Está en la página 1de 111

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP
“HEROE NACIONAL CAPITAN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DEONTOLOGIA POLICIAL
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA
III SEMESTRE ACADEMICO
PROGRAMA REGULAR
2015– 2018. II

1
EESTP PNP “HEROE CAP PNP ALIPIO
PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
------------------------

SILABO

DEONTOLOGIA POLICIAL

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación General


AREA EDUCATIVA : Formación Humanística
AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Suboficiales de la Policía Nacional del Perú, es de naturaleza teórico –
práctico, pretende orientar y reforzar la personalidad del Alumno
propiciando el estudio de la Ética Social, la Deontología Policial, y Cultura
Ética.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Consolidar el desarrollo de la conciencia ética y la observancia de la
deontología policial acorde con el Perfil Ético del Policía Siglo XXI.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Asimilar la importancia de la Ética, Moral, valores y los principios de
la Deontología Profesional.
2. Establecer diferenciación entre principios éticos, principios morales,
norma éticas, normas morales.
3. Valorar la importancia del Código Deontológico de la PNP e
identificar los valores, virtudes y principios morales contenidos en
ellos.
4. Promover el desarrollo de la capacidad de análisis y la creatividad
en estudio de casos sobre cuestiones de Ética Contemporánea.

IV. CONTENIDOS

2
UNIDAD
LA ETICA SOCIAL
 Primera Sesión
PRIMERA Ética, Estudio, Objetivo, Fundamentos.
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Importancia de la Ética y Crisis de Valores en la
08 NOV2016 PNP y Sociedad.
Taller: “Crisis de Valores”.
 Primera Sesión
SEGUNDA La Ética y la Moral Definición Principios Éticos.
SEMANA Las reglas morales. Los valores morales.
(04 horas)  Segunda Sesión
15 NOV 2016 Los Dilemas Éticos Frecuentes
 Primera Sesión
El Bien y el Mal El hombre de bien.
TERCERA Taller: “El Policía de Bien y el Buen Policía”
SEMANA (Trabajo en Equipo). Necesidades.
(04 horas)  Segunda Sesión
22 NOV 2016 La Ética en las Instituciones del país.
Situación. Características. La Ética en la PNP.

 Primera Sesión
El comportamiento ético. Las normas éticas.
CUARTA Las normas éticas para la convivencia
SEMANA pacífica. Código de Conducta para
(04 horas) Funcionarios encargados de hacer cumplir la
29 NOV 2016 ley.
 Segunda Sesión
Taller: “Código de Conducta para
Funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley.

 Primera Sesión
El comportamiento ético en la PNP. La
QUINTA observancia de las normas éticas en la PNP.
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Taller:: “El comportamiento ético en la PNP”.
06 DIC 2016 (Exposición del Trabajo en Equipo).
 Primera Sesión
SEXTA Consecuencias de los comportamientos no
SEMANA éticos. y como desarrollar el comportamiento
(04 horas) ético en la población.
13 DIC 2016  Segunda Sesión
Cómo desarrollar el comportamiento ético en
la juventud”.

 Primera Sesión
Estrategias para desarrollar el comportamiento
SETIMA ético en la PNP”.
SEMANA  Segunda Sesión

3
(04 horas) Taller: “Estrategias para desarrollar el
20 DIC 2016 comportamiento ético en la PNP”. (Exposición
del Trabajo en Equipo).
OCTAVA  Primera Sesión
SEMANA Taller: Estudio de casos sobre
(04 horas) comportamientos no éticos.
27 DIC 2016  Segunda Sesión
EVALUACION PARCIAL I

II UNIDAD
DEONTOLOGIA POLICIAL
 Primera Sesión
La Deontología: Definición. Deontología
NOVENA profesional Regulación jurídica de las
SEMANA profesiones. La aplicación de los principios
(04 horas) éticos. El debate deontológico
03 ENE 2017  Segunda Sesión
Principios universales de la Deontología:
Obrar según ciencia y conciencia. Principio de
probidad. Principio de desinterés. Principio de
dignidad y decoro profesional”.
 Primera Sesión
La Deontología Policial. Orígenes de la
DÉCIMA Deontología Policial. Las Naciones Unidas y
SEMANA la Deontología Policial.
(04 horas)  Segunda Sesión
10 ENE 2017 La complejidad de la profesión policial. “¿Qué
es ser Policía?”.

DÉCIMO  Primera Sesión


PRIMERA Los principios básicos de la actuación policial.
SEMANA La no corrupción. El secreto profesional. Los
(04 horas) límites del secreto profesional policial.
17 ENE 2017  Segunda Sesión
La no Corrupción
 Primera Sesión
Deontología y quehacer del Policía: Decálogo
DÉCIMO de Ética Profesional del Policía. Régimen
SEGUNDA actual del ejercicio profesional.
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) El control de la Policía. El control interno. El
24 ENE 2017 control externo. El Código Deontológico de la
Policía
DÉCIMO  Primera Sesión
TERCERA Apreciación del Código Deontológico de la
SEMANA PNP”.
(04 horas)  Segunda Sesión
31 ENE 2017
EXAMEN PARCIAL II

4
III UNIDAD
CULTURA ETICA
DÉCIMO  Primera Sesión
CUARTA El código personal de Ética Profesional.
SEMANA
(04 horas)  Segunda Sesión
07 FEB 2017 Taller: “El código personal de Ética Profesional”

DÉCIMO
QUINTA
SEMANA ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS
(04 horas)
14 FEB 2017

 Primera Sesión
DÉCIMO La colaboración en actos inmorales.
SEXTA (Determinar cuándo es ético y cuando no).
SEMANA
(04 horas)  Segunda Sesión
21 FEB 2017 Taller: “La colaboración en actos inmorales”.

DÉCIMO  Primera Sesión


SEPTIMA Proyecto de Vida: Definir que es un Proyecto de
SEMANA Vida.
28 FEB 2017  Segunda Sesión
Taller: “elaborar el planteamiento estratégico del
personal. FODA. Generar un compromiso
con el planteamiento de vida.”
DÉCIMO
OCTAVA
SEMANA
06 MAR AL  EVALUACION FINAL UNIACA
11 MAR 2017

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.

5
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales así como
transmisión de vídeos.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por
la Sub Dirección Académica de la EESTP-HN-CAP-PNP-APV.PP, el
Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres en donde se ejecuten trabajos en equipo calificados


tanto en su forma, contenido así como en la exposición de los
mismos, los cuales constituirán el trabajo aplicativo de la
asignatura.
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se

6
aplicará un examen final (18ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Intervenciones Orales
TA = Promedio de Trabajos en equipo realizados en los Talleres
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. CALERO PÉREZ, Mavilo. “Ética Profesional”. Edit. San Marcos. Lima


– Perú. 2001
B. HABERMAS, J.”Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Edit
Península. Barcelona – España. 1991.

C. INAEP. “Proyectos de Código de Ética Policial”.


D. INTERNET. “Ética y Deontología Policial”. Ensayo.2003
E. Poole, Ross. “Moralidad y Modernidad”. Edit. Herder. Barcelona –
España. 1993.

F. PNP. “Código de Ética Policial”


G. REGAL ALBERTI, Bernardo. “Fundamentos de la Ética Profesional”.
H. SCHMIDT, Eduardo. “Moralización a Fondo: Ética y Negocios para
América Latina”.
.............0.............

7
DEONTOLOGIA POLICIAL

INTRODUCCION

La Policía, por la esencia misma de su elevada misión, de orden, de honor y de


Patria, necesita que sus componentes formen un homogéneo conjunto de
hombres disciplinados, de valor probado, abnegados, patriotas, leales y sinceros,
dispuestos a dar todo de sí, cuando llegue el momento de hacerlo, en
cumplimiento de su deber, sin esperar nada a cambio, como no sea la muy íntima
y elevada satisfacción que sienten los espíritus superiores cuando se ha cumplido
leal y sinceramente con su misión. Para lograr la altura necesaria, para conseguir
el ascendente imprescindible que capacite al hombre a que sea una autoridad, no
solamente porque la inviste sino porque la tiene con propiedad, es indispensable
que el desempeño de su vida, tanto en lo social como en el servicio, sea puro, sea
integro; la modestia, no está reñida en lo más mínimo con la pureza de
sentimientos o con la claridad diáfana de una conducta honorable.

La asignatura de Deontología Policial pretende contribuir a la formación y Ética y


Moral del alumno PNP de conformidad con la nueva concepción filosófica
humanística de la educación policial, promoviendo una cultura de paz y el respeto
irrestricto de los derechos humanos, teniendo en consideración que el ejercicio de
la profesión policial se sustenta en la justicia, el orden y la libertad.

El primer ámbito ético es la familia. La filosofía viene después. Ella está llamada a
establecer el principio fundamental desde donde se edificará tanto el carácter
como la costumbre.

La cual es trascendental en la labor que va a desarrollar el futuro Sub Oficial en el


cumplimiento de su función policial.

La ética y la moral a través del tiempo intervienen en la conducta humana que se


refleja en la sociedad. Se observa que ésta se ha materializado con el devenir del
tiempo y está perdiendo, su sentido vocacional en todos los niveles y
profesionales: el afán de ganar lo más posible con el menor esfuerzo, empieza a
ser un criterio de conducta colectiva. El trabajo no es, ante todo, una fuente de
enriquecimiento personal, sino un servicio que constituye ciertamente un título
justo para exigir la debida remuneración, pero cuya finalidad no es, ni debe ser, la
máxima ganancia con el mínimo esfuerzo.

Una policía ética y moralmente bien preparada cumple con sus funciones y con
sus propósito histórico de velar por la seguridad de la sociedad y de cultivar su
espíritu de lealtad, profesionalismo, entrega, honradez y sacrificio.
La sociedad volverá a depositar su confianza en la policía cuando en la medida de
su recta actuación derivada de una verdadera preparación profesional se note la
gran diferencia y se realice el binomio seguridad pública-gobernados.

Es un hecho fundamental que ninguna capacitación podrá ser eficiente sino existe
una sólida formación en el que prevalezcan los principios y valores morales y la
observancia de una conducta intachable que asegure y garantice un servicio
policial de excelente calidad y eficacia.

8
Se espera que al finalizar la asignatura, el alumno de la EESTP PNP HN CAP
PNP APV PP. Sea capaz de identificarse y poner en práctica los principios, los
valores y normas morales, para orientar su comportamiento o conducta moral,
hábitos, actitudes y toma de decisiones, reforzando su personalidad ética, para
observar una conducta honorable, digna de respeto ante nuestra sociedad.

I UNIDAD

ETICA Y DEONTOLOGIA

CONTENIDOS TEMATICOS

LA ETICA SOCIAL

PRIMERA SEMANA

(08 NOV 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL:

LA ETICA ESTUDIO, OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El alumno definirá y comprenderá la Ética por su Etimología, importancia y


concepción filosófica
2. Caracterizara la Ética distinguiéndola de otras ciencias
3. Analizará los aspectos que intervienen en la Crisis de valores

DESARROLLO TEMATICO:

QUE ES LA ÉTICA

ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la


morada o lugar donde habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el
sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por
Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir que su
referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En
otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre

9
porta a sí mismo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de
la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo “ethos”, sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que
se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida,
su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en
el sentido profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del


modo adquirido por hábito”. Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter
se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por
repetición de actos iguales”, en otras palabras, los hábitos son el principio
intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre


ethos-hábitos-actos. En efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y
hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito
“fuente de los actos” ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer
-hexis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que
acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos


genera “actos y hábitos “y determinan además las “actitudes”. El hombre de este
modo viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra
del hombre, es su tarea moral, es el cómo “resultará” su carácter moral para toda
su vida.
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra “moral” (origen del
latín como la adquisición de “Modo de Ser logrado por apropiación”, o por niveles
de apropiación donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el
carácter.
El carácter o personalidad moral como resultado de actos que uno a uno el
hombre ha elegido es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás.
“El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto
positiva como negativamente”.

La Ética (repito de origen griego) como muy bien dice Vidal es la “realidad y el
saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entre en juego
el concepto del bien o del mal del hombre”.

La Ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o
mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando
el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín mores significa lo mismo que ética ya que traduce el
significado de ethos (costumbre) y ethos (carácter/talante), dejando atrás su
primera aproximación en que el término mos solo se refería a “costumbre”.

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y


de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en
consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de

10
comportamiento utilizamos ética como concepto moral en cambio, es referido a
“códigos concretos de comportamiento”.

ESTUDIO DE LA ETICA

a. ETIMOLOGIA

La palabra ETICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo


Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo con
el significado etimológico ETICA, sería una teoría de los tratados de los
hábitos y las costumbres.

Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de hábitos y maneras


de ser del hombre, es un sentido no natural, en efecto el ETHOS según la
tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábitos y
maneras no innatas, el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de
su vida.

b. DEFINICIÓN

Es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral, deberes


y obligaciones del hombre en la sociedad.

Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido filosófico en


una cultura de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y
posteriormente la Escuela y Sociedad, estableciendo formas de convivencia
social.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto
de procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que
trata de ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la cual
forma parte como en su relación con la sociedad.

ETICA POLICIAL.- Es el conjunto de reglas y normas de conducta de los


policías y de sus deberes para con los demás compañeros y con la sociedad,
el policía está al servicio de la sociedad.

c. OBJETO DE ESTUDIO

Toda ciencia tiene su objeto de estudio llamado campo de investigación o


factum (hecho del cual parte), es así que el campo de estudio de la ética es la
MORAL.

Por lo tanto ETICA se definiría: como la disciplina filosófica que estudia el


comportamiento moral del hombre en la sociedad.

A fin de explicar esta definición podemos señalar:

11
La ETICA es una rama de la FILOSOFIA

Su campo de investigación es la MORAL

El fenómeno MORAL es una creación exclusiva del hombre

La MORAL es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la


vida del hombre en la sociedad.

d. OBJETIVO DE LA ETICA

El objetivo de la ETICA, es analizar, problematizar y criticar racionalmente los


fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de la moral

El objetivo de la Ética - La ética tiene como objeto crear conciencia de


responsabilidad, en todos y uno de los que ejercen una profesión u oficio,
esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con
la idea de un bien.

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es


principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez,
la cortesía y el honor. Objetivo de la ética profesional

FUNDAMENTOS DE LA ETICA

La ETICA como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del


hombre en la sociedad, nos invita a reflexionar sobre los VALORES MORALES,
sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el
cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones.

Dios es el ser supremo, perfecto por excelencia, generoso de bondad, de paz,


esperanza espiritual, de virtudes, figura excelsa y ejemplar de la buena moral y de
una recta conducta la ETICA describe los diferentes grados de comportamiento
del hombre dentro de la sociedad los “BUENOS Y LOS MALOS” explicando las
conveniencias e inconveniencias de sus conductas.

La ETICA nos invita a reflexionar sobre los valores morales y se fundamenta en:
la Libertad y Responsabilidad:

LA LIBERTAD

DEFINICIÓN

Es la capacidad que tiene el hombre para decidir o no la realización de un


determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla en forma correcta y


cuanto libre sea será un sujeto ético.

Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir una acción sin
ser obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su voluntad, en última instancia

12
la Libertad, es el autocontrol de la conducta individual o colectiva de los hombres,
es decir, la libertad consiste en obrar libremente sin obstáculo y sin violencia, el
hombre entra en la sociedad con ciertos derechos inherentes a su naturaleza
humana, que son los mismos en todos los hombres como: El derecho a la vida, el
respeto a su dignidad, el derecho a casarse y tener familia, el derecho de trasmitir
bienes a sus hijos, adorar a Dios según su conciencia, el hombre que está en el
goce de todos estos bienes sin restricción es libre.

“En la medida que el hombre hace más el bien, se va también haciendo cada vez
libre”.

LA RESPONSABILIDAD

DEFINICIÓN

Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a una persona que


responde a ella y asume el hecho en forma correcta.

Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha faltado? ¿Habrá


sido presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es conveniente mejorar su
comportamiento en un futuro, para que no reincida.

SEGUNDA SESIÓN

IMPORTANCIA DE LA ETICA Y CRISIS DE VALORES EN LA SOCIEDAD Y EN


LA PNP Y TALLER DE CAUSAS DE CRISIS DE VALORES.

La ética es importante por lo siguiente:

- Porque es la brújula de la persona a través de la conciencia moral.


- Porque somos inteligentes y queremos escoger el bien.
- Por la necesidad de una formación ética en las diversas profesiones y en
los oficios.
- Porque la ética es el arte de construir nuestra propia vida con nuestras
acciones éticas y también construir la sociedad.
- Porque la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral.
- Porque los problemas que la ética estudia se suscitan todos los días y
requieren una urgente solución.
- Para desarrollar una serie de reglas que permitan al hombre regular su
conducta frente a los otros miembros de la comunidad, de manera que la
moral es una constante de la vida humana para dirigirse hacia el futuro.
- Porque el hombre no puede vivir sin normas ni valores.

13
TALLER: “CAUSAS DE LA CRISIS DE VALORES”

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y
actos humanos.

Definición de crisis: Una crisis es un estado temporal de trastorno y


desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo
para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente
positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.

CRISIS DE VALORES

Es la falta de valores, no tener valores que den sentido a la vida, cuando existe
perplejidad (confusión) frustración, despersonalización, cuando hay crisis interior,
conflictividad interior.

Cuando los valores elevados no se realizan o postergan, cuando no existe una


conciencia de la dignidad humana. Surge lo que se llama una “crisis de valores”.

Koichiro Matsuura, UNESCO dice que “La crisis de valores no consiste en una
ausencia de éstos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo seguir en
nuestra vida y qué valores usar para lograrlo”.

Causa y consecuencias de las pérdidas de los valores

1. Causas:
La desintegración y los conflictos familiares
Los divorcios
La situación económica
Deserción escolar
Desobediencia
Drogadicción

2. Consecuencias:
Surgimiento de bandas
Prostitución
Embarazos prematuros y no deseados
Robos
Transculturación
Abortos en jóvenes e temprana edad
Relaciones sexuales promiscuas

ÉTICA Y CRISIS DE VALORES


TALLER: “CAUSAS DE LA CRISIS DE VALORES”

CRISIS DE VALORES
A. INTRODUCCION

14
La clase tiene como propósito analizar la crisis de valores en nuestra sociedad,
cuáles son sus causas y de qué manera esta crisis trasciende en la Policía
Nacional del Perú. Inmediatamente después, se realizará un taller con los
participantes para interactuar y exponer la crisis de valores al interior de la
institución policial e identificar donde se podría focalizar la pérdida de valores y
de qué manera se puede solucionar este problema.
En nuestra realidad cotidiana es común escuchar que estamos viviendo una
crisis de valores, que la humanidad se ha alejado de los principios de vida
fundamentales. También escuchamos que el policía peruano de hoy no es como
el policía de ayer, que hoy hay mucha indisciplina debido a la crisis de valores al
interior en la institución policial. Todos estos cuestionamientos nos obligan a
analizar el porqué de la pérdida de los valores, determinar sus causas, sus
consecuencias y reflexionar sobre la necesidad de identificar influencias
positivas que fomenten los valores en nuestras vidas y sociedad.

B. META
El propósito de esta lección es identificar la crisis de valores en nuestra
sociedad, cuáles son sus causas y consecuencias directas en los integrantes
de la Policía Nacional del Perú.
C. OBJETIVOS
1. Describir la crisis de los valores en nuestra sociedad.
2. Identificar las causas de la crisis de valores.
3. Reflexionar de qué manera afecta la crisis global de valores a
la PNP.
4. Identificar la crisis de valores en la PNP y determinar cómo se
puede recuperar los valores que han afectado cado a nuestra institución
policial.

D. CONTENIDO

CRISIS DE VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD


Cotidianamente observamos y experimentamos situaciones que nos
permiten apreciar la pérdida de valores que se dan en los diferentes estratos de
la sociedad y de las instituciones; los medios de comunicación
permanentemente están informando temas relacionados a la delincuencia,
pandillaje, actos vandálicos, por otra parte informan sobre la corrupción al
interior de las instituciones, etc.
El optimismo por el progreso económico, junto como el avance
tecnológico ha cambiado nuestra forma de vida; las personas hoy viven
estresadas y tienen una vida muy agitada. El modo de vivir de nuestra sociedad
postmoderna no promueve una vida feliz, sino una vida con comodidades
materiales, aún si en ésta no se tiene paz ni felicidad.
“La civilización moderna se rige más por los valores materiales y
parece no interesarle los valores humanos”.
Como expresión de la Crisis de Valores está la ENAJENACIÓN, donde
la persona se siente asimismo como extraña. Otra característica del mundo
de hoy es el consumismo exagerado, y como consecuencia de ello, la pasión

15
por el dinero y la lucha por obtener bienes materiales sólo por el afán de
poseerlos.
Así, la Crisis de Valores nos plantea el desafío de promover cambios
sustantivos para lograr un desarrollo moral, verdaderamente humano, de los
hombres y mujeres.
La ETICA, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a tener
conciencia sobre nuestro rol como seres humanos y a luchar por un mundo
realmente mejor.
La crisis de valores se plantea filosóficamente y en la práctica, como
un replanteamiento racional de nuestra “TABLA DE VALORES”; es decir, qué
valor es prioritario hay que jerarquizarlos: ¿Lo económico, como el dinero, por
eso hasta se puede robar o matar? ¿El egoísmo que nadie se preocupa de
mí, tampoco me importa los demás?
Lo BUENO, es un valor superior, universal, general, que teóricamente
figura en primer lugar, pero contradictoriamente se desplaza en la práctica por
lo malo.
El policía puede reconocer conscientemente lo BUENO, lo HONESTO,
pero en la práctica puede que se deje sobornar o coludirse con el
delincuente en una acción deshonesta con el pretexto de “hacer un bien“.
Por lo tanto, es sumamente importante tener la convicción y la decisión
de hacer correcto, o bueno, lo honesto, con sacrificio y alegría de haber
procedido con ETICA y estar orgulloso de haber contribuido a la Sociedad, a
la Institución y a su familia, heredando sus hijos la honorabilidad.
Hay que recordar que los principios éticos son normas morales que
regulan el comportamiento del policía, tanto en su actividad pública como en
lo personal. Ninguna persona puede excluirse o sentirse ajena a las normas
de conducta moral inherentes a su propio ser. Es por eso que, tanto el policía
como el ciudadano, deben observar estas reglas recíprocamente, más aún en
una sociedad globalizada, en que el trato personal debe ser universal,
orientando la conducta hacia un cambio de ética acorde al próximo milenio.
Cuando se descubre que un policía ha incumplido la ética profesional,
todos lo juzgamos por la falta cometida. Nos preguntamos ¿Qué podríamos
hacer para evitar que esto no vuelva a suceder? Se suele pensar que se debe
ejercer mayor control. Pero consideramos que la verdadera solución no está
en vigilar el comportamiento del policía profesional. Sino, más bien, debemos
preguntarnos ¿por qué ha fallado? ¿Es frecuente en él este tipo de
comportamiento?, ¿Habrá obrado presionado por alguna necesidad
imperiosa? ¿Lo que hizo manifiesta su actitud moral fundamental? ¿Cómo se
le puede ayudar a mejorar su comportamiento en el futuro? Creemos que si
no nos hacemos estas preguntas, en el mejor de los casos, sólo se logrará
controlar su comportamiento con una amonestación o sanción, y pasado un
tiempo es posible que pueda reincidir 1.

1. CAUSAS DE LA CRISIS DE VALORES

1
Copias DIREDDUD-PNP General PNP (r) Guillermo Hinostroza.

16
La crisis de valores se da en los ámbitos económicos, políticos, sociales e
individuales, en el proceso de globalización y la disciplina de las fuerzas del
mercado mundial, falta de prudencia y habilidad, etc.
El valor auténtico nos habla del bien, de la perfección, de la dignidad. Es
como un ideal, un proyecto, una guía, un camino de auténtica felicidad. El mejor
camino del descubrimiento de los valores estimables es la cultura, y el medio
más adecuado la educación. “La tarea de imprimir en las gentes los ideales y las
normas que guíen a nuestra civilización es, ante todo, tarea de incumple la
educación”.
La crisis de valores no es ajena a la intimidad humana, porque
fundamentalmente nace de la ignorancia. Diferentes estudiosos sobre la materia
mencionan algunas de las causas de esa crisis de valores como las que a
continuación se indica:
a. La familia
Está de moda el concepto de crisis de valores y proviene principalmente de la
crisis de la familia. Así como está la Familia, así está el Estado, se ha dicho
que los niños no aprenden valores porque no se los enseñamos, sino porque
los captan, los niños captan lo que sus padres creen, al ver cómo éstos se
comportan en la vida diaria, pero quizá uno de los factores que mayor
incidencia tiene en el comportamiento violento de los jóvenes es la crisis del
modelo familiar y el flaqueo de la autoridad que los padres ejercen sobre sus
hijos, lo que ha conllevado a una pérdida de disciplina y de respeto, tanto en
el seno de la familia, como en el colegio y en la sociedad en general.

b. La Escuela
La escuela es un reflejo de la falta de valores, aunque paradójicamente sea
uno de los lugares idóneos, junto a la familia, para inculcarlos. En nuestro
país hay niveles de fracaso y abandono escolar prematuro, dos fenómenos
que se confunden pero que no son idénticos.
Los profesores han perdido capacidad sancionadora y de actuación en los
centros educativos, y es probable que esta pérdida de "poder" explique el
aumento de los casos de agresiones o acoso en las aulas. En las Escuelas no
se fomenta la disciplina el civismo, el respeto a la patria, ese aspecto es otro
de los motivos de la pérdida de la valores.
Educar en valores se inicia en la familia y luego en la escuela; de ahí
que la escuela no debe separarse de la primera.

c. La Violencia Juvenil
El auge de la violencia juvenil, más allá de la mayor influencia que puedan
tener las causas anteriormente comentadas, tiene una explicación más
simple: vivimos en una sociedad en la que una cuarta parte de la población
son jóvenes, por lo que "es más probable" que la violencia se produzca en
estas etapas de edad. Los jóvenes de hoy en día se encuentran en un
momento evolutivo personal muy singular que "viene marcado por una
tendencia violenta con unas características y potencialidades adultas" 2.
2
Jordi Obiols el profesor de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona
(UAB).

17
d. Desconfianza en las instituciones
La creciente insatisfacción, descontento, desilusión y desconfianza ciudadana
en las instituciones estatales y privadas da lugar a un fenómeno recurrente y
sumamente preocupante, que en última instancia es la amenaza más
peligrosa a la gobernabilidad democrática: la pérdida y crisis de legitimidad de
la democracia representativa como sistema de gobierno. La pérdida de
confianza en las instituciones y en los líderes políticos menoscaba la
legitimidad del Estado democrático. En su máxima expresión, ello se
evidencia en el irrespeto de algunos ciudadanos por las autoridades e
instituciones. Los ciudadanos no se sienten obligados a cumplir con las reglas
de juego establecidas y cuestionan y rechazan la validez del gobierno e
incluso del régimen vigente.
e. Modelos referenciales
Los adolescentes y los jóvenes buscan modelos referenciales que sean
auténticos transmisores de valores. No basta que los padres o educadores les
digan, que lo expresen, sino que es necesario que los vivan. Los adolescentes
van consumiendo los valores referenciales del entorno, especialmente el de la
familia y de la escuela. Parece lógica la inquietud de muchos padres que no
saben qué hacer, qué camino y que se dan en la pasividad de esperar a ver
qué pasa. No podemos ser neutrales ya que los medios de comunicación, los
amigos, la sociedad misma están transmitiendo sus valores por eso se hace
precisa la interiorización, la reflexión, el análisis ponderado y responsable para
tomar decisiones.

