Está en la página 1de 4

Nombre: Doménica Tenesaca

Fecha:28/11/2021
Asignatura: Bioestadística II
RESUMEN DE CHARLAS
Aplicaciones y perspectivas del ADN ambiental
El ADN ambiental corresponde al conjunto de material genético de seres vivos y restos
en muestras ambientales. Tiene una gran aplicación en la ecología y gestión de la
biodiversidad. Existen indicadores que indican la calidad de los ecosistemas como es
las diatomeas, se recolecta las diatomeas que se encuentran en las rocas que están
sumergidas en agua y por microscopia se identifica que especies hay en la muestra, se
conoce que especies son más tolerantes o no a la contaminación. Se realizó el trabajo
para estudiar los índices bióticos basado en la composición de diatomias en
Guayambamba, con diferentes tipos de muestreo. Se uso la técnica metabarcoding,
para ello se recolectó diatomeas en una muestra biófilm, se extrajo muestras de ADN,
y con un PCR marcadora rbcL, se hizo secuenciación masiva, y se compararon con
secuencias de referencia. También se mencionó el seguimiento de cianobacterias
toxicas en ecosistemas acuáticos. El problema de las cianobacterias puede ocurrir por
aumentos de fertilizantes, contaminación, por lo que aumenta su población que es
toxica para animales y plantas. Se realizó un análisis de genes que tiene las
cianobacterias en diferentes sistemas acuáticos de Yaguarcocha utilizando un método
de filtración. Además, se mencionó el proyecto de análisis de microrganismo
relacionados con la degradación de glifosfato. Se aislaron 3 cepas del río Manchángara
que utiliza el glifosfato como fuente de carbono, fosforo y nitrógeno, aunque no tiene
variantes genéticas. Finalmente, se mencionó el estudio de microbiomas del suelo
relacionado con el ciclo del nitrógeno, y obtuvieron como resultado que la abundancia
y diversidad de las poblaciones reductoras de nitritos (tipo nirK y nirS) se vieron
influidos por las estaciones de crecimiento y no por los sistemas de cultivo.
Red de Vigilancia del SARS-CoV 2 en las aguas residuales de Cataluña
El proyecto de investigación tiene como objetivo generar información a nivel territorial
sobre la circulación del virus mediante la cuantificación del ARN del SARS-CoV-2 en las
aguas residuales de Cataluña. Esta vigilancia aporta información para el seguimiento
de la trasmisión de la COVID-19 en el territorio. Se tomó muestras en 56 depuradoras y
se obtuvieron resultados en 48 horas. Se contó con la participación de 3 laboratorios.
Los resultados semanales obtenidos permitieron al Departamento de Salud y
PROCICAT prevenir problemas de salud. Sin embargo, en casos de intensas lluvias la
carga genómica en el agua residual disminuía. Asimismo, se confirmó la presencia
generalizada y creciente de restos genéticos de COVID-19 en las aguas residuales
analizadas. Al comenzar el proyecto en la red de EDAR se detectaron concentraciones
elevadas en las poblaciones de Lleida y Fondarella , que coinciden con el rebrote de
julio en Segria. La cuantificación de los restos genéticos del SARS-CoV-2 se realizó
mediante amplificación de ARN viral mediante PCR cuantitativa. Finalmente, gracias a
esta herramienta se ha utilizado para anticipar posibles nuevos rebrotes y para evaluar
la efectividad de las medidas implementadas en diferentes países europeos e incluso
en Ecuador se han realizado este tipo de estudios.
Fitoestabilización de relaves mineros
El presente proyecto se realizó en Chile al ser la minería una de las principales
actividades de su economía, ya que es el principal productor a nivel mundial de cobre,
renio, nitratos naturales, litio, yodo y molibdeno. Los relaves son desechos de procesos
mineros y concentración de minerales. Para obtener una tonelada de concentrado se
genera casi 30 toneladas de relave. Los relaves mineros son de uso tecnológicos. Entre
los elementos que se encuentran los relaves se encuentran: níquel, cobalto, selenio,
wolframio, germanio, galio y magnesio. A través de procesos erosivos los metales y
relaves mineros se depositan en el suelo y aguas superficiales, aumentando
concentración natural de metales de la zona. La Fitoestabilización de relaves mineros
en plantas como es la Doca, a través de su raíz y su rizosfera va reteniendo elemento
metálico al interior de la raíz, constituyendo una barrera física a la lisiadición o barrera
química a que el elemento metálico (sulfato) pueda enriquecer las aguas subterráneas
de sales y alta conductividad eléctrica.
Se investiga plantas en conjunto con microrizas para fitoestabilización

