Está en la página 1de 19

QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL

“Fase 1 – Identificación del problema analítico”

LECHE CONTAMINADA CON PLOMO

Presentado por:
Luis Antonio Sierra Moreno

Grupo:
301102_4

Presentado a:
LADY DIANA CASTANEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS DE LA INGENIERIA Y TECNOLOGIA
MARZO-2020
Paso 1. Identifique una problemática asociada a la contaminación de alimentos
desde la lectura del material “Anexo 1-Problema
Estudiante Alimento contaminante origen de la Limite
contaminación permisible
(mg/kg)
Luis Sierra Leche Plomo Materiales 0,02
durante el
ordeño,
almacenamient
o y transporte
de leche

Paso 2. Lluvia de ideas


Porque se contamina la leche con plomo
Los metales pesados son de gran interés para los científicos debido a que la
presencia de estos en el ambiente tiene efectos negativos sobre la salud del
hombre, de los animales y de los cultivos agrícolas:
 Los metales pesados están en los alimentos y provienen de diversas
fuentes, las más importantes son: el suelo contaminado en el que se
producen los alimentos para el hombre y los animales.
 los lodos residuales, los fertilizantes químicos y plaguicidas empleados en
agricultura, el uso de materiales durante el ordeño.
 El almacenamiento y transporte de la leche, así como la contaminación por
metales pesados de los alimentos y el agua que ingieren los bovinos
afectan la calidad de la leche.

 La contaminación del suelo en donde se producen el alimento para el


ganado; ya que se utilizan con frecuencia fertilizantes, estiércol de ganado,
el riego con aguas contaminadas, agroquímicos son algunas de las
actividades que contaminan los suelos agrícolas y de pastoreo

Efectos de la contaminación por plomo en la leche:

El bovino se intoxica a través de la ingestión del plomo incorporado a las pinturas


o del plomo metálico presente en las baterías. Una vez absorbido se excreta
lentamente por la bilis, la leche y la orina, depositándose además en tejidos como
el hígado y el riñón en los casos agudos y en los huesos de los casos crónicos;
esto provocando trastornos clínicos tales como pérdida del apetito, anemia,
crecimiento retardado, disminución de la productividad y de los índices
reproductivos, efectos neurológicos, efectos renales, efectos cardiovasculares,
afectando el sistema inmune, lo que incrementaría su susceptibilidad a diferentes
enfermedades

Metales como el plomo pueden transferirse y ser un factor de riesgo de


intoxicación en la salud pública. En el ser humano puede presentar daños a nivel
del sistema nervioso, en la función hepática y renal, en el sistema músculo-
esquelético; además alteraciones mutagénicas, efectos carcinogénicos e
inmunológicos, sobre todo en los niños

Para mejorar la identificación de esta contaminación de plomo en la leche, es


necesario determinar e identificar del contenido de esta sustancia presente, en
muestras crudas ya que es importante establecer los contenidos que posee el
alimento y si exceden los límites permitidos.

Plan de muestreo más adecuado para a la identificación:

Ejecutar un estudio con las muestras adquiridas en hatos donde se produce la


leche durante un periodo de fijo y continuo de tiempo.

Las variables del plan de muestreo:


Este muestreo se realiza en leche líquida. Muestras tomadas en ciertos hatos una
en un lugar determinado.
Periodo fijo de un mes consecutivo.
Criterio de Inclusión: Leches de hato del municipio
Criterio de Exclusión: Leche no pertenecientes a hatos en el municipio.

Universo poblacional y marco muestral: Leche producida en hatos del


municipio.

El muestreo se puede realizar de la siguiente manera: Muestras recolectadas


semanalmente entre 12 a 15 muestras de leche líquida de hato. Con un total de 48
a 60 muestras de leche mensual. Todas las muestras se pueden analizadas por
duplicado.