Otra causa de esta crisis de valores es que las personas no se conocen a sí


mismos, sus valores fuertes y sus limitaciones “conocer a los demás y
enseñarlos a que se conozcan es educar en valores” esto lo analizamos en la
clase de autoestima recuerda la historia del anillo.
“La contraposición entre valores y antivalores a los que se está sometido es
causa de la crisis de valores.”
Finalmente, es importante recordar y enfatizar que en última instancia son
precisamente los líderes políticos y cívicos los que tienen la gran
responsabilidad no sólo de pensar y diseñar las políticas públicas que
promuevan el aprendizaje, el conocimiento y el ejercicio efectivo de los valores
y prácticas democráticas (proceso de socialización), sino que también tienen
la responsabilidad de practicarlos día a día. “Cuando los gobernantes pierden
la vergüenza, el pueblo les pierde el respeto.
La democracia y el desarrollo socio-económico dependen de los recursos
humanos con que cuenta una sociedad. Ellos son los verdaderos recursos
estratégicos. Son los seres humanos los que crean, ocupan y dirigen bien o
mal las instituciones políticas y socioeconómicas de una sociedad. Y por ello
todo esfuerzo de promoción de la democracia debe concentrarse en el
desarrollo de los recursos humanos, de líderes con valores y prácticas
democráticas y conocimientos de gerencia política.
No es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste
social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema
de valores. Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan
radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural.

18
El desfallecimiento de la regulación interior de la conducta se sitúa en el origen
de muchos comportamientos desviados entre los que cabe destacar las
toxicomanías, ciertos tipos de delincuencia e incluso la dislocación familiar.

Causas de la pérdida de valores Consecuencias:


 La desintegración y conflictos  Delincuencia juvenil, surgimiento de
familiares. bandas.
 Los divorcios.  Prostitución, deserción escolar.
 La situación económica.  Delincuencia, embarazos
prematuros y no deseados
 Deserción escolar  Pandillaje, barras bravas,
delincuencia.
 Desobediencia  Transculturación.
 Drogadicción  Violencia, Abortos y relaciones
sexuales en jóvenes a temprana
edad.

E. Taller de Crisis de Valores en la PNP


La crisis de valores como afecta la imagen de la institución que tanto sacrificio,
esfuerzo y hasta pérdida de vidas de valientes policías se ha tenido.
Lamentablemente, la Policía Nacional no es ajena a crisis de valores y para
empezar a corregir esa situación es preciso analizar que ocurre al interior de
nuestra institución para lo cual desarrollaremos el siguiente taller: “CRISIS DE
VALORES EN LA PNP”.

1. Crisis de Valores en las escuelas de formación.


2. Crisis de Valores en la Unidades policiales.
3. Crisis de valores en los efectivos policiales.
4. Consecuencias de la pérdida de valores a nivel institucional y personal.
5. Estrategias para superar la crisis de valores.

Nota para el docente: Conformar grupos no mayores de 5 participantes para


que desarrollen en 40 minutos un taller sobre “la crisis de valores en la PNP”.
a. Fomentar la discusión de los grupos.
b. Absolver consultas.
c. Designar a uno de los integrantes para que exponga las ideas del grupo.
d. Evaluar la participación activa de los participantes.

LOS VALORES QUE DEBEMOS FOMENTAR

1. Las religiones: oficialmente promueven, además de la bondad, el valor


de lo sagrado y los valores trascendentales y sobrenaturales, tales como la
adoración y salvación eterna.

19
2. La política: Promueve valores sociales y, al menos en teorías, el bien
común.

3. El deporte: Promueve la disciplina y la salud.

Y podríamos seguir dando ejemplos.

La lista podría ser interminable. Enumerar y repasar los principales nos


sirve para darnos una perspectiva del terreno. Son o pueden ser valores
algunas de la siguientes: La Cultura, La confianza, La paz, La limpieza, La
libertad, La democracia, La rapidez, El perdón, La comedia, La intimidad,
La independencia, etc.

SEGUNDA SEMANA

(15 NOV 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL:

LA ETICA Y LA MORAL DEFINICION, PRINCIPIOS ETICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El alumno analizara los aspectos que intervienen en la ética y moral social


2. Distinguirá entre ética y moral
3. Comprenderá los aspectos de la conducta humana

DESARROLLO TEMATICO:

A. LA MORAL:

¿Qué es ética y que es moral? ¿Son los mismos o hay que hacer
distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de
aclararlo. En el lenguaje corriente incluso culto, ética y moral son sinónimas.
Así decimos: “aquí hay un problema ético” o “un problema moral”. Con eso
emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena
mala o dudosa.

20
Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son
sinónimas. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de
fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades.

Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones.


Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte
de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se
expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es
moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que
eventualmente pueden ser cuestionados por la ética.

Una persona puede ser mortal o moral? (sigue las costumbres) pero no
necesariamente ética (obedece a principios).

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina “mores”,


que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética
o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.

1. DEFINICIÓN DE MORAL

Es un conjunto de valores, principios, normas de conducta,


prohibiciones entre otros de un colectivo que forma un sistema
coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como
modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida.

2. OTRAS DEFINICIONES DE MORAL

En cuanto a la definición de la moral muchos son los conceptos que se


han formulado acerca de ella y a parte de los que se han dado tenemos
los siguientes:

a. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y


conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los
hombres.
b. La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan
las acciones de los hombres entre sí.
c. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un
hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive
en concordancia con las costumbres de su sociedad, en caso de
infringir las normas el hombre será marginado de la sociedad.
d. La moral es un conjunto de normas y formas de vida a través de las
cuales el hombre aspira a realizar el valor.

3. CARACTERISTICAS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA


Y MORAL

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las
utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario
nombrar las características de cada uno de estas palabras así como
sus semejanzas y diferencias.

21
a. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que
encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas
a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.

b. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la


mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a
saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido
como una línea directriz de su propia conducta.

DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL


A la ética y a la moral se les atribuyen el mismo significado. Sin
embargo, en un plano intelectual, mientras que la moral tiende a ser
particular por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser
universal, por la abstracción de sus principios.
A continuación observemos algunas diferencias:

MORAL ETICA
Particular General
No es Ciencia Es una Ciencia.
Es más antigua que la ética. Apareció después de la moral.
Cada religión tiene la suya Única y Universal
Temporal No cambia
Externa Interna
Se refiere a la conducta que Se refiere a la conducta
observamos cada uno de reflexiva que observamos cada
nosotros frente a los demás. uno de nosotros frente a los
demás.
Es eminentemente práctica. Es eminentemente teórica,
normativa.

PRINCIPIOS ÉTICOS
Los principios éticos son los que trazan el camino de la
vida.
Los principios éticos tienen un contenido de PERMANENTE,
VERDADERO Y OBJETIVO, que norman y orientan la conducta
moral del hombre en todo momento.

22
a. CONCEPTO
Los principios éticos son las normas morales que regulan el
comportamiento de la persona.
Los principios éticos son normas, pautas, guías o preceptos
aceptados por la sociedad. Toda persona en su vida de relación o
interrelación en la comunidad tiene una personalidad, que se
sustenta en estos principios que han de normar u orientar su
conducta moral en todo momento.
Principio es verdad o idea que sirve de máxima orientadora
de conducta aceptada, compartida y aplicada por todos los
miembros de la organización.
Principios son las normas o ideas fundamentales que rigen la
conducta de los servidores públicos.
b. CARACTERÍSTICAS
 Tiene un contenido de permanente, verdadero y objetivo.
 De naturaleza humanista y de raíz filosófica moral a fin
de investigar los actos de la conducta humana.
Es humanista porque está orientado a la persona humana.
Si el Policía cumple fielmente los principios éticos y las
normas de conducta, contribuirá elevar la imagen y el prestigio
Institucional.
Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha
fallado? ¿Habrá sido presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es
conveniente mejorar su comportamiento en un futuro, para que
no reincida.
c. IMPORTANCIA
Es de suma importancia el estudio de los principios éticos en
la Institución, para que el Personal Policial refuerce
permanentemente su conciencia moral, caso contrario será
tentado por la corrupción o por las malas conductas.
Estas normas de conducta moral también se extienden a toda
persona y no sólo al policía.
Cuando se produce una coima son dos entes que participan
el acto doloso y no uno.
En el Policía los principios éticos son como guías que
dominan su accionar en el servicio policial. Sin ellos, ningún
policía podrá desempeñarse con eficiencia y eficacia.

3. Definiciones de Moralidad, amoral e inmoral y doble moral.-


VIRTUD, DEBER,

a. Moralidad: Cualidad de las acciones que las hace buenas y


moralmente adecuadas. Moralidad son los actos realizados
conforme a la moral imperante, es la moral hecha, la moral vivida,

23
es la que se manifiesta en la experiencia, en la historia, en la
religión, etc.

Los actos humanos moralmente considerados son ejecutados


consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son
originados en la parte humana del hombre, en sus facultades
específicas (inteligencia y voluntad). Son el objeto material de la
Ética y pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto
de vista de la Moral.

b. Amoral: Aquella persona que piensa o actúa de manera diferente


a lo que el grupo social acepta como adecuado o correcto. Aquello
que carece de moral. Aquello que está más allá del bien y del mal.
No es inmoral.

c. Inmoral: Es aquella persona que va en contra de las normas o


leyes, es decir que no hace lo correcto, hace cosas malas
sabiendo que son malas.

d. Doble moral: Conducta contradictoria en el ámbito moral. Actúan


de una u otra forma dependiendo de su propio beneficio. Son los
que defienden públicamente y no lo hacen en privado.

ANOMIA

La anomia, en la falta o ausencia de normas o incapacidad de la estructura


social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la
sociedad.
En término (etimológicamente sin norma) se emplea en sociología para
referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de las leyes
(esto último es “delito”).
La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos
socioeconómicos más bajos y las conductas desviadas son: el crimen, el
suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo, etc.
Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder
controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un
individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada
que resulta en un comportamiento no social.
El término fue introducido por Emile Durkheim (La división del trabajo social
y el suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social); este
último formuló las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia.

VALORES MORALES

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas,


personas y actos humanos.

En la convivencia social, las obras de las personas y los fenómenos sociales


pueden constituir un bien moral o un mal, puede ser objeto de aprobación o

24
desaprobación. Para regular el comportamiento de los hombres hacia la
práctica del bien surge los valores morales.

Los Valores Morales, son principios, ideales y estimaciones que la sociedad


ha creado con la finalidad de orientar y regular la conducta de las personas
sin necesidad de recurrir a las leyes que dicta el Estado, sino guiado por el
propio criterio de conciencia del hombre.

Los valores morales son hábitos de acción que se ajustan al término medio,
el principio de moderación, y han de ser flexibles debido a las diferencias
entre la gente y a otros factores condicionales.

Para Aristóteles, las virtudes intelectuales y morales son sólo medios


destinados a la consecución de la felicidad, que es el resultado de la plena
realización del potencial humano.

LA VIRTUD
La virtud es una cualidad estable y adquirida que facilita el acto honesto, es
una predisposición para el cumplimiento del bien. La virtud es patrimonio moral
del hombre.
Cuando los hábitos nos predisponen adecuadamente para el cumplimiento del
bien reciben el nombre de virtudes, y en caso contrario de vicios.
La virtud es un buen hábito, una persona virtuosa es buena, habitualmente
bueno, tiene costumbres buenas, se porta bien.
Virtud es la capacidad o fuerza propia de todo ser humano, que lo dirige a ser
moral en forma práctica, en búsqueda de la perfección humana, la fuerza
negativa sería el vicio.
Las virtudes morales crecen mediante la repetición de actos perseverando en el
esfuerzo y en la lucha por vivirlas.
La virtud es una propiedad de los actos honestos, en cuanto que se repiten y
dejan en el sujeto una huella que facilita la buena conducta.
La virtud es una cualidad adquirida, estable que facilita el acto honesto.
Las primeras virtudes conocidas fueron las teologales, que tienen que ver con
Dios directamente, son: la fe, la esperanza y la caridad.

EL DEBER
“Es la exigencia de realizar una acción”.
“Exigencia que nuestra conciencia siente imperiosamente”. (imperativo
categórico de Kant).
“Es una obligación u orden de realizar el VALOR “
“Es la necesidad u obligación moral de hacer el BIEN y evitar el MAL“.

25
SEGUNDA SESIÓN

DILEMAS ÉTICOS: DILEMAS ÉTICOS FRECUENTES (HARVARD BR) EL


BIEN Y EL MAL TALLER: EL BUEN POLICIA Y EL POLICIA DE BIEN.

A. INTRODUCCION
Es muy importante porque de manera práctica con casos reales podremos
analizar situaciones éticas sobre la importancia de los Dilemas Éticos.
A pesar de la retórica cada vez mayor sobre la ética de la policía, pocos intentos
se han hecho para determinar las preocupaciones éticas de los policías en el
servicio; en un curso de ética, los principios y teorías deben ser transmitidos,
como todo conocimiento, mediante clases magistrales, conferencias, lecturas,
trabajos de investigación, pero para la aplicación de la ética los casos prácticos lo
más importante es la exposición de supuestos, por eso que la presente lección se
centra en un aspecto práctico que utiliza dilemas como herramienta de
enseñanza que servirá como un medio eficaz para resolver los problemas reales
que se presentan en el servicio policial, a través de una discusión formal de un
comportamiento ético.
B. META
El propósito de esta lección es que el participante evalúe casos prácticos con
dilemas Éticos para lograr una adecuada toma de decisiones éticas.

C. OBJETIVOS
1. Definir que es un dilema ético.
2. Analizar casos prácticos sobre la ética policial.
3. Diferenciar la discrecionalidad de la legalidad.
4. Ejercitar la toma de decisiones éticas.
D. CONTENIDO

1. ¿Qué es Dilema Ético?

“Identificamos como dilema ético el conflicto que se plantea entre valores o


principios de actuación”.
Los principios constituyen compromisos del funcionario encargado de hacer
cumplir la ley en el desarrollo de su actividad profesional.
Los dilemas éticos se producen cuando entran en conflicto diversos principios
de actuación.

¿De qué forma podemos plantear un dilema?


Un dilema ético es una situación posible en el ámbito de la realidad pero
conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución

26
razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto
protagonista de la historia. Por regla general, la situación se presenta como una
elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación
decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) o (B),
siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se
encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la
cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.

El clima de la clase es muy importante para analizar dilemas. Se debe propiciar


la tolerancia y sinceridad entre los participantes, escuchando y respetando las
diferentes intervenciones. El papel del facilitador es muy importante dado que
no se intenta juzgar a nadie. La colocación de los asientos, la oportunidad de
verse las caras, el guardar un turno de palabras y la comunicación sincera y
fluida favorecerá la creación de un buen clima en el aula.
a. Presentación del dilema. Se debe presentar de forma clara, sencilla en su
redacción y donde se aprecien con facilidad los valores enfrentados. No es
conveniente presentar más de dos conflictos a la vez.
b. Reflexión individual. Cada participante expresará su parecer sobre el
dilema planteado, de esa manera clarificará sus propias opiniones y también
será consciente de sus propios valores. También puede realizarse en forma
oral cuando la situación lo amerite.
c. Discusión del dilema. Cuando cada participante ha optado por una solución
es conveniente realizar una puesta en común entre todos los grupos, aunque
se puede ofrecer diferentes posibilidades según el tamaño del grupo. Según
la contestación dada y las razones que alude para ello, podemos ver en qué
nivel moral y estadío de desarrollo se encuentra.
d. Conclusión. Es muy conveniente llegar a una conclusión en el debate bien
personal o bien por grupos o a nivel del grupo-clase, que no de la sensación
de haber perdido el tiempo. Que los participantes reflexionen en la situación
del debate en las posibles conclusiones y en definitiva, en la importancia del
diálogo y en la empatía que se haya podido crear en el alumnado.

2. Toma de decisiones éticas: un modelo práctico - personal de la Policía.


Los conflictos éticos surgen cuando las acciones de una persona o un grupo de
personas interfieren con los intereses de otra persona, grupo de personas o la
comunidad en su conjunto. Muchas veces se confunden las relaciones
afectivas, confusión entre la lealtad o camaradería e interpretaciones sobre la
discrecionalidad, entre otros.
Los escenarios inventados en el aula difieren significativamente de los dilemas
éticos en la vida real. En el aula, los participantes realizan una revisión
individual hechos, discuten las opciones con calma, y ofrecen soluciones
ideales que encajan perfectamente en el código de ética establecido y los
reglamentos. Elegir la respuesta correcta en un entorno artificial requiere poco
esfuerzo sin embargo servirá de ejercicio para enfrentarse a una situación real
que demanda una fuerza de carácter, porque la realidad de las circunstancias a
menudo se diluye la línea entre el bien y el mal.
Los miembros de la Policía deben ejercitarse en desarrollar estrategias para
tomar decisiones antes de enfrentarse a dilemas éticos. El proceso que usan

27
los policías para tomar decisiones éticas no difiere del proceso de toma de
decisiones utilizado por la gente común que se enfrentan a dilemas éticos en
su vida cotidiana.3
El componente ético presente en toda práctica profesional es un proceso
individual que integra, al menos, tres funciones: 4
a. Reflexión.- Capacidad del profesional de reconocer la necesidad de analizar
su actuación, conforme a una sensibilidad y conciencia ética.
b. Discriminación.- Capacidad de discernir la orientación que debe dar a su
actuación, en función de la interiorización de un determinado valor o criterio
ético.
c. Decisión.- Capacidad de ajustar el comportamiento al patrón o modelo ético
de referencia asimilado.

3. ORIENTACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES

1.º La persona es lo primero.


2.º Yo estoy en esa situación por mi profesión.
3.º Mi profesión es acción.
4.º No toda intervención o todas las partes de la misma se
corresponden a mi profesión.
5.º Sólo un buen conocimiento del contexto y de la situación me permite
tomar decisiones acertadas.
6.º Las decisiones son hipótesis de intervención, que deben ser
revisadas a la luz de su evolución.
7.º Las intervenciones deben ser preparadas y apoyadas durante su
desarrollo.
8.º Las consecuencias de la intervención producen su propia evaluación
tanto durante como después de la misma.
9.º Equivocarse es inevitable. Cambiar es imprescindible. Aprender es
la vida misma.
10.º Sólo el riesgo nos aboca a acertar.

4. Categorías de los dilemas


Para los efectos de los ejercicios en clase, los dilemas serán presentados en
cuatro categorías generales: discreción, estricta legalidad, la honestidad y la
lealtad. De éstos, los dilemas más frecuentes son los relacionados con la
discreción y la lealtad.

5. Desarrollo de dilemas y análisis.

28
Instrucciones

DESARROLLAR SOLO DOS CASOS


- A continuación se presentará diferentes dilemas éticos los cuales serán
analizados por los participantes.
- Se requiere una participación activa.
- El facilitador dirigirá el debate.
- La situación debe ser abordada con toda responsabilidad considerando
que situaciones como las planteadas se presentaran en el servicio policial
a. Discreción
La discreción se puede definir como la facultad de tomar una decisión.
Obviamente, todos los dilemas éticos involucran la toma de decisiones por
ejemplo, en una infracción de tránsito, displicencia (dejar de intervenir) o
aceptar un soborno. Sin embargo, las situaciones indicadas en esta
discusión de la discreción implican decisiones en las que ninguna de los dos
posibles acciones se pueden definir como un acto correcto.
Los debates sobre la base de los dilemas sobre el uso de la discrecionalidad
pueden examinar los criterios que pueden ser considerados éticos y otros
que tengan menos apoyo ético. Debido a que la plena aplicación no es una
opción, el policía siempre tendrá que usar su criterio en la aplicación de las
leyes. Por lo tanto, los funcionarios deben reconocer al menos las
cuestiones éticas implicadas en el empleo de dicha facultad.
Dilemas: estricta legalidad
Un policía de servicio de calle observa que una mujer de manera
sospechosa se acerca a los automóviles a inmediaciones de una discoteca,
la intervienen y encuentran que la mujer tiene en posesión de 50 ketes de
PBC. La mujer tiene a su hijo recién nacido con ella y suplica al policía que
no la detenga porque es el único sostén de su hijo recién nacido. Si el policía
decide llevar a la mujer a la dependencia policial, debe hacer los arreglos
para que otra persona cuide al bebé. La otra opción es decidir dejar a la
mujer libre y no registrar el caso. Ella no tiene dinero, le ofrece al policía
entregarle la droga, y promete ya no dedicarse a esta actividad.
Dilema:
(a) Dejar ir a la mujer por un acto de humanidad; si ella va presa no tendrá
como mantener al hijo, (b) proceder de acuerdo a ley y denunciarla por
tráfico ilícito de drogas.
En esta situación no hay un denunciante; sin embargo, el funcionario
considera que la legalidad estricta no podría servir a los fines de la justicia, o
por lo menos, siente que esta indefensa mujer no afecta de manera grave la
seguridad pública. En el servicio policial se presenta muchos de estos
dilemas en las mujeres participan en actos delictivos y / o familias con niños.
Algunos funcionarios no tienen claro los criterios que utilizan para guiar a su
discreción, mientras que otros son menos seguros acerca de la función ética
de la policía.
Dilema: No hay rumbo claro

29
Un policía responde a una llamada de una familia, al llegar le piden al policía
encontrar algún tipo de vivienda para su padre anciano ya que la familia no
puede atenderlo. El funcionario se informa por los vecinos que la familia
utiliza los recursos de los padres como su sostén económico, entre otros el
cobro de alquileres y una pensión del anciano.
En este dilema, no hay ninguna ley o política que pueda aplicarse, pero el
policía está perplejo en cuanto a cómo resolver la situación. Estos
escenarios casi siempre involucran conflictos familiares en los que existe un
problema real, pero los policías tienen problemas para decidir sobre el curso
apropiado o ético de la acción.
Aquí, el dilema del policía surge de un deseo sincero de hacer lo correcto,
mientras que se está seguro exactamente del curso de acción a seguir. Este
tipo de dilemas pueden ser exacerbados por el hecho de que las fuentes de
referencia de la comunidad a menudo no están disponibles o por la
sobrecarga de trabajo policial.
Dilema: actuación indebida Policía
Un policía está efectuando un servicio particular en una discoteca local,
cuando observa una perturbación en el otro lado de la barra. En respuesta al
problema, el policía descubre que el instigador es un policía al cual conoce y
se encuentra completamente ebrio, en situación de franco y se niega a
seguir las instrucciones. La otra parte implicada alega que el sujeto lo está
agrediendo, ésta persona no conoce que su agresor es un policía.
Algunos dilemas discrecionales surgen debido a una relación personal o
profesional entre el policía de servicio y el infractor. Normalmente, este tipo
de dilemas que implican la detención del infractor, o en algunos casos,
ponerlo a disposición de la comisaría y realizar los procedimientos
establecidos en la ley.
b. Derecho
En el ámbito del Derecho se presentan dos tipos principales de dilemas. El
primer plantea cuestiones acerca de la obligación de un policía en una
situación determinada. Por ejemplo, una llamada por un problema familiar,
cuando policías determinan que no se ha cometido delito, ¿Existe la
obligación de tratar de resolver esta situación antes de que estalle en una
situación que pueda convertirse en un delito?
El otro tipo de dilema relacionado al derecho es mucho más sencillo. El
funcionario sabe que el trabajo requiere una acción determinada, pero
considera que la acción sea inconveniente o una pérdida de tiempo, lo que
hace el funcionario renuente a realizarla.
Tiempo fuera
Son las 13:00 hrs, y un policía está a ´punto de regresar a la División de
Tránsito para su relevo en esos momentos el tráfico se congestiona. Al
acercarse el cuello de botella, el funcionario observa un accidente con dos
vehículos y un objeto fijo. ¿El policía debe detenerse y prestar ayuda o tomar
el camino de regreso a su Unidad?
Los participantes en los debates sobre dilemas deben aprender, no todos los
policías deben ser vistos de la misma manera. Para ir más allá de un simple
intercambio de opiniones, el instructor debe aplicar un marco ético. Este

30
análisis ayuda a los policías para ver que, aunque algunos roles pueden
estar justificados de manera legal, pueden tener menos apoyo que otras
definiciones éticas del deber.

c. Honestidad
La honestidad es un principio clave para la organización policial, por cuanto
sus integrantes cotidianamente deben enfrentarse no sólo con riesgos físicos
sino también con amenazas a su integridad moral y profesional. Algunos
malos elementos intentan enriquecerse y motivan incluso a participar en
hechos que nos solo tienen una violación a la ética sino que van camino a
cometer un acto penalmente sancionado.
Dilema: No hay denunciante
Dos policías deben acudir a la escena de un homicidio de un presunto
traficante de drogas. El sujeto yace muerto en el suelo, nadie más está
presente durante el registro los policías encuentran veinte mil nuevos soles
en los bolsillos del sospechoso. Un policía insiste en que tienen derecho a
quedarse con el dinero, y que deben distribuirlo. El otro insiste en no tocar el
dinero; sin embargo el primer policía le indica que su hijo se encuentra mal
de salud y que necesita ese dinero; el segundo policía que se considera
honesto le indica que no tomará parte de la repartición y que si él necesita el
dinero que lo tome bajo su responsabilidad y que no se daría por enterado
de lo ocurrido.
¿Es una actitud honesta la del policía que no tomó parte de la repartición del
dinero? Debió denunciar el hecho o sería insensible ante la situación de su
compañero.
d. Lealtad
En situaciones de lealtad, los funcionarios deben decidir qué hacer cuando
se enfrentan a actos ilícitos por otros compañeros. Los dilemas de los
Policías en esta área van desde testigos de actos ilícitos relativamente
menores, por ejemplo, solicitar dinero por trámites rutinarios, hasta el mal
uso de recursos del estado, otros muy graves como el abuso físico de un
sospechoso o la comisión de un delito.
Dilema: El silencio
Un Sub Oficial de Tercera con apenas un año de antigüedad, olía a alcohol
en el aliento de su compañero cuando entró en el patrullero al inicio del
turno. El Sub Oficial Brigadier admitió que bebió un par vasos de vino en la
cena, pero insistió en que él podía manejar el patrullero con seguridad. Para
evitar una confrontación, el policía menos antiguo no protestó. Poco
después, el patrullero conducido por el policía superior colisionó con otro
vehículo. El conductor del otro vehículo murió tres semanas después como
consecuencia de las graves lesiones sufridas en el accidente. Un policía de
tránsito que intervino se percató que el chofer del patrullero olía alcohol, pero
por una solidaridad con su colega no informó de este hecho ni tampoco
solicito una prueba de alco lemia al policía participante del accidente. En una
demanda posterior de los familiares de la víctima alegaron que el policía era
el causante del accidente ya que había conducido bajo la influencia del
alcohol. Durante la investigación de Inspectoría, el SO3 PNP se enfrentó a
un dilema ético de alto riesgo pudiendo decir la verdad o mentir para

31
proteger al Brigadier. Debido a que el SO3 no tomó medidas cuando se
encontró con su dilema ético en primer lugar, luchó con un dilema aún
mayor. Si el policía calla, se gana la confianza y la aceptación inmediata de
los policías del compañero. Si dice la verdad, corre el riesgo de la alienación
y la posibilidad de la acción administrativa.
Dilema: La Complicidad
La tripulación de un patrullero encuentra un moderno vehículo robado y lo
pone a disposición de la comisaría. El operador efectúa el parte y las actas
de entrega del vehículo considerando que faltaba la llanta de repuesto,
equipo de música y herramientas. Posteriormente el chofer del patrullero,
quien también había revisado el vehículo recuperado, se percata que la radio
de música del vehículo se encontraba funcionando en el automóvil de su
compañero y decide quedarse callado. Posteriormente un miembro de la
comisaria que había sostenido un altercado con el policía operador encontró
el vehículo que tenía un moderno equipo de música en su automóvil y decide
comunicar al propietario del vehículo recuperado que este policía tenía en su
poder el equipo. Por lo que de inmediato se inicia una investigación y el
chofer policía deberá responder por encubrimiento.
Dilema: La propina
Un patrullero de servicio en la carretera auxilia a una señora que se le había
reventado la llanta, de inmediato y muy atentamente cambian el neumático,
por lo que la dama está muy agradecida y les indica a los policías que les
gustaría invitarlos a almorzar pero que el tiempo transcurrido la ha demorado
por lo que les ofrece cien soles para que ellos puedan almorzar y se retira.
Los debates de las cuestiones éticas en torno a gratificaciones puede verse
obstaculizada por la actitud defensiva firme por parte de los funcionarios. Es
útil hablar con claridad las definiciones - por ejemplo, la diferencia entre
propinas y regalos - y la razón por la cual ambos pueden ser cuestiones
problemáticas para el cumplimiento de la ley.
Hablar de las propinas de la misma forma utilizada para discutir la
honestidad puede ser ilustrativo, a partir de una taza de café proporcionada
gratuitamente, poco a poco los policías se sienten tentados a aumentar el
valor y el tamaño de la gratuidad hasta llegar a ofertar sus servicios (los
policías al momento de intervenir podrían incluso hablar de la siguiente
manera a un ciudadano: “esto le costara…….”).

