Está en la página 1de 72

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL 

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP DE TARAPOTO

SILABO DESARROLLADO DE “DOCTRINA DE LA POLICIA NACIONAL DEL


PERU”

PROMOCION “2022”

DOCENTES:

1. CRNL PNP TORRES ECHEVARRI, Luis Alberto


2. MAY PNP SALAS TORRES, Wilber Jesús
3. MAY PNP (R) CASTILLO LESCANO, José
4. TNTE PNP CABADA ROJAS, Julia Aurora
5. TNTE PNP ORE SICHA, Ketty Mabelin
6. ST1 PNP TATAJE GARCIA, Percy Martin
7. ST2 PNP TULLIANO PALACIOS, Gino Giovanni
8. ST2 PNP ABANTO CLAVIJO, José Luis
9. ST3 PNP BARTRA AREVALO, Jorge Manuel

1
SILABO

DOCTRINA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES:
EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
AREA EDUCATIVA : Formación Específica
AREA COGNITIVA : Identidad y Mística Policial
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS :
SEMESTRE ACADEMICO : I Semestre

II. SUMILLA:
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las EESTP- PNP, a
través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte el conocimiento teórico–
práctico de la doctrina policial, creando espacios pedagógicos que posibiliten su
difusión y desarrollo, con la finalidad de propiciar el conocimiento del carácter
científico de la función policial.

III. COMPETENCIAS:
Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad de:

A. Establecer la vinculación entre la ciencia y la doctrina policial.


B. Reconocer y respetar los símbolos patrios e institucionales.
C. Establecer los ámbitos y responsabilidades del orden interno y seguridad
pública.
D. Reconocer el Plan Estratégico Institucional de la Policía Nacional: misión,
visión, valores, objetivos estratégicos.
E. Comprender que la organización policial como integrante de la comunidad.
F. Reconocer la historia institucional, la evolución del servicio policial,
asociándola con la función policial y la realidad actual.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD

Evaluación diagnostica.
PRIMERA
Doctrina: Definición. Elementos. Características; Propósito de
SEMANA
la Doctrina.
(04 horas) Taller: Análisis grupal del tema.
SEGUNDA Teoría y Doctrina: Análisis, Diferencias conceptuales.
SEMANA Semejanzas y diferencias
(04 horas) Taller: Análisis grupal del tema.

2
Mística - Mística Policial
TERCERA Taller: análisis de la mística policial en la actualidad.
SEMANA Formación de grupos de trabajo, asignación de temas para la
(04horas) elaboración de Trabajo Individual y Colaborativo, explicación
de la metodología e indicación de la fecha de exposición.

II UNIDAD

CUARTA Doctrina Policial: Concepto, Fundamento, Fuentes; Realidad


SEMANA en la que se desenvuelve la Doctrina Policial y su relación con
(04 horas) otras ciencias.
QUINTA
Planteamientos para conceptuar la Doctrina Policial:
SEMANA
Conceptos de Doctrina Policial.
(04 horas)
SEXTA Pilares, Estructura valorativa, Características y metodología de
SEMANA la Doctrina Policial.
(04 horas)
Historia de la Policía Nacional del Perú, reseña histórica,
la policía peruana: en la época pre-incaica, incaica, conquista
y Virreynato (siglo XVI al XVIII), época de la dominación
española.

SEPTIMA EVALUACION PARCIAL I


SEMANA
(04 horas)
OCTAVA Historia de la Policia Nacional del Peru. -Etapa
SEMANA republicana, héroes y mártires de la PNP.
(04 horas)

III UNIDAD

NOVENA
SEMANA -Repaso temas puntuales I y II Unidad.
(04 horas)
DECIMA
SEMANA Ciencia Policial: Concepto, objeto de estudio, componentes y
(04 horas) principios.
DECIMO
PRIMERA Ubicación de la Ciencia Policial en la tipología de las
SEMANA ciencias.
(04 horas) Taller: Análisis grupal del tema

3
DECIMO
EVALUACION PARCIAL II
SEGUNDA
SEMANA
(04 horas)
DECIMO
TERCERA Características, contenido de la ciencia policial
SEMANA Análisis del Objeto de la ciencia policial
(04 horas)
DECIMO
CUARTA Características, contenido de la ciencia policial, Análisis
SEMANA del objeto de la ciencia policial.
(04 horas)
DECIMO
QUINTA
SEMANA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
(04 horas)
DECIMO
SEXTA EVALUACION FINAL
SEMANA
(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se orientarán a la
interacción permanente del docente con los alumnos y de ellos entre sí,
priorizando el trabajo en equipo.
B. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a la
investigación, favoreciendo la exposición de sus conocimientos.
C. Se emplearán todos los recursos didácticos disponibles y al alcance, con
el fin de hacer agradable el proceso educativo.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:
EQUIPOS
Televisor, video grabadora, computador, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o
videos para reforzar los contenidos.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 90% y a los
Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por
la Subdirección Académica de la EESTP-PNP, el Alumno desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

4
A. Evaluación formativa, durante el desarrollo de aprendizaje a fin de
determinar las dificultades, progresos y asegurar el cambio de
actitud.

B. Evaluación de procesos, con la finalidad de determinar la


asimilación, generalización y apropiación de conocimientos, la cual
se fortalecerá a través de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Una monografía.

C. Evaluación sumativa al término de cada fase de aprendizaje con la


finalidad de comprobar el grado de conocimientos alcanzado; este
tipo de evaluación consiste en la aplicación de dos exámenes
escritos parciales (6ª y 13ª semana), impresos, de alternativa
múltiple, pudiendo contener preguntas abiertas sobre situaciones-
problema, en las que prime el empleo del razonamiento policial y la
capacidad crítica-reflexiva y un examen final (18ª semana), de
similar característica a la empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = TAI*1 + TC*2 + PEP*3 +EF*4


10

TAI = Trabaja Aplicativo Individual


TC = Trabajo Colaborativo
PEP = Promedio de Examenes Parciales
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. DINSTDOC PNP. Doctrina y Ciencia Policial “. Lima – Perú.2001.
B. DINSTDOC PNP. “Temas sobre Ciencia Policial”. Lima – Perú.2001
C. FENTANES, Enrique. “Tratado de Ciencia de la Policía Argentina”.
D. INAEP. “La Ciencia Policial en la Sociedad del Conocimiento”.
Trabajo en Equipo. PIACIP 2003.
E. INAEP. “Estructuración de la Ciencia Policial”. Trabajo en Equipo.
PIACIP 2002.
F. INAEP. “Proceso de Verificabilidad del Conocimiento en las Ciencias
Policiales” PIACIP 2001.
G. JIMENEZ BACCA Benedicto “Doctrina y Ciencia Policial” primera
edición 2003.
H. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Edit.
Buenaventura. 3ª. Edic. Lima – Perú. 1998.
5
I. RICO, José María. “Policía y Sociedad Democrática”.