Tipo de muestreo: Muestreo consecutivo – Doble ciego. Estudio de corte


transversal. Las muestras fueron tomadas en los hatos; el personal de muestreo
no conoce la leche en estudio en el momento de realizar el análisis con el ánimo
de no sesgar el estudio.
Las muestras se entregan al analista en tubos de 50 mL numeradas
consecutivamente; las cuales se procesan y analizan por duplicado.

Cobertura: El muestreo represento entre un 30-50% de los hatos en el


municipio,
El estudio debe cubrir la cantidad mayor de muestras asequibles en ese periodo
de tiempo independientemente del tipo de leche que se muestre o por raza y finca.
Unidad de observación estadística: Se realizó el muestreo en los hatos de
leche. La cantidad de muestra a tomar equivalió al mínimo de muestra más el
20%.
Determinación de los niveles de Pb en leche 20 % necesaria para realizar el
análisis por duplicado, teniendo en cuenta muestras por fortificar y una
contramuestra. Una cantidad mínima de 15 mL por duplicado.

Período de referencia: El muestreo se llevó a cabo entre un periodo fijo que fue
aproximadamente de un mes consecutivo.

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA EL TRATAMIENTO


DE LOS DATOS.

Se puede usar un análisis estadístico utilizando un diseño de bloques al azar con


el # de hatos y ocho repeticiones; se puede usar el método de Tukey para realizar
la comparación de medias con un nivel de significancia al 5(%).

EL PLOMO COMO AGENTE CONTAMINANTE:

El plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo de los


humanos, especialmente en los niños de corta edad.
El plomo se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los
riñones y los huesos y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando
con el paso del tiempo. Para evaluar el grado de exposición humana, se suele
medir la concentración de plomo en sangre.
El plomo también causa daños duraderos en los adultos, por ejemplo, aumentando
el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales. En las embarazadas, la
exposición a concentraciones elevadas de plomo puede ser causa de aborto
natural, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y provocar
malformaciones leves en el feto
Ya estando dentro del cuerpo, el plomo se distribuye hasta alcanzar el cerebro, el
hígado, los riñones y los huesos, y se deposita en dientes y huesos, donde se va
acumulando con el paso del tiempo. El plomo en los huesos puede volver a
circular por la sangre durante el embarazo, con el consiguiente riesgo para el feto.
Los grupos expuestos a mayor riesgo son los niños de corta edad (incluidos los
fetos en desarrollo) y los pobres
La exposición al plomo también puede causar anemia, hipertensión, disfunción
renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. Se cree que los efectos
neurológicos y conductuales asociados al plomo son irreversibles.

El Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria ha estimado que, según datos de


2017, la exposición al plomo causó 1,06 millones de muertes y la pérdida de 24,4
millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) debido a
sus efectos a largo plazo en la salud. La mayor carga corresponde a los países de
ingresos bajos y medianos. El Instituto estimó asimismo que la exposición al
plomo fue responsable del 63.2% de la carga mundial de discapacidad del
desarrollo intelectual idiopático, del 10.3% de la carga mundial de cardiopatía
isquémica, y del 6.2% de la carga mundial de accidentes cerebrovasculares.

¿POR QUE LA PRESENCIA DE PLOMO EN LA LECHE?

Una de las formas en que los animales se protegen de los metales pesados es
encapsularlos en los depósitos grasos, donde pueden pasar toda la vida sin
afectarnos. En muchas personas, cuando bajan de peso sienten debilidad, dolor
de cabeza y se vuelven fácilmente irritables. Esto se debe a que, al disolverse las
grasas, las toxinas regresaron al torrente sanguíneo; cuando los seres humanos y
otros mamíferos producen leche, su rico contenido en grasas también implica la
transmisión de estas toxinas. La leche de vaca suele transmitirnos muchas otras
toxinas que la vaca acumuló a lo largo de su vida y los metales pesados no son
una excepción. La leche de vaca se usa para conocer los niveles de
contaminación por plomo y de radiación, debido a su capacidad para absorber la
radiación circundante.