Dilema: No hay denunciante


Un efectivo policial integrante de una patrulla de la DIRANDRO en un
Operativo Antidrogas en la zona del VRAE encuentra un paquete envuelto
en una bolsa de plástico negra precintado de tamaño muy similar al de una
radio de comunicaciones: En ese momento por lo apremiante de la situación
comunica al Jefe de la Patrulla que ha encontrado una radio de
comunicaciones, pero luego de salir de la zona de operaciones ya más
calmado rompe la bolsa en presencia del Jefe Operativo para ver
exactamente que contenía el paquete dándose con la sorpresa que se
trataba de cien mil dólares. Uno de los integrantes decide indicarle al Jefe
Operativo que no había detenidos, que nadie había visto lo que ellos habían
encontrado (el dinero) y le propone que el dinero sea repartido en partes

32
iguales entre todos los integrantes de la patrulla. El Jefe Operativo se niega
rotundamente, ante la negativa del Jefe quien señala se debe poner a
disposición el dinero hacen una última contra oferta para que el Jefe se
quede con la mitad del dinero y el resto sea dividido.

Dilema
a. Repartir el dinero ya que no había dueño del mismo, con los riesgos que
puede acarrear en el trabajo de los policías en la zona, b. Poner a
disposición en el banco de la Nación.
Luego del debate y participación final, hacerles conocer a los participantes
que éste es un caso real: El Jefe Operativo con la participación decidida de
un grupo de integrantes de la patrulla decidieron proceder de acuerdo a ley y
entregar el dinero completo con una respectiva acta. Días después la DEA
escuchó en una interferencia de radio que un narcotraficante comunicaba
que una patrulla policial había tomado el dinero para el pago de una remesa
de droga; hecho que fue comunicado a la DIRANDRO, haga saber lo que le
hubiese pasado a los integrantes de la patrulla luego de informarse las
autoridades de este hecho.

Dilema: La Recompensa
La tripulación de un patrullero encuentra un vehículo abandonado en un
parque, el chofer que tiene información que el vehículo había sido robado y
decide buscar al dueño sin avisar a su Unidad conforme al procedimiento. El
Operador un joven Sub Oficial de 2da PNP, le indica que ese no es el
procedimiento; sin embargo el chofer insiste, haciéndole conocer que él tiene
experiencia y que cuando ocurren estos casos lo mejor es avisar a los
dueños para evitar trámites de entrega del vehículo que fastidian al
propietario además que les pagaría una recompensa, a lo que accede el
joven policía porque considera que no había nada de malo, además que se
facilitarían las cosas al propietario.

Dilema
(a) Es normal que los ciudadanos como agradecimiento les den una
recompensa a los policías además eso motiva a que otros policías recuperen
vehículos. (b) El Sub Oficial operador debió dar cuenta de inmediato para
que se adopte el procedimiento de ley.
Luego del análisis del dilema es importante hacerles conocer a los
participantes que además del aspecto ético por pedir recompensas por su
labor policial se está interfiriendo con la labor investigativa por cuando se
están evadiendo los procedimientos para identificar a los autores del robo al
no realizarse las pericias correspondientes y no efectuarse el procedimiento
de ley.
Dilema: Soborno
Un Equipo de investigación de homicidios acude al llamado de una comisaria
por tenerse conocimiento que se habría cometido un homicidio (parricidio)
una joven mujer habría asesinado a su propia madre sin embargo, la joven
luce apesadumbrada e indica que han sido objeto de un asalto y robo y que
el asesino habría fugado. Posteriormente el equipo de investigación
determina que el homicidio fue perpetrado por la hija quien al momento de
ser interrogada se declara culpable, pero al haber sido beneficiada con la

33
herencia de la madre ofrece una fuerte cantidad de dinero al Oficial Jefe del
Equipo de Investigaciones quien convoca los demás integrantes para
informarles sobre la propuesta. Uno de ellos indica que no está de acuerdo
pero que la decisión la debe tomar la mayoría, el resto del equipo está de
acuerdo y formulan el atestado policial con información falsa, por lo que el
Juez dispone la libertad de la joven.
Dilema:
(a) El integrante del equipo debió denunciar al Oficial ante sus superiores o
no le iban a hacer caso por el contrario lo tildaría de soplón. (b) El único
responsable es el Oficial los subalternos se limitan a cumplir las órdenes.
Luego del debate hacer conocer a los participantes que la prensa
posteriormente a libertad de la joven asesina, luego de una investigación
periodística, emitió un informe detallado sobre los hechos y que la joven se
declaró culpable, siendo revocado el mandato de libertad por el Juez ¿Como
terminó la participación del equipo de investigación?

CASOS DE ESTUDIO Y DISCUSIÓN

CAMARADERIA
Se produce un accidente de tránsito atropello en el cual la Teniente PNP
Julia Valencia, de la Promoción “Los Listos”, era la conductora del vehículo
que causó el atropello de una madre de familia quien falleció como
consecuencia del accidente dejando 3 hijos huérfanos. La Oficial PNP
intentó darse a la fuga en el momento del accidente pero vecinos del lugar
impidieron su fuga, entregándola a un patrullero que pasaba por
inmediaciones del lugar. Al momento de llegar a la Comisaría la Oficial
intervenida se encuentra con su promoción el Tnte PNP José Huertas quien
la reconoce y le dice que no se preocupe, que él la acompañaría al Dosaje
Etílico, que su padre era Coronel de la Sanidad y que llamaría para que
permitirían en el Policlínico de la Sanidad que otra persona pase el dosaje
por ella.
Concluidas las investigaciones se estableció que la indicada Oficial no tenia
alcohol en la sangre y que el hecho había sido fortuito, sin embargo uno de
los vecinos que impidió su fuga grabó los hechos al momento de su
conducción a la comisaría donde se evidenciaba que la Oficial estaba en
estado de embriaguez, presentado una queja en la Inspectoría General de la
PNP. El equipo de investigaciones de inmediato citó a los intervinientes
(tripulación del patrullero interviniente), quienes manifestaron que
efectivamente la Oficial, al momento de ser conducida a la Comisaría se
encontraba con visibles síntomas de ebriedad y que se sorprendían de los
resultados de dosaje etílico.
Dilema:
(a) Los integrantes de una promoción estan para ayudarse como hermanos y
esto siempre es tradicional en las promociones. (b) El Oficial de servicio

34
debió tratar a la Teniente como cualquier conductor en estado de ebriedad y
disponer que pase todos lo exámenes establecidos en la ley.

USO DEL ARMA DE FUEGO


Un Alférez de reciente egreso participa en una reunión familiar donde se
produce una riña por el faltamiento a una sobrina. Su padre un Sub Oficial
retirado, quien se encontraba ebrio, increpa violentamente al grupo de
jóvenes, siendo agredido por lo que inmediato el Alférez se dirige a su
domicilio, saca el revólver que le habían afectado al egresar como Oficial y
dispara contra el agresor de su padre dejándolo herido mortalmente. El
padre de inmediato asume la responsabilidad indicando que él había sido el
autor; conociendo los procedimientos como policía retirado, efectuó un
disparo para que la prueba de parafina arroje positivo. El padre es detenido y
denunciado por lesiones con subsecuente muerte por proyectil de arma de
fuego.
Dilema
a) El Alférez debió asumir su responsabilidad y no dejar que su padre se
declare el autor. b) Estuvo bien que el padre asumiera la responsabilidad
dado a que él propicio la gresca motivando que su hijo que tenía un futuro
por delante salga en su defensa.
USO DEL ARMA DE FUEGO
Se produce el asalto a una casa de cambios donde 02 sujetos armados al
momento de salir se encuentran con un patrullero. Uno de ellos es
capturado por el chofer pero el otro sujeto se da a la fuga disparando contra
el operador que lo persigue a pie, por 3 cuadras previo intercambio de
disparos el sujeto se encuentra en un lugar sin salida y al haber acabado los
proyectiles de su arma se rinde, tirando el arma al suelo, sin embargo el
policía le dispara 3 tiros en el pecho hiriéndolo mortalmente, recupera el
arma y el dinero completo 45,000 dólares. Este hecho fue resaltado por la
prensa en grandes titulares como “Policía se enfrenta a balazos con
delincuentes recupera el arma y el dinero”. Luego de una semana es
ascendido por el Comando Institucional en una ceremonia pública
nuevamente con presencia de la prensa, por haber frustrado el robo y haber
recuperado las armas y el dinero.
Dilema:
(a) El policía hizo muy bien en disparar contra el delincuente que tuvo la
mala intención de atentar contra su vida, esos tipos que incluso se atreven a
disparar a la policía, son una lacra que la sociedad deben eliminarlos. (b) Al
momento en que se rindió el delincuente el policía únicamente debió
arrestarlo y ponerlo a disposición de la Comisaria.
Preguntar a los participantes si la intervención fue correcta, posiblemente
respondan que los policías aplicaron los principios fundamentales del uso de
la fuerza legalidad (asalto y robo a mano armada), la necesidad (ambos
delincuentes dispararon), proporcionalidad (armas de fuego), pero al
momento de estar desarmado el delincuente se aplico la ética, si bien es
cierto que ese policía fue ascendido como quedara su conciencia al recordar

35
disparo contra una persona que se rindió y tiró el arma cuando no
representaba un peligro.

CHALECOS ANTIBALAS
Un efectivo que encontraba haciendo servicio de Banco enfrentó
valientemente a unos delincuentes confiado en la seguridad del chaleco
antibalas que portaba; sin embargo fue herido mortalmente por un proyectil
que le dispararon en el tórax y traspasó el chaleco, efectuadas las
investigaciones se determinó que los chalecos no reunían las características
necesarias, por haber utilizado una fibra de vidrio común; los proveedores
habían internado estos chalecos con la complicidad de personal de los
almacenes.
ENTEREZA
Un Capitán PNP es destacado una Unidad Antidrogas de Valle Grande. El
lugar es muy peligroso por la presencia de terroristas. Al segundo día de su
llegada en horas de la madrugada, 03 efectivos lo despiertan y le indican de
que tenían un dato para intervenir una camioneta con droga, pero que
saldrían sin el Fiscal Antidrogas, porque el Mayor Jefe del Destacamento así
lo había dispuesto a lo que el Oficial se opuso, porque rápidamente detectó
que sería una intervención ilegal y corrupta, días después fue sancionado
por el Mayor por una falta administrativa solicitando su cambio por no
adaptarse al lugar. Transcurrido unos meses se escuchó la noticia de que
una camioneta del Destacamento Policial había sido emboscada y habían
muerto sus ocupantes, eran los mismos policías que trataron de inducir al
Oficial. Lugareños en un informe periodístico se señalaron a los tres policías
como corruptos, posteriormente el Mayor fue pasado a retiro.
ILUSIÓN RECUPERADA
Una joven del Pueblo de Santa Ana ingresó a la Escuela de Oficiales, era
muy inteligente; luego de culminado su primer año de estudios en sus
vacaciones retornó a su pueblo y fue recibida como un ejemplo, era el
orgullo de su familia, maestros y amigos; a su retorno inicio su segundo año
y sostuvo un romance con un Oficial de la Escuela, hasta que una
oportunidad no se presentó su periodo menstrual, el hecho fue comunicado
a su pareja quien no quiso saber nada de lo ocurrido, entonces ella recordó
todo el esfuerzo que habían hechos sus padres para que viaje a la capital e
ingresara a la Escuela incluso el recibimiento que había tenido, entonces
pensó no regresar nunca más a su pueblo si era dada de baja, felizmente su
periodo se regularizo cambiando su conducta para culminar sus estudios con
éxito.

6. CONCLUSIÓN
Una decisión ética consiste en elegir, entre una serie de opciones, la más
adecuada. Empezando a tomar malas decisiones éticas primarias, se aumenta
no sólo el número de opciones, sino también el impacto futuro de las
elecciones. Los dilemas éticos son desafíos al intelecto, porque de las
respuestas contradictorias a la pregunta, "¿Qué debo hacer?" y "¿Qué voy a

36
hacer?" Si una persona tiene que elegir entre dos opciones que no se oponen
entre sí, seleccionando una opción se convierte en una cuestión de elección y
no una decisión entre el bien y el mal. En la mayoría de los casos, elegir bien
sobre el mal exige valor porque la gente que toma decisiones éticas a menudo
se someten al ridículo social y profesional.
Es evidente que un curso de ética sea efectivo para los profesionales de la
justicia penal, debe ser relevante para sus experiencias prácticas y cotidianas.
Reflexionar sobre situaciones hipotéticas tienen lugar poco porque todos los
policías, probablemente se ha enfrentado a un dilema ético en algún momento.
Una forma de asegurar un sentido de importancia es el uso de dilemas
funcionarios propios para guiar la discusión, mientras que el instructor
proporciona el marco ético para el análisis de estos dilemas.
La aplicación de este enfoque de la educación ética sugiere a los funcionarios
que la orientación de una filosofía ética no depende de reconocer y evitar los
dilemas por el contrario, una filosofía ética se crea por la forma en que un
policía enfrenta los dilemas y toma decisiones frente a los miembros de
institución todos los días. El reconocimiento de estos dilemas comunes,
reconociendo los sistemas éticos, y la resolución de estos dilemas utilizando un
marco de ética filosófica, puede proporcionar a los policías una base de trabajo
para resolver todos los dilemas y tener una conducta ética acorde con la
función policial.

TERCERA SEMANA

(22 NOV 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: EL BIEN Y EL MAL - EL POLICIA DE BIEN Y EL BUEN


POLICIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El alumno distinguirá entre el bien y el mal


2. Expresará la importancia de los valores éticos en la vida del Policía

DESARROLLO TEMATICO:

BIEN Y MAL, CORRECTO E INCORRECTO

Hace años descubrí y demostré que el hombre es básicamente bueno. Esto


significa que la personalidad básica y las intenciones básicas del individuo, hacia
sí mismo y hacia los demás, son buenas.

37
Cuando una persona se encuentra a sí misma cometiendo demasiados actos
dañinos contra las dinámicas, se convierte en su propio verdugo. Esto nos da la
prueba de que el hombre es básicamente bueno.

Cuando se encuentra a sí mismo cometiendo demasiados males, entonces o bien


de forma causativa, o bien de forma inconsciente o inadvertida, el hombre se
impone la ética, destruyéndose, y acaba consigo mismo sin ayuda de nadie más.
Esto lo hacen por sí mismas, sin que ninguna otra persona haga nada.

El criminal que deja pistas tras él, lo hace con la esperanza de que aparezca
alguien que le impida continuar dañando a los demás. Es básicamente bueno y no
quiere dañar a los demás, y al carecer de capacidad de detenerse por completo a
sí mismo, trata de imponerse la ética haciéndose encarcelar para así no poder
cometer más crímenes.

En forma análoga, la persona que se imposibilita con una enfermedad o en un


accidente, está imponiéndose ética a sí misma, reduciendo su capacidad de
dañar y puede que hasta retirándose totalmente del entorno que ha estado
dañando. Cuando tiene malas intenciones, cuando está siendo “intencionalmente
maligna”, sigue teniendo un impulso de detenerse a sí misma también.

Sobre esta base, tenemos los conceptos de correcto e incorrecto

EL BIEN

DEFINICIÓN

Es el contenido valioso de la realidad y obrar bien es precisamente practicar ese


contenido valioso.

La regla de oro de la Ética, es “Hacer el bien y evitar el mal”

Según Kant en 1,800 presentó esta regla como un compendio de todas las
normas morales, referidas a la definición de lo moralmente bueno o malo, en
resúmenes de todos los dictámenes que nos dicta la conciencia moral.
El bien emana los valores positivos como la justicia, la verdad, el conocimiento, la
belleza, con objetivos que valen siempre, sin importar quien los valore.
La Regla de Confucio aparare en el siglo VI A.C. que dice “No hagas a los demás
lo que no te gusta que te hicieran a ti”.

EL MAL

DEFINICIÓN

Es la privación, disminución del ser, es lo contrario al bien.


Toda concepción del mal entraña un aspecto negativo del mismo.

El mal emana los valores negativos, es sinónimo de desorden y degradación de la


conducta humana.

Las inmoralidades son males tan obvios como el asesinato, la mentira y el robo.

38
Existen otros males que por la confusión y la ambigüedad valorativa no aparecen
tan evidentes.

Las múltiples formas de injusticia, perfidia, infidelidad, traición, hipocresía,


perversión, crueldad, cobardía, infamia y todas las variedades de vicios
entendidos como la repetición de actos malos que forman hábitos.

En realidad el mal abarca todo lo excesivo, lo indigno, lo degradante y depravado


de la conducta humana que conduce al desorden, al caos en la sociedad por sus
graves consecuencias, existen acciones que sería moralmente condenables como
la tortura a un niño, a un anciano, etc.

El obrar mal, es un resultado de la libre determinación de la voluntad de la


persona de ir contra el bien y la ley moral.

El mal será siempre una realidad porque es propio de la imperfección del ser
humano.

EL BUEN POLICÍA Y EL POLICÍA DE BIEN

EL BUEN POLICÍA

Es la descripción de los atributos, cualidades personales y profesionales


diseñados mediante el perfil de la persona de parte de profesionales en la materia
como psicólogos, sociólogos o policías de amplia experiencia.

Es el producto que se da para una sociedad, de acuerdo a las circunstancias y el


tiempo.

Es el calificativo que recibe el policía, entorno laboral, familiar y amical o de parte


del público.

Es la apariencia o lo externo que se puede describir de una persona que ejerce la


autoridad de policía.

La persona obedece las ordenes y cumple las normas, por obligación y temor a lo
pueda acarrear a causa de sus acciones u omisiones por su conducta o
comportamiento disfuncional.

Se ve obligado a aparentar, sin tener una conciencia pura o el deseo de cumplir


fielmente con el cargo encomendado

EL POLICÍA DE BIEN

Es aquel que ejercita la integridad y desarrolla atributos y dones especiales


durante su vida.

En todo momento habla bien de su familia, institución, sus jefes.

39
Su obediencia es conciente y voluntaria, desarrolla un amplio sentido y actuar de
sus atributos y habilidades por convicción.

Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a Dios, sus


familiares, amigos, su Nación, su institución, etc.

Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la sabiduría, el


apartarse del mal y de la prosperidad; es decir cumple con los preceptos bíblicos
y cristiano.

Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.

TERCERA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES DEL PAIS. SITUACION.


CARACTERISTICAS. LA ETICA EN LA PNP.

Los profesionales, se rigen a través de los Códigos de ética que formulan sus
Colegios profesionales, en razón de estar autorizados por el Estado mediante
ley, ejm. Colegio de Abogados, Médicos, Contadores etc.
PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, también se encuentra
sujeto al ámbito de aplicación de las citadas normas y en especial al Código de
Ética Profesional de la PNP. Que contiene los principios, valores y virtudes
morales cuya observancia permanente garantiza una conducta honorable a los
miembros de la Policía Nacional y de la Ley del Régimen Disciplinario de la
PNP que comprende principios éticos profesionales y de disciplina en el
comportamiento del personal de la PNP para lograr un servicio policial optimo en
beneficio de la persona, la sociedad y el Estado y que contribuya a elevar la
imagen institucional
Asimismo se tendrá en consideración los principios éticos establecidos por el
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley,
que se encuentra inserto en el artículo 10 de la Ley de la PNP y en el artículo 12
del reglamento de la citada Ley que salen de la Declaración de los Derechos
Humanos.

TALLER: Estudiar y analizar las citas normas en especial su objetivo,


finalidad, valores, principios y deberes.

1. CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY.

40
2. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DE LA PNP.

3. LEY DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP.

CUARTA SEMANA

(29 NOV 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: COMPORTAMIENTO ETICO – LAS NORMAS ETICAS.


LAS NORMAS ETICAS PARA LA CONVIVENCIA
PACIFICA. CODIGO DE CONDUCTA PARA
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
LEY (HT 06)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El alumno caracterizará el comportamiento ético


2. Comprenderá las normas éticas
4. Interrelacionará el comportamiento ético con las normas éticas
5. Distinguirá el código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley

DESARROLLO TEMATICO:

COMPORTAMIENTO ÉTICO

La Ética se define por lo que una persona considera como correcto o incorrecto
en su comportamiento, en sus acciones y en sus decisiones. Consecuentemente,
se ocupa de los juicios involucrados en las decisiones morales o juicios
normativos que establecen o implican que algo es bueno o malo.

El comportamiento ético, se refiere a una conducta acorde a normas


socialmente aceptadas por lo que un comportamiento no ético, es aquel que no es
aceptado por las normas sociales vigentes.

Sin embargo, ya que la ética aplica en un contexto individual y cambia de una


persona a otra, hay quien considera que mientras la persona tiene ética, las
organizaciones no, pues estas últimas son entidades morales y no individuos.

La sociedad reconoce que las organizaciones requieren de la ética para regular


sus acciones. Para ello, los códigos de ética resultan ser una herramienta útil que
destacan el compromiso de la organización en la promoción de un
comportamiento correcto y le sirven de guía, al establecer las conductas
permitidas y marcar los límites que no deben traspasarse.

41
Ante una situación dada, pueden esperarse distintas interpretaciones acerca de lo
correcto o incorrecto de una conducta; por lo tanto, los códigos de ética existen
para unificar las interpretaciones derivadas de diferentes cursos de acción que
pudieran presentarse en una organización. También los códigos de ética nos
muestran la actitud asumida por la organización frente a su responsabilidad
social.

Los códigos de ética, ayudan a la organización a sortear estas situaciones al


prever la conducta a seguir o al brindar un apoyo para tomar decisiones correctas
desde el punto de vista de la ética.

La responsabilidad social se define como la preocupación de las organizaciones


por coadyuvar a lograr el bienestar de la sociedad en su conjunto. Ello supone
ciertas obligaciones que van más allá de las establecidas por la ley o por el
contrato colectivo de trabajo. Las obligaciones de la responsabilidad social son
muy amplias y muchas veces rebasan el marco de acción de la propia empresa,
al tener que ver con los trabajadores, proveedores, consumidores, competidores,
la comunidad y el medio ambiente.

Los diversos niveles o categorías del compromiso o responsabilidad de las


organizaciones hacía la sociedad y todos sus agentes económicos son descritos
en 1891 por Archie Carroll, en un artículo denominado “La pirámide de la
responsabilidad social corporativa” donde asigna en orden de importancia, los
siguientes niveles en orden ascendente: el económico, el legal, el ético y el
discrecional.
Por otra parte la responsabilidad ética implica cumplir las expectativas de la
sociedad, que espera que las organizaciones guarden una conducta correcta y
consciente en su accionar económico. Por último, las responsabilidades
discrecionales (acciones altruistas), comprenden el realizar obras voluntarias que
ayuden a mejorar el bienestar de la comunidad, aunque ésta no haya solicitado
tales acciones. Este último nivel al no ser obligatorio, no implica para la
organización un compromiso con este tipo de actos, por lo que al no realizarlos no
se le califica como falta de ética. Sin embargo, la colaboración con diversas
acciones y causa nobles, como miembro activo de una sociedad, caen dentro de
la discrecionalidad de los directivos, quienes muchas veces realizan estas
acciones en busca de mejorar la imagen pública de la organización.

Las consecuencias de la globalización han generado un interés creciente en


temas como el combate a la corrupción, la responsabilidad de las empresas en el
ámbito laboral, la protección al medio ambiente y la adopción de principios éticos.
También, se ha reforzado la comunicación y colaboración entre gobiernos,
empresas civiles y organismos internacionales, esto ha permitido emprender
acciones tendientes a promover la conciencia ética de las empresas y de los
gobiernos, con distintos grados de respuesta. Lo que ha llevado a que la
responsabilidad social se convierta en un área cada vez de mayor importancia en
el mundo.

Todas las organizaciones deben o deberían ser socialmente responsables, ya


que –al igual que los individuos- forman parte de un entorno social y ambiental.

42
Están sujetas a obligaciones hacia la sociedad, pues ésta al permitirles su
existencia les conceda ciertos derechos pero también les requiere determinadas
responsabilidades.

Asimismo, diversos investigadores han señalado que una buena ética es como
resultado de un buen negocio, por lo que las organizaciones con comportamientos
éticos y que aceptan su responsabilidad social, pueden tener ventajas
competitivas, al presentar una buena imagen ante los consumidores cuando
realizan sus operaciones dentro de un marco legal y estimulan el buen
desempeño de sus empleados, tienen a sus clientes satisfechos y contribuyen a
conservar y si es posible mejorar el medio ambiente.

La ética profesional es un requerimiento de la vida social, tan indispensable para


la salud de ésta como el agua para la vida humana. Y esto seguirá siendo así
aunque ahora ocurra como el agua en los tiempos de sequía que la ética escasea
cuando más se necesita.

Un código de ética debe constituirse necesariamente en una guía de conducta


con fundamentos que unifiquen y delimiten los conceptos sobre el hombre, la
sociedad, la salud de tal forma que se considere:

- Al hombre como un ser bio-psico-social dinámico que interactúa dentro del


contexto total de su ambiente y participa como miembro de una comunidad.

- A la sociedad como un conjunto de individuos que en nuestro país se


constituye en una Estado social y democrático de derecho, que promueve
como valores superiores de su ordenamiento jurídico: la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.

- A la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano, que se


relaciona con los estilos de vida de cada individuo y con la forma de afrontar
ese proceso en el seno de los patrones culturales en los que se vive.

- A la policía, constituida como un servicio, encaminado a satisfacer las


necesidades de las personas, individual o colectivamente. Dicho servicio debe
considerar de manera prioritaria.

- La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable.

