Está en la página 1de 6

TEMA 7 RELACIÓN ENTRE FAMILIA Y CENTRO EDUCATIVO.

Comprender que los centros educativos en los que se va a trabajar, son lugares en la que confluyen
e interactúan diferentes grupos sociales con sus diferentes intereses y expectativas.
Entender que los padres y madres participen en la escuela es algo esencial para el buen desarrollo
de los niños/as. 
Hay que tener en cuenta que la familia está  por un lado y centro x otro. Son dos instituciones
distintas, que tienen en común un mismo objetivo que será buscar lo mejor para el niño (desarrollo
y bienestar) sin embargo son instituciones diferentes porque por un lado la familia educa de una
manera y la escuela tiene sus propios intereses y sus ideas por lo que pueden ser diferentes o
pueden coincidir. Por ello puede haber un conflicto entre ello porque estaría por un lado intereses
de la familia y por otro los del centro. 
 ¿Por qué compiten y sucede esto entre ellos? Es una relación histórico- institucional porque
hay una evolución entre la relación familia- escuela. 
1. Evolución de la relación familia y escuela.
- Instituciones de las escuelas públicas. Separación, No existe relación con la familia.
Maestros tenían el monopolio de la institución.
- Apertura de las escuela a las familias pero sólo puntualmente, no en todos los ámbitos, con
papeles muy distintos. A partir de la década de 1960 se demanda la contribución de los
padres (intervención e información). Surgen las primeras asociaciones de padres. Papel de
la familia subordinada a la escuela. Más información. 
- En la actualidad, la participación e intervención de la familia en muchas decisiones de
gestión de los centros. Está ligada al sistema democrático (respeto, libertad, tolerancia,
discusión, debate, libertad de expresión.)
¿De qué hablamos cuando decimos participación en la gestión administrativa?
 Tomar decisiones de manera activa, participar en la elaboración y desarrollo del proceso
educativo, exigir derechos, emitir ideas y debatir.
 Es un signo de libertad y madurez democrática, sirve para mejorar la gestión de los centros,
supone acerca a la sociedad al hecho educativo. 
2. NIVELES DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN CENTROS EDUCATIVOS.
Distintos grados de participación son:
 Información, consultas, elaboración de propuestas, delegar el poder de decisión en
determinadas circunstancias, codecisión y cogestión, decisiones decididas tanto por las
familia como el personal educativo. (Es el nivel más alto de participación pero más difícil de
alcanzar aunque hay experiencias minoritarias.)
 Requisitos y condiciones para la participación familiar: 
 Necesidad de formación en temas de participación para los protagonistas.
 Existir unos grupos y cultura grupal de percibir asuntos educativos.
 Tener estructuras y cauces que permitan la participación.
 Tener intereses y objetivos comunes 
 Un proyecto común, padres y centro.
 Tiempo para participar
 Que se produzca un reparto de tareas para alcanzar objetivos. Toma de decisiones
conjuntas. Buscaremos nosotros la participación de las familias. 
 Comunicación. Si no hay alguno de esto requisitos va a ser más difícil encontrar la
participación.
2.1. ¿Qué objetivos persiguen la participación de los padres en los centros?
 Fomentar la participación de sus padres y colaboración en la educación de sus hijos.
 Ayuda  a formar a los padres y les ofrece herramientas para prevenir dificultades. Necesario
ofrecer campos concretos de actividad desde la escuela.
 Favorecer el desarrollo integral del alumnado (enseñanza y educación general)
 Potenciar la comunicación entre las situaciones que se viven en  la familia.
 Ventajas:
 Mejorar adecuación de los padres a las necesidades de los hijos
 Equilibrio de poderes.
 Reducir los conflictos que se puedan dar entre padres e hijos expresar con claridad y buscar
soluciones.
 Los padres pueden sentirse útiles y satisfechos. Supone un desarrollo personal y
comunicación.
 Responsabilidad compartida en la gestión.
Desventajas:
 Escasez de tiempo de familias a la participación.
 Pasividad de los padres.
 Evidenciar el conflicto de intereses. 
 No contar con formación participativa tanto en maestro como en la familia.
2.3. ¿Que demanda la familia a la escuela?
 La familia reclama a la escuela una formación sólida en valores que respondan a las