Anexo 2 – Paso 2. Análisis y discusión del problema

PLAN DE MUESTREO

Problemática Seleccionada por Sustancia química: plomo (Pb4) en leche


el grupo colaborativo
Grupo colaborativo:

Tipo
de muestreo Consecutivo-doble ciego
Explicación Se recluta toda la población de existente en los hatos del
municipio en cuestión(12-15 muestras semanales),por un
del
mes (40-68,muestra), se analizan por duplicado partiendo
plan de una muestra de 15ml de leche en frascos codificados ,
el analista no conoce la procedencia de la leche, con el
de muestreo amino de no sesgar en los resultados , los resultados
obtenidos se llevan análisis estadístico; utilizando un
diseño de bloques al azar con el # de hatos y # de análisis
realizados, para cada muestra usamos parámetros
estadísticos como media aritmética, sabremos el promedio
de repetitividad del presencia de plomo en muestra, luego
la varianza para identificar la incidencia de ausencia-
presencia y finalmente intervalo de confianza para
establecer el rango de hallazgo del plomo Pb4.
Justificación Este tipo de muestreo es muy práctico y eficaz ya que a
través del muestreo consecutivo el investigador puede
incluir todos los criterios inclusión vistos
consecutivamente, en un determinado periodo de tiempo
hasta alcanzar un número determinado de muestras bajo
las mismas condiciones, aun así hay que tener presente
algunos factores relacionados con el tiempo transcurrido
durante el análisis, que pueden afectar este método.
Calculo del tamaño de la muestra
Tamaño de la muestra:
Formula:
Tamaño Poblacion Finita: n=Z²p*qN/e²(N1)+Z²p*q
Donde: Datos
Nuestral n= tamaño de la muestra n=? ?
N= población del universo N=300
Z= nivel de confianza Z=95 %
p=probabilidad a favor p=50 %
q =probabilidad en contra p=50 %
E= error Muestral E=9 %

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo


del tamaño de la muestra para datos globales es la
siguiente:

Z 2α Npq
n= 2 2
e ( N−1 ) + Z α pq
( 0.95 )2α ( 300 ) (0.50∗0.50)
n=
¿¿
0.9025∗75
n=
¿¿
67.6875
n= =25.56
2.647525
n=25.56

2. Características y propiedades fisicoquímicas de la muestra


Característi
cas
de la muestra

imagen recuperada de: https://www.ecured.cu/Pardo_Suiza

Propiedade ASPECTO: La coloración de una leche es blanca, medio aporcelanada


s físicas de la cuando es muy rica en  grasa presenta una coloración ligeramente crema
OLOR: Leche fresca casi no tiene un olor característico, pero La
muestra acidificación  le da un olor especial  a la leche y el desarrollo de bacterias
coliformes un olor a establo o heces motivo por el cual se designa como
"olor de vaca".
SABOR: La leche fresca y limpia tiene un sabor medio dulce y neutro por
la lactosa que contiene  y adquiere, por contacto, fácilmente sabores a
ensilaje, establo, hierba.

GRAVEDAD ESPECIFICA: La gravedad especifica  de la leche es igual


al peso en Kg. de un litro de leche  a una temperatura de 15º C. La
gravedad especifica  generalmente  se expresa en grados de densidad,
fluctuada estos valores  de 1.028 a 1.034, con un promedio de 1.031/32.
Cuando se determina la densidad de la leche:
agua              1.000
grasa             0.931
proteína         1.346
lactosa           1.666
minerales        5.500

ACIDEZ: La acidez presentada por la leche cruda a la titulación es el


resultado de  4 acciones, de las cuales las 3 primeras presentan acidez
natural
-a)acidez natural:
1º- Acidez de la caseina antoterica cerca de 2/5 de la ac. natural
2º-Acidez de las sust. minerales CO2  y ácidos orgánicos originales, cerca
de 2/5 de la acidez natural
3º-Reacciones secundarias  de los fosfatos , cerca de 1/5 de la acidez
natural
Generalmente una leche fresca posee una acidez de 0.113 a 0.16%los
valores anteriores de 0.15 pueden ser debido a las
leches alteradas con algún producto químico. Los porcentajes mayores de
0.16 son indicadores de contaminación bacteriana.