.................

6
I-UNIDAD

DOCTRINA
I. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO
El vocablo español doctrina proviene del verbo latino "DOCERE", "DOCTUM"
(enseñar, enseñado), de acuerdo a su etimología doctrina tiene el sentido de
enseñanza.

Doctrina viene del latín doctrina, de doctor < de docere, causativo del verbo
decere ‘convenir’, ‘ser apropiado’, ‘quedarle algo bien a alguien’; lo mismo que
moneo: memini. Otros derivados: docto, documento, dócil.

Según diversos diccionarios, doctrina significa:


A. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
B. Ciencia o sabiduría.
C. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc.,
sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.
D. Concurso de gente que con los predicadores salía en procesión por las
calles hasta el lugar en que se había de hacer la plática. Por esta calle
pasa la doctrina.
E. Acostumbrarse, habituarse a algo.
F. Sistema y método de dar instrucción.
G. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a
alguien.
H. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la
experiencia.
I. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de
un maestro.
J. Persona que sigue la opinión de una escuela, aun cuando viva en
tiempos muy posteriores a los maestros que la establecieron. Discípulo de
Aristóteles, de Platón, de Epicuro.

II. DEFINICIÓN DE DOCTRINA


A. Doctrina es un conjunto de principios y valores filosóficos, que dan una
línea de conducta para regular el desempeño político de una organización,
en especial regula la conducta y formación de los miembros adheridos a
dicha doctrina.
B. Conjunto de ideas o normas políticas, sociales o religiosas que rigen la
manera de pensar o de obrar y que son defendidas por un grupo de
personas.
C. Conjunto de convicciones y opiniones que conforman un todo
coherente, y que se sustenta como las normas que según quienes la
comparten, debería ser aplicado en relación a las cuestiones a que se
refiere.
D. Doctrina es aquel conjunto de enseñanzas que tienen como objetivo
cambiar nuestra manera de vivir, transformar nuestra conducta.
E. Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica
para lograr el perfeccionamiento en una determinada materia.

7
F. DOCTRINA ES EL CONJUNTO ORDENADO, LÓGICO Y
COHERENTE DE IDEAS, PENSAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS,
RESPECTO A UN DETERMINADO ÁMBITO.

III. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA

A. La Libertad, que permite la construcción de un postulado ontológico.

B. Teorías, ideologías. Creencias y premisas que sustentan el postulado.

C. Principios y valores. Determinan las normas o reglas universalmente


aceptadas como buenas y las creencias y actitudes respecto al postulado.

D. Comunidad: los postulados ontológicos solo pueden ser aceptados


y asumidos, por los seres humanos y su práctica necesariamente se da en
comunidad.

E. Finalidad o misión. Tiene por si el valor de ser un instrumento para orientar el


comportamiento, la función y el modo de vida de quienes la asumen.

 La doctrina de policía, tiene como fin asegurar el cumplimiento de las reglas,


normas, disposiciones y leyes que emanan de máxima la autoridad de
quien(es) depende.

 En la actualidad, la doctrina policial, tiene como fin la protección del ser


humano y su vida, su seguridad, el ejercicio de sus derechos y disfrute de sus
bienes.

Las doctrinas se enfrentan a los cambios históricos y culturales que traen consigo
una evolución en la vida, pero el modo y el rumbo de esa evolución son
determinados por los elementos esenciales de la doctrina, sin los cuales ésta
pierde su identidad.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA

A. Es teleológica (persigue una finalidad).- La doctrina aspira alcanzar un


propósito ideal.  La finalidad es el propósito supremo, que si bien no es
alcanzable en plazo determinado, constituye una orientación permanente
para la consecución de los fines. 
Es teleológica por que versa sobre el estudio de los fines o propósitos o
respecto a las causas y razones finales. Usos más recientes lo definen
simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos
concretos.

B. Es axiológica, estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos


en torno a su finalidad.

C. Es paradigmática. - en tanto es un modelo, patrón o ejemplo de


prácticas que definen una disciplina durante un período específico de
tiempo.
8
D. Tiene un punto de partida.- que se constituye en la referencia
constante y permanente a la totalidad de la experiencia alcanzada hasta ese
momento sobre el ámbito del que trata; debe de ser una exigencia ineludible
de todo seguidor de la doctrina el convertirla en conocimiento genuino.

E. Establece leyes, éstas están fundadas sobre los principios de la


justicia universal, se caracterizan por ser sabias, justas y conforme a la
constitución.
Las leyes generales describen la evolución de la función y sirven como
método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la función policial
depende de las formas económicas y de Gobierno, por ello se debe buscar y
encontrar en cada época, relaciones específicas y mostrar su expresión
concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en
relación a su función y elaborar generalizaciones.

Ejemplo de ley:
Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera, como es el micro es el
macro, como es lo visible es lo invisible.
Todos estamos sujetos a leyes, estemos o no conscientes de ellos.

V. PROPÓSITO DE LA DOCTRINA


A. Proveer lineamientos generales de conducta social que regulen la vida
del hombre en sociedad. Esas reglas permiten tratar una situación y explicar
las acciones de una institución.
B. Moldear la conducta, ya que determina la forma en que vivimos y
gobernamos nuestra vida, la forma en que dirigimos nuestras acciones. Es la
forma particular que cada uno tiene en el comportamiento humano.
C. Cambio de actitud de sus seguidores, persigue cambio de mentalidad,
la obediencia y el sometimiento a toda autoridad, orden y prosperidad en
todo lo que haga.