- La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad.

- El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la ética


profesional, y

- La práctica de una conducta de verdadero respeto a los derechos


humanos.

NORMAS ETICAS PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA

43
La transformación socio cultural que vivimos los ciudadanos unidos por
condiciones culturales y con diferentes condiciones sociales y geopolíticas, no
solo es debida a nuestras acciones individuales sino también es debida a las
circunstancias que envuelven nuestros momentos de desarrollo, de progreso y en
ocasiones de creatividad, las cuales, influidas por nosotros, alteran lo que podría
entenderse como el desarrollo natural o el determinismo histórico de nuestras
sociedades y culturas, resultando necesario para la convivencia pacífica
considerar los siguientes puntos:
1. Abnegación: dominio excelso de las pasiones, de los impulsos y de las
atracciones materiales al servicio de un ideal o en bien del prójimo.
Convencimiento de la entrega total de la voluntad en bien de la sociedad y la
Patria. Oportunidad de ofrendar la vida en aras de una causa noble y altruista.
Espontánea renunciación.

2. Decencia: en lo físico; aseo, limpieza y compostura. En lo moral: honestidad,


recato y modestia. En lo espiritual dignidad en los dichos y en los hechos,
conforme al estado y calidad de las personas.

3. Decoro: circunspección en el lenguaje y en la conducta. Gravedad o dignidad


en el ejercicio de un cargo o función. Honor, honestidad, respeto,
consideración, reverencia con las personas de su dignidad. Comportamiento
con arreglo a la condición social.

4. Diligencia: Cuidado, celo, solicitud, esmero, desvelo en la función de una


cosa en el desempeño de una función; ligereza que valoriza la laboriosidad del
trámite.

5. Disciplina: Cumplimiento u observancia de las leyes reglamentos, mandatos


y órdenes. Regla de conducta uniforme, común a todos, con sanciones
previstas sin excepción. Respeto al ciudadano, a la propiedad. Aprecio así
mismo; el aseo, los buenos modales, la aversión a los vicios, la puntualidad de
los servicios, la exactitud y la obediencia, la austeridad y la dignidad en la
subordinación. Conserva la disciplina en toda su fuerza las demás virtudes.

6. Discreción: Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. Don de
expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad. Al arbitrio o buen juicio con
uno. Potestad de la autoridad en las funciones de su competencia que no
están regladas.
7. Entereza: Integridad, rectitud en la administración de justicia. Fortaleza
espiritual o firmeza de ánimo ante la adversidad, los peligros. Facultad de
mantener firmemente un propósito. Estricta observancia de la disciplina.

8. Honestidad: Compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y


palabras. Urbanidad modestia, razonable, justo, equitativo.

CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY (HT 06)

Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) en su Resolución 34/169 del 17 de Diciembre de 1979.

44
Artículo 1°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en
todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto
grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Artículo 2°.- En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y
defenderán los derechos humanos de todas las personas.

Artículo 3°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la
fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.

Artículo 4°.- Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento


los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.

Artículo 5°.- Ningún funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrá


infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias
especiales, como estado de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como
justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.

Artículo 6°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la


plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular,
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se
precise.

Artículo 7°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán


ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos
de esa índole y los combatirán.

Artículo 8°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la


ley y el presente Código. También harán cuando esté a su alcance por impedir
toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivo para
creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente código
informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra
autoridad u organismos apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

SEGUNDA SECION

45
SERIA HACER UN TALLER CON RESPECTO AL CODIGO DE
FUNCIONARIOS

QUINTA SEMANA

(06 DIC 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: COMPORTAMIENTO ETICO EN LA PNP.- LA


OBSERVANCIA DE LAS NORMAS ETICAS EN LA PNP

OBJETIVO ESPECIFICO

1. El alumno comprenderá, analizara y determinara la importancia de las


normas éticas en la PNP

DESARROLLO TEMATICO:

COMPORTAMIENTO ETICO EN LA PNP

El comportamiento ético del Policía tiene base sólida en las cualidades y virtudes
morales que fundamentan sus normas de conducta, con un criterio estable y firme
de moralidad.

El comportamiento del policía se sustenta en sus cualidades morales y se


consolida con el ejercicio habitual de sus virtudes, el comportamiento ético irradia
prestigio y ejemplo en sus actos públicos y privados.

Las cualidades morales del policía son: El conocimiento de la profesión, la


vocación, el secreto profesional, la voluntad, el carácter, el prestigio, el honor, la
iniciativa y el liderazgo.

Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, la obediencia, la


prudencia, la abnegación, la puntualidad, la superación, la responsabilidad y el
tino.
Las virtudes sociales del policía son: la justicia, la fortaleza, la templanza, la
sinceridad, la amistad, la camaradería, la bondad, la cortesía, la dignidad, la
honradez, la lealtad, la persuasión y la solidaridad.

La preparación profesional impone ciertos sacrificios, sobre todo en lo que atañe a


la comodidad y con frecuencia al descanso, pero, si el Policía se ha ido forjando
en la disciplina del estudio y en la dedicación con cariño a sus tareas, ha de tener
la satisfacción de comprobar que ello, aparte de hacerles mas grata su misión, lo

46
eleva ante el concepto de superiores, subalternos y el propio, aumento su
autoridad y prestigio a la par que lo habilita con sólidas bases para misiones
superiores.

LA OBSERVANCIA DE LAS NORMAS ETICAS EN LA PNP

El complejo desempeño que requiere la interpretación de las normas consagradas


por las Leyes y los Reglamentos presupone en el Policía un conocimiento claro y
seguro e los mismo, que no permite vacilación alguna en la aplicación de los
procedimientos cotidianos que le depara la función, puesto que toda duda
necesariamente menoscaba y empaña la autoridad y aplomo que deben revestir
sus acciones.

Debe poseer un trato culto, maneras moderadas, sin imposiciones deprimentes,


ya que nada puede dificultar tanto el ejercicio de la autoridad y restarle las
consideraciones que le son debidas como el tono airado, la petulancia, la
incorrección en el vocabulario y los desplantes prepotentes y extemporáneos.

En su actuación, que por lo general ocurre en la vía pública, conviene que pocas
sean las palabras que el representante de la autoridad tenga con las partes en
conflicto, esquivando así la intervención indiscreta y oficiosa de los espectadores
curiosos que, por lo general, suelen entorpecer la acción policial con indicaciones
impertinentes y consejos molestos. Evitará, pues, el dialogo y se ahorrará las
réplicas, usando en todo momento un lenguaje mesurado y sereno, ceñido al
asunto y a las necesidades del procedimiento.

Estas normas de conducta cifrarán el éxito de su actuación, teniendo en cuenta


que si para una parte del público aquella puede ser discutible, este hecho jamás
debe vacilar la firmeza y rectitud de sus decisiones.

No deben olvidarse, como aspecto complementario de lo dicho anteriormente, que


la corrección en el vestir, la pulcritud y el aseo personal, contribuyen al
mantenimiento de ese prestigio, que resultaría amenguado y disminuido con su
presentación desgarbada, un alivio descuidado y una ostentación de negligencia
personal.

Cuidarán, asimismo, que sus vinculaciones dentro del radio de su función puedan,
en ningún momento, neutralizar o invalidad la imparcialidad que siempre debe
presidir sus actos, evitando también todo exceso de familiaridad en las horas
impropias, que impresionan desfavorablemente al público que los observa.

LOS VALORES COMO SUSTENTO DEL COMPORTAMIENTO ETICO EN LA


PNP.

Los valores de la Policía Nacional del Perú ubican la forma de comportamiento y


exigencias que emergen de la esencia y naturaleza de nuestra misión y de
nuestra vocación de policía: constituyen más que una ética profesional, una
estructura muy sólida de conducta, que sobrepasa los conocimientos de la
obligación y del deber.

47
Los valores institucionales no son optativos, ni tomados en la medida de nuestros
intereses, mucho menos tienen que acondicionarse a la personalidad de cada
cual, es realmente el patrimonio moral y espiritual más trascendente de la
institución, inconmovible e intangible.

Nos compenetramos en ellos y profesarles esa consecuencia de imposición; es


una toma de conciencia fluida y espontánea, luego una identificación efectiva y
razonada, por entenderlos como la única opción de realización institucional.

Vivirlos y hacer práctica cotidiana de ellos, constituirá el modo más efectivo para
vigorizarlos en nuestras conciencias hasta convertirlos en hábitos.

SISTEMAS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

1. ESTRUCTURA PERSONAL. Formada por 3 principios:

a) Calidad profesional
b) Trabajo
c) Moral

2. ESTRUCTURA AXIOLOGICA

a) Honor
b) Unidad mística

3. SUPERESTRUCTURA DOCTRINARIA

a) Patriotismo
b) Paz

SEGUNDA SESION

TALLER: “EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA PNP” – EXPOSICION DE


TRABAJO EN EQUIPO

LA CONDUCTA HUMANA

A. INTRODUCCIÓN

La naturaleza humana siempre ha sido motivo de preocupación desde los


albores de la humanidad. El primero en estudiarla fue el médico griego
Hipócrates 400 años a.c. quien sostenía que nuestro comportamiento
humano se debía a la presencia de 4 líquidos en el organismo, tales como la
sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema y cuando existía el
predominaba uno de estos elementos, el individuo tenía una conducta
peculiar. Así por ejemplo, cuando en el organismo predominaba la bilis
amarilla su comportamiento era agresivo y excitable, mientras que cuando

48
en una persona había exceso de bilis negra, se creía que esta persona era
retraída y tranquila.

El filósofo ROUSSEAU (1712-1778) sostenía que el hombre nace bueno


pero al ser influenciado por la sociedad, este se hace malo.

B. DEFINICIÓN

Conjunto de actos, acciones que realizan las personas durante su vida diaria
en función de su aspecto biológico y psíquico en relación con el mundo que
le rodea, es decir la conducta viene a ser la forma de cómo dirigimos
nuestras acciones, actividades en diferentes situaciones y circunstancias de
nuestra vida diaria, en relación con el medio exterior donde se desenvuelve
cada individuo.

En la medida que consideremos al hombre primordialmente como un ser


que se conduce “Que tiene conducta” y que dicha conducta se compone de
actos o acciones observables, es decir que toda conducta humana está
determinada por una conjunción de lo interno y lo externo.

C. FORMAS DE CONDUCTA

1. FORMAS SIMPLES:

a. Los Reflejos.- Son respuestas innatas de carácter fisiológico que


dan las personas frente a determinados estímulos, es decir en los
actos reflejos no interviene ni la conciencia, ni la voluntad del
individuo, ejemplo, la secreción salival ante la presencia de
alimento “un ceviche”.

b. Los Instintos.- Son fuerzas intra psíquicas que impulsan al


individuo a conservar la especie y mantener la vida y se encuentran
ubicados en nuestra extra-conciencia.

d. Los Hábitos.- Son conductas más o menos complejas o adquiridas por


el individuo a través del medio ambiente, necesitan de una etapa de
formación y/o aprendizaje previo, no interviene la conciencia del
individuo en el momento de aprender y progresivamente los va
automatizando y extra concientizando, ejemplo: El hábito de lavarse las
manos, el hábito de levantarse temprano a estudiar, etc.

e. FORMAS SUPERIORES DE CONDUCTA:

a. CONDUCTA INTELIGENTE.- Capacidad que tiene el ser humano


para resolver problemas en el menor tiempo posible.

En la conducta inteligente aquí el individuo pone de manifiesto el


pensamiento, la razón, la imaginación, la creatividad, iniciativa, así
como la voluntad para elegir la solución más conveniente de los
problemas.

49
b. EL ACTO VOLUNTARIO.- Es el proceso por el cual el individuo
toma decisión de su propio yo de hacer y no hacer, después de
pensar en las diversas posibilidades de solución de un problema
deliberando y escogiendo lo más conveniente y luego lo ejecuta,
realizando un acto voluntario.

3. CARACTERISTICAS DEL ACTO VOLUNTARIO

a. El acto voluntario emana del propio yo y se determina libremente.


b. El acto voluntario es consciente, porque el yo se da cuenta de lo
que hace.
c. El acto voluntario se realiza en el mundo subjetivo o interno.
d. El acto voluntario persigue un solo sentido de hacer o no hacer.

4. TIPOS DE CONDUCTA:

a. CONDUCTAS EXPLICITAS.- Se manifiestan objetivamente a


través del individuo, son conductas que pueden ser observadas,
ejemplo, el cantar, saltar, llorar, etc.

b. CONDUCTAS IMPLICITAS.- Se manifiestan a través de las


funciones fisiológicas como la secreción glandular, la contracción
muscular, etc.

Objetivos operacionales: Análisis de casos.

Estudia el caso “Denuncia en una Comisaría”


Usted, es Jefe en una Comisaría y en el libro de ocurrencias comunes tienes que
calificar la siguiente denuncia:

El día 28 de Junio de 2008, el personal de la Comisaría allanó el domicilio de un


conocido candidato al Congreso de la República, líder de un partido político, su
principal virtud ante la opinión pública era de gozar de reconocida solvencia moral
e intachable reputación a tal grado que los resultados en las encuestas lo
situaban, como favorito, presumiéndose que él y los integrantes de su lista
obtendrían en la mayoría de los escaños en el próximo Parlamento. El
allanamiento se realizó en forma escandalosa, lo que llamó la atención de los
vecinos, uno de ellos, es un conocido conductor de un programa periodístico de
televisión en el Canal TV 27, que, coincidentemente, en su domicilio se
encontraba un reportero y un camarógrafo, quienes debido al escándalo
producido decidieron salir a filmar el hecho.

Luego de ingresar a la vivienda sin el mandato judicial respectivo; ni existir


flagrante delito, el personal policial de la comisaría en referencia detuvo al
candidato a quien sacó de su casa en ropa interior, juntamente con cinco mujeres
que también fueron arrestadas en similares circunstancias.

Al día siguiente, en Canal TV 27 propaló sobre este incidente, haciendo énfasis


en la compañía y vestimenta con la que había sido intervenido el candidato
mencionado, presentando amplia información, que hasta ese momento era

50
desconocida. Ello reveló que se había realizado una extensa investigación
respecto a su trayectoria y que dicho medio de comunicación, contaba con un
archivo sobre su vida íntima y creencias. La crónica comprendió aspectos
confidenciales del aspirante a congresista y probablemente, no quedó nada por
descubrir, de su pasado sentimental.

Los alumnos deberán contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Del punto de vista ético se justifica el comportamiento policial al candidato a


congresista y demás personas?
2. ¿Desde el punto de vista moral ha sido correcta la intervención policial?
3. ¿El comportamiento del candidato a congresista y el de las personas que lo
acompañaban merecían el trato que les dio el personal policial?
4. Cuál ha debido ser el comportamiento ético y moral del personal policial en esta
intervención?

SEXTA SEMANA

(13 DIC 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: CONSECUENCIA DE LOS COMPORTAMIENTOS NO


ETICOS Y COMO DESARROLLAR EL
COMPORTAMIENTO ETICO EN LA POBLACION.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. El alumno comprenderá que la NO observancia de los valores éticos y de la


moral generaran la desconfianza, el rechazo, violencia y como consecuencia
el desprestigio de la institución

DESARROLLO TEMATICO:

CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO ETICOS

La falta de ética nos vuelve realmente más inferiores, indiferentes, insensibles y


sin emociones sociales.

El policía que no tenga un alto grado de valor moral y no practique los principales
valores humanos en su función cotidiana, con seguridad realizará actitudes
contrarias al bien; como por ejemplo vemos y escuchamos en los medios de
comunicación la penosa noticia “caen policías vinculados a banda de
delincuentes, están comprometidos en conductas de riesgo tales como: consumo
de sustancias psicoactivas, drogas, alcohol, tabaco, asistencia a lugares de
dudosa reputación, participación en sobornos que muchas veces observamos que
estas inconductas también se extienden a toda persona y no solo es el policía.-
Cuando se produce una coima son dos entes que participan en el acto doloso y

51
no uno, lo cual estimulan las múltiples formas de inmoralidad (la mentira,
injusticia, infidelidad).
La carencia de valores morales, éticos y espirituales genera un ambiente de odio,
rechazo, violencia, inseguridad que repercute en la imagen personal y de la
institución ya sea pública o privada.

Estas actitudes contribuyen al desprestigio de la PNP, del país y del mundo, por
eso vemos tantas muertes, robos y guerras que destruyen los lazos de
comunicación y unidad entre los pueblos. Las familias deben tomar los valores
como su principal tema de conversación para hacer frente a la problemática
social.

La ética profesional no es distinta a la ética personal, la ética es una sola,


está presente en todos los terrenos de nuestras vidas.

La honestidad se aprende en la infancia y se practica toda la vida. Si nosotros no


hemos aprendido desde pequeños, quizás lo más fácil será ser honesto solo
cuando lo están viendo y cuando nadie lo ve, adiós a los valores, la ética y el
buen ejemplo.

¿Será cierto que todo ser humano tiene un precio? En un artículo decía que para
ser bueno, uno debe dejar de ser honrado”. ¿Se puede imaginar que clase de
conducta moral puede tener quien lo pensó y luego los escribió?. Aquí entran en
juego las normas éticas que se aprendieron desde la infancia. Si siempre mostró
una imagen de persona honrada y justa, habrá sembrado entre quienes lo rodean
una excelente reputación; y cuidar su reputación es lo más importante. Recuerde
a aquellos que ostentaron el poder y hoy están juzgados, en cárceles o prófugos
de la justicia.

COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA POBLACIÓN.

La Policía Nacional del Perú viene desarrollando en la población las siguientes


acciones preventivas:

- Coordinando con la entidad de educación para que se promueva la


educación a la juventud centrada en valores y orientada a construir una
auténtica cultura de paz desde las instituciones educativas.
- Realizando mayor presencia policial en la población incrementando y
optimizando las actividades preventivas de seguridad ciudadana.
- Combatiendo la delincuencia e investigación policial en coordinación con
las Fiscalías de Prevención de delito y con apoyo de las Municipalidades
mediante Seguridad Ciudadana.
- Mejorando el sistema de comunicación Policía – Ciudadanía ya que la
comunicación es la que mejor colabora con la policía, inclusive empleando
el portal electrónico por COMISARÍA.
- Potenciando el acercamiento de la ciudadanía y participación ciudadana
para que se impulsen programas preventivos y de reaserción a nivel policial
mediante la:

Organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadanía.

52
Desarrollar en TALLER, considerando:

Que los principales valores que se deben practicar son :


La justicia
La dignidad.
La verdad.
La lealtad.
La disciplina.

SEGUNDA SESION

COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ETICO EN LA JUVENTUD.

GENERALIDADES:

La ética estudia los actos morales humanos, consientes y libres, que sólo estos
tienen una valoración moral.

La ética es una realidad cotidiana que nos atañe a todos. El objeto material de la
ética son los actos humanos.

La ética se ocupa de la significación de los principios morales, de los valores y


deberes de la conducta, y por lo tanto se interesa por la justificación de las
acciones humanas

Es persona moral aquella que posee conciencia moral y que capta y realiza
valores éticos.

El carácter es la forma habitual y constante del comportamiento del ser humano,


es el cómo enfrenta la realidad, tiene una base orgánica (sistema nervioso) sin
embargo tiene una fuerte influencia del medio ambiente que le rodea.

Por tanto el carácter es adquirido, modificable y dinámico. La importancia moral


del carácter es como es o será nuestra relación con los otros.

La conducta ética es un componente esencial de la integridad social. La ética


comprende los ideales por los que nos debemos esforzar y como debemos
comportarnos. Las normas para una conducta ética varían de acuerdo al Contexto
Social y Político de cada grupo social.

Los comportamientos no éticos tienen que ver con el tema de la inseguridad, lo


cual se ha vuelto una de las principales preocupaciones de la sociedad, sin tener
soluciones claras para prevenirla.

El delito es una enfermedad social, lo cual se manifiesta día tras día, por los
medios masivos de comunicación, alejándose de las normas morales éticas y de
derecho.

53
La violencia social, afecta la calidad de vida, así como el nivel de salud de los
individuos que la integran y en un conjunto más amplio, afecta la situación
económica, política y social de la sociedad.

La violencia solo existe entre seres humanos, porque tenemos conciencia y


podemos distinguir el bien y el mal y consecuentemente es el único capaz de
maldad, de malevolencia, de hacer el mal por el mal mismo, a la vez que es el
único capaz de crear belleza, armonía, amor, lo más bello y lo más excelso.

Las causas de la violencia son el sadismo, la crueldad y la destructibilidad y junto


con el aburrimiento, la depresión, la desesperanza y el egoísmo dan lugar al
surgimiento de la violencia social, que también tiene causas como la autoridad
irracional (impunidad, corrupción) modelo de destructividad imperante en la
sociedad y en los medios de comunicación masiva.
La educación moral de la persona descansa directa y básicamente sobre la
familia y la comunidad religiosa a que ella pertenece, así como de la escuela,
comunidad y el Estado a través de sus instituciones. La familia tiene
responsabilidad de la educación moral. De sus miembros porque opera
exactamente sobre los individuos que ella engendra influyendo en los
conocimientos. Afectos, voliciones y valores morales de los hijos

La educación para ser de calidad debe ser integral, porque el hombre es un ser
biológico, bio - sico - social y espiritual, merece ser formado en esa amplitud

La familia está fundada sobre el matrimonio, esa unión íntima de vida,


complemento entre un hombre y una mujer, que está constituida por el vínculo
indisoluble del matrimonio, libremente contraído, públicamente afirmado, y que
está abierta a la transmisión de la vida;

La familia constituye, más que una unidad jurídica, social y económica, una
comunidad de amor y de solidaridad, insustituible para la enseñanza y transmisión
de los valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para
el desarrollo y bienestar de sus propios miembros y de la sociedad;

LA JUVENTUD

La crisis de los valores morales de la juventud, generalmente estamos impactados


por un cambio de conductas que chocan de algún modo con nuestras referencias
establecidas. Este cambio altera las formas del vivir que es lo que genéricamente
llamamos “valores” como son la libertad, responsabilidad, fidelidad, amistad,
sexualidad, autonomía; y por otra parte, altera también la jerarquía o el orden de
importancia de estos valores. El cambio se llama “crisis de valores” y la crisis es
frecuentemente entendida en un sentido ético negativo.

Contribuyen a la formación de los valores morales y al desarrollo del


comportamiento humano. De esta forma, analizar la crisis de los valores morales
de la juventud será, en La distinción entre moral y ética nos ayuda a percibir que
aquí se procesa una crisis de costumbres y comportamientos; esta crisis exige
una evaluación crítico-propositiva. La moral vigente está en crisis. No se puede,
sin embargo, pasar sumariamente de la crisis a una evaluación negativa. Una
crisis también puede ser benéfica, y una juventud anterior a la “crisis de valores”

54
no quiere necesariamente decir que es una juventud éticamente mejor. La
inseguridad ante lo nuevo ayuda a ver los nuevos escenarios de una manera
pesimista, mientras la seguridad de los valores establecidos lleva a añorar el
pasado.

LOS FACTORES PROCLIVES DE LA VIOLENCIA SOCIAL

- Entorno urbano
- Migraciones
- Alto crecimiento de la población
- Desintegración familiar
- Maltrato infantil
- Falta de oportunidades para jóvenes lo que motiva el ocio y la agrupación en
pandillas.
- Impunidad
- Cultura de violencia
- Desigualdad de ingresos
- Factores de riesgo:
 Alcoholismo
 Drogadicción
 Proliferación a zonas calientes
 Facil acceso a las armas

¿COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ETICO EN LA


POBLACION?

La Policía Nacional del Perú viene desarrollando en la población las siguientes


acciones preventivas:

- Coordinando con la entidad de educación para que se promueva la educación


a la juventud centrada en valores y orientada a construir una autentica cultura
de paz desde las instituciones educativas.
- Realizando mayor presencia policial en la población incrementando y
optimizando las actividades preventivas de seguridad ciudadana
- Combatiendo la delincuencia e investigación policial en coordinación con las
Fiscalías de Prevención del delito y con apoyo de las Municipalidades
mediante Seguridad Ciudadana
- Mejorando el sistema de comunicación Policía – Ciudadanía ya que la
comunicación es la que mejor colabora con la policía, inclusive empleando el
portal electrónico por Comisaría
- Potenciando el acercamiento de la ciudadanía y participación ciudadana, para
que se impulsen programas preventivos y de reaserción a nivel policial
mediante la:
 Organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana
.
Ejecutar los programas “ Vecino Vigilante , Radio Taxis “
. Acciones cívicas de proyección social
. Seminarios, conversatorios éticos- seguridad con apoyo multisectorial
. Organizando y potenciando los Comités Cívicos de Cooperación con la PNP.

55
COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ETICO EN LA JUVENTUD

La Policía Nacional del Perú viene realizando las siguientes acciones


preventivas:

- Previa coordinación desarrollar programas educativos contra la micro


comercialización y consumo de drogas en los colegios y sus alrededores con
la participación de profesores, padres de familia y Policía Nacional.
- Facilitar los sábados y domingos la infraestructura deportiva de los complejos
policiales para desarrollar actividades deportivas, organizadas por la
comunidad, padres de familia y Policía Nacional
- Realizar campañas de alfabetización
- Fomentar eventos formativos sobre moral - ética
- Promocionar lemas éticos, afiches, revistas y organización de concursos de
composiciones (canciones, poesía) formadoras de actitudes – valores
positivos
- Ejecutar programas de
 Policía escolar. Con la finalidad de formar escolares líderes que apoyen a
la Policía para otorgar seguridad en las inmediaciones de los centros
escolares y fomentar el civismo a nivel educativo.
 Clubes de Menores Amigos del Policía. Para acercar los niños y
adolescentes a su policía, mediante el contacto directo con menores en
horarios fuera de sus estudios, particularmente en vacaciones.
 "Patrullas Juveniles". Para la reinserción de jóvenes y adolescentes
denominados
 "pandilleros".
 Municipios Escolares. Para fomentar el sentimiento democrático en la
juventud escolar y formar líderes juveniles.
 Programa Colibrí. Para la reinserción de niños y adolescentes trabajadores
de la calle.
 Programa Gaviota. Para la reinserción de niños y adolescentes que viven
en la calle dedicados al robo y a la rapiña.
 Centros Preventivos. Para atender transitoriamente a niños y lactantes
abandonados por sus padres en la vía pública.
 Programa de auto protección escolar. Con el propósito de comprometer a
la comunidad educativa, a las autoridades locales y a la comunidad
organizada para desarrollar acciones de protección a los escolares contra
la acechanza de la delincuencia común.
 Programa de radio taxis. Para apoyar a las comisarías mediante un trabajo
coordinado de los radio taxistas con la policía, a fin de que informen sobre
hechos de emergencia que constaten en el cumplimiento de sus labores.
 Acciones cívicas y proyección a la comunidad. Para motivar y aliviar la
situación de pobreza de los sectores poblacionales menos favorecidos, con
apoyo multisectorial.
 Contigo en la Escuela. Visitas a los centros educativos con la finalidad de
informarles sobre los riesgos que significan los accidentes de tránsito, la
presencia de desconocidos, el ausentismo escolar, reuniones con la policía
escolar, participación de sus actividades.

