy útil para conocer el
avance de una reacción, el tipo de compuestos presentes en una mezcla, así como conocer el pH,
ya que 14= pH+ pOH, ya de ahí despejas, es útil en físico química ya que de él podemos conocer la
acides o basicidad de una mezcla, y en casos más extremos puedes conocer hasta el peso
molecular de una sustancia con solo conocer su pOH, claro con las formulas pertinentes y
adecuadas.

SUSTANCIAS AMORTIGUADORAS.

Las soluciones amortiguadoras o soluciones buffer, tal como su nombre lo indica, son aquellas que
tienen la capacidad de resistir un cambio de pH después de agregar pequeñas cantidades de un
ácido o una base.

Los amortiguadores suelen requerir dos tipos de componentes, uno ácido que reacciona con los
OH- y uno básico que reacciona con los H+ que se agregan. Es necesario que ellos no reaccionen
entre sí a través de una reacción de neutralización. Estos requerimientos se satisfacen mediante el
uso de un par ácido - base conjugado tales como HC2H3O2/C2H3O2-, o NH4+/NH3.

También podría gustarte