VI. TEORÍA
A. Capacidad para entender la realidad más allá de la experiencia
sensible
B. Sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados
cuya función es afirmar bajo que condiciones se desarrollará ciertos
supuestos.
C. Conocimiento que se tiene de una cosa y que está basado en lo que
se supone o se piensa y no en la experiencia o en la práctica.
D. Conjunto de reglas, principios y conocimientos que forman la base de
una ciencia, una técnica o un arte.
E. Conjunto de leyes o razonamientos que intentan explicar un fenómeno
determinado.
F.   Es la forma cómo se han elaborado conjuntos sistemáticos de
explicaciones que dan cuenta de los diferentes componentes de un
fenómeno, constituyendo un corpus coherente que fundamenta el porqué de
cada uno de estos componentes engarzándolos con otros fenómenos
evidentes.
G. ES UNA CONSTRUCCION QUE EXPLICA Y PREDICE COMO
OCURRE UN FENÓMENO, SINTETIZANDO EL CONOCIMIENTO
9
ELABORADO POR DIFERENTES AUTORES. ES ASÍ COMO TODAS LAS
TEORÍAS, DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL, CONTRIBUYEN AL
CONOCIMIENTO Y PROPORCIONAN FUNDAMENTOS EXPLICATIVOS
DESDE DIFERENTES ENFOQUES, Y EN DISTINTOS ASPECTOS.

Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento
acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones
incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es
posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una
y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos.

VII. DIFERENCIAS DE DOCTRINA Y TEORÍA

DOCTRINA TEORIA
Es un estudio ideológico de la interpretación Se plasma mediante enunciados
compuesto por enunciados valorativos. susceptibles de ser verdaderos o
falsos
Muchos haceres quedan justificados para Muchos haceres se hacen superfluos.
corroborar la importancia en extensión de
unos dogmas.
La doctrina fundamenta lo esencial de ella La teoría se fundamenta en la razón y
en artículos de convicción y en misterios no en la argumentación.
explicados.
Acude a creencias y premisas de fe Acude a datos y argumentos
La doctrina utiliza un discurso directivo se La teoría utiliza un discurso dubitativo,
mueve en el ámbito del deber ser y está sugerente, se mueve en el ámbito de
formada por enunciados normativos lo que fue, está formada por
enunciados explicativos
Una doctrina da respuesta a una pregunta. Una teoría analiza y describe la
actuación del hecho.

VIII. SEMEJANZAS ENTRE TEORÍA Y DOCTRINA


Ambas están relacionadas con el estudio permanente y persiguen un fin
específico.

Conclusión: No es lo mismo decir teoría que doctrina, pero ambas están


estrechamente relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. No hay doctrina
sin teoría.

TALLER: Análisis grupal de la diferencias y semejanzas de Doctrina y Teoría


ejemplos.

10
MISTICA POLICIAL
I. LA MISTICA

Es parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es la


libertad que tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar
con justicia.

La mística es esa fuerza interior que supera todos los obstáculos que aparezcan;
que nos impulsa hacia adelante con mayor pujanza, para lograr los objetivos de
nuestra causa; que nos mantiene inconformes porque día a día aspiramos a algo
mejor; que nos permite ser severos para juzgar las deficiencias y enmendarlas;
que nos demuestra en cada hombre de disciplina autorizada por el gobierno algo
o mucho aprovechable a la magna obra de la Policía; que nos afianza minuto a
minuto la convicción de que estamos en lo cierto y que hacia lo cierto debemos
conducir a quienes dudan o desconocen la excelencia de nuestra verdad; que
nos infunde la conciencia del deber; que nos conduce plenos de satisfacción al
lado de quienes requieren de nuestros servicios; que nos compensa por sí misma
todos nuestros sacrificios y nos ilumina todos los senderos; esa voz interior que
nos llama a donde se nos necesita; que marca siempre el lindero entre el bien y
el mal; que nos hace sinceros de toda sinceridad y honestos de toda honestidad;
que nos alerta ante el peligro y nos mantiene vivos en la mente y en el corazón
los principios fundamentales de ética personal y humana; que nos permite
devolvernos de mitad de camino y que nos señala el derrotero de la equidad y
del equilibrio social; esa es la MISTICA que requerimos mantener latente, todos
los que tenemos el orgullo de pertenecer a la más próspera y noble organización
humanitaria del mundo. Pero esta mística no surge por sí misma. Hay que
producirla con acertada combinación de raciocinio y emoción y principalmente
hay que mantenerla y avivarla en toda ocasión si se quiere que produzca los
frutos de actividad que en todos los momentos requiere EL Policía para
progresar y enaltecerse.

II. LA ÉTICA

se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto


proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética
es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno,
malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo
deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la
ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no
impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa
aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no
es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.

III. LA ÉTICA POLICIAL


La ética policial no es otra cosa que es la ética aplicada a la policía, en cuanto a
sus principios rigen al ejercicio específico de la función policial, seria lícito
entonces hablar de “ética profesional policial”

A. IMPORTANCIA
11
La ética juega un papel gravitante en el cumplimiento de la función policial,
pues la policía como primer eslabón del sistema de justicia; ostenta por
delegación de los titulares, el poder de policía, con capacidad para proteger y
por consiguiente para poner limites a los derechos y libertades de las
personas, en los casos que lo determine la ley.

La policía es la primera institución cuyos miembros tiene que estar imbuidos


de una profunda formación moral, para el desempeño de su misión noble,
justa y sobre todo desinteresada, no basta el poder que da el instrumento
jurídico, si no va acompañado de la autoridad que confiere la fuerza moral
resultante de un esquema axiológico elevado.

IV. LOS VALORES


Son conceptos abstractos que no se pueden captar a través de los sentidos, sin
embargo, se manifiestan a través de las cosas, de los seres concretos, como
cualidades de estos. Los valores se aprecian, son altamente deseables por el
hombre y por eso tiende o debe tenderse a ellos.

A. CLASE DE VALORES
1. Sensoriales. - se manifiestan por las sensaciones de agrado o
desagrado.
2. Vitales. - relacionados con la realidad psico-biológica del individuo.
3. Económicos. - Satisfacción de necesidades.
4. Jurídicos. - Permite la realización de la justicia.
5. Religioso. - Permite la realización de la santidad, de la piedad, la
bondad, lo místico.
6. Estéticos. - Referidos a la belleza, disfrutar del goce estético.
7. Lógicos. - Sobre la realidad teórica o cognoscitiva, permite alcanzar
racionamientos claros.
8. Morales. - Referidos a la consecuencia de evitar el mal y hacer el bien.