 VISCOSIDAD: La leche es mas viscosa que el agua; esto es debido a la


grasa en emulsión y a las proteínas  de la coloidal de la leche completa a
22ºC es de 2.2 y el de la leche descremada de 1.2 centipoises. A esa
misma temperatura la viscosidad del agua es de 1,005.

CALOR ESPECIFICO: Es el numero de calorías necesarias para elevar


1ºC la temperatura de la unidad del peso de la leche.

Calor especifico de:

-leche completa        0.93 - 0.94


-leche descremada    0.94 - 0.96
-suero de queso        0.97
-grasa                       0.40 - 0.60

PUNTO DE EBULLICION: La temperatura  de ebullición de la leche se


inicia a los 100.17ºC al nivel del mar; sin embargo, puede inducirse
este fenómeno a menor temperatura, con solo disminuir la presión del
liquido.

Propiedade Características Químicas


s
La leche esta formada por agua (un 85% aprox.), lípidos,
químicas
minerales, lactosa entre otros. No existen proporciones
de la muestra ideales, ya que hay varios factores que determinan la
composición de la leche, aun para la misma vaca. Además de
tener vitaminas, minerales y proteínas, los más abundantes
son las grasas y la lactosa.

Grasas:
Constituido por tres tipos de lípidos:
1- Triglicéridos 96%
2- Fosfo-lípidos 0.8 - 1%
3- sustancias no saponificables 1%
4- di glicéridos, ácidos grasos libres, etc. El resto
Lactosa:
De todos los componentes de la leche, este es el de mayor
porcentaje, que va del 4.7 al 5.2%. La lactosa es un
disacárido de glucosa y galactosa, cuya estructura esta
constituido por O, C, y H, unidos por un O.

C12 H22 O11 .H2 O

La lactosa tiene fuertes enlaces, además de estar unidos a los


triglicéridos y demás lípidos. Esto crea enlaces lo
suficientemente fuertes para resistir cambios de temperatura
hasta 100º C (que es cuando comienza a evaporar).

La leche es ligeramente ácido (pH comprendido entre 6,6 y


6,8).Otra propiedad química importante es la acidez, o
cantidad de ácido láctico, que suele ser de 0,15-0,16% de la
leche.
Referencias Gallego, P. A., Garcinuño, M. R. M., Morcillo, O.
M. J. (2013). Tratamiento de Datos en Química
usadas para
Analítica. En Experimentación en química
el plan de analítica (pp. 181 - 211). Madrid: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
muestreo

Choque, C. G. (2015). Determinación de los niveles de


plomo en leches. Recuperado el 04 de 03 de 2019, de
Universidad Nacional de Colombia:
http://bdigital.unal.edu.co/47779/1/599661.2015.pdf

Anónimo., (2019), Intoxicación por plomo y salud,


Organización Mundial de la Salud, recuperado el 12 de
marzo de 2020, de la página:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/lead-poisoning-and-health

Humberto Rodríguez Fuentes1, E. S. (2012).


METALES PESADOS EN LECHE CRUDA DE
BOVINO. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de:
http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/viewFile/
155/137

Torres M., Paz K.,(2019), TAMAÑO DE UNA


MUESTRA PARA UNA INVESTIGACIÓN DE
MERCADO, recuperado el 13 de marzo de 2020, de la
pagina:
http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEst
adistica/URL_02_BAS02%20DETERMINACION
%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdf

A.M. Martínez G., F. Villafañe A., J. A. López S. (2019)


Intoxicación Aguda con Plomo en Bovinos, recuperado
de la pagina:
https://encolombia.com/veterinaria/publi/acovez/ac241/
acovez24_intoxicacion7/

Gonzalez H., (2010), Propiedades físicas de la leche,


recuperado el 13 sde marzo de 2020, de la pagina:
http://fisicadelaleche.blogspot.com/