dificultades y riesgos de la vida social. 
 Se espera que haya una buena base de conocimientos y de experiencias.  
 Se espera que los docentes tengan un trato de preocupación, cariño, protección pero
también que haya exigencia.
2.4. ¿Qué espera los docentes de las familias?
 Que se refuercen los valores que se trabaja en el centro educativo 
 Apoyar el trabajo escolar diario (refuerzo de contenido, fomentar hábitos de estudio,
cooperar…).
 Cumplimento de aspectos formales; exigimos puntualidad, refuerzo de la disciplina, buenos
hábitos de higiene, que asistan a clase…
 Asistencia a las reuniones a las que se los llaman.
2.5. Situación del niño/a.
 Es un mensajero entre la familia y la escuela, cuenta las vivencias familiares en la escuela y
las vivencias de la escuela en la familia.
 El niño va a mostrar su educación en casa y su ambiente familiar en la escuela.
3. Los padres y en la participación
Vamos a ver los diferentes perfiles de los padres en contacto con los docentes.
3.1. Tipos de padres:
 Pasivos/ indiferentes.
 Exigentes.
- Juez del proceso educativo.
- Ansiosos por los resultados de sus hijos.
 Padres que son profesores particulares para sus hijos (no se sabe quién hace la tarea).
 Colaborador 
 Protector/ exculpatorio (defiende a su hijo por encima de todo)
 Demandante de apoyo (“pesada/o”).
 Los que no se enteran de nada. Angustiados.
3.2. ¿Qué factores influyen para que se dé un perfil de un padre/madre?
  Nivel de estudios
 Trabajo 
3.3. ¿Cómo es la implicación parental en España?
Encontramos 2 perfiles clasificados en:
 Familias con más implicación que ejercen una participación efectiva en el ámbito escolar.
o Alto nivel de estudio, especialmente de la madre. 
o Mayor número de libros en casa y de recursos.
o Mayores medios económicos que dedican a la educación de sus hijos.
o Familias de padres mayores, edades más avanzadas y con nacionalidad española.
 Familias con baja implicación:
o Menor sentimiento de pertenencia al centro.
o Comunicación menos fluido con los hijos acerca de la actividad académica.
o Bajos niveles de realización de actividades culturales.
o Menor nivel de estudio.
o Niveles económicos más bajos.
o Destinan menos dinero a la educación de sus hijos.
o Padres más jóvenes.
o Padres de nacionalidad extranjera
La interacción de las familias con el centro educativo desciende notablemente en la etapa de la ESO
porque los niños son menos dependientes y los padres delegan sobre los profesionales.
3.4. Cambios que han favorecido la implicación parental.
 Cambios sociales:
-  Mayor preparación de los padres (más estudios).
-  Incorporación de la mujer al trabajo. (más participación por los padres)
  Cambios políticos:
- Mayor sensibilización hacia la participación familiar.
- Se desea ya formar parte del centro, a participar en las que estemos.
- Asociacionismo.
 Cambios tecnológicos: 
o Potenciar y facilitar la información.
4. SITUACIONES ECONOMICA FAMILIARES QUE DIFICULTAN LA PARTICIPACIÓN EN LAS
FAMILIAS.
1. Vinculadas a paro de larga duración, marginación y exclusión social y afecta a la familia y
debilita los lazos de la familia con el centro escolar.
2. Prolongación de las jornadas de trabajo. Se da en familias que ocupan trabajos precarios,
muy exigentes. Gente “pobre” e inmigrantes y que todo implica que tienen dificultades
severas para conciliar la vida laboral y familiar.
Las familias reconstituidas (cómo se reparten los roles dentro de la familia) o familias
monoparentales en estas situaciones particulares, también son reto para la participación educativa. 
Los estudios hablan del rendimiento escolar que depende de la implicación de los padres en la
escuela. Más implicación parental, y rendimiento.
No es lo misma dependiendo de los niveles educativos en las que se halla el niño/a, es relevante
que los padres estén implicados en infantil pero si es muy importante en la implicación de los
padres en Primaria y Secundaria. 
10. 
¿Por qué tenemos estos modelos de familia sustentador/ familia extensa?
Por el estado de bienestar que no cubría las necesidades aunque cubre políticas sociales en cuanto
al cuidado pero no las cubre en su totalidad.
Somos países famililistas porque es un soporte fundamental.
5. Relación participación parental y rendimiento académico.