V. MISTICA POLICIAL

Una de las responsabilidades más grandes que confronta nuestra institución es


la ACTITUD permanente de diálogo con que nos enfrentamos diariamente a la
colectividad y a nosotros mismos

La única senda que conducirá a nuestra institución a ganarnos el cariño y


comprensión de la colectividad es EL USO DE FORMAS GENTILES Y
CORTESES EN EL TRATO PERSONAL, y el instrumento perfecto para eso es el
dialogo
Para dialogar en condiciones que siempre se obtengan provecho y simpatía, hay
que tener condiciones muy especiales tales como
 Don de gente.
- Poseer una vasta cultura humanista.
- El aseo Personal (Bien peinado, camisa y pantalón limpio, Zapato
Lustrados, rasurado, metales limpios)
- Capacidad de persuasión innata.
 Dominio en la psicología y mucha prudencia en el manejo del dialogo. (La
inteligencia emocional)

12
- Hoy en día podemos escuchar las siguientes expresiones populares sobre
el policía :
“Aquel Policía es muy inteligente , muy brillante, pero al mismo tiempo es
un inmoral”
“Aquel Policía es maravilloso, pero su vida es relajada y viste sucio”
hay en cambio individuos no tan brillante, con cierto talento e inteligencia,
pero que le adornan muchas virtudes que lo califican ante el consenso de
los que le rodean como un sujeto de clara personalidad.

A. DEFINICIÓN DE MISTICA EN LA PNP.


Para poder enfocar varias acepciones de carácter general, entre ellas, cual
es el rol que cumple PNP como institución tutelar del estado; entre ellas: el
concepto que encierra la vocación de servicio, espíritu de sacrificio y mística.
Tenemos que recordar claramente que, a nuestra institución, el personal
llega libre espontáneamente llevado por un natural sentimiento de hacer
carrera y realizarse dignamente en la comunidad a través de un trabajo o
profesión para el que se siente capacitado.

Esto quiere decir que ingresa por vocación de servir a sus semejantes y el
crisol de alma mater de la institución se le forja con un nuevo concepto
de servicio en representación de la institución a que pertenece,
defendiendo sus lauros, con amor, con desprendimiento de los valores
materiales hasta el sacrificio, y si así lo requiere la ocasión, hasta la vida.

Por lo expuesto podemos definir a la mística en la PNP de la siguiente


manera:
- Es el fundamento espiritual entre todos los miembros que conforman
nuestra institución, los que estamos comprometidos en una buena
marcha, así como al efecto de un Policía hacia otro y hacia su familia; Se
fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al Hogar y a la Policía Nacional
del Perú; practicando valores y de virtudes para elevar en forma constante
la imagen institucional.
- Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial,
con una alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus
camaradas.
- Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se proyecta a
la elevación y grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus
componentes unidos e identificados en un mismo Espíritu Policial.

Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se requiere de una


toma de conciencia del rol histórico y el compromiso social y humano inherentes
a la institución y sus integrantes, frente al pueblo peruano u sus destinos.
Cada miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y categoría las
funciones que a su cargo y empleo corresponde.

B. EL ESPÍRITU DE SACRIFICIO
Es el impuso natural del hombre que lo lleva a dar a otro, algo que es suyo
con perjuicio de su bienestar corporal y moral, ya que se trata de bienes,
derecho, salud o aún de la misma vida. La vida no es todo individual, es
también solidaridad, ningún ser vive ni puede vivir aislado, y por la convivencia
impone la necesidad de obrar con nobleza y desinterés a favor de los demás y
dar algo de lo nuestro a los seres con los cuales nos sentimos solidarios. El

13
espíritu de sacrificio no es propio del hombre vulgar, demanda valor y muchas
veces heroísmo.

TALLER: Análisis de la mística policial en la actualidad.

14
II-UNIDAD

DOCTRINA POLICIAL

I. CONCEPTO
Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente
que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios,
valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, que conforman su
pasado, presente y sientan las bases para su desempeño futuro.

Ideas: En torno a sus posibilidades de actuación para garantizar la vigencia


plena de los derechos de las y los ciudadanos.
Pensamientos: Sobre su organización, eficiencia, desarrollo e imagen
institucional.
Conocimientos: sobre su normatividad (frente al Estado y la sociedad, para con
la institución y para consigo mismo), héroes, mártires, principios y valores.

El Artículo 32.- Formación Profesional Policial, del Decreto Legislativo 1267


(LEY DE LA PNP)
La Formación Profesional Policial, como parte de la etapa de educación superior
del sistema educativo, es el proceso que tiene como finalidad la preparación,
actualización, especialización y perfeccionamiento del Cuerpo Policial. La
Formación Profesional Policial se ofrece a través de las Escuelas de la Policía
Nacional del Perú.

Mediante normatividad específica se define la organización y estructura de la


Formación Profesional Policial, con sujeción a la legislación vigente en la materia,
en lo que le resulte aplicable l.

II. FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL

A. COMO FORMULAR LA DOCTRINA POLICIAL


La Doctrina Policial debe ser reflejo de nuestra realidad institucional,
coherente a nuestras propias necesidades y a lo que requiere y desea la
comunidad, la ciudadanía se pregunta como debe ser un policía para
proteger y defender la integridad de las personas.
La Doctrina Policial precede y sustenta los conocimientos y conceptos
teóricos prácticos sobre el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad
Ciudadana.

B. ÁMBITOS QUE FUNDAMENTAN LA DOCTRINA POLICIAL


Los fundamentos de la Doctrina Policial obedecen a tres grandes ámbitos:

- Por su Naturaleza.
- Por su Contenido
- Por su Evolución

1. NATURALEZA DE LA DOCTRINA POLICIAL.

15
Se sustenta en el hecho de que la policía por su propia calidad esencia y
propiedad tiene una finalidad específica y modus operando diferentes a
otras actividades profesionales.

Cuando se trata de hablar de la naturaleza de la Doctrina Policial, nos


referimos al estudio de su propia esencia, de su origen y significado, en
otras palabras nos referimos a su constitución y a la investigación
metodológica.

a. ¿DESDE QUE PERSPECTIVA SE ESTUDIA LA NATURALEZA DE


LA DOCTRINA POLICIAL?
Desde la Perspectiva sociológica, psicológica, jurídica, filosófica,
social, humanística y solidaria.