2. Propuesta de solución del problema analítico. Ejercicio 1

Considere la siguiente situación. Se desea medir un volumen exacto en


una pipeta de 10 ml para el análisis de hierro (Al 3+) en un alimento. Para
esto, se cuenta con 3 pipetas volumétricas de dicha capacidad. Con el
fin de determinar la incertidumbre de cada una. En la siguiente tabla se
muestra la determinación de los volúmenes en mL de cada una de las
pipetas volumétricas:
Pipeta Pipeta Pipeta
1(ml) 2(ml) 3(ml)
10,03 10,02 10,04
10,01 10,01 10,02
10,03 10,03 10,04
10,10 10,10 10,10
10,02 10,02 10,04
10,01 10,11 10,03
10,02 10,03 10,07
Para cada conjunto calcule:
a. Media o promedio estadístico
b. Desviación estándar
c. Coeficiente de variación
El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza
de 95%. ……..
Para cada conjunto calcule:
a. Media o promedio estadístico
PIPETA 1
10.03+10.01+10.03+10.10+10.02+10.01+10.02
X= =10.03
7
PIPETA 2
10.02+10.01+10.03+10.10+10.02+10.11+10.03
X= =10.05
7
PIPETA 3
10.14 +10.02+10.04+10.10+10.04+ 10.03+10.07
X= =10.06
7

b. Desviación estándar
PIPETA 1
10.03-10.03 =-0.001
10.01-10.03 =-0.021
10.03-10.03 =-0.001
10.10-10.03 = 0.069
10.02-10.03 =-0.011
10.01-10.03 =-0.021
10.02-10.03=-0.011

Varianza:
(−0.001 )2+ (−0.021 )2+ (−0.001 )2+ ( 0.069 )2+ (−0.011 )2 + (−0.021 )2 ++ (−0.011 )2
=0.0008408
7

DESVIACION ESTANDAR

√ 0.0008408=0.28982

PIPETA 2
10.02-10.05 =-0.026
10.01-10.05 =-0.036
10.03-10.05 =-0.016
10.10-10.05 = 0.054
10.02-10.05 =-0.026
10.11-10.05 =-0.064
10.03-10.05=-0.016

Varianza:

(−0.026 )2 + (−0.036 )2 + (−0.016 )2+ ( 0.054 )2 + (−0.026 )2 + (−0.064 )2 ++ (−0.016 )2


=0.0014531
7

DESVIACION ESTANDAR

√ 0.0014531=0.03811

PIPETA 3
10.14-10.06 = 0.077
10.02-10.06 =-0.043
10.04-10.06 =-0.023
10.10-10.06 = 0.037
10.04-10.06 =-0.023
10.03-10.06 =-0.033
10.07-10.06= 0.007

Varianza:

( 0.077 )2 + (−0.043 )2 + (−0.023 )2 + ( 0.037 )2+ (−0.023 )2+ (−0.033 )2+ ( 0.007 )2
=0.0016204
7

DESVIACION ESTANDAR

√ 0.0402543=0.400028473

c. Coeficiente de variación

PIPETA 1
DESVIACION ESTANDAR
CV = ∗100
PROMEDIO
0.0289968
CV = ∗100=0.289059857
10.03

PIPETA 2
DESVIACION ESTANDAR
CV = ∗100
PROMEDIO
0.038119
CV = ∗100=0.379455747
10.05

PIPETA 3
DESVIACION ESTANDAR
CV = ∗100
PROMEDIO
0.0402543
CV = ∗100=0.400028473
10.06
d. El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza de
95%

Grados de libertad: 7-1=6


n confianza: 95%
n significación: 5%
Probabilidad:
⍺ 0.05
1− =1− =0.975
2 2
Según la tabla grados de libertad 6 y probabilidad de 0.975=2.447

e. Para el ejercicio, anterior calcule el error relativo y absoluto teniendo en


cuenta el volumen nominal correspondiente y realice un análisis de acuerdo
a las diferencias entre errores y dispersión de los datos brindados entre
cada pipeta, y determine la pipeta volumétrica que es más precisa y exacta
PIPETA 1
ERROR ABSOLUTO:
E A =Vreal−Vexperimental