Crecimiento de Espirulina (Arthrospira platensis), mediante alternativas de


fertilización orgánica e inorgánica.
En la actualidad se cultiva una cianobacteria llamada Arthrospira platensis que es
utilizada como un aditivo en la alimentación animal, por su alto contenido de ácido
gamma-linoléico y omega-6 que mejora el sistema inmunológico. Este producto tiene
alto valor comercial porque contiene 40 al 70% de proteína y cuenta con aminoácidos
esenciales, minerales, vitaminas, antioxidantes y pigmentos. Sin embargo, el costo de
nutrientes (Zarrouk) es un factor crítico en la producción, por esta razón el objetivo del
estudio es evaluar el crecimiento de Espirulina mediante alternativas de fertilización
orgánica e inorgánica y su masificación en condiciones de campo en la Hda. El Prado.
Se prepararon tres medios de cultivo: medio Zarrouk, medio orgánico (orina de vaca),
medio inorgánico modificado (Fertilizante NPK 12-12-36) con un pH de 9,3 y una
temperatura de 18 °C. Se evaluó el crecimiento microalgal durante 33 días. Los
resultados del crecimiento de espirulina en medio orgánico, inorgánico y medio
Zarrouk se mostraron iguales. En medio inorgánico se presentó mejores condiciones
en cuanto a cinética de crecimiento y un rápido crecimiento celular, por lo que es
promisorio para producción industrial.
Variantes genéticas de las proteínas beta- y kappa-caseína en la leche; implicaciones
para la salud humana y la producción de queso.
La leche está formada por diferentes proteínas, la más abundante es la beta-caseína
que tiene dos variantes la beta-caseína A1 y beta caseína A2. La diferencia entre A1 y
A2 es un SNP, es decir un cambio en el código genético. Este cambio da una sustitución
de aminoácidos hace al A1 inestable y que pueda producir un péptido (BCM-7) cuando
está sometido a calor o ácido. El péptido BMC-7 está relacionado con efectos
gastrointestinales adversos que aparecen en la intolerancia a la leche. Varias
investigaciones han encontrado que la mayoría de los casos de intolerancia de leche se
debe a la intolerancia a la beta-caseína A1, y no a la intolerancia a la lactosa, que se da
por una disminución o ausencia de lactasa. La beta-caseína 2 se produce en todos los
mamíferos, excepto en las vacas que debido a una mutación se produjo la beta-caseína
A1. En la granja de la UDLA en Ecuador se separa vacas que producen exclusivamente
leche A2, por lo que no existe manipulación genética, solamente se determina el
genotipo que tiene la vaca. Asimismo, con el genotipo BB de k-caseína en leche se
pretende utilizar para el procesamiento de un queso con mayor firmeza y tiempo de
coagulación.
Resistencia bacteriana asociada a los antibióticos de la industria avícola y porcina. El
caso de colistina en Ecuador y como afecta a la salud pública.
Los patógenos bacterianos siempre han estado cerca de los humanos cuando hay
conglomeraciones, porque así se pueden replicar. La resistencia bacteriana es una
forma de sobrevivencia que en el futuro podría causar millones de muertes, por
infecciones bacterianes, ya que no se podría tratar esas enfermedades. El aumento de
la población ha incrementado la demanda de proteína de origen animal. Los
promotores de crecimiento como es la colistina son sustancias que engordan al animal
en poco tiempo que es factible para el comercio. En 2015, se descubre un gen (mcr)
que es saltarín, que actúa como transposón o plásmido y no respeta genero
bacteriano. En este estudio, se tiene como objetivo hacer vigilancia en animales de
traspatio, determinar clones de la bacteria (mcr) para saber que tan peligrosa es y su
capacidad de diseminación en E. coli, Klebsiella y Salmonella. De 218 artículos se
obtuvo que hay mayores variantes de mcr en cerdos y es más abundante en Asia. Se
realizó recolección de heces de aves, cerdos y humano con isotopo. De 378 E. Coli
aisladas en una PCR convencional solo se identificaron 32 tienen genes mcr. Por lo que
para tener una salud publica de calidad es necesario revisar y vigilar genéticamente a
los animales domésticos silvestres y sistemas abióticos porque todo está conectado.
Mejoramiento Genético de Especies Frutales: caso de la frambuesa en Chile
Los países latinoamericanos son importantes exportadores de frutas. Sin embargo, no
se tienen mucha variedad frutal o genética propia en comparación de otros países
como Estados Unidos que tienen acceso restringido, pago de royalties y sistema de
clubes en la fruticultura. El presente proyecto desarrollado en la Universidad Católica
de Chile tiene como objetivo establecer un programa de mejoramiento genético de
frambuesas mediante métodos tradicionales (cruzamiento y selección) para obtener
nuevos genotipos sobresalientes, adaptados a condiciones agroecológicas chilenas. Se
desarrollo en jardines varietales y en Chile al poseer cultivo monovarietal se tuvieron
que introducir nuevas variables. Se tenia 14 genotipos y se obtuvieron más de 70
fenotipos en el banco varietal. Para tener buenos resultados en el cruzamiento se hizo
un procesamiento del polen y semilla. Se realizo tratamiento de congelación y ácido
sulfúrico para eliminar dureza de la semilla, obteniendo plántulas únicas que tiene
variabilidad genética. Asimismo, se obtuvo valiosos protocolos que facilitan las
actividades de mejoramiento genético. Se seleccionaron y registraron 3 nuevas
variedades: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina, y el plan de negocio se
comercializo de las tres variedades, tanto su distribución en Chile como en el
extranjero como es en España.

También podría gustarte