 Sociológico
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la sociología,
esta ciencia trata de aplicar los métodos al estudio del hombre y
la sociedad.
 Jurídica
La doctrina policial por su naturaleza es Jurídica porque se
sustenta en la aplicación de las leyes, normas y todas aquellas
disposiciones de carácter legal que regulan la convivencia y que
hacer policial en el ámbito de la sociedad.
 Filosófica
La doctrina policial por su naturaleza es filosófica puesto que
constituye una de las ciencias importantes, por cuanto es la que
se ocupa del estudio de las causas, raíces y origen de las cosas.
 Psicológica
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la psicología
toda vez que esta ciencia estudia el comportamiento del hombre,
la forma de pensar y sentir de un individuo y las reacciones
humanas.
 Humanística
La doctrina policial por su naturaleza es humanística por cuanto
el policía como toda persona siente y experimenta las mismas
necesidades y preocupaciones de su entorno social, en este
sentido la doctrina policial tiene en su esencia una sensibilidad
innata que le permite brindar protección a todo ser humano.
 Solidaria
La policía por su función es de naturaleza humanística y solidaria
con la persona humana en el momento que lo requiera o solicite,
un policía por necesidad debe poseer ambos valores.
 Social
Se dice que la doctrina policial es de naturaleza social porque
actúa en el ámbito social y en relaciona las personas que lo
conforman.

Podemos decir que el concepto de policía nace en los albores de


la sociedad, por cuanto al constituirse el primer grupo social
surge la necesidad de tomar medidas precautorias de seguridad
y defensa que garantice la conservación de la vida y posesión de
los bienes.

16
2. CONTENIDO DE LA DOCTRINA POLICIAL
La doctrina policial desde el punto de vista de su contenido, persigue
una finalidad específica para lograr una unidad de doctrina es decir es
ideológica y también axiológica, porque la doctrina se basa en valores.

3. EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA POLICIAL


La doctrina policial por la razón de su propia evolución comprende un
estudio dinámico y permanente, su desarrollo crecimiento y progreso se
realiza en la misma medida de la evolución del quehacer policial, vale
decir de la función que realiza el policía, al servicio de la comunidad la
ciencia y la tecnología, la globalización y los adelantos de la informática
moderna contribuyen la evolución de la doctrina policial.

III. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL


La doctrina policial se nutre de la historia policial, programas de acción,
disciplinas básicas y auxiliares que integran la ciencia policía, la estructura
axiológica y la realidad criminógena dentro de la cual se desenvuelve la
institución.

A. FUENTES PERUANAS DE DOCTRINA POLICIAL.

Concepto de fuente: origen de algo, causa o principio


Las fuentes peruanas de la doctrina policial, están constituidas por:
1. Legislación:
 Las ordenanzas del Gobierno
 Las Constituciones, en la parte que corresponde a la función de
policía, orden y seguridad.
 Leyes orgánicas.
 Leyes.

2. Corpus ideario del pensamiento policial


 Teorías.
 Marchas, himnos, odas, oraciones, plegarias, lemas, slogan
 Emblemas, distintivos, monogramas, uniformes, armas.

3. Diseño organizacional:
 Estructura (Organigramas)
 ROF: Reglamento de organización y funciones
 MOF: Manual de Organización y Funciones.
 MAPRO: Manual de Procedimientos
  Cartilla de funciones.

4. Instructivos:
 Manuales: de organización, administrativos, operativos, (de
patrullaje, de investigación criminal, investigación de drogas, etc.)

17
 Reglamentos: de Régimen Disciplinario, Del Régimen Académico,
de condecoraciones, otros.
 Prospectos.- Para la convocatoria, reclutamiento y selección de
nuevos policías.
 Directivas: de procedimientos, lactancia, permisos, méritos,
deméritos, que por su naturaleza o por déficit no ha sido
contemplado en normas de mayor rango.
 Circulares.- Sobre hechos puntuales: AL-CUE, APEC, Turismo,
tránsito, etc.
 Memorándum.- Para impartir disposiciones u órdenes específicas en
cualquier ámbito del quehacer policial.

5. Históricas
 Bibliográficas, hemerográficas, magnetofónicas, fílmicas,
fotográficas, periodísticas.
 Panteones, cenotafios, museos, monumentos, bustos.
 Héroes/heroínas y personal caídos en acción de armas.
 Tradición oral, testimonios, ejemplos.

 
IV. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL
A. La realidad circundante o el mundo lógico y antológico (de los
pensamientos y de los objetos), en el cual se desenvuelve el policía.

B. Teorías.- El sistema de creencias y opiniones acerca de la policía y


sus funciones que sustentan la doctrina policial.

C. Principios.- Comprende los principios que orientan la conducta


institucional, así como el ejercicio de la función policial. Son los linderos que
enmarcan dicha función.

D. Valores.- Constituidos por aquello que se considera bueno, que


beneficia a la persona. Entre ellos tenemos valores de los DD HH, de la
cultura de paz. La práctica de los valores morales fomenta el cultivo de las
virtudes, constituye la base del progreso material y espiritual de la
organización.

E. Programas de Acción.- Son los elementos dinámicos de la doctrina,


pues toda doctrina se manifiesta en su accionar. Señala en forma precisa la
acción que debe realizar el grupo social utilizando los medios a su alcance,
los planes previstos y criterios de eficiencia y eficacia que se adoptan para
concretar sucesivamente propósitos comunes que satisfacen las
necesidades y aspectos de una organización para alcanzar sus fines.

F. Metodología.- Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos


que requieren las acciones para alcanzar el fin propuesto. Como en toda
investigación lo que esta referido al campo de la ciencia policial y sobre todo
la base de la realidad criminogena, encontramos que es indispensable para
la correcta satisfacción con los fines de la misma, ubicar las vías que
permitan introducirnos en la realidad del objeto de estudio.

18
G. Finalidad.- Elemento orientado de la doctrina, juntamente con los
valores morales, canaliza el programa de acción. Es propósito de la doctrina

¿¿ FINALIDAD
FINALIDAD DE
DE LA
LADOCTRINA
DOCTRINAPOLICIAL?
POLICIAL?