56
 Prevenir Jugando. Para fomentar el uso del tiempo libre de jóvenes y niños
en actividades deportivas y recreativas. Organizar torneos para desarrollar
una sana convivencia entre vecinos.
 Integración Familiar. Visitas a hogares donde se tiene conocimiento de que
existen conflictos familiares, alcoholismo o drogadicción de los padres o de
los hijos, prostitución clandestina de madres o hijas, abandono moral y
material, violencia familiar, entre otros, interesarse por sus problemas y
buscar vías de solución o de apoyo.
 Rescatando Valores. Desarrollar acciones de desarrollo social hacia la
comunidad que fortalezcan el respeto a los valores y los derechos
humanos.

LOS PRINCIPALES VALORES HUMANOS QUE SE DEBEN PRACTICAR

1. ACEPTACION DE SI MISMO.- Las experiencias personales, el aprendizaje,


la madurez adquirida, nos proporcionan autonomía y confianza, son éstos los
factores que determinan la seguridad personal, la aceptación de sí mismo.

Una persona que se acepta a sí mismo es capaz de desenvolverse en la vida


compensado sus limitaciones y explotando sus cualidades.

De la misma manera es capaz de entender y sobrellevar las limitaciones de


las personas de su entorno, aceptado a los demás.

El entendimiento y la comprensión de los demás y el ser capaces de ver las


cosas desde su punto de vista nos conduce a la perfección madurativa
humana, la entrega a los demás.

2. ALEGRIA DE VIVIR.- Es la reacción emocional que más anhelamos llevar en


la vida es: la alegría.

La alegría es el tono vivencial agradable que denota energía vital.

Muchas vivencias, palabras, gestos, acontecimientos, actos, cosas,


situaciones, logros proporcionan alegría, pero es la alegría por la vida, por el
existir, por estar hoy y aquí lo que nos hace completamente felices.

3. AMABILIDAD. Es la actitud suave en el trato, es la calidad que posee una


persona para dirigirse, amar, tratar, convivir con otras personas.

La amabilidad es una cualidad que debe cultivarse en toda sociedad, es algo


así como una necesidad biológica del espíritu, un claro exponente de
madurez y de grandeza de espíritu.

4. AMISTAD. La amistad es el afecto puro, sincero, generoso y desinteresado


que nace entre las personas y se fortalece día a día con el trato.
En ese afecto puro y desinteresado que caracteriza una amistas verdadera es
en la que buscamos refugio, buscamos consuelo y comprensión ante los
infortunios.

57
Un amigo es la persona que nos ayuda a sobrellevar y superar los avatares
de la vida. La amistad fortalece y ensancha el corazón del hombre.

5. APRECIO. Es la estimación afectuosa de una persona. Al formarnos una


opinión sobre nosotros mismos, no debemos dejarnos llevar por ninguna
creencia y ningún juicio.

Lo más importante en nosotros es la valorización que tenemos de nosotros


mismos, es decir elevada autoestima, es estar seguros que somos capaces,
actitud que nos conduce a una elevada valorización personal, la cual conlleva
a desarrollarnos con total seguridad, nos desarrollamos estando seguros que
no hay obstáculos insalvables. Nosotros lo podemos todo.

Para una total realización como seres vivos es importante querer y confiar en
los demás y en nosotros mismos, para poder sobrepasar todo cuanto
obstáculo se nos presente.

6. ARMONIA. Armonía, es la amistad y la buena convivencia entre personas.


Armonía psicofísica es la generadora de buenos pensamientos que conllevan
a encontrar acciones eficaces en la toma de decisiones. Da sentido y
consistencia a la propia vida.

La armonía psicofísica es la actitud de actuar en total concordancia de lo


físico con lo mental y emocional.

El encontrar armonía psicofísica constituye el dominio de si mismo, aprender


a que predomine lo racional sobre lo emocional, es razonar en forma objetiva,
serena, calmada controlando emociones negativas que solo conllevan a sufrir
trastornos psicopatológicos, con la subsiguiente manifestación de los
síntomas de éstas (estrés, ansiedad, ira, inseguridad, inestabilidad emocional,
etc.).

7. AUTOCONTROL. Dentro de los valores del ser humano es muy importante el


desarrollo del autocontrol, es el haber alcanzado la armonía psicofísica
tratada en el punto anterior.

Es mediante el autocontrol que una persona es capaz de actuar de manera


inteligente, responsable y con madurez emocional, dejando de lado el
apasionamiento, la intolerancia, los exabruptos.

La persona es capaz de alcanzar el dominio de sus emociones, actúa de


manera racional, optimizando su accionar con sus actitudes responsables
maduras e inteligentes.

Nuestro yo exige un elevado autocontrol que es posible acceder de esta


manera:

a. Con el conocimiento de nosotros mismos


b. Con el conocimiento y control responsable de nuestros actos

58
8. AUTOESTIMA.- La autoestima es el valor que está basado en la ponderación
del ser humano sobre sí mismo.

Es el concepto que tenemos de nuestra vida personal y de nuestra capacidad.


Es el espejo del alma.

La autoestima está dada desde las primeras etapas de la vida de la persona,


desde la niñez y/o adolescencia acumulamos acciones, actitudes,
sentimientos, valores, que nos van formando nuestra autoestima.

Es importante sentir que somos muy importantes, que valemos, que nos
necesitan, que somos necesarios e importantes, esos conceptos ayudan a
una persona a ponderarse en la debida medida.

La persona que quiera realizare en cualquier campo de su vida debe tener


una elevada autoestima.

9. AUTOREALIZACION.- Es la culminación de las metas trazadas por una


persona. La autorrealización implica él haber alcanzado los objetivos que una
persona se propuso en la vida, haber alcanzado el éxito por sus propios
méritos.

Una persona que se encuentra autorrealizada se convierte automáticamente


en una gran compañía, interrelacionarse con ella pues es capaz de transmitir
valores positivos que coadyuven a otros a alcanzar el mismo estado de
autorrealización.

Las personas autorrealizadas son capaces de transmitir, de transferir, de


emanar los valores más altos y de rango superior.

10. BONDAD.- Es la bondad un valor que refleja la verdadera grandeza del alma
y del carácter.

La bondad es la inclinación natural (innata) a hacer el bien. Es gratificante


saber que día a día este valor va adquiriendo más adherentes, que son las
muchas personas que han visto renacer su generosidad, que han
experimentado el gozo indescriptible de dar y compartir, de disfrutar de las
cosas sencillas de la vida.

11. COMPRENSION.- Es un valor humano clave, ya que sirve de soporte a otros


valores; se refleja en la voluntad expresa de acercamiento y ayuda, es la
actitud comprensiva y tolerante hacia otra persona con la finalidad de
ayudarle en la resolución de sus problemas, interrogantes y/o conflictos.
Comprender es amar a cada uno adaptándonos a sus particularidades.

¿A QUIEN AFECTA LA INMORALIDAD?

A primera vista pareciera que las actuaciones anti-éticas afectan sólo a las
víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas. Pero
no son las únicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las

59
cometen; dañan notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa
constituye el primer objetivo de los colegios profesionales; pero sobre todo hieren
a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza pública que es el cimiento
necesario para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un
correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar
esos profesionales a costa del sacrificio colectivo.

No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de ganarse la vida y


realizarse personalmente. Esta es solo su dimensión individual. También las
profesiones tienen un fin social y este consiste en servir adecuadamente cada una
de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común.
Así, las necesidades de educación, de salud. De justicia, de comunicaciones, de
obras de ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el
correcto ejercicio de las respectivas profesiones.

De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan a quienes las
sufren sino principalmente a la comunidad humana en que acontecen. Por eso
resulta absurdo – así sea un discutible régimen de colegiación voluntaria- que se
pretenda someter al centro ético de los colegios profesionales solo a sus
colegiados. Estos, desde luego, se encuentran sometidos a la disciplina y a los
patrones morales de su profesión.

SÉPTIMA SEMANA

(20 DIC 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL


COMPORTAMIENTO ETICO EN LA PNP

OBJETIVO ESPECIFICO

1. El alumno comprenderá las estrategias para obtener un comportamiento


ético.

DESARROLLO TEMATICO:

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ETICO EN LA


PNP

I. INTRODUCCION

Primero estableceremos conceptos primarios para el manejo de los casos que


se desarrollaran, los mismos que atañen precisamente a la forma de
desmedrar e identificar los grados de responsabilidad moral y las
conclusiones del problema ético en sí, conclusiones a las que deberán arribar

60
los alumnos, utilizando para ello los factores de la responsabilidad moral, una
metodología clara y sencilla que expondremos más adelante, que para
asegurar su uso se ha previsto un ejemplo aplicativo con un caso
representativo.

II. FACTORES DE LA RESPONSABILIDAD MORAL


A continuación exponemos los factores de la responsabilidad moral en la que
toda persona puede estar inmersa. Es decir de aquellas que no depende del
resultado del acto, sino de una serie de elementos.

Los factores son los siguientes:

La seriedad del acto.- Puede darse u omitirse. Es decir, depende de la


gravedad en el que se incurra.

El conocimiento.- Es la percepción que se tiene del deber moral en el


momento de actuar. Hasta que punto sabía la persona que era malo lo que
iba a hacer. Para que exista responsabilidad moral, es suficiente que esta
conciencia haya sido una intuición, de algo que puede suceder.

La intención.- De la persona que hizo el acto. Que pretendía hacer. Tener


una buena intención no es una justificación válida para usar un medio
moralmente aceptable y lograr un fin bueno.

El grado de Libertad.- conque una persona actúa. Es decir, hasta que punto
lo hace libremente.

III METODOLOGIA DEL CASO

A. Conocimiento del caso


B. Análisis
C. Diagnóstico
D. Conclusiones

CONOCIMIENTO DEL CASO

Se trata de un chofer policía, que participa en una fiesta, un domingo por la tarde.
Al querer manejar su vehículo sus amigos le aconsejan que por el licor que ha
tomado, no fuera conveniente que los hiciera. Pues, podría causar un accidente.
A pesar de la advertencia, decide conducir su automóvil con dirección a su casa.
En el trayecto un niño, atraviesa la pista corriendo detrás de una pelota. En
circunstancias normales hubiera podido detenerse a tiempo. Pero por efecto del
alcohol, sus reflejos le fallan. Como resultado de este fatal suceso, el niño muere.

ANALISIS

En este caso el chofer hizo caso omiso a su responsabilidad y decidió manejar


ebrio a pesar de tener conocimiento de su deber moral. Su intención era llegar a
su casa.

DIAGNOSTICO

61
Si bien es cierto que al momento de subir a su vehículo no tenía pleno uso de su
libertad por estar bajo la influencia etílica, tuvo total autodeterminación en el
momento de consumir bebidas alcohólicas. Sabía que tenía que maniobrar su
vehículo para llegar a su hogar. Debería haber usado su libertad para no hacerlo
o pedir de antemano a otra persona que lo lleve a su destino.

CONCLUSION

Examinado bajo los cuatro factores, podemos apreciar que el chofer policía tiene
responsabilidad moral, por la muerte del niño.

SEGUNDA SESION

TALLER: ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO


ETICO EN LA PNP.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ETICOS PARA UNA FUNCION CON LA


SOCIEDAD.

1. LOS PRINCIPIOS ETICOS es todo hecho por el hombre,


como enunciados, reglas, normas, preceptos aceptados por la sociedad.

2. Orienta y regula la conducta del hombre (ejemplo: el respeto,


justicia, la libertad, derechos humanos).

3. De lo contrario la persona se va a la deriva sin rumbo.

4. El policía esta regulado por PRINCIPIOS ETICOS y de sus


VALORES MORALES.

¿CÓMO RECUPERAR LA CREDIBILIDAD EN LA CIUDADANIA POR EL


POLICIA?

Es necesario cada vez más:

COMPORTARSE CON HONESTIDAD y VERACIDAD (La reputación se logra


con actos de conducta moral y el respeto a la palabra empeñada).
CAPACITARSE: Toda la vida, para encontrar caminos eficaces y técnicos que
conlleva a recuperar credibilidad y la confianza del ciudadano con el policía.

TRATO: Con el agente común y corriente, demostrando que es guía y líder.

CONFIANZA: Franca y sincera.

PERSUACION E INTELIGENCIA: Actúan en las personas.

1. LOS VALORES QUE MEJORAN LA CALIDAD DEL SERVICIO POLICIAL.

62
a. BRINDAR UN SERVICIO DE PROTECCION Y SEGURIDAD DE
PRIMERA CALIDAD.
Implica administrar la institución policial al máximo para lograr la
confianza en la población, basado en la garantía de un servicio eficaz y
eficiente.

b. CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL PERMITIR UN


CLIMA DE PAZ Y BIENESTAR COMUN.
Significa el ideal valorativo de la persona humana fundamentado en el
cumplimiento del DEBER como máximo aspiración de todo policía.

ADEMAS DE LO VISTO PARA DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO


ETICO EN LA PNP, SE DEBE REALIZAR LAS SIGUIENTES ACCIONES:

1. En el aspecto preventivo policial e investigaciones


. Fortalecer el servicio policial en las comisarías, dependencias de
investigación, y otras actividades de la PNP.
. Mejorar el sistema de comunicación social del personal policial con la
sociedad.

2. CAPACITAR AL PERSONAL POLICIAL

a. En todos los programas, preventivos, de investigación de seguridad


ciudadana, tránsito, menores, La mujer etc.
b. Capacitar al personal en los diversos programas que desarrolla la PNP. con
la sociedad ejm. Club Amigos del Policía, Colibrí, Gaviota etc.
c. Fortalecer el accionar de la Policía con los menores, en especial con los que
conforman pandillas etc.
d. Fomentar la cultura de valores éticos-morales

3. OBSERVANCIA DE LAS NORMAS ETICAS – MORALES

CASOS PARA ESTUDIO (DINAMICA DE GRUPOS)

PRIMER CASO

MI AMIGO, EL POLICIA.

Mucho se habla del policía corrupto, de aquella persona que mancha el nombre
de la institución; pero qué pasa con nuestros verdaderos policías, de aquellos que
aman, respetan y honran su profesión, que diariamente salen a la calle a defender
a la ciudadanía arriesgando su propia vida.

Un día un chofer a bordo de su vehículo se desplazaba por la Av. Arequipa, por


instante se distrajo y sin percatarse, cruzo una esquina... de pronto un pitazo lo
detuvo.

Era un policía que le hacía señas para que se detenga y estacione su auto a un
costado, el conductor obedeció y se dirigió al agente de tránsito, preguntándole
que error había cometido, “se pasó el semáforo en rojo” fue la respuesta.

63
Sorprendido mira la esquina que acababa de cruzar y para su asombro el
semáforo estaba en rojo admitió su error, pidió disculpas y espero su papeleta de
infracción, de pronto el policía exclama “caramba señor ya no es común ver que la
gente admita su error y se disculpe... vaya tranquilo y no vuelva a pasarse la luz
roja”. Ese señor desde aquella experiencia siempre está atento a los semáforos
¿ven? No hay coimas ni soborno. Fue una versión que público un periódico
capitalino.

SEGUNDO CASO

LO QUE OCURRIO CUANDO SE PERDIO LA CONFIANZA.

El domingo 10 de Mayo a las cuatro de la madrugada, nos encontrábamos


profundamente dormidos cuando fuimos despertados por el timbre de la casa, que
sonó en dos ocasiones.

En cuanto conteste por el intercomunicador una voz se identificó como miembro


de la Policía Nacional, preguntándome si al interior de mi domicilio estaba todo
normal puesto que la puerta estaba abierta, me pedía además, que bajara. Al
hacerlo comprobé que era cierto lo que afirmaba y en la puerta se encontraba un
efectivo con su arma desenfundada y otro en el jardín, quien al verme se disculpó
por estar revisando sin mi autorización, debido a sospechar que allí se encontraba
escondido un delincuente. Luego de culminar con la inspección se identificaron
como personal de la Comisaría de la capital.

Cuando conversaba con ellos pasó por mi mente, una serie de dudas como que si
fuesen en verdad policías, y al retirarse pensé que me iban a pedir algo de dinero.
Grande fue mi sorpresa. Al hacerlo se despidieron marcialmente, ofreciéndome la
mano, identificándose y poniéndose a mi servicio.

A los pocos minutos y mirando por la ventana vimos nuevamente al patrullero con
los dos policías a bordo que hacían su ronda y en ese momento un grupo de
muchachos, en un vehículo en marcha les gritó “coimeros, coimeros”, siendo
detenidos y conducidos a la comisaría del lugar.

Qué terribles momentos estamos viviendo, donde la desconfianza predomina y la


población extiende ese sentir hacia la institución encargada de velar por su
seguridad muchas veces generalizando comportamientos sin tener en cuenta el
trabajo honesto de sus efectivos, que se ve perjudicada por la acción de algunos
que manchan su prestigio.

Es urgente que se destituya a aquellos que hacen daño el prestigio policial y se


difunda las ejemplares y buenas acciones de correctos efectivos.

CUESTIONARIO EVALUATIVO

1. ¿Qué entiende por imagen institucional?


2. ¿Explique que es el prestigio?
3. ¿Cómo se entiende la autoestima?

64
4. ¿Cómo se logra la identidad de integración policial?
5. ¿Qué significa la corrupción?
6. Factores que influyen en la buena o mala imagen institucional.
7. ¿Cómo se pierde la confianza y credibilidad del ciudadano?

OCTAVA SEMANA

(27 DIC 2016)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: TALLER SOBRE COMPORTAMIENTOS NO ETICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El alumno entenderá que siempre deberá realizar en su vida diaria


comportamiento ético.
2. Asimismo interiorizará las ventajas de realizar el Bien.
3. Distinguirá con facilidad los comportamientos éticos y comportamientos no
éticos.

DESARROLLO TEMATICO:

COMPORTAMIENTO NO ETICOS

TALLER: ESTUDIO DE CASOS SOBRE COMPORTAMIENTOS NO ETICOS.

Hoy en día la codicia de algunas personas los lleva a la corrupción y contra ésta
situamos al comportamiento ético del cual vamos a hablar.

Pensando en los perjuicios colectivos que su falta genera, termina uno de


convencerse del valor de las misma como naturales del carácter; una fortaleza a
la que podemos considerar asediada pero resistente y, sobre todo, alineada
con el bien común.
Se reconoce como valioso atributo personal y profesional, pero, aunque haya en
las empresas personas integras, también hay, en efecto, individuos en los que la
integridad se cuestiona o se echa de menos. Su ausencia parece efectivamente
más perniciosa, y difícil de combatir, en quienes administran mayor cuota de
poder; pero quizá convenga profundizar en este amplio concepto, que va más allá
de la honradez, la lealtad y el acatamiento de códigos éticos.

Parece que el comportamiento ético exige distinguir entre lo que uno, meditada
mente considera justo / correcto y lo que considera incorrecto/inicuo, y elegir
luego al primero, aunque suponga algún costo personal, que exige además

65
mantenerse en esa elección aun en condiciones adversas y ante posibles
presiones o tentaciones.

No cabe pensar que cualquiera pierde la integridad en cuanto lo incorrecto Nos


resulte personalmente más ventajoso que lo correcto, porque no estaríamos ante
un íntegro sino ante un corruptible; pero sí podemos aceptar que, en materia de
integridad, pecamos más por defecto que por exceso, podrá reflexionar sobre su
visión de lo correcto y lo incorrecto –que nadie confundirá con lo políticamente
correcto y lo políticamente incorrecto, e incluso sobre su grado de integridad.

COMPORTAMIENTO ETICO Y CORRUPCION.

El comportamiento ético y la corrupción son dos conceptos contrarios y amplios,


pero podemos definirlos dejando un espacio o una zona intermedia. Los teóricos
dicen, ciertamente que lo positivo es algo más que la ausencia de lo negativo.

Y confesemos ya, como posicionamiento previo, que a nosotros no nos


parecería, por ejemplo, corrupto un empresario de modesta empresa que
hubiera de pagar comisiones para obtener pedidos y mantener los puestos de
trabajo; pero ya hemos apuntado que el propio sujeto es quien determina lo que
resulta correcto/justo o incorrecto/injusto en cada caso (con el consiguiente riesgo
de error), y opta luego por el primero y no obstante y por diferentes razones, por
lo segundo. Naturalmente, no vale engañarse a sí mismo, tratando de ver
siempre como correcto lo que finalmente uno ha decidido que va a hacer porque
le conviene más. (De modo que, a diferencia de la creatividad o el liderazgo, no
tenemos una concepción sistemática de la integridad. Aunque tanto la corrupción
como la conducta ética se hacen visibles, uno es íntegro o no lo es, con
independencia del juicio de los demás; por el contrario, necesita a los demás para
calificar su comportamiento.

La verdad es que, por un lado, cada uno de nosotros tiene su propia visión
de la realidad y de lo que es justo e injusto, por otro, no siempre elegimos lo
que nos parece más justo al tomar decisiones, otras veces incurrimos en el
autoengaño, queriendo ver como justas y acertadas nuestras decisiones. No nos
quedaremos en “entereza y rectitud bajo el influjo de la ética y la moral”,
accederemos a mayor concreción.

Por ejemplo, no descartaríamos, que la integridad nos moviera, por justa causa, a
sortear alguna norma o instrucción.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRESTIGIO E IMAGEN INSTITUCIONAL


(COMPORTAMIENTO NO ETICO).

1. ¿Qué se entiende por IMAGEN INSTITUCIONAL?

a. Imagen: como la manifestación externa de la personalidad o


Institucional, de su historia, filosofía continúa.
b. Prestigio: Es la ascendencia, realce. Estímulo, influencia, renombre,
autoridad que goza una persona.

66
También podemos señalar, es la buena imagen, conducta ejemplar
ganado.
Basándose en condiciones personales y práctica constantes de las
virtudes.
Recordemos que depende de la CONDUCTA MORAL que adoptemos, sea
actos del servicio o fuera del él, cualquier acción negativa que se incurra en
el ámbito externo de la Institución, repercute en forma desfavorable.

2. FACTORES:

a. DETERMINANTES:
CORRUPCION, SOBORNO, COIMA

b. CONTRIBUYENTES:
NEGLIGENCIA, EL MAL TRATO, INDIFERENCIA, FALTA DE INTERES.

PREGUNTAS DE REPASO

1. Para Usted. ¿Cuál es la finalidad de la Ética?


2. ¿Indique los fundamentos de la Ética?
3. ¿Cuál es el objetivo de los contenidos de la Ética?
4. ¿Qué entiende Usted, que las profesiones, no están hechas para el
provecho personal y mucho menos para obtener un ascenso?
5. ¿Por qué en la formación profesional, no es lícito solo exigir que los
estudiantes observen una conducta determinada?
6. ¿Qué entiende Usted por conducta humana?
7. ¿Cómo interpreta la jerarquía de necesidades que sugirió Abraham
Maslow?

SEGUNDA SESION

EVALUACION PARCIAL I

II – UNIDAD: DEONTOLOGIA POLICIAL

NOVENA SEMANA

(03 ENE 2017)

67
PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: LA DEONTOLOGIA.- DEFINICIÓN. DENTOLOGIA


ROFECIONAL REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS
PROFECIONES. LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
ÉTICOS. EL DEBATE DEONTOLÓGICO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El alumno definirá la Deontología, por su etimología y aspecto profesional


2. Interrelacionara la deontología con sus principios universales

DESARROLLO TEMATICO:

La deontología es parte de la ética aplicada

LA ETICA APLICADA: La ética aplicada es parte de la ética tradicional estudiada


no la reemplaza, aparece por el actual nivel de desarrollo científico técnico,
por el proceso de globalización en curso y por el pluralismo moral propio de
las modernas sociedades democráticas inmersas en dicho proceso.
La ética aplicada tiende aportar una regulación para aquellas conductas humanas
no consideradas por la ética tradicional, regulación de hombre con la naturaleza,
de las relaciones entre los extraños morales que conviven en esas sociedades
pluralistas y de las relaciones entre las generaciones presentes y las futuras.
Dicha ética se caracteriza como una vocación procedimental, no en busca de
fundamentos, sino de procedimientos para la solución de los conflictos
morales surgidos a partir de los dos procesos antes mencionados y en las
condiciones de posibilidad de la aplicación de dichos procedimientos a situaciones
concretas
La ética aplica debido a esta vocación se trata de una ética DEL DEBER con la
pretensión universal.
La ética aplicada remedia el desfase entre la reflexión ética, la normativa moral y
la capacidad de prever, por un lado y por otro, los alcances de la acción humana
profundamente modificados como consecuencia del poder que el desarrollo
científico técnico ha puesto en manos del hombre
La ética aplicada no reemplaza a la ética heredada de la tradición, por el contrario
reconoce en ella sus fundamentos y sus propuestas se ofrecerían como un
complemento para la solución de problemas inéditos que debido a esa condición
misma no pudieran incluirse en la reflexión anterior.

LA DEONTOLOGIA.

Deontología etimológicamente proviene de la palabra griega DEON que significa


deber. El término deontología fue introducido por J. Bentham en 1834 como
reemplazo de la moral tradicional, de orientación religiosa. Su autor la definió
como “la ciencia de la moralidad” o “ciencia de los deberes”

LA DEONTOLOGIA:

68
DEFINICIÓN.- Es el tratado de los DEBERES determinados por la Ética que, en
definitiva, fija íntimamente nuestras obligaciones en relación con la bondad o
malicia de las acciones libremente ejecutadas.

Es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta, y es bueno que


así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de
conducta. Es el fundamento de la Deontología tal como hoy le entendemos.

Si crees que tu conducta puede ser elevada la norma general de comportamiento,


considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti por
lo que haces tú, sino lo que seguirá conteniéndote cuando lo hagan los demás, lo
que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer.

LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL

De la anterior definición, se infiere que la DEONTOLOGIA PROFESIONAL, es la


moralidad del trabajo profesional intrínsecamente considerado.

¿Por quién y cómo se mantiene la DEONTOLOGIA PROFESIONAL?


Independientemente de la propia conciencia, no existe en este campo otro medio
que el de los Colegios Profesionales para mantenerlo, promoverlo y defenderlo.

El estado, al convertirlos en corporaciones a través de los mecanismos legales del


Gobierno, propiciará el cómo. Le encargará funciones públicas y les dota de
potestades disciplinarias a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.

Todavía se garantiza más directamente el recto ejercicio profesional al prever


normas penales propias de los profesionales y que no afectarán a los demás
ciudadanos para que se pueda perder responsabilidad por actuaciones
profesionales, se precisa dos requisitos: La independencia y La libertad. El
profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe
ser enteramente libre de ejecutarlas.
LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS SE MATERIALIZAN EN
DIVERSOS DOCUMENTOS, TALES COMO CÓDIGOS, REGLAMENTOS,
GUIAS, ETC.

EL DEBATE DEONTOLÓGICO.

El debate deontológico, se produce entre las personas que realizan generalmente


la misma actividad profesional, persigue el correcto ejercicio de la misma, de tal
manera que nadie resulte perjudicado por las consecuencias que se deriven de
sus actuaciones negativas.

Este debate generalmente se produce al interior de los Colegios Profesionales y


toman en cuenta los principios éticos, la práctica de los valores y el fin principal
siempre es el ejercicio correcto de la profesión en beneficio de las personas que
forman parte de la sociedad. Se busca prestigiar las profesiones y a todos las
personas que la ejercen. Estos debates se traducen en Códigos y Reglamentos.

