Está en la página 1de 3

Palabras presentación del libro Todos Somos Migrantes

En primer lugar reciban todos los asistentes un saludo de mi parte y del


grupo de Investigación Procesos Sociopolíticos Contemporáneos, colectividad
de la que ha nacido esta inquietud por los procesos migratorios, a la
profesora Luz Marina Donato Molina del programa de trabajo social, mi
amiga y maestra quien me mostró que desde siempre me presentó un
conocimiento interconectado y lo social como parte de la estructuración del
proceso civilizatorio a la profesora Nubia Ruiz quien en el departamento de
sociología me dio a conocer este campo de estudios de la migración. Tambien
al compañero y maestro Luis Alberto Arias por su investigación que desde
hace dos décadas me ha permitido conocer las investigaciones sobre
migración forzada interna y las organizaciones de estos migrantes forzados,
estudios que le dieron origen a los que hoy conocemos como la producción
del grupo de investigación. Al dr Alex Valle con quien tuve la oportunidad de
conocer en la Universidad Andina Simón Bolívar donde me di cuenta del
poder del campo de los estudios migratorios en el vecino país. También
recuerdo que Alex me llevó un sábado en la noche a visitar a hombres y
mujeres cubanos que con ocasión de la declaración d ela ciudadanía
universal consagrada en la constitución política de Ecuador. Recuerdo que
esta investigación era de la maestría en sociología de la Facultad
Latinoamericana de ciencias Sociales FLACSO.

Pocos temas o fenómenos en la investigación en trabajo social nos invitan al


tema de ver los fenómenos sociales como parte de complejos sistemas de
relaciones en el marco del sistema histórico Mundial. Ya quisiéramos y tener
esa perspectiva transnacional en otros campos de la investigación y la
intervención, por ejemplo es común ver cómo personas que estudiamos el
conflicto armado, tenemos grandes experiencias de intervención en temas de
víctimas de conflicto armado y desconocemos esa perspectiva comparada
para ver por ejemplos las relaciones de la violencia política de Colombia con
casos como los de Sierra Leona, Uganda, Sri Lanka, Perú, El Salvador entre
otros. No las vemos, seguimos con esa exclusividad de mirada lovcalista que
nos nos permite reconocer esa transnacionalidad del fenómeno y Cuando
podemos aprender trascendendo la mirada nacional y la subnacional, no por
desconocer la particularidad y perder de vista la experiencia sin atender que
el conocimiento es situado como le hemos aprendido a la profesora Donna
Haraway sino para ampliar nuestra mirada e incluir dentro de las
coordenadas de nuestro radar analítico elementos que nos permitan ver los
fenómenos no como exclusivo y aislados sino concatenados y parte de un
único sistema histórico mundial.

Así, investigar sobre migración de entrada nos llama a pensar globalmente


para actuar localmente, permite comprender que un fenómeno particular
como la llegada de miles de pobres desposeídos a países vecinos es la
expresión de relaciones y estructuras de poder económico, social, político y
militar de hegemonía global y que se expresan, se encarnan en sujetos
concretos del mundo social. Lo que se niega o se oculta desde narrativas
posmodernas vuelve innegable a nuestro ojos: Relaciones de Centro y
Periferia, luchas de clases, movimientos transnacionales contrahemónicos,
refugiados ambientales, y otros hechos sociales en el sentido Durkheimiano
que le son absolutamente arbitarios a los sujetos se convierten en nuestro
marco de interpretación de los fenómenos migratorios. Desde luego,
también el deseo, la libre elección, la idea de superación, la lectura de
oportuniades, en un plano más subjetivo por ejemplo en el caso de los Au
Pair, los procesos de fuga y ganancia de cerebros (Brain drain y Gain Brain).
Pero para los pueblos de América Latina, para los pueblos del Sur Global
protagonistas de lo que Sousa Santos llama globalización contehegemónica el
tema migratorio tiene más una sabor a despojo, expoliación, expropiación,
de ese sentimiento de no pertenecer o como dice en esa maravilloso libro de
anatómica metáfora el maestro urugayo Eduardo Galeano “

Dejamos entonces lecturas pensadas la mayoría de ellas desde el arriba de la


academia con la firme atención de ser llevadas al debajo de la intervención
social, elementos de reflexión de estos investigadores

También podría gustarte