Más implicación parental más rendimiento.

El rendimiento no es el mismo dependiendo de los niveles que este niño, es relevante que los
padres estén implicados en infantil, en primaria hay más implicación de los padres los niños
necesitan esa implicación, pero si es muy importante en la implicación de los padres en segundaria
y es cuando menos implicación tienen los padres.

La rendición puede ayudar en las diferentes asignaturas.

Los maestros en la participación.

 Realizan una tarea compleja. Se les exige una educación integral: aula, entorno y atención
de las necesidades y requerimiento de los padres de los alumnos. La escuela acumula de
enseñar y educar (aspectos de la socialización primaria). Sobrecarga a los docentes.
 Inquietos ante las injerencias de los padres en su trabajo, suelen tener una imagen negativa
del rol educativo e los padres. Es normal que surjan conflictos entre la familia y la escuela.
 Perfiles (montandon,1989):
o Minimalistas. 1 entrevista individual en caso de dificultades, 25%.
o Polivalentes: muchos encuentros individuales y colectivos para enriquecer la
relación con las familias de los alumnos, 47%.
o Individualista: encuentros individuales y no actividades colectivas, 16%.
o Informales: contacto con los padres de manera informal, 12%.

A tener en cuenta en la participación por parte de los docentes:

 Padres y madres se relacionan con la escuela con una visión de lógica de consumo
individualista (cliente que demanda servicios, es decir, que los padres piensas que como
pagan tienen unas exigencias).
 Diferentes formas de entender la participación.
 La actitud de los docentes depende de su experiencias anteriores, de la edad, del momento
profesional, de la política del centro, la ubicación, las dimensiones del centro
(rural/urbanización).
 De los docentes los responsables de generar la participación. Son quienes pueden abrir o
cerrar la participación.
 Los docentes necesitan a las familias para conocer a sus alumnos, para superar con
colaboración los problemas de los alumnos (mejorar su rendimiento).

¿Qué visión tienen los docentes de la participación familias?

 No lo ven como una relación asimétrica. Por participación entienden: pseudoparticipación,


colaboración…
 Sentimiento de pérdida de autoridad.
 Docentes con actitud defensiva a la participación (miedo e inseguridades).
 Queja de la falta de tiempo de las familias y la esa respuesta.

En la educación infantil, la participación de los padres es buscada y demanda por los docentes y hay
una fuerte complicidad por sobreprotección hacia los niños.

Educación primaria hay una ruptura. Es más apoyo a los deberes.

Educación segundaria se centra en resultados académicos y disciplina. Los padres confían as en el


juicio de los hijos.

En centros rurales prima la más cercanía, las relaciones informales pero la rotación de profesorado
dificulta la participación.

Tipos de encuentros entre padres y maestros.

 Individuales.
o Informales u ocasionales fuera o dentro de la escuela.
o Formales por iniciativa del maestro.
o Formales por iniciativa de los padres.
o Notas, llamadas, correos.
 Colectivos.
o Reuniones de padres.
o Clases abiertas.
o Fiestas, espectáculos, exposiciones o salidas.

Factores que dificultan la participación por parte de los docentes.

 Maestros que creen que lo saben todo y que los padres no les van a enseñar nada.
 Miedo a perder el protagonismo educativo si los padres colaboran. Su papel también es
educar a las familias.
 Alegan falta de tiempo para atender a los padres.
 Desconocimiento. Maestros que no saben por qué, cómo o en qué pueden colaborar los
padres.
 Experiencias negativas.

Es necesaria una formación sobre la participación de los padres en la escuela. Y sobre las vías de
colaboración a establecer. Que los planes de estudios incorporen en formación universitaria, en la
formación continua del profesorado y equipo directivo.

Algunas técnicas de intervención para la relación con los padres.

 Talleres creativos: realización común de algo.


 Técnicas de los incidentes críticos. Presentación de una situación crítica que estimula la
reflexión y expresar las ideas y sentimientos de los padres.
 Juego de rol. Jugar distintos roles colocándolos en situaciones determinadas.
 Actividades para el desarrollo del niño: intensificar las habilidades cognitivas, lingüísticas y
relacionales del niño. Se proponen la realización de actividades educativas, lúdicas con sus
hijos. Fomentar la creación de nuevas actividades para realizar en casa.

También podría gustarte