69
A QUIEN INCUMBE EL CONTROL ETICO

Anticipamos ya que la función fiscalizadora del comportamiento profesional en


virtud de los valores sociales concernidos y de la naturaleza propia de esta
función, que es de índole administrativa, corresponde al Estado.
Históricamente, sin embargo, desde el nacimiento de los Colegios Profesionales e
Instituciones, dicha función se ha reservado a estos organismos, por estimarse
que ellos son los más interesados en proteger el prestigio de la profesión y los
más idóneos para discernir cuándo se infringen las normas éticas aceptadas por
ellos mismos, así como para determinar el grado de la sanción que debe
imponerse al infractor.

De esta manera, el estado delega por ministerio de la ley, ciertas potestades


administrativas a entidades o corporaciones de derecho público –como son los
Colegios e Instituciones- atribuyéndoles las facultades de llevar el registro de los
profesionales, certificar su condición, regular su organización interna así como el
ejercicio de la profesión respectiva, vigilarla observancia del código de ética en
dicho ejercicio y juzgar las conductas transgresoras de sus normas, pudiendo
aplicar en tales casos las correspondientes sanciones.

EL CODIGO DEONTOLOGICO

El código de Ética Profesional del Policía, constituye un conjunto de principios,


preceptos y normas de carácter moral, cuya observancia permanente garantiza
una conducta honorable y un desempeño impecable a los miembros de la policía.

FINALIDAD
La finalidad del presente Código de Ética Profesional, es asegurar la conducta
moral de sus miembros, como base fundamental del progreso y esencia de la
profesión de policía.

PRINCIPIOS GENERALES

El servicio social es la función fundamental del Policía egresado y graduado, debe


estar convencido de que sume la obligación de comportarse moralmente, ya que
carece de tacha moral alguna.

El objetivo de la función policial es el respeto a la vida y la regulación del ejercicio


de las libertades de la persona humana; su fin es vigilar el orden y la paz social.

La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. El policía tiene


la obligación de respetarla y protegerla sin establecer diferencias por razones del
sexo, raza, religión, idioma, condición económica o de otra índole.
El policía debe ser consciente de que en todas las circunstancias se encuentra de
servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz para el cumplimiento de
sus deberes.

Los actos del Policía, deben ajustarse no solo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana.

70
Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta de los policías no
se diferencian, substantivamente, de los que rigen el comportamiento de los otros
integrantes de la sociedad. Sin embargo se distinguen por la naturaleza u
consecuencia sociales de su función profesional.

El policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la


Institución y el papel que la Institución cumple en la sociedad, obligándolo a
observar una permanente conducta moral.

El conocimiento y cumplimiento de los principios y preceptos establecidos en el


Código de Ética Profesional, son requisitos indispensables para la práctica de la
profesión de policía.

CUALIDADES MORALES DE LA PROFESION


 CARÁCTER
 CONOCIMIENTO DE LA PROFESION
 INCIATIVA
 LIDERAZGO
 PRESTIGIO
 RESERVA PROFESIONAL
 VOCACION
 VOLUNTAD

VIRTUDES INDIVIDUALES
 ABNEGACION
 DECENCIA
 DECORO
 DILIGENCIA

SEGUNDA SESION

PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGIA: OBRAR SEGÚN


CIENCIA Y CONCIENCIA. PRINCIPIO DE PROBIDAD. PRINCIPIO DE
DESISNTERES. PRINCIPIO DE DIGNIDAD Y DECORO PROFESIONAL

La Deontología se inspira en principios generales que permiten identificar sus


líneas de acción y brindar cohesión al conjunto, y estos principios son:

1. JUSTICIA

Es difícil brindar un concepto de la Justicia, muchos autores ni siquiera se


detienen a pensar en ello, como otros llegan a confundirse en este trabajo de
conceptualización.

71
Lo justo es un bien primario y debe servir de norte al policía en su ejercicio
profesional. Por ello, para la deontología policial el valor supremo es la
justicia, y a ella dirige su atención.

La Justicia tiene muchas acepciones y formas de entenderla. tenemos la


justicia como poder –desde un ámbito político, la justicia como cuerpo
concepto funcionarial, y excluimos su identificación como Administración de
Justicia –concepto cargado de un gran valor orgánico, sino que nos interesa
identificarla en dos de sus aspectos que consideramos más relevantes; la
justicia como virtud y como resultado.

72
a. Justicia como virtud

Como virtud la justicia es un principio operativo que nos dirige a ser


justos en todos nuestros actos en forma permanentemente.
La justicia es virtud social, pues cada uno de nosotros llevamos, en forma
consciente o latente, una idea primera de lo que es justo, “todo lo simple
que se quiera, pero natural, incorruptible, aunque pueda estar soterrada
bajo vicios, pasiones e intereses, y aunque muchas veces no se la quiera
escuchar. Y el policía es –debe ser– el sacerdote de esa idea, que hace
posible la convivencia y la cooperación social en un ambiente de orden
fecundo”.
En todo esto es interesante reconocer que el talento no es cualidad
suficiente en una profesión que se relaciona tan de cerca con la justicia. En
este sentido, la independencia y el desinterés constituyen las virtudes
esenciales y especialmente meritorias del policía.

b. Justicia como resultado


La idea de justicia lleva implícita una noción de reparto. El dar a cada uno
lo suyo implica un conocimiento previo de lo que es propio de cada cual, y
una atribución a título personal de lo que hemos individualizado como de
su pertenencia.
Esta perspectiva de la justicia desde el ámbito de la proporcionalidad, tiene
dos visiones diferentes, según hablemos de la justicia conmutativa y
justicia distributiva.
Respecto a la justicia conmutativa tenemos que la proporcionalidad
adquiere un perfil de igualdad aritmética, “pues aplicándose a las
relaciones interpersonales, hay una equivalencia entre lo que se da y lo
que se recibe: en una compraventa, si prevalece la justicia, habrá una
equivalencia entra la cosa y el precio.
En el caso de la justicia distributiva la proporcionalidad tiene su razón en
los méritos y circunstancias personales de aquéllos que participan en la
distribución. Por ello, “el centro de gravedad de la operación se desplaza
de la igualdad aritmética de las cosas que se dan y reciben (justicia
conmutativa) a la desigualdad personal de los partícipes, cuya proporción
ha de respetarse (justicia distributiva)”.
Existen una serie de prácticas que se consideran contrarias a la Justicia y
que dirigen a pensar en la injusticia. Lamentablemente, en algunas de
estas prácticas participa el policía, como artífice de conductas inapropiadas
e indecorosas, las cuales justifica, sin razón alguna, en el ánimo de
favorecer a determinadas personas

2. CIENCIA Y CONCIENCIA
El principio deontológico que ahora nos ocupa, el cual tiene un alcance
universal, se refiere al “obrar según ciencia y conciencia”.
Este principio arroja dos conceptos que requieren una precisión inmediata
para desentrañar el contenido del mismo; hablamos de la ciencia y la
conciencia.

a. Ciencia

73
Cuando se habla de la “ciencia” hacemos referencia a la ciencia propia de
la profesional sea, en el campo policial; no solamente desde su aspecto
teórico sino también práctico.
La ciencia propia del Policía es, esencialmente, una ciencia científica-
técnica jurídica comprensiva no solamente de la normativa en rigor, sino
además de su aplicación jurisprudencial y, comprende, el conocimiento de
la doctrina y de los principios jurídico-filosóficos en que la doctrina se basa.

“El policía debe ser, además, un humanista, su ciencia no es una colección


de principios abstractos y descarnados, sino aplicables a conflictos
personales y concretos. De aquí viene al policía su vocación humanista. En
el hombre confluyen todos los saberes y todos ellos, como todo los
humano, conciernen al jurista, aunque no con la misma intensidad y
profundidad en todos los casos”.

b. Conciencia

Cuando del concepto conciencia los debemos vincular al calificativo


profesional. Conforme lo anterior, prescindimos de las discusiones de la
conciencia a nivel de la filosofía, la psicología y la religión, pues su
vinculación se realiza con la ética profesional.

La conciencia profesional se encuentra vinculada con el conocimiento y, en


este sentido, con la autorresponsabilidad del profesional.
Este último “debe actuar no sólo con rigurosa atención a las normas
técnicas, sino también con conocimiento de todas las consecuencias que
derivan de su aplicación, incluso hasta más allá de los límites de la relación
profesional, teniendo en cuenta el interés individual del cliente y el general
de la colectividad en relación a la función social desarrollada por la
profesión”.
Existe una clara vinculación del concepto conciencia con la moral,
propiamente, una moral usual vinculada al marco del ordenamiento de la
profesión del policía y del ordenamiento jurídico en general y la ciencia y la
técnica. Esta cercanía entre conciencia y moral se evidencia, debido a que
el policía en su práctica profesional debe emplear, además de los aspectos
técnicos de su ciencia, ideas propias de justicia.
La conciencia no es una simple opinión subjetiva sobre la moralidad del
acto, como tampoco la conciencia profesional se limita al aspecto
voluntarista

Entre la ciencia y conciencia existe un innegable nexo, a pesar que los


términos de valoración de una y otra son diferentes, no es posible objetarse
que entre ambas se cuenta con el conocimiento que el profesional debe
tener de los valores esenciales de su profesión, tanto en el aspecto técnico,
como social y humano.

74
3. PROBIDAD PROFESIONAL
La probidad es la honradez. Una profesional debe ser, sin lugar a dudas, una
persona honesta, donde sea su pauta de conducta en su vida profesional y,
además, privada.
La probidad es un concepto que tiene carácter universal y, una inmediata
relación con la deontología, por lo que se aplica a todas la profesiones,
incluida la abogacía.

Se incorpora al concepto probidad el adjetivo profesional, que conduce a la


identificación de la acepción más común de la probidad, identificada con la
naturaleza y función social de la profesión a que se refiera, y de la que
constituye un límite.
Debido al contenido amplio del concepto de probidad profesional, el mismo
tiende a ampliarse al ámbito de la conducta privada del abogado.
Por ello, un proceder inadecuado en la vida privada del profesional, podría
repercutir en la reputación personal de éste.
Como vemos, el impacto podría trascender del ámbito privado y particular del
sujeto hasta el profesional, donde la reputación del abogado se podría ver
perjudicada y, en algunos casos, podría dar lugar a la aplicación del código
deontológico particular.

4. PRINCIPIO DE DESINTERES: generosidad, desprendimiento, despego de


todo provecho, su mejor recompensa es la satisfacción del deber cumplido
Este principio implica despego al provecho personal, desprendimiento: obrar
con mucho desinterés.
La aplicación de éste principio a la profesión significa:

- Cumplir con la función sin esperar nada a cambio, o alguna recompensa.


- La satisfacción del deber cumplido.
- Mostrarse diligente en todos los casos que intervengan sin perseguir algún
provecho personal.
5. PRINCIPIO DE DIGNIDAD: Es la necesidad emocional que todos tenemos de
reconocimiento público por la autoridad personal, amigos, familiares, círculo
social entre otras de otras de haber hecho bien las cosas o nuestros actos.
6. PRINCIPIO DE DECORO: es honor, respeto, reverencia que se debe a una
persona por su nacimiento, dignidad, siendo además sinónimo de
circunspección.

7. PRINCIPIO DE HONESTIDAD: Es una cualidad humana que consiste en


comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad y de acuerdo con los
valores de la verdad y justicia.

8. PRINCIPIO DE EQUIDAD: Viene del latín Aequitas que significa igual, tiene
una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración
de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es
lo justo en plenitud dentro de un contexto similar.

75
DÉCIMA SEMANA

(10 ENE 2017)

PRIMERA SESIÓN

LA DEONTOLOGIA POLICIAL.- ORIGENES DE LA DEONTOLOGIA POLICIAL.


LAS NACIONES UNIDAS Y LA DEONTOLOGIA POLICIAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1 El alumno distinguirá entre Deontología, Ética y Moral


2 Caracterizara la complejidad de la profesión policial

DESARROLLO TEMATICO:

ORIGENES DE LA DEONTOLOGIA POLICIAL

Desde la antigüedad, la platónica pregunta ¿quién vigila al vigilante? ha


preocupado a todos los ciudadanos, y mucho más aún a los que, por unas u otras
razones, se sienten especialmente vigilados, y a los que deben vigilar,
responsablemente. La pregunta ha de transformarse en la más instrumental,
sobre cómo se puede vigilar al que vigila, y cómo poder exigir responsabilidades a
quién vigila mal, en cada caso y circunstancia.

La Historia de la Policía no llega a poder remontarse a los orígenes de la filosofía


occidental, salvo que se la considere como una parte del poder militar, y no es
posible encontrar en los clásicos referencias policiales precisas, más allá de lo
militar. Tal vez Platón quiso decirnos algo sobre la vigilancia y los vigilantes que,
en su época, podría considerarse de alguna manera policial con su inquietante
pregunta: ¿no será buen guardián del campamento aquel mismo que es bueno
para robar los planes y demás tratos del enemigo?

Si hay que definir el propósito de este trabajo situándolo por género próximo y
diferencia específica, habría que referenciar, dentro de las “Éticas Aplicadas”, la
“Etica del Poder”, y distinguir con precisión, entre todos los poderes, el Poder que
se ejerce con más inmediatez, con más contundencia, y con armas.

Podrían citarse muchas referencias de corte y contenido filosófico-político sobre la


prehistoria policial en Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu, Rosseau, Kant, Rawls,
Habbermas y otros muchos pensadores que se han ocupado, cada uno a su
manera, de la “Ética del Poder”.

Pero históricamente se considera que los principios de la deontología policial se


instituyen hacia 1829, cuando Sir Robert Peel propuso el London Metropolitan

76
Police Act. Que consta de 9 principios hace reflexionar sobre su permanente
vigencia. Son éstos

PRINCIPIOS DEL LONDON METROPOLITAN POLICE ACT

Sir Robert Peel (1829): El policía como ciudadano de uniforme (la policía
son los ciudadanos y éstos son la policía)

1. Prevenir el delito y el desorden, antes que reprimirlos por la fuerza militar y por
la severidad de las penas previstas por la ley.

2. No olvidar nunca que si la policía quiere ser capaz de cumplir con sus
funciones y sus obligaciones, hace falta que los ciudadanos aprueben su
existencia, sus actos y su comportamiento y que la policía sea capaz de ganar
y conservar el respeto de los ciudadanos.

3. No olvidar nunca que ganarse el respeto de los ciudadanos y conservarlo


significa también asegurarse la cooperación de un público dispuesto a ayudar
a la policía a respetar las leyes.

4. No olvidar que cuanta mayor cooperación se obtenga de los ciudadanos,


menos necesario será el empleo de la fuerza física y del enfrentamiento para
conseguir los objetivos de la policía.

5. Obtener y conservar la aprobación de los ciudadanos, no halagando la opinión


pública, sino utilizando siempre la ley de una manera absolutamente imparcial,
independientemente de su relación con la política y sin preocuparse de la
justicia o la injusticia de fondo de las leyes; poniendo su servicio y amistad a
todos los ciudadanos (...). Siendo siempre cortés y amable y no dudando en
sacrificarse cuando se trate de defender la vida.

6. Utilizar la fuerza física en los casos donde la persuasión, los consejos y las
advertencias, hayan resultado ineficaces para asegurar el respeto de la ley o
el restablecimiento del orden; y en un caso dado, no utilizar más que el mínimo
de fuerza física necesaria para conseguir los objetivos planteados.

7. Mantener siempre con la ciudadanía las relaciones que permitan concretar la


tradición histórica según la cual la policía son los ciudadanos y éstos son la
policía; los policías no son más que miembros de la ciudadanía pagados por
ocuparse, a tiempo completo, del bienestar de la comunidad, de las tareas que
incumben a cada ciudadano.

8. No perder nunca de vista la necesidad de atenerse estrictamente en las


funciones que son las de la policía y abstenerse de usurpar, incluso aunque
sea en apariencia, los poderes del aparato judicial para vengar a los individuos
o al Estado y para juzgar autoritariamente sobre la culpabilidad y castigar a los
culpables.

77
9. No perder nunca de vista que el criterio de la eficacia de la policía es la
ausencia de crimen y de desorden y no la manifestación visible de la acción de
la policía para conseguir estos resultados.

Como no se trata aquí de hacer una historiografía exhaustiva de la evolución de


los códigos de conducta, sino de reflexionar sobre los vigentes, merece especial
mención el “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley”, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas, en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979, cuyo Código de
Conducta, debe ser observado por los miembros de la PNP. conforme lo
establece el artículo 10 de la Ley de la PNP y el artículo 12 del Reglamento de la
Ley de la PNP denominado “ Código de Conducta.

Luego aparece el Código de Conducta para funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas en su Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979 y
ha sido instituido en la Ley de la PNP art. 10 y art. 12 de su Reglamentación.

SEGUNDA SESION

LA COMPLEJIDAD DE LA PROFESION POLICIAL ¿QUE ES SER POLICIA?

Tiene que ver con varios conceptos que siguen:

DEFINICIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN

Las fuerzas o servicios de policía públicos tradicionales, o a otros órganos


autorizados y/o controlados por los poderes públicos cuyo primer objetivo consiste
en garantizar el mantenimiento del orden en la sociedad civil, y que están
autorizados por el Estado a utilizar la fuerza y/o poderes especiales para alcanzar
este objetivo.

I. Objetivos de la policía

Los principales objetivos de la policía, en una sociedad democrática regida por el


principio de la preeminencia del derecho, consisten en:

- Garantizar el mantenimiento de la tranquilidad pública, el respeto de la ley y


del orden en la sociedad; proteger y respetar las libertades y derechos
fundamentales del individuo tal como son consagrados, principalmente, en el
Convenio Universal de Derechos Humanos;

- Prevenir y combatir la delincuencia;

- Seguir el rastro de la delincuencia;

78
- Facilitar asistencia y servicios a la población;

II. Bases jurídicas de la policía

1. La policía es un órgano público que debe ser establecido por la ley.

2. Las operaciones de policía deben llevarse siempre a cabo de conformidad


con el derecho interno y las normas internacionales aceptadas por el país.

3. La legislación que rige la policía debe ser accesible a los ciudadanos y


suficientemente clara y precisa; llegado el caso, debe completarse con
reglamentos claros igualmente accesibles a los ciudadanos.

4. El personal de policía está sometido a la misma legislación que los


ciudadanos ordinarios; las únicas excepciones a este principio sólo
pueden justificarse para asegurar el buen desarrollo del trabajo de la
policía en una sociedad democrática.

III. La policía y el sistema de justicia penal

1. Debe establecerse una clara distinción entre el papel de la policía y del


sistema judicial, de la fiscalía y del sistema penitenciario; la policía no
debe tener ningún poder de control sobre estos órganos.

2. La policía debe respetar estrictamente la independencia y la imparcialidad


de los jueces; en particular, la policía no debe poner objeciones a
sentencias o decisiones judiciales legítimas ni obstaculizar su ejecución.

3. La policía no debe, en principio, ejercer funciones judiciales. Cualquier


delegación de poderes judiciales a la policía debe estar limitada y prevista
por la ley. Debe ser siempre posible impugnar ante un órgano judicial
cualquier acto, decisión u omisión de la policía relativa a los derechos
individuales.

4. Conviene garantizar una cooperación funcional y apropiada entre la


policía y el Ministerio Fiscal. En los países en que la policía se sitúa bajo
la autoridad del Ministerio Fiscal o de los magistrados instructores, debe
recibir instrucciones claras en cuanto a las prioridades que determinan la
política en materia de investigaciones criminales y al desarrollo de estas
últimas. La policía debe tener informados a los magistrados instructores o
al Ministerio Fiscal de la forma en la que se ejecutan sus instrucciones y,
en particular, debe informar regularmente de la evolución de los asuntos
penales.

5. La policía debe respetar el papel de los abogados de la defensa en el


proceso de justicia penal y llegado el caso, contribuir a garantizar un
derecho efectivo al acceso a la asistencia jurídica, en particular en el caso
de las personas privadas de libertad.

79
6. La policía no debe sustituir al personal penitenciario, salvo en los casos
de urgencia.

LA FUNCIÓN POLICIAL Y LA ÉTICA: LA COMPLEJIDAD DE LA PROFESIÓN


POLICIAL. ¿QUÉ ES SER POLICIA? CAMPOS DE LA ACTIVIDAD POLICIAL,
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN POLICIAL. EL SECRETO
PROFESIONAL Y SUS LÍMITES, LAS INTERPRETACIONES DE LA LEALTAD,
LA ÉTICA POLICIAL. LA MÍSTICA POLICIAL

“LA FUNCIÓN POLICIAL Y LA ÉTICA”


A. INTRODUCCION
La Policía Nacional del Perú, en su condición de órgano encargado de velar por
el cumplimiento de la ley, le corresponde desarrollar en sus funcionarios
actitudes y conductas personales que favorezcan un trabajo colectivo,
asegurando el mantenimiento y la elevación de la imagen de la institución,
necesarias para un eficiente desempeño de su función. Por el contrario, no
actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de credibilidad y
legitimidad, desconfianza, temor y, en consecuencia, el alejamiento entre la
institución y la comunidad.
Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y confianza, lo
que le permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la comunidad en
general su calidad personal y profesional. Las bases de la conducta policial ética
son, por lo tanto, el respeto de la dignidad humana y de la ley, y por medio de
ellos el respeto de los derechos humanos.

B. META:
El propósito de esta lección es que el participante comprenda que la conducta
ética asegura que la función policial se lleve a cabo, utilizando correcta y
razonablemente los poderes y las facultades que la ley le confiere.

C. OBJETIVOS:

- Describir la necesidad de una conducta ética en la función policial.


- Definir ¿Qué es ser policía?.
- Identificar los objetivos de la policía.
- Organización de las estructuras de la policía.
- Principios básicos de la actuación policial.
- El secreto profesional
- La mística policial.

D. CONTENIDO

1. Necesidad de una conducta ética en la función policial


Se ha planteado equivocadamente que una institución policial, para ser eficiente
y eficaz en el desarrollo de sus actividades, debe basarse solamente en un sólido
entrenamiento técnico y contar con los recursos necesarios. Sin embargo, la
experiencia y la realidad han demostrado que la ética constituye la base

80
fundamental de esta labor, pues la sola presencia de los dos factores antes
mencionados, no garantiza el cabal cumplimiento de la función policial.
En efecto, la conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo
utilizando correcta y razonablemente los poderes y las facultades que la ley le
confiere, sin discriminación, con justicia y sin atentar contra la dignidad de las
personas.
Más aún, este parámetro ético de actuación, permite distinguir a los que hacen
cumplir la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas
contrarias a la ley o a la ética profesional, sobrepasando sus poderes y
facultades legales, no se distinguirían de los infractores. Las consecuencias
sobre la seguridad y protección públicas, podrían ser devastadoras.

2. ¿QUÉ ES SER POLICIA?


En primer lugar, es preciso definir operativamente lo que significa ser policía, que
se refiere genéricamente al mantenimiento del orden y a la adecuada disposición
de cada uno de los elementos que conforman una institución del Estado. Hablar
de policía es, pues, hablar del mantenimiento de un orden determinado y
preestablecido, por lo que los conceptos de policía y de orden están íntimamente
relacionados.
Etimológicamente, el término policía procede del griego Politeia, y se refiere al
orden y buena disposición entre todos los miembros de una colectividad, en este
caso de la Polis o ciudad. Así, pues, al referirnos a la policía hacemos referencia
al estado general de las cosas dentro del contexto a que se asocie el término.
Policía es el orden en que se sitúan diversos elementos en relación al conjunto
donde pertenezcan. Si el término se aplica a la relación entre personas, a su vida
colectiva en una sociedad, nos referimos al orden existente en sus
interrelaciones como colectividad y a la adecuada disposición de cada uno de
sus miembros en relación al conjunto social.

¿QUÉ ES UN POLICÍA?
El Policía es una persona abnegada y sacrificada, con valores, principios y
virtudes; representa la ley y con tal es un líder, su fortaleza le permite afrontar
situaciones difíciles.

3. DIMENSIONES DEL CONCEPTO POLICIA


a. Como función de Estado: instrumento para hacer cumplir las leyes,
mantener el orden y la seguridad pública, procurando el equilibrio entre los
derechos y libertades de las personas para garantizar el bien común. La
función policial es eminentemente social; la razón de su existencia es proteger
los derechos de las personas, para que puedan ejercer con plenitud sus
libertades sin pasar a llevar las de los demás.
b. Como poder: facultad del Estado de restringir los derechos de las personas
en relación con los derechos de los demás. Es lo que se llama Poder de
Policía.

81
c. Como organismo: es una institución disciplinada, dependiente del Poder
Ejecutivo, que cuenta con las facultades conferidas por el Estado para hacer
cumplir la ley, con el fin de mantener el Orden Público y la Seguridad Pública.
d. Como servicio: comprende el conjunto de actividades que desempeña esta
organización para cumplir la función policial, contemplando dos grandes
campos de acción: la prevención y la investigación. La prevención abarca los
aspectos de seguridad de las personas y de la propiedad publica y privada,
junto con garantizar derechos y libertades. La investigación opera cuando los
derechos han sido violados y las libertades conculcadas, para determinar los
hechos y las responsabilidades, por iniciativa propia o por orden del Ministerio
Público, según corresponda.
e. Como persona: es el Policía, o servidor público investido de autoridad, el
encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes.
f. Como forma de vida: el Policía lleva una existencia ordenada y austera.
Debe observar una conducta decorosa dentro de la sociedad y en la vida
privada.
La actividad policial no es una prerrogativa del Estado en general o de los
poderes públicos en particular, sino una obligación de éstos para garantizar la
vida en sociedad y la igualdad de derechos, limitaciones y obligaciones entre
todos sus miembros. Esta visión del término «policía» como una actividad del
Estado, que puede materializarse en diferentes áreas de actuación, nos lleva a
los órganos de la Administración Pública especialmente encargados de la
actividad policial en uno o varios campos de actuación.
La actividad policial es un servicio controlado por los poderes públicos, los
policías tienen como primer objetivo garantizar el mantenimiento del orden en la
sociedad civil, y están autorizados por el Estado a utilizar la fuerza y/o poderes
especiales para alcanzar este objetivo.

4. OBJETIVOS DE LA POLICIA
Los principales objetivos de la Policía, en una sociedad democrática regida por el
principio de la preeminencia del derecho, consisten en:
a. Garantizar el mantenimiento de la tranquilidad pública, el respeto de la ley
y del orden en la sociedad; proteger y respetar las libertades y derechos
fundamentales del individuo tal como son consagrados, principalmente en el
Convenio de Derechos Humanos.
b. Prevenir y combatir la delincuencia.
c. Seguir el rastro de la delincuencia.
d. Facilitar asistencia y servicios a la población.

5. BASES JURÍDICAS DE LA POLICÍA


a. La policía es un órgano público que debe ser establecido por la ley.
b. Las operaciones de policía deben llevarse siempre a cabo de conformidad
con el derecho interno y las normas internacionales aceptadas por el país.

82
c. La legislación que rige la policía debe ser accesible a los ciudadanos y
suficientemente clara y precisa; llegando el caso, debe completarse con
reglamentos claros, igualmente accesibles a los ciudadanos.
d. El personal policial está sometido a la misma legislación que los
ciudadanos ordinarios; las únicas excepciones a este principio sólo pueden
justificarse para asegurar el buen desarrollo del trabajo de la policía en una
sociedad democrática.