E A =10 ml−10.03=−0.03

ERROR RELATIVO:
Ea 0.03
Er= ∗100= ∗100=0.3 %
X 10

PIPETA 2
ERROR ABSOLUTO:
E A =Vreal−Vexperimental

E A =10 ml−10.05=−0.05

ERROR RELATIVO:
Ea 0.05
Er= ∗100= ∗100=0.5 %
X 10

PIPETA 3
ERROR ABSOLUTO:
E A =Vreal−Vexperimental

E A =10 ml−10.06=−0.06

ERROR RELATIVO:
Ea 0.06
Er= ∗100= ∗100=0.6 %
X 10
Teniendo en cuenta esto datos podemos deducir:
Podemos decir que pipeta con mejor precisión y exactitud es la # 1 por qué? De
acuerdo a los datos de desviación estándar presenta una diferencia mínima en los
intervalos de medición y está más cercana que las demás en cuanto al valor real
de 10 ml, solo un 0,98% de diferencia según dato de error relativo. Mientras que
los intervalos de medida según desviación

f. ¿Indique en que consiste el enmascaramiento para eliminar las


interferencias en una muestra analítica, cite un ejemplo?
Enmascaramiento. A veces es posible inactivar las especies interferentes
mediante el empleo de reactivos adecuados, con lo cual, a efectos prácticos, es
como si éstas hubiesen sido separadas. Generalmente se utilizan procesos redox
o de formación de complejos mediante los cuales se disminuye la concentración
de las especies que perturban hasta niveles inferiores a los de sus límites de
detección.

g. ¿Cuáles son los tipos de muestreo, qué criterios se tienen en


cuenta para seleccionar un tipo de muestreo?
Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo,
aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo
probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.
I. Muestreo probabilístico: Los métodos de muestreo probabilísticos son
aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en
los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de
tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos
de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra
extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de
muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:
1.- Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se
asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio
mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números
aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos
sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este
procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica
cuando la población que estamos manejando es muy grande.
2.- Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior,
numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números
aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un
número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que
ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k
en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de
la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un
número al azar entre 1 y k. El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en
que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la
muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad
que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una
muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5
últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10
siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una
representación de los dos sexos.
3.- Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan
los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral
para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas
diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio
de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de
muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán
representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona
independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio
simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de
la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes,
pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos,
edades,...). La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se
denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada
estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. Afijación
Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la
población en cada estrato. Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible
dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la
desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.
4.- Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta
ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la
población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la
población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de
elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una
caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras
ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las
urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele
hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en
seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para
alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los
elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
II. Métodos de muestreo no probabilísticos A veces, para estudios
exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude
a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para
realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no
se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos
los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En
general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando,
en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En algunas
circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los
problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico,
por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados
aleatoriamente de la población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos
más utilizados en investigación encontramos:
1.- Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se
asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la
población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines
de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de
muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que
reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40
años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se
eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este
método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.
2.- Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se
caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas"
mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy
frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores
votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el
investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población.
El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los
individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean
con mucha frecuencia a sus propios alumnos).
3.- Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y
estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea
muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales",
delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos
sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.
Referencias

FNCYM. (s.f.). Geoquímica Analítica. Obtenido de


http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoquimica/Archivos/Muestreo%20TP.pdf

Anonimo. (2012). Introduccion a la quimica analitica. Obtenido de


http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/1.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf
Miguel M., (2016) Error Absoluto y Error Relativo, archivo de video, recuperado el
13 de marzo de 2020 de la pagina: https://www.youtube.com/watch?
v=vsJrLhQuF4c
Gary D., (2009), química analítica, editorial Mc Graw Hill México D.F. (p. 1-15, 66-
80).
Hernandez L., Gonzalez C., (2002), Introduccion y conceptos Generales, editorial
Ariel S.A. (p.18)

También podría gustarte