6. LA POLICÍA Y EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL


a. Debe establecerse una clara distinción entre el papel de la policía y del
sistema judicial, de la fiscalía y del sistema penitenciario; la policía no debe
tener ningún poder de control sobre estos órganos.
b. La policía debe respetar estrictamente la independencia y la imparcialidad
de los jueces; en particular, la policía no debe poner objeciones a sentencias
o decisiones judiciales legítimas ni obstaculizar su ejecución.
c. La policía no debe, en principio, ejercer funciones judiciales. Cualquier
delegación de poderes judiciales a la policía debe estar limitada y prevista por
la ley. Debe ser siempre posible impugnar ante un órgano judicial cualquier
acto, decisión u omisión de la policía relativa a los derechos individuales.
d. Conviene garantizar una cooperación funcional y apropiada entre la Policía
y el Ministerio Fiscal o de los magistrados instructores, debe recibir
instrucciones claras en cuanto a las prioridades que determinan la política en
materia de investigaciones criminales y al desarrollo de estas últimas. La
policía debe tener informados a los magistrados instructores o al Ministerio
Público de la forma en la que se ejecutan sus instrucciones y, en particular,
debe informar regularmente de la evolución de los asuntos penales.
e. La policía debe respetar el papel de los abogados de la defensa en el
proceso de justicia penal y, llegado el caso, contribuir a garantizar un derecho
efectivo al acceso a la asistencia jurídica, en particular en el caso de las
personas privadas de libertad.

DÉCIMO PRIMERA SEMANA

(17 ENE 2017)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACTUACION


POLICIAL, LA NO CORRUPCION. EL SECRETO

83
PROFESIONAL. LOS LÍMITES DEL SECRETO
PROFESIONAL POLICIAL.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. El alumno determinara la importancia de los valores éticos y principios


morales de la actuaron policial

DESARROLLO TEMATICO:

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACTUACION POLICIAL

Son principios básicos de actuación de los miembros de los miembros policiales


los siguientes:

1. Adecuación al ordenamiento jurídico, especialmente:

A) Ejercer su función con absoluto respeto a la Constitución y al resto del


ordenamiento jurídico.

B) Actuar, en el cumplimiento de sus funciones, con absoluta neutralidad


política e imparcialidad y, en consecuencia, sin discriminación alguna por
razón de raza, religión u opinión.

C) Actuar con integridad y dignidad. En particular, deberán abstenerse de


todo acto de corrupción y oponerse a él resueltamente.

D) Sujetarse en su actuación profesional, a los principios de jerarquía y


subordinación. En ningún caso, la obediencia debida podrá amparar
órdenes que entrañen la ejecución de actos que manifiestamente
constituyan delito o sean contrarios a la Constitución o a las Leyes.

E) Colaborar con la Administración de Justicia y auxiliarla en los términos


establecidos en la Ley.

2. Relaciones con la comunidad. Singularmente:

A) Impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica


abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral.

B) Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones


con los ciudadanos, a quienes procurarán auxiliar y proteger, siempre que
las circunstancias lo aconsejen o fueren requeridos para ello. En todas
sus intervenciones, proporcionarán información cumplida, y tan amplia
como sea posible, sobre las causas y finalidad de las mismas.

C) En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión necesaria,


sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e
irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de congruencia,
oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su
alcance.

84
D) Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un
riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad física o las de
terceras personas, o en aquellas circunstancias que puedan suponer un
grave riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con los
principios a que se refiere el apartado anterior.

3. Tratamiento de detenidos, especialmente:

A) Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberán


identificarse debidamente como tales en el momento de efectuar una
detención.

B) Velarán por la vida e integridad física de las personas a quienes


detuvieren o que se encuentren bajo su custodia y respetarán el honor y
la dignidad de las personas.

C) Darán cumplimiento y observarán con la debida diligencia los trámites,


plazos y requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico, cuando se
proceda a la detención de una persona.

4. Dedicación profesional

Deberán llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo intervenir
siempre, en cualquier tiempo y lugar, se hallaren o no de servicio, en defensa
de la Ley y de la seguridad ciudadana.

5. Secreto profesional

Deberán guardar riguroso secreto respecto a todas las informaciones que


conozcan por razón o con ocasión del desempeño de sus funciones. No
estarán obligados a revelar las fuentes de información salvo que el ejercicio
de sus funciones o las disposiciones de la Ley les impongan actuar de otra
manera.

6. Responsabilidad

Son responsables personal y directamente por los actos que en su actuación


profesional llevaren a cabo, infringiendo o vulnerando las normas legales, así
como las reglamentarias que rijan su profesión y los principios enunciados
anteriormente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial que pueda
corresponder a las administraciones públicas por las mismas.

En el caso de los miembros de la PNP tendrán en cuenta lo expresado y


además estarán preparados para realizar y cumplir la delicada función policial Art.
166 y 171 de la Constitución Política del Perú.

 Su misión lo hace impulsado por una fuerza moral que es el deber


profesional.
 Se percibe una remuneración, derecho y beneficios para él y su familia.

85
IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS ETICOS EN LA VIDA INSTITUCIONAL

Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido a
que regulan su comportamiento en sociedad, orientando su conducta a realizar el
bien y evitar el mal y funcionan como direcciones del valor, es decir trazan el
camino de la vida.

Los principios éticos orientan y dirigen la conducta del sujeto y se manifiesta en


una realidad concreta, identificando la presencia de un valor “AMA A TU
PROJIMO COMO A TI MISMO”, es decir lo que quieras para ti hazlo a los demás.
Tienen un contenido de PERMANENTE, VERDADERO Y OBJETIVO, que
norman y orientan la conducta moral del hombre en todo momento.

Es de suma importancia el estudio de los principios éticos en la Institución, para


que el personal policial refuerce permanentemente su conducta moral, caso
contrario será tentado por la corrupción o por las inconductas.

Esta Normas de conducta moral también se extiende a toda persona y no solo es


el policía. Cuando se produce una coima son dos entes que participan el acto
doloso y no uno.

TALLER: LA COMPLEJIDAD DE LA PROFESIÓN POLICIAL - ¿QUÉ ES


SER POLICIA?

 Está preparado para realizar y cumplir la delicada función policial Art. 166 y
171 de la Constitución Política del Perú.
 Su misión lo hace impulsado por una fuerza moral que es el deber
profesional.
 Se percibe una remuneración, derecho y beneficios para él y su familia.

Definición: “Es la actividad técnico-científica con BASES ETICAS, que individual


o grupal se ejerce públicamente para satisfacer las necesidades de seguridad y
orden, por el cual el Estado le reconoce una remuneración.

SEGUNDA SESION

1.- LA NO CORRUPCION

La corrupción es un:

 Fenómeno de carácter social que incide en la conducta moral.


 Corre a la sociedad e Instituciones y afecta el desarrollo de los pueblos.

86
 Especialmente en funcionarios públicos por el cargo que ocupan, exigen un
pago adicional.
 Se presentan en países ricos y pobres.
 Se debe contrarrestar vigorizando las Instituciones o Unidades (a través de
la capacitación y de un reorganización interna, ejemplo la Policía de
tránsito).
 Coimas y sobornos.

2. EL PROFESIONAL POLICIA FRENTE A LA CORRUPCION

Acciones para promover la ética para evitar la corrupción (No corrupción)

1. Elaborar un código de ética que aliente el cumplimiento diligente de las


obligaciones y responsabilidades de quienes ejercen la función pública y de
sus asesores.
2. Acciones preventivas, alentar el desarrollo de una cultura anticorrupción
que -a través de programas de educación escolarizados, no escolarizados
y de especialización- promueva la ética pública.
3. Acciones educativas: Fomentar una cultura de principios éticos y valores
morales que fortalezca el cumplimiento de las normas y revalorice la
función pública, y que sustenten la institucionalidad democrática.
4. Acciones represivas cuando se constate hechos de esta naturaleza
aplicando las normas del Código Penal, para desalentar comportamientos
inadecuados en esta materia

3. EL SECRETO PROFESIONAL

El SECRETO (en general)

Definición: La palabra “secreto”, desde cualquier diccionario, ofrece dos


significados.

Podemos hablar de “secreto” entendiéndolo como una cosa o realidad oculta o


que debe ocultarse. También es “secreto” el conocimiento de tal cosa secreta.
El primero es secreto objetivo, por cuanto se trata de una realidad; y el
segundo, secreto subjetivo, pues el que lo conoce tiene la obligación de no
revelarlo, de mantenerlo en reserva.

Desde el punto de vista de la Ética Profesional, el secreto que interesa es el


subjetivo.
Podemos definirlo como la obligación moral de guardar en reserva
determinados asuntos que deben mantenerse en secreto.

EL SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es asunto de importancia reconocida en la sociedad.


Interesa tanto a los profesionales como a quienes acuden a ellos.

1. Naturaleza

87
Es un secreto propio del ejercicio de la profesión.
Debemos entenderlo como la correspondencia que el profesional ofrece a su
cliente.

Muchos entienden el secreto profesional como el derecho ejercido por el


profesional. No es así.
Por sobre todo, es un deber, una obligación moral frente al derecho que el cliente,
tiene como persona y propietario real del secreto.
Significa, por lo tanto, que el profesional será un “administrador” del secreto y su
utilización dependerá de quien se lo confió.

2. Contenido

El secreto profesional comprende básicamente dos clases de informaciones o


confidencias relacionadas con el cliente.
La primera, es lo que el profesional ha podido conocer a través de la
confidencia hecha directa y personalmente por el cliente.
Un segundo tipo de información es la que el profesional consigue
diligentemente gracias a su experiencia.

3. Obligaciones que genera

El secreto profesional obliga a todos y a cada uno de los profesionales


involucrados en el contenido de las confidencias.
Por razones de organización y del tipo de trabajo profesional, es posible que,
además del profesional con el que directamente trate el cliente, otros
profesionales que colaboren con él se enteren de los secretos del cliente.

4. LA REVELACION DEL SECRETO PROFESIONAL

El profesional, así como está obligado a guardar el secreto, también está


obligado moralmente a revelarlo en determinadas circunstancias, de las cuales
se hace eco la ley civil.

El secreto profesional puede ser revelado lícitamente, desde el punto de vista


moral, cuando existan condiciones que realmente lo justifiquen.
Estas situaciones no anulan el valor y la obligación general de guardar el
secreto profesional; simplemente, la vigencia de este principio se suspende
por motivaciones mayores que justifican la revelación del secreto.

Excepciones al Secreto Profesional

1. Exigencias del bien común.

Cualquier profesional que conozca, como secreto, una situación que ponga en
riesgo la integridad, la salud, la tranquilidad colectivas, queda autorizado para
indicar a las autoridades competentes aquella información confiada que
permita impedir, controlar o, cuando menos, limitar los daños a la colectividad.

2. El perjuicio a terceros.

88
El profesional que conozca un secreto directamente relacionado con daño a un
tercera persona, inocente y no conocedora de la real situación, tiene la
obligación de revelar el secreto.

3. El consentimiento del cliente.


Puede ser una revelación oportuna o no, pero el profesional, al revelar el
secreto, no hace daño al cliente. Incluso, tal como estén las cosas, el mismo
profesional puede convencer al cliente sobre la conveniencia de hacerlo.

4. El perjuicio al mismo profesional.


Cuando guardar el secreto profesional constituye un peligro inminente y grave
para el profesional, éste, en defensa propia, puede revelarlo, siempre y
cuando este proceder sea el único medio efectivo de evitar el daño.

Código Penal Título IV: Delitos contra la libertad Capítulo V


Violación del Secreto Profesional
Artículo 165.- El que, teniendo información por razón de su estado, oficio,
empleo, profesión o ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño,
los revela sin consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y sesenta a ciento veinte días-multa.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

(24 ENE 2017)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: DEONTOLOGIA Y QUEHACER DEL POLICIA.- EL


CONTROL DE LA POLICIA. DECALOGO DE ETICA
PROFECIONAL DEL POLICIA, REGIMEN ACTUAL DEL
EJERCICIO PROFESIONAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. El alumno comprenderá la importancia de la


práctica de las cualidades y virtudes sociales para desempeñarse como buen
policía
2. Caracterizará la importancia en la institución de un control ético

DESARROLLO TEMATICO:

DEONTOLOGIA Y QUEHACER DEL POLICIA

89
1. DEONTOLOGIA
A) Origen: Deontología proviene del griego deon, deontos, que significa
deber y logia significa estudio o tratado.
B) Definición: Ciencia que estudia la teoría de los deberes en sentido
ético. Ciencia o tratado de los deberes.

2. DEONTOLOGIA Y QUEHACER POLICIAL


Dentro de la PNP es necesario reafirmar los valores éticos-morales en su
profundidad y contenido, valores que están inscritos en la ciencia que no
enseña la DEONTOLOGIAI, el DEBER; cuya práctica permanente sujeta a los
principios y preceptos de carácter moral, orientada por virtudes, asegurarán
una sólida y acendrada vocación de servicio y cumplimiento del deber.
Toda organización cuenta con recursos humanos, por lo tanto, el ser humano,
como integrante de una institución es y será recompensado de sus actos
públicos y privados los cuales involucran directamente el prestigio
institucional, por ello debemos comprometernos a complementar esfuerzos
que exigen un mismo ideal que nos guíe y conduzca a lograr los mismos
fines.
La cohesión, es el espíritu de cuerpo dentro de la institución, es decir, todos
debemos tener la misma buena voluntad para servir a la sociedad y cumplir
los deberes con buen ánimo, teniendo deberes para con:

- La persona
- La sociedad
- La patria
- La institución, y con La profesión

Con el fin de obtener fiel cumplimiento de los deberes y para someter la


voluntad de los individuos en general, se requiere de un poder al cual nadie
pueda sustraerse este lo constituye la disciplina; todo esto debe estar
encaminado dentro de la observancia legal e irrestricto respeto a los derechos
humanos.
Por otro lado debemos tener un comportamiento digno, que realce el prestigio
institucional, mereciendo la confianza y el respeto de la sociedad para ello
debemos:

- Conducirnos honorablemente en todos nuestros actos.


- Vivir y vestir decorosamente.
- Concurrir a lugares de esparcimiento de buena reputación.
- Relacionarse con personas honorables.
- Contraer obligaciones de acuerdo a nuestra capacidad económica.
- Practicar actividades de recreación y deporte que contribuyan a su
desarrollo físico y mental.
- Tener un trato cortes con las personas sin discriminación alguna.

DECALOGO DEL POLICIA NACIONAL

El Decálogo de la Policía, extracta los preceptos éticos que necesariamente


deben observar sus integrantes en su desempeño cotidiano.

90
El Decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias de la
Policía Nacional, en un lugar preferente y de fácil visibilidad.

El Decálogo de la Policía Nacional es el siguiente:

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS: Respeta y ampara sus derechos, sin


discriminación, ni perjuicios.
2. HONRA A TU PROFESION: Desempéñate con probidad, eficiencia y
abnegación.
3. AMA A TU INSTITUCION: Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos
de la Policía Nacional.
4. SE JUSTO: Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad y la
institución con firmeza, constancia y fidelidad.
5. SE LEAL: Cumple tus deberes para con la Patria, la sociedad y la institución,
con firmeza, constancia y fidelidad.
6. TEN VALOR: Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser
necesario hasta el sacrificio personal.
7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD: Fomenta la consideración y apoyo mutuo,
fortaleciendo el espíritu de cuerpo.
8. SUPERATE: Estudia y desarrolla tus potenciales para servir mejor a la
sociedad.
9. TEN FE Y OPTIMISMO: Cree en la nobleza de tu causa y persevera con
ahínco para alcanzar el éxito.
10. REALIZATE: Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber
cumplido.

SEGUNDA SESION

EL CONTROL DE LA POLICIA.- EL CONTROL INTERNO.-EL CONTROL


EXTERNO
EL CODIGO DEONTOLOGICO DE LA POLICIA

EL CONTROL DE LA POLICIA
EL CONTROL INTERNO Y EXTERNO

El tema principal es como mejorar la transparencia de la Policía en la


sociedad democrática y conseguir la confianza del público.

Esto da lugar a verse desde un punto de vista interno institucional y externo la


manera y forma de prestar servicios a la sociedad y el comportamiento ético que
observan los policías en el cumplimiento de su deber.

Desde el punto de vista control interno, tiene que evaluar la formación y


capacitación profesional-ética: teórica y práctica que se da al policía antes de salir
a prestar servicio a la comunidad es decir del punto de vista de los órganos de
formación y capacitación.

91
Asi como de las dependencias policiales donde presta servicios el policía, tanto el
jefe como los oficiales deben conocer la forma de actuar y comportarse del policía
para mejorar el concepto de transparencia en la sociedad referente al desempeño
de sus deberes.

El control de vista externo, tiene que ver con la forma de prestar el servicio
policial a la población y como vá el aumento de la transparencia que acrecentará
la confianza pública en la organización policial y en la población para que esta
última facilite una mayor cooperación con la policía.

La confianza del público está en relación con el mecanismo de control y no es


otra que el aumento de confianza pública en la Policía. Es decir el mejoramiento
de la confianza del público ante el mejoramiento acerca de las malas conductas
policiales ante las nuevas formas de supervisión y control

Hay dos tipos de confianza: confianza en los órganos de control de la policía y


confianza en la Policía

El Control Interno y externo en la PNP lo realiza la Inspectoría General conforme


lo dispone la Ley de la PNP en su Art. 14

ÓRGANO DE CONTROL

Artículo 14 Ley de la PNP


Inspectoría General
La Inspectoría General es el órgano de control de la Policía Nacional del Perú, de
carácter sistémico, encargado de fiscalizar y evaluar la correcta aplicación y
observancia de las leyes y reglamentos; la eficacia funcional, la moral y disciplina
del personal; el empleo adecuado de sus recursos, asi como el control de calidad
y costo-beneficio de los servicios que presta la institución.

Asimismo la actuación de los miembros de la Policía Nacional no sólo debe


esperar de su comunidad apoyo y participación en actividades preventivas,
educativas y de reinserción para reducir la criminalidad y violencia de sus
demarcaciones, sino sobre todo, debe acostumbrarse a ser controlada y
supervisada por los ciudadanos.

La Policía como organización del Estado al servicio de la comunidad y como


agente de la ley, debe estar sujeta al control de la comunidad, para evitar excesos
y arbitrariedades en el cumplimiento de sus funciones y que atenten contra los
derechos humanos.

Actualmente este control de la ciudadanía a su policía se hace a través de


diversas denuncias e intervenciones y sus resultados así como por los medios
de comunicación, escrita hablada y de televisiva.

92
EL CODIGO DEONTOLOGICO

LOS CODIGOS DEONTOLOGICOS

Los códigos deontológicos (también llamados códigos de conducta, de práctica o


de ética profesional) son documentos que recogen un conjunto más o menos
amplio de criterios y normas de comportamiento de carácter moral que formulan y
asumen el compromiso de seguir quienes llevan a cabo una determinada
actividad profesional.
Dada la variedad de códigos deontológicos existentes es poco útil dar una
definición más detallada, ya que no existe un modelo único al que deban ajustarse
todos ellos y cualquier nota de más que se introduzca en su definición podrá faltar
en un caso u otro.
A diferencia de los códigos de conducta que a veces regulan los aspectos más
formales, concretos y superficiales de un determinado ejercicio laboral (como
hábitos de trabajo, trato hacia el cliente, indumentaria, horarios, etc.),los códigos
deontológicos abordan los aspectos más sustanciales y fundamentales de un
ejercicio profesional, es decir, aquellos que conforman o entrañan su específica
dimensión ética. Por ello mismo este tipo de códigos son más necesarios en
aquellas actividades sociales y laborales en las que el profesional dispone de un
mayor margen de decisión personal al realizar su labor y asume una mayor
responsabilidad por la índole de su cometido y los efectos que éste tiene para
otras personas: como en el caso de la información y la comunicación.
Hace tiempo que las profesiones liberales disponen de estos códigos y cada vez
es más frecuente encontrarlos en un mayor número de actividades sociales
(códigos de venta directa, de ayuda humanitaria, de enfermería, de franquicias,
etc.). Esto se debe a la creciente diferenciación laboral y funcional de nuestras
sociedades complejas. Pero quizás ha influido también la ola de corrupción
económica y política que han dejado tras de sí los años ochenta. Se ha puesto de
relieve la importancia de tener siempre presentes los compromisos éticos que
toda actividad pública tiene y esto ha dado gran actualidad al tema de los códigos
deontológicos. Harris (1992: 62) comienza su contribución sobre este tema
afirmando que “los códigos de conducta están de moda”.

CODIGO DEONTOLOGICO

Un Código deontológico es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un


colectivo de profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una
perspectiva ética.
Por tanto, en un documento de esta índole no se hace referencia,
necesariamente, a como son de hecho las cosas, sino a cómo deberían ser, a
cuáles son los valores que deben alumbrar nuestra práctica diaria. No se trata
ahora de establecer cuál es la mejor técnica o como funciona tal o cual material,
se trata de definir lo que está bien y lo que está mal, aquél comportamiento que,
independientemente de sus consecuencias, es el más correcto en nuestra
actividad profesional.
Si bien es cierto que no se debe alejar demasiado de la realidad, no lo es menos
que un código deontológico no debe estar al servicio, forzosamente, de aquellas
prácticas más comunes sólo porqué estén aceptadas por la mayoría. Debe ir más
allá, debe tener en cuenta aquello que se considere mejor, lo que está bien hecho

93
o, si se quiere, el ideal, aunque sea muy difícil e, incluso, casi imposible de
conseguir.
Se puede argumentar que, por encima de cualquier código, está la conciencia de
cada uno y la opción personal que nos ofrece nuestra libertad, es cierto, pero
también lo es que cuando se establece el código deontológico de una profesión,
se está haciendo referencia también a la manera de comportarse del conjunto de
profesionales que están representando a todo un colectivo de profesionales o, si
se prefiere, a toda una profesión. Por lo tanto, y en ello radica la virtuosidad de los
códigos deontológicos.
Se podrá debatir sobre lo que está bien o lo que está mal, sobre si es necesario
incluir una norma o no, en éste sentido, y tratándose de valores sin un punto de
referencia absoluto, todo es opinable y, si se quiere, también gratuito, pero una
vez aceptado, consensuado o incluso votado, se debe de acatar y seguir.
El código deontológico incluye normas y deberes de los profesionales (policías)
en tres ámbitos: en primer lugar durante el ejercicio de la profesión, en segundo
lugar considera la actitud con los colegas y en tercer lugar, los deberes con el
público-usuario destinatario de los servicios policiales. Es un documento que se
sitúa en un espacio y en un momento concreto, pero somos conscientes de los
cambios sociales que se producen en nuestro entorno, que tampoco es ajeno y
por lo tanto, se ha tenido presente también situaciones de futuro. No obstante,
hay que considerar la posibilidad de establecer modificaciones o renovaciones de
acuerdo con las nuevas situaciones que se puedan presentar.
En definitiva, el objetivo del código deontológico no es otro que el de establecer
unas pautas de comportamiento profesional, desde una perspectiva ética, para
todos los que integramos este colectivo para, de esta manera, llevar nuestra
profesión a las cotas más altas de la dignidad y prestigio social posibles.

CODIGO DEONTOLOGICO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

En el caso concreto de la PNP, esta tiene la siguiente normatización con


respecto a los principios éticos, valores morales, virtudes y sanciones para los
que las infringen, tanto para el personal en servicio de actividad y para los que
están en las Escuelas de Formación, las cuales las vamos a ver conforme a su
aparición:

1. El código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú

2. El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley, normado en el art. 10 de La Ley de la Policía Nacional del Perú, así
como en el artículo 12 del Reglamento de la Ley de la PNP.

3. La Ley del Régimen Disciplinario y el Art. 52 del Reglamento de la Ley


de la PNP (Régimen Disciplinario).

Reglamento de la Ley de la PNP. - Capitulo II – art. 12. Código de Conducta.

94
DÉCIMO TERCERA SEMANA

(31 ENE 2017)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: APRECIACION DEL CODIGO DEONTOLOGICO DE LA


PNP

OBJETIVO ESPECIFICO

1. El alumno definirá y caracterizará el código deontológico de la PNP

DESARROLLO TEMATICO:

APRECIACION DEL CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PNP

CODIGO DEONTOLOGICO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

En el caso concreto de la PNP, esta tiene la siguiente normatización con


respecto a los principios éticos, valores morales, virtudes y sanciones para los
que las infringen, tanto para el personal en servicio de actividad y para los que
están en las Escuelas de Formación, las cuales las vamos a ver conforme a su
aparición:

1. El código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú del año de


1989, el cual constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter
moral, orientado por virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y
acendrado patriotismo, cuya observancia permanencia garantiza una
conducta honorable a los miembros de la Policía Nacional .

2. El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir


la ley, normado en el art. 10 de La Ley de la Policía Nacional del Perú, así
como en el artículo 12 del Reglamento de la Ley de la PNP que determina
que el personal de la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de sus
funciones observará y se sujetará a los principios del Código de Conducta
para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. Así como los artículos
38 de la ley de la PNP. Régimen Disciplinario y el Art. 52 del Reglamento de
la Ley de la PNP (Régimen Disciplinario).

Reglamento de la Ley de la PNP. - Capitulo II - Código de Conducta


Art. 12.- Código de Conducta:
El personal de la PNP en el ejercicio de sus funciones respetará los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales de la persona. Sin hacer distingo por

95
motivos de raza, sexo, idioma o religión, de conformidad a los principios del
Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
para lo cual:
12.1 protegerá a las personas contra actos ilegales
12.2 Mantendrá y defenderá los Derechos Humanos de todas las personas
12.3 Usará la fuerza, sólo cuando sea estrictamente necesaria y en la
medida que lo requiera el desempeño de sus funciones.
12.4 Mantendrá en reserva las cuestiones de carácter confidencial que en el
ejercicio de sus funciones tenga conocimiento, a menos que el
cumplimiento del deber o necesidades de la justicia exijan lo contrario.
12.5 No podrá infligir. Instigar o tolerar actos de torturas inhumanas o
degradantes, por ningún motivo y/o circunstancia.
12.6 Brindará protección a la salud de las personas bajo su custodia.
12.7 No cometerá ningún acto de corrupción, y combatirá actos de ésta
índole.
12.8 Impedirá la violación del Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Informando obligatoriamente a
sus superiores.

La Inobservancia será sancionada en concordancia con los dispositivos


legales y reglamentos institucionales

3. LEY DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP

Artículo 2°.- Finalidad


La presente Ley tiene por finalidad establecer los principios éticos
profesionales y de disciplina en el comportamiento del personal PNP, para
lograr un servicio policial óptimo en beneficio de la persona, la sociedad y el
Estado, que contribuya a elevar la imagen institucional.

Artículo 4°.- Ámbito de aplicación


Las disposiciones de la presente Ley alcanzan a todo el personal de la PNP en
situación de Actividad, con exclusión del personal civil, y se aplica sin perjuicio
de la responsabilidad civil o penal en que pueda incurrir dicho personal.
Los cadetes, alumnos y alumnas de las Escuelas de Formación se regirán por
las normas pertinentes que regulan el régimen educativo de la PNP y por lo
prescrito en la presente Ley, en cuanto le sea aplicable. TITULO X DE LOS

96
CADETES Y ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACION ART. 133
INFRACCIONES (referente a las faltas graves)
TITULO III DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
CAPITULO I - DE LAS INFRACCIONES, que en si son normas morales de
conducta que el Policía debe cumplir en sus diferentes actos de su vida en la
Policía
CAPITULO II.- DE LAS SANCIONES, que se harán acreedores los que
infrinjan estas normas
4. MANUAL DE NORMAS DE CONDUCTA DEL EDUCANDO POLICIAL
(CARTILLA DEL CADETE)
El cual tiene por finalidad dictar las normas de comportamiento del educando
policial, que debe observar en el interior de las Escuelas y fuera de ellas,
contribuyendo al pleno desarrollo de su persona y a su formación ética, cívica
y estética en armonía con los valores que sustentan la profesión.
5. EL CODIGO DE FALTAS ( LEVES), PARA CADETES Y ALUMNOS, que
contiene las infracciones por la infracción a las normas de conducta del
educando policial ( Cartilla del Cadete).

TALLER: REVISION Y ANALISIS DE ESTAS NORMAS DE CONDUCTA QUE


CONFORMAN EL CODIGO DEONTOLOGICO DE LA PNP.

SEGUNDA SESION

EXAMEN PARCIAL II

III – UNIDAD: CULTURA ÉTICA

DÉCIMO CUARTA SEMANA

(07 FEB 2017)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: EL CODIGO PERSONAL DE ETICA PROFESIONAL

OBJETIVO ESPECIFICO

97
1. El alumno enunciara, caracterizara y determinara la importancia del código
personal de ética profesional

DESARROLLO TEMATICO:

EL CODIGO PERSONAL DE ETICA PROFESIONAL

CODIGO PERSONAL DE ETICA PROFESIONAL es un conjunto coherente de


principios morales que expresan los valores que una persona acepta y desea
hacer respetar en su vida profesional, ante cualquier problema. Influye en las
decisiones que tome para resolverlos”. “Varía entre las personas”.
El Código de Ética personal tiene por objeto orientar a los profesionales en la
búsqueda de un ideal de conducta humana, que trascienda el cargo o función que
ocupan y que conlleve al beneficio de quienes forman parte de ella, la sociedad, la
institución policial y el Estado Peruano
Este código al ser formulado contendrá principios éticos que orienten al
profesional

LA PROFESION EN EL ENFOQUE ETICO

La profesión (lo mismo que el oficio) es un medio de vida es actividad lucrativa, es


decir con ella se obtiene lucro ganancias de dinero, el cual se utiliza como medio
para conseguir todas aquellas cosas que ayudan a conservar y a perfeccionar la
existencia.
Además es un servicio para la comunidad, un servicio que revierte al propio sujeto
que sirve, al profesional, servir a los demás es un objetivo ético de la actividad de
la persona, por ende también es de cualquier profesión.

Cuanto más culto sea el profesional y cuanto más sepa respeto a todo lo que de
algún modo concierne a su profesión, cuanto mayor sea su aptitud para la clase
de trabajo que ha elegido, cuanto más clara e imperiosa sea su vocación, mejor
servirá a sus semejantes, mejor se realizará.

Si se orienta en primer término por su vocación y sus aptitudes y ambas


coinciden, solo entonces podrá pensar si la profesión que elija lo sostendrá
económicamente a él y a su familia.
El Código personal de Ética Profesional para el PNP viene a ser EL
DECALOGO DEL POLICIA NACIONAL, el cual comprende valores morales,
principios y mística institucional.

CODIGO DE CONDUCTA PERSONAL. “Fundamentos morales que expresan los


valores que un policía acepta y desea respetar en su vida profesional, ante
cualquier problema”.
“Influye en las decisiones que tome para resolverlos”.

“Varía entre las personas”.

98
ETICA Y PROFESION.

El profesional al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos


necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como
finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar en bien común.

La capacidad moral es trascendentalidad del profesional, esto es su aptitud para


abarcar y traspasar su esfera profesional y en un horizonte mucho mayor, que
hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo.

Se entiende como ética profesional al estudio de los valores inherentes al ejercicio


de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el
profesional y la sociedad.

El profesional debe tener una fundamentación técnica de sus actos, debe


reconocer aquellos que en si mismo son reprobables, que atentan contra la
dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo
alejan de la búsqueda del bien común.

DEFINICIÓN DE PERFIL PROFESIONAL

Definir el perfil profesional implica detallar las características o rasgos que


implican al egresado de una institución, a través de descripciones precisas y
claras de las cualidades, funciones y niveles de desarrollo que debe alcanzar
dentro de los aspectos que configuran una profesión.
Asimismo es el ideal del ser humano competente en valores, habilidades,
conocimientos y funciones, producto deseado al terminar un proceso educativo en
la ESO de Puente Piedra.

CARACTERISTICAS

- Esta formulado en términos de competencia.


- Reflejar una concepción ideológica doctrinaria.
- Responder a un diagnóstico.
- Resumir, analizar y secuenciar funciones.
- Caracterizar al producto final esperado.
- Estructurar roles funcionales.
- Determinar niveles de calificación.
- Ser evaluable.

LA PROFESION EN EL ENFOQUE ETICO

La profesión (lo mismo que el oficio) es un medio de vida es actividad lucrativa, es


decir con ella se obtiene lucro ganancias de dinero, el cual se utiliza como medio
para conseguir todas aquellas cosas que ayudan a conservar y a perfeccionar la
existencia.
Además es un servicio para la comunidad, un servicio que revierte al propio sujeto
que sirve, al profesional, servir a los demás es un objetivo ético de la actividad de
la persona, por ende también es de cualquier profesión.

99
Cuanto más culto sea el profesional y cuanto más sepa respeto a todo lo que de
algún modo concierne a su profesión, cuanto mayor sea su aptitud para la clase
de trabajo que ha elegido, cuanto más clara e imperiosa sea su vocación, mejor
servirá a sus semejantes, mejor se realizará.

Si se orienta en primer término por su vocación y sus aptitudes y ambas


coinciden, solo entonces podrá pensar si la profesión que elija lo sostendrá
económicamente a él y a su familia.

SEGUNDA SESION

TALLER: CODIGO PERSONAL DE ETICA PROFESIONAL, LOS ALUMNOS


FORMULARAN SU CODIGO DE ETICA PERSONAL.

PRINCIPIOS ETICOS

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los


seres vivientes que pueblan en la tierra, pero tiene un carácter exclusivo, que
consiste en estar orientada por la luz de la razón y ejercida por la libre elección de
la voluntad. Y en estos dos niveles echa raíces el comportamiento ético, que
sólo tiene sentido en el hombre.

En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos de un


modo permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en
juego la apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes
materiales, las ansias del placer sensible, el orgullo de la propia estima, la
soberbia o el egoísmo exagerado en sus mil variedades de formas.
Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos de ellos
carecen de los principios éticos, por consiguiente; los principios principales son: la
moralidad y los valores.

 El personal policial y de apoyo a la sociedad en general tiene la


responsabilidad de fomentar la confianza de la comunidad en la calidad de
los servicios que se espera que ofrezcan todos los que están comprometidos
en esta importante tarea.
 El ejercicio de criterios responsables esta en el centro de la actividad
profesional y las acciones del personal policial y de apoyo a la sociedad,
dedicado, competente y comprometido a ayudar a cada persona para que
alcance su máximo potencial, son esenciales para proporcionar un servicio
policial de calidad.
 La experiencia y el compromiso de los policías y del personal de apoyo a la
sociedad deben combinarse con buenas condiciones de trabajo, el apoyo de
la comunidad y políticas que permitan un servicio de calidad sea una realidad.
 La profesión policial puede beneficiarse enormemente de un debate sobre
los valores fundamentales de la profesión. Una creciente toma de conciencia
acerca de las normas y ética de la profesión puede contribuir a aumentar la
satisfacción laboral del personal policial y de apoyo a la comunidad, a

100
potenciar su prestigio y autoestima y a incrementar el respeto de la sociedad
hacia la profesión.
 El personal policial y de apoyo a la sociedad, están comprometidos a
promover un servicio que ayude a las personas a desarrollar sus actividades,
a fin de que puedan vivir una vida plena, y que contribuya al bienestar de la
sociedad.
 Teniendo en cuenta el alcance de las responsabilidades inherentes a la
profesión policial y la responsabilidad de alcanzar y mantener el más alto nivel
de conducta ética hacia la profesión y la sociedad.
 Compromisos con la profesión: el personal de la policía debe:
 Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión
ofreciendo un servicio de calidad a toda la población.
 Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la
actualización y perfeccionamiento para servir a la sociedad.
 Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las
calificaciones.
 Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y
los derechos humanos.

TALLER: LOS ALUMNOS FORMULARAN SU CODIGO DE ETICA


PROFESIONAL - PERSONAL

DÉCIMO QUINTA SEMANA

(14 FEB 2017)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS (Exposiciones de Temas)

DÉCIMO SEXTA SEMANA

(21 FEB 2017)

PRIMERA SESIÓN

TEMA GENERAL: LA COLABORACION EN ACTOS INMORALES


(DETERMINAR CUANDO ES ÉTICO Y CUANDO NO).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. El alumno enunciara, caracterizara y determinara la importancia del código


personal de ética profesional

DESARROLLO TEMATICO:

101
A QUIEN AFECTA LA INMORALIDAD?

A primera vista pareciera que las actuaciones anti-éticas afectan sólo a las
víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas. Pero
no son las únicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las
cometen; dañan notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa
constituye el primer objetivo de los colegios profesionales; pero sobre todo hieren
a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza pública que es el cimiento
necesario para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un
correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar
esos profesionales a costa del sacrificio colectivo.

No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de ganarse la vida y


realizarse personalmente. Esta es solo su dimensión individual. También las
profesiones tienen un fin social y este consiste en servir adecuadamente cada una
de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común.
Así, las necesidades de educación, de salud. De justicia, de comunicaciones, de
obras de ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el
correcto ejercicio de las respectivas profesiones.

De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan a quienes las
sufren sino principalmente a la comunidad humana en que acontecen. Por eso
resulta absurdo – así sea un discutible régimen de colegiación voluntaria- que se
pretenda someter al centro ético de los colegios profesionales solo a sus
colegiados. Estos, desde luego, se encuentran sometidos a la disciplina y a los
patrones morales de su profesión.

LA COLABORACIÓN EN ACTOS INMORALES

Es un acto no ético, que consiste en colaborar de alguna forma para que se


cometan actos inmorales, que también es llamada corrupción.

Complicidad
- Actitud con que se muestra que existe conocimiento por parte de dos o más
personas de algo que es secreto u oculto para los demás: su complicidad
hacía pensar que eran más que colegas.
- Cooperación o participación en la comisión de un delito: Ejm. está acusado de
complicidad en el secuestro.

Cómplice
1. adj. Que muestra complicidad: mirada cómplice.
2. com. DER. Persona que sin ser autora de un delito coopera a su perpetración
con actos anteriores o simultáneos, aunque no indispensables.
3. DER. Participante en un crimen o delito que se atribuye a dos o más personas:
cómplices de asesinato.

La complicidad está considerada dentro de la corrupción


La corrupción en el Perú en la última década se ha presentado en una forma
alarmante, que ha dado lugar a que el Gobierno dicte normas legales más
precisas y con sanciones más justas

102
Durante la década de los noventa, llegó a darse en el Perú el llamado "poder
infiscalizado" (Olivera, 1999b). También se entronizó el secreto como estilo de
gobierno a raíz de la lucha antisubversiva. Denominamos poder infiscalizado a la
"capacidad de alguien de imponer su voluntad a un grupo o una comunidad sin
controles u obligación de responder por sus actos".

En los espacios institucionales pueden llegar a tener a poder infiscalizado quienes


detentan los poderes normativo y administrativo.

El "poder infiscalizado" implica:


1. La ausencia de mecanismos de participación de la población o de las
colectividades en el control y fiscalización de la gestión del poder.
2. La inacción y/o complicidad de las entidades y órganos fiscalizadores y de
control.
3. La ausencia de rendiciones de cuentas periódicas y públicas, por parte de
funcionarios y directivos.

En el caso del Perú, esta situación se dio claramente: el poder se ejerció a


discreción sin rendición de cuentas, sin controles institucionales (estatales o de
partidos) y con "cheques en blanco" para gobernar. El poder infiscalizado en el
caso del Perú se incrementó porque el Congreso con aplastante mayoría
gubernamental y sin concesiones a la minoría no intentó buscar ni tímidamente el
equilibrio de poderes, ni fiscalizó el poder normativo que le delegó en varias
oportunidades al Ejecutivo y menos se autofiscalizó en su propia función
legisladora por sus compromisos con el Ejecutivo. A la postre no hubo equilibrio
de poderes; no hubo autonomía del Poder Judicial ni del Ministerio Público; el
Parlamento no cumplió con su misión fiscalizadora; la Contraloría de la República
no ejerció a cabalidad sus funciones; no hubo participación de la población en las
decisiones nacionales ni en la formulación de leyes, etc.

Las principales MODALIDADES CONFORMANTES DE LOS TIPOS DE


CORRUPCIÓN, que se han dado en el sistema de corrupción peruano (2) han
sido:

a) Narcocomplicidad (+ Narcotráfico abierto)


b) Colaboración con el lavado de dinero.
c) Colaboración con el tráfico ilícito de armas.
d) Corrupción prebendalista (rentista)
e) Utilización indebida de información privilegiada.
f) Corrupción electoral.
g) Formulación de leyes (Decretos de urgencia) a favor del tráfico de armas
y otros.
h) Formulación de leyes o normas que afectan las reglas de juego social, en
función de intereses creados (reelección presidencial).

A lo que se suman y/o engarzan las tradicionales figuras de corrupción


contempladas en los Códigos Penales:

i) Corrupción de funcionarios: (cohecho propio) el funcionario o servidor


público que solicita o acepta donativo, promesa o cualquier otra ventaja, para

103
realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que las acepta a
consecuencia de haber faltado a sus deberes.( Cohecho propio art.393 CP.)
j) Cohecho Impropio: el funcionario, servidor público que solicita o acepta
donativo, promesa o cualquier otra ventaja indebida para practicar un acto
propio de su cargo, sin faltar a su obligación
k) Concusión: el funcionario o servidor público, abusando de su cargo, obliga o
induce a una persona a dar o prometer indebidamente para si o para otro, un
bien o un beneficio patrimonial. (art. 382 del CP )
m) Enriquecimiento ilícito: lavado de capitales, testaferrismo y receptación
Enriquecimiento ilícito, el funcionario o servidor público que, por razón de su
cargo, se enriquece ilícitamente (art. 401 CP ) .- Constituye enriquecimiento
ilícito el incremento del patrimonio de un servidor, empleado o funcionario
público con significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el
ejercicio de sus funciones y que no pueda ser razonablemente justificado por
él. Constituye presunción grave de enriquecimiento ilícito la falta de
presentación de la declaración juramentada de bienes al final del respectivo
período y esté legalmente obligado a rendirla.
En este delito se puede iniciar la acción penal sin necesidad de determinarse
responsabilidad en otra clase de infracción al ser la misma independiente
n) Tráfico de influencias. Consiste el que, invocando influencias, reales o
simuladas, recibe, hace dar o prometer para si o para un tercero, donativo o
promesa o cualquier otra ventaja con el ofrecimiento de interceder ante un
funcionario o servidor público que esté conociendo o haya conocido un caso
judicial o administrativo. (art. 400 ).
o) Malversación de fondos: El funcionario o servidor público que da al dinero o
bienes que administra una aplicación definitiva diferente de aquella a los que
están destinados, afectando el servicio o la función encomendada (Art. 389-
CP)
p) Peculado: El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en
cualquier forma, para si o para otro caudales o efectos cuya percepción,
administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo (Art. 387
CP)
q) Prevaricato: el juez o fiscal, que a sabiendas, dicta resolución o emite
dictamen, contrario al texto expreso y claro de la ley o cita pruebas
inexistentes o hechos falsos, o se apoya en leyes supuestas o derogadas.
(Art. 418 CP)
r) Nepotismo.- Se considera nepotismo cuando el funcionario público, que en
ejercicio de sus funciones contrate, nombre u obtenga que se contraten o
nombren directamente o mediante orden a un inferior jerárquico a personas
que sean familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
grado de afinidad o sean cónyuges o convivientes en unión de hecho

La identificación de casos concretos de corrupción en estas modalidades nos


permitió inductivamente determinar los tipos de corrupción que se dan a nivel del
gobierno y los ámbitos institucionales.

Un soporte de la corrupción sistémico estatal que se dio en el Perú fue la


corrupción "SISTEMÁTICO - INSTITUCIONAL" (3) que casi inveteradamente se
venía dando en los ámbitos judicial, policial, militar, de aduanas, penitenciario, etc.
Esta Corrupción Sistemático - Institucional fue encimada e instrumentalizada por
la Corrupción Sistémica.

104
SEGUNDA SESION

TALLER: “LA COLABORACION EN ACTOS INMORALES”

DÉCIMO SEPTIMA SEMANA

(28 FEB 2017)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

TEMA: PROYECTO DE VIDA: DEFINIR QUE ES UN PROYECTO DE VIDA.


TALLER: ELABORAR EL PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO PERSONAL
FODA. GENERAR UN COMPROMISO CON EL PLANEAMIENTO DE VIDA

“PROYECTO DE VIDA”
A. INTRODUCCION
En la vida siempre debemos tener como destino un horizonte y no ser un barco a
la deriva.
El planeamiento estratégico personal, es una filosofía de vida representada
por valores y principios que animan la existencia humana, y que orientan las
grandes decisiones existenciales así como las opciones del día al día. Es una
cultura que engloba paradigmas, actitudes, creencias y formas de actuación que
posibilitan un sentido de prevención para enfrentar las contingencias de la propia
vida.
Es un proceso permanente que ayuda a tomar decisiones racionales, es un
hábito de vida que al ponerlo en práctica cada día, configura nuevos patrones de
actuación que ayudan a moldear la propia personalidad.
Es una técnica desarrollada al servicio de la persona para alcanzar
determinados objetivos de vida; en suma el Planeamiento Estratégico Personal,
planeamiento de vida es una filosofía, un proceso, un hábito de vida, una técnica
y un arte que enlaza experiencias del pasado y conocimientos del presente, para
proyectar el futuro mediante la formulación y realización de los objetivos de vida
en relación con las condiciones del entorno.
No es el futuro el que crea a la persona sino que es la persona misma la
creadora de su propio futuro con su pensamiento estratégico. Esta filosofía de
vida prevencionista bien pudiera resumirse así:
“El hombre crea su propio futuro aquí y ahora”

105
Víctor Frank en su obra “El hombre en busca de un sentido” indica que toda
persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe
llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento. Por ello es
irremplazable, y su vida irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es
única así como la oportunidad específica de realizarla.
B. META
Motivar a los participantes a tener un proyecto de vida con la finalidad de
alcanzar el éxito en su vida personal y profesional.

C. OBJETIVOS

1. Definir que es un proyecto de vida.


2. Elaborar el planeamiento estratégico personal FODA.
3. Generar un compromiso con el Planeamiento de vida.

D. CONTENIDO

1. ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE VIDA?


El proyecto es como un camino para alcanzar una meta: es el plan que una
persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la
vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en
el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida a
partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a
la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia,
sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la
profesión.
La mayor dificultad para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar
una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de
otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso
se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de
indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al no ser resuelto, se
convierte en crónico.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo,
a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha
gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un
sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha
gente se estrella con la vida.
Por ello, es importante que elabores tu propio proyecto de vida. Hoy te
invitamos a que lo hagas. Te invitamos a que te des cuenta de lo importante que
es que te des cuenta de que lo necesitas, de que es vital.
Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. No será una pérdida de
tiempo: será una inversión. Te vamos a proponer unos ritmos, unas etapas, unos
tiempos, creemos que te van a ayudar a construir el proyecto.

El proyecto de vida es una forma de planeamiento estratégico de la


personalidad, autores como Stephen R. Covy y Daniel Goleman (padre de la

106
inteligencia emocional) desarrollan una serie de técnicas de ejercitación para
planificar el desarrollo estratégico del proyecto de vida, que consideramos son
plenamente coherentes para ayudar a establecer la lógica de este proceso y
algunos pasos que argumenta para dicho logro son:
 Aptitud para identificar, analizar y evaluar las capacidades propias. Aptitud
para identificar, analizar y evaluar los factores del contexto en el que se
desenvuelve cada persona.
 Habilidad para expresar el pensamiento creativo en la construcción del
proyecto de vida: El proyecto de vida es tan personal como la propia persona.
 Elevado nivel de motivación y compromiso para emprender su realización.
 Elevados valores éticos e integridad personal.
Existen una serie de preguntas cuyas reflexiones posibilitan estar en mejores
condiciones para emprender el planteamiento estratégico personal y el proyecto
de vida, que se muestran en la tabla siguiente:
Pregunta Reflexión
¿Quién? El planteamiento estratégico es responsabilidad de la propia
persona, pero implica a otras que le son muy importantes.
¿Qué? El planteamiento estratégico es una filosofía de trabajo, parte de la
cultura individual y social, un arte, un hábito.
¿Por qué? Es una inversión de futuro que se asegura desde el presente.
¿Cómo? Existen diferentes técnicas pero la más efectiva y conocida es la
técnica FODA.
(Fortalezas, oportunidades, riesgos y oportunidades)
¿Cuándo? Cualquier momento es oportuno para emprender la planeación del
proyecto de vida, porque este se enriquece con el transcurso del
tiempo y la madurez de la persona.
¿Dónde? Desarrollarlo en cualquier circunstancia de la vida, hasta en los
momentos más dramáticos y angustiosos.
¿Cuánto? El costo del proyecto de vida es psicológico pero algunas personas
no están dispuestas a asumirlo.
NOTA: Requiere de pensamiento racional, tenaz, creativo y sobre todo de
actuación comprometida e integridad personal.

2. Desarrollo del Plan estratégico personal


a. Visión
Una visión es una distancia entre lo que hoy se tiene y lo que se quiere
lograr en un tramo de tiempo relevante. La visión es un recorrido que hacemos
entre el futuro y el presente.
La visión personal es la declaración del futuro, las preguntas que nos
ayudarán son: ¿Quién quiero ser?, ¿Dónde quiero estar?, ¿Qué debo pensar de
mí? A menudo pensamos en el futuro, hacer tú visión no sólo te permitirá
pensar, si no reconocer que tienes que luchar por alcanzar lo que te has
propuesto.

107
Debo soñar, pensar cómo me gustaría ser en el futuro, a 10, 15 o 20 años.
Para ayudarme a construir mi “VISION PERSONAL”, en este punto puede
hacerlo con creatividad, innove e invente su proyección personal.

b. Misión
La misión debe responder a nuestro propósito de vida y está relacionada
directamente con la visión personal, que de no tener una misión simplemente
pasará a ser un sueño.
“Soy un ser humano capaz de razonar y definir lo que es mejor para mí. Tengo
conciencia de mi forma de actuar y trato de mejorar cada día, sé que puedo
lograr grandes metas en mi vida y sobre todo tengo confianza en mí”.

c. Análisis de matriz FODA


La matriz FODA es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar
decisiones en toda clase de situaciones, en negocios, en empresas y también en
la vida personal. FODA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas. Los encabezados de la matriz proveen un buen marco
de referencia para revisar la estrategia de cualquier actividad, posición y
dirección de una empresa, propuesta de negocios y muy útil en la planificación
personal.
Fortaleza
Entendemos por fortaleza a la existencia de una capacidad o recurso en
condiciones de ser aplicado para alcanzar los objetivos y concretar los planes.
Debilidad
Es la falta de una determinada capacidad o condición que puede apartar o
dificultar el logro de las metas o fines.

Oportunidad
Cuando hablamos de oportunidad nos referimos a las condiciones
externas que favorecen la demanda de un producto / servicio que es
posible brindar con eficacia.
Amenaza
Por amenaza entendemos cualquier situación desfavorable que podría
representar una barrera, problema o peligro potencial para la persona o la
organización.
Modelo de FODA personal
Fortalezas propias Debilidades propias
 Responsabilidad  Poca experiencia.
 Estudioso  Estudios inconclusos.
 Trabajador  No domina inglés.
 Baja auto-estima.
Oportunidades externas Amenazas Externas
 Nuevos cursos  Gente más competitiva.

108
 Contactos en Organismos del  Recesión laboral / económica.
Estado.
 Cambios tecnológicos.
 Alguien conocido en puesto
importante

3. Modelo de compromiso de vida


Nota para el docente Que cada uno de los participantes elabore su modelo de
compromiso y lo comente en clase.
El planeamiento de vida necesita de un genuino y decido compromiso de la
propia persona para que pueda tener la posibilidad de una feliz culminación. Sin
el compromiso de la persona será poco menos que imposible que ésta pueda
pasar más allá del ejercicio académico. Además del reconocimiento de la
importancia del Planeamiento de Vida, manifiesto o implícito, o de la técnica que
decida utilizarse, es imprescindible que exista un auténtico y profundo
compromiso de la persona con la exigente tarea que representa el planeamiento
de vida. El compromiso es, pues, requisito sine qua non que no puede ni debe
olvidarse por ningún motivo.
PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR
DIMENSIONES COMPROMISOS CUANDO SEGUIMIENT NUEVOS
ESTRATEGIAS Y COMO O COMPROMISOS
ESPIRITUAL
SALUD
INTEGRAL
RELACIONES
AFECTIVAS
ACADÉMICA
(desarrollo
intelectual)
LABORAL

Nota para el facilitador : Haga un clic en el hipervínculo con el video. Atrévete


al cambio que cada uno de los participantes elabore su
modelo de compromiso y lo comente en clase.

E. REPASO
Un proyecto de vida basado en valores y principios:

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EL FODA PERSONAL

¿QUÉ ATRIBUTOS POSEO?

109
Encierro en un círculo las palabras que se relacionan con mi personalidad, como
me veo y me siento, mi carácter, mi intelecto, mis valores y perspectiva de vida.
No debo ser nada subjetivo, no mi expectativa, sino describirme en mi realidad lo
más objetivo que yo sea.
Acepto las situaciones Considerado Entusiasta
Busco los logros Cooperativo Imaginativo
Activo Creativo Independiente
Aventurero Dedicado Perspicaz
Afectuoso Confiable Inteligente
Ambicioso Decidido Intuitivo
Me expreso con claridad Disciplinado Bien informado
Asertivo Distintivo Lógico
Atractivo Dinámico Simpático
Cuidadoso Eficiente Receptivo
Carismático Empático Optimista
Encantador Alentador Objetivo
Jovial Emprendedor Organizado
Acepto compromisos Divertido Ordenado
Misericordioso Paciente Original
Seguro Entusiasta Extrovertido
Agradable Expresivo Preciso
Meticuloso Justo Productivo
Modesto Amistoso Profesional
Vigoroso Tierno Veloz
Cálido Genuino Racional
Persistente Bondadoso Realista
Persuasivo Agraciado Receptivo
Sereno Servicial Tranquilizante
Emprendedor Ocurrente Alegre
Me tengo confianza Sensible Serio
Estable Sociable Sincero
Estimulante Espontaneo Hábil
Divertido Capacidad de respuesta Me conozco a mi mismo

110
DÉCIMO OCTAVA SEMANA

(06 MAR AL 11 MAR 2017)

EXAMEN FINAL UNIACA

BIBLIOGRAFIA

- CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


- CODIGO DE ETICA DE LA PNP
- ETICA POLICIAL (GRAL. PNP. HINOSTROZA)
- CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY.
- REFLEXIONES ENTORNO A LA ENSEÑANZA DE ETICA: POFESOR
LUIS E. BACIGALUPO (UNIVERSIDAD CATOLICA)
- ETICA PROFESIONAL: PROFESOR MAVILO CALERO
- PSICOLOGIA Y LA PNP. CESPEDES BALLADARES.

111

También podría gustarte