CLARIFICARLA
CLARIFICAR LACONFUSIÓN
CONFUSIÓNSOBRE
SOBRELO
LOQUE
QUEES
ESLA
LA
POLICÍA QUE LA POLICIA RESPONDA A SU ESENCIA(
POLICÍA QUE LA POLICIA RESPONDA A SU ESENCIA(
CULTURAL,HISTÓRICA
CULTURAL, HISTÓRICAYYDOGMÁTICA)
DOGMÁTICA)

DESCUBRIR LAS
DESCUBRIR LAS TENDENCIAS
TENDENCIAS YY LEYES
LEYES QUE
QUE PRESIDEN
PPRESIDEN LA
RESIDEN LA
DINÁMICA DEL PROCESO INSTITUCIONAL
DINÁMICA DEL PROCESO INSTITUCIONAL . .

CONSTRUCCIÓN DE
CONSTRUCCIÓN DE LA
LA PROPIA
PROPIA TRAMA
TRAMA DEDE CATEGORÍAS
CATEGORÍAS , ,
CONCEPTOS , PRINCIPIOS Y VALORES
CONCEPTOS , PRINCIPIOS Y VALORES POLICIALES POLICIALES
FUNDAMENTALES.
FUNDAMENTALES.
EEL USO DE
L USO DE CRITERIOS
CRITERIOS , , MÉTODOS
MÉTODOS ADECUADOS
ADECUADOS DEDE LAS
LAS
DISTINTAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN
DISTINTAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA CIENCIA LA CIENCIA
POLICIAL.
POLICIAL.

policial la previsión teológica de un propósito ideal que se aspira alcanzar.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL.


A. Comunitaria.- Se origina y desarrolla en la comunidad.

b. Realista.-tiene su génesis en la realidad social y su estructura es de acuerdo


a ella.

c. Dinámica. - Es dinámica porque no se puede concebir una doctrina estática,


su evolución es permanente, esta acción dinámica será en la medida cómo
evolucione tanto la sociedad como las organizaciones del estado.

4. Axiológica. - Se orienta hacia principios y valores éticos, principio que se


admite sin necesidad de demostración.

5. Teológica. - La doctrina policial es teológica porque persigue una finalidad y


aspira a alcanzar un propósito ideal, que es la paz social, la tranquilidad y el
bienestar de la comunidad.

19
REALIDAD EN LA QUE DESENVUELVE LA DOCTRINA POLICIAL Y SU
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

En el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía encontramos


delitos, faltas y contravenciones.
La Policía lucha contra delincuentes, infractores y contraventores a través de la
prevención para proteger (seguridad ciudadana), mantener el orden público y hacer
cumplir la ley o la represión, investigando para conocer la verdad, descubrir, detener
a los autores y partícipes.

En este mundo criminógeno concurren diversas disciplinas como :

- La Criminalística para descubrir el delito e identificar al delincuente.- Estudia las


reglas práctica y procedimientos técnicos para conocer la verdad de un hecho
criminal e identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente. Estudia las armas e
instrumentos con los cuales se cometió el delito .
- La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias orgánicas que
pueden contribuir a la identificación del delincuente.
- La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad de las
lesiones.
- (La aplicación de los métodos científicos para la investigación criminal es lo que
se conoce como Policía Científica o Policía Técnica) .
- La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del agente.
- La política criminal o la manera cómo la colectividad reacciona organizadamente
frente al delito o las amenazas a su desarrollo armónico. Es una disciplina,
método de observación. Estrategia o arte que lucha contra la delincuencia.
- La antropología criminal que estudia al delincuente como persona. Estudia la
personalidad, costumbres e historia natural del delincuente (jerga, modus
operandi). Es el conocimiento del hombre delincuente.
- El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y las
penas que deben aplicarse. Es un instrumento político-social del Estado, un
medio de control social (orienta, controla), actividad punitiva del Estado. Busca
que las personas se comprometan de acuerdo a ciertos esquemas sociales.
- El Derecho Contravencional Policial que estudia los hechos que constituyen
contravenciones y qué medidas correctivas y penas administrativas le
corresponden.
- La penitencia que tiene que ver con la ejecución de la pena y organización de los
sistemas penitenciarios.
- La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el
delincuente, utiliza métodos de las ciencias naturales y sociales, tiene objeto
delimitado y métodos propios. Estudia el delito para conocer sus causas,
diferentes formas de aparición, su significancia en la vida del delincuente. Estudia
al delincuente en cuanto a sus características físicas y psíquicas, desarrollo y
posibilidad de tratamiento.

20
PLANTEAMIENTO PARA CONCEPTUAR LA DOCTRINA POLICIAL

El Art. 32 del D. L. N° 1267 Ley de la PNP, señala que la Formación Profesional


Policial, como parte de la etapa de educación superior del sistema educativo, es el
proceso que tiene como finalidad la preparación, actualización, especialización y
perfeccionamiento del Cuerpo Policial. La Formación Profesional Policial se ofrece a
través de las Escuelas de la Policía Nacional del Perú.
Mediante normatividad específica se define la organización y estructura de la
Formación Profesional Policial, con sujeción a la legislación vigente en la materia.

El Art. 97 del reglamento del D. L. N° 1267, señala que Escuela Nacional de


Formación Profesional Policial, es el órgano de apoyo policial de gestión educativa,
responsable de organizar, impartir, evaluar y certificar la formación profesional del
personal de la Policía Nacional del Perú, contando con autonomía académica,
normativa y administrativa y tiene como función velar por el desarrollo de la Ciencia
Policial; así como, difundir y consolidar la doctrina que la sustenta como elemento
integrador para la pertenencia institucional a la Policía Nacional del Perú, en el marco
de la Constitución y las leyes;

Existen varios conceptos de Doctrina Policial:

Algunos planteamientos de Doctrina Policial:

 Es el conjunto de conocimientos relacionados a la profesión de policía,


principios y valores que rige el cumplimiento de la función policial y constituye
el elemento importante que orienta constantemente las actividades
profesionales y morales de los integrantes de la policía.
 Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico( Ciencia Policial )
dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada en base al
desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un
medio social, prescriben programas de acción , los cuales orientados por una
metodología adecuada, una estructura de creencias, principios y valores
éticos, compartidos por todos , posibilitan alcanzar una finalidad concreta..

 Conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene relación


con la misión y funciones de la policía nacional, que aplicados a un medio
determinado teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera
métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una
finalidad específica

I. POLICIA

A. ETIMOLOGÍA
El termino policía deriva del griego “POLITEIA”, que significa “ciencia de los
fines y deberes del estado”. Politeia era el conjunto de instituciones que
integraban la ciudad o POLIS. Igual significado tiene la voz latín “POLITIA”

B. CONCEPTO
El concepto de policía tiene múltiples dimensiones:

21
1. Policía como Función de Estado. - Constituyéndose en en
instrumento de gobierno para hacer cumplir las leyes, mantener el
orden y la seguridad, procurando el equilibrio entre los derechos y
libertades de las personas para garantizar el bien comun. La función
policial es eminentemente social, la razón de su existencia es para
proteger los derechos de las personas para que puedan ejercer a
plenitud sus libertades.

2. Policía como Poder. - Facultad del estado de restringir los derechos


de las personas en relación con los derechos de los demás.

3. Policía como Organismo. - Es una institución disciplinada de


naturaleza civil dependiente del poder ejecutivo, que ostenta el poder
conferido por el estado para cumplir una función que se ejerce por
medio de un servicio para hacer cumplir la ley, regulando los derechos
y libertades de las personas, con el fin de mantener el Orden Publico.

4. Policía como Servicio. - Comprende el conjunto de actividades que


desempeña esta organización para cumplir la función policial. Como
servicio comprende a su vez dos grandes campos de acción el de la
prevención que abarca los aspectos de seguridad de las personas y
propiedad publica y privada y la garantía de los derechos y libertades;
y el de investigación cunado los derechos han sido violados y las
libertades conculcadas, para determinar los hechos y las
responsabilidades.

5. Policía como Persona. -Es el funcionario o servidor publico investido


de autoridades encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes.

6. Policía como forma de Vida. - es la demostración de circunspección,


aseo higiene, salubridad, conducta decorosa en el medio social y en la
vida privada.

II. ACTO POLICIAL


A. ACTO
1. SIGNIFICADO. -El termino acto se deriva del latín “ACTUS” que se
refiere al hecho o acción.

2. EL ACTO HUMANO. - Es el hecho libre, consiente y voluntario y


responsable de la persona que debe reunir los requisitos de
conocimiento y voluntad, estos son esenciales, pues sin ellos los actos
dejarais de ser libres y por tanto la persona causante estaría exenta de
responsabilidad.

B. ACTO POLICIAL
1. DEFINICIÓN. - Es un determinado hecho social en el cual participa un
agente, funcionario o servidor policial en el cumplimiento de sus
funciones y atribuciones tanto en la fase preventiva, investigativa,
conciliadora de apoyo a la justicia y seguridad, en relación a la finalidad
fundamental que le asigne el estado.

22
III. PODER DE POLICIA
A. CONCEPTO DE PODER
En el sentido lato del término, Poder es la potestad, el imperio dominio,
facultad la capacidad de lograr obediencia, de imponer la propia voluntad y
anular los planes contrarios: implica fuerza, vigor, posibilidad, poderío. Es la
suprema potestad rectora del estado.

B. FUENTES DE PODER
El término poder denota siempre posibilidad de imponer la voluntad de quien
lo ejerce y lograr obediencia, pero no expresa unívocamente cuales son los
medios y los fines por los cuales se busca y utiliza esa posibilidad, por lo que
hace sus fuentes, el poder puede basarse en circunstancias muy diversas o
proceder de ellas mencionamos algunas:

1. De la fuerza física o del efecto intimidatorio de esta.


2. Del prestigio o de la autoridad, conseguidos de modo legitimo.
3. De los medios financieros, capacidad de decisión.
4. Del atractivo personal, la personalidad fascinadora, el carisma del
individuo.

C. PODER DE POLICÍA
1. CONCEPTO
Es la función o poder del estado que establece límites a la libertad
individual, con el fin de asegurar esta libertad y los derechos
esenciales del hombre, evita que se produzcan actos y hechos
contrarios al derecho. Los derechos individuales son limitados por el
interés colectivo.

2. CARACTERISTICAS DE PODER DE POLICÍA


a. Inalienable. - Esto es que no puede ser transferido por contrato o
concesión, pudiendo ser si delegado por el superior al subordinado.
b. Razonable. - Los actos de poder no pueden exceder los motivos de
necesidad o interés publico, de hacerlo induciría a pensar en un
poder arbitrario, contrarios al régimen de derecho; debe ser justo,
equitativo y conveniente.
c. Global.- Las medidas que dictan son de carácter general, para no
quebrar el principio de igualdad con excepciones que podrían
causar descontento.
d. Limitativa. - Su uso extremo se funda en una necesidad pública,
hasta llegar a la abrogación de ciertos derechos, solo en
circunstancias excepcionales y por un claro de interés general que
obligue a estado a sacrificar los intereses individuales, en beneficio
del bien comun.
e. Originaria. -Es una potestad que le estado la adquirió en el
momento de constituirse como tal.
f. Es exclusiva del estado.

23
g. Incondicional. - El estado puede en uso de sus poderes legislativos
modificar el derecho existente y reglamentar en forma distinta su
propia organización y todas las actividades que se desarrollan en la
nación.
h. Coercitiva. - El estado puede no solamente mandar, sino realizar
coactivamente ese mandato con sus propios medios.

3. TITULARES DEL PODER DE POLICÍA


Son considerados como tales los organismos autorizados para dictar
normas, en el caso específico en el Perú:

a. El Poder Ejecutivo (PNP)


b. El Poder Legislativo.
c. El Poder Judicial
d. El Ministerio Público.
e. Los Gobiernos Regionales.
f. Los Gobiernos Municipales, entre otros

En la esfera de la administración central, el titular por excelencia del


Poder de Policía, es el Presidente de la Republica, quien lo ejerce a
través de numerosos funcionarios constituidos en cuerpo o institución al
que se denomina policía.

IV. FUNCIÓN DE POLICIA


La función de policial comprende actividades administrativas, sistemáticas y
concretas que tiene por finalidad satisfacer las necesidades de seguridad
individual y de orden público, mediante el recurso del poder, de la autoridad
contra las perturbaciones que las existencias individuales pueden ocasionar,
dentro del contexto social que es el medio indispensable para su ejercicio.

A. FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL


1. Filosóficos
a. Libertad. - Es la esencia Humana, hacer todo aquello que su
humanidad puede hacer.
b. Derecho. - Protege el libre ejercicio de las actividades licitas de la
persona dentro de grupos sociales.
c. Justicia. - Es el valor supremo de una sociedad civilizada, que permite
darle a cada quien el derecho que le corresponde.
d. Orden. - El común acuerdo de mutuo respeto de libertades y derechos
para garantizar la seguridad pública y disfrutar del bienestar general.

2. Jurídico
a. Ley.- Es la norma de carácter general.
b. Poder.- Es la capacidad que tiene una autoridad para imponer sus
dediciones con el sustento del orden jurídico.
c. Autoridad.- Es le principio que otorga poder a una persona para
imponer orden bajo las prescripciones de la ley.

3. Sociológico
a. Naturaleza Gregaria.- El hombre tiene que vivir en sociedad,
porque es el único medio donde puede desarrollarse.

24
b. Deberes.- Al incorporarse el individuo a un grupo social,
renuncia en forma voluntaria y tacita a su propia individualidad en
beneficio de los derechos y libertades.
c. Atribuciones.- Son las facultades que el estado otorga al
individuo de acuerdo con la posición que ostenta y el grado de
renunciamiento a su individualidad.
d. Interacciones.-Son los intervalos del disfrute de sus
atribuciones y el cumplimiento de sus deberes para con la sociedad.
En la dinámica social con frecuencia se producen trasgresión de
derechos y restricciones de libertades que afectan a las personas,
que demandan la presencia de un arbitro este arbitro dentro de la
sociedad organizada es el policía.
e. Interrelaciones.- al igual que las interacciones los grupos
sociales general bajo los mismos esquemas conflictos de naturales
colectiva que también demandan de la intervención de un arbitro.

B. FUNCIONES BÁSICAS DE POLICÍA.


1. Preventiva. - Para la protección de la seguridad y derechos del
ciudadano.
2. Disuasiva. - Induce al desistimiento del propósito delictivo o irregular.
3. Investigativa. -Frente a las infracciones especiales e de la ley penal.
4. Protectora. - Frente a la violación de los derechos libertades y el
patrimonio público y privado.
5. De Auxilio. -Frente a los desastres y emergencias de las personas.
6. De Apoyo. - Frente a los pedidos de las autoridades
7. De Conciliación. - Frente a los conflictos menores de no constituyan
infracciones penales.

C. FINALIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a
la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Art. 166. CPP).

1) ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

a. Orden Interno
Es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se
manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los
campos de la vida nacional (social, económico, político, etc.), que
garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado.

El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado.


Ejemplos de situaciones que alteran el Orden Interno: el caso de
Ilave–Puno el año 2004 y Andahuaylas en el año 2005, alteraron
el Orden Interno, interviniendo en su restablecimiento la PNP y las
FFAA. Dentro del marco constitucional.

b. Orden Publico
Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza
el equilibrio y la paz social dentro del Estado.

25
Está caracterizado por 4 elementos:

a. la tranquilidad.
b. la seguridad.
c. la salubridad.
d. la moralidad pública.

Ejemplos de situaciones que alteran el Orden Público:

- Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etc.

c. Seguridad Ciudadana
Es una expresión del Orden Público aplicada al ámbito local,
manteniendo los aspectos derivados de la Constitución Política y
prevista en los Planes Nacionales.

Ejemplos de situaciones que alteran la Seguridad Ciudadana:

- Robos, asaltos, pandillaje, prostitución, etc.

d. Semejanzas y diferencias entre orden Interno y Orden Publico.

1) Semejanzas
 Son de fundamento constitucional
 Constituye una situación de normalidad de la vida
nacional y tiene carácter permanente.
 Contribuye al bien común y al desarrollo nacional
 Se emplean medios preventivos, coercitivos y coactivos
para su mantenimiento
 Tiene vigencia en el ámbito interno, aunque sus causas
puedan provenir del exterior.

2) Diferencias.
 El orden interno asegura la permanencia y la estabilidad
del estado.
 El orden público, el desenvolvimiento de las actividades
propias en la vida social.
 El orden interno es un concepto de derecho público.
 El orden público participa del derecho público y del
derecho privado.
 El orden público es de competencia exclusiva de la
policía, el orden interno puede ser asumido por las FFAA,
en estado de emergencia, cuando lo dispone el presidente
de la república.
 El orden interno es el todo, el orden público es una parte.

Así la diferencia radica en el bien jurídico tutelado, el estado en el


caso del orden interno y la sociedad en el caso del orden público y
la jerarquía de estos bienes, la seguridad del estado es el todo y la
tranquilidad de la vida social una parte.

26
PILARES DE LA DOCTRINA POLICIAL

27
ESTRUCTURA VALORATIVA DE LA DOCTRINA POLICIAL

28
METODOLOGÍA DE LA DOCTRINA POLICIAL

I. METODOLOGÍA
El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. Existe un método
o métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como
propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del
conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Podemos mencionar las
metodologías siguientes:
a. Metodología de la Investigación Científica
b. Metodología de Estado Mayor.
c. Metodología de Planeamiento Estratégico
d. Metodología de la Investigación Criminal
e. Metodología de la Investigación Policial.
f. Metodología de la Investigación Criminalística
g. Metodología de la Inteligencia Policial Operativa.
h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.

La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios de


actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos
conocimientos 1. La metodología es, por lo tanto, una disciplina del pensamiento y de
la expresión que "lejos de mecanizar la mente , la estimula, la habitúa a buscar
problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas" 2.
Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales para , a
través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la acción, detectar lo
fundamental a explicar.

El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al


elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las
interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados principales como
tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras palabras, la bases de la
teoría científica son al mismo tiempo los principios metodológicos de la investigación
científica.

El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. No sólo existe un
método policial sino varios métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos
que aparecieron como propio de cada una de las disciplinas que la integran la
Ciencia Policial , según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.
A. Metodología de la Investigación Científica

1
2

29
Se le ccio na r , a p lica r y p re p a ra r la s me d icio ne s o b te nid a s
(co d ifica cio n d e d a to s) d e un instrume nto d e un instrume nto
d e me d ició n .
ANALISIS DE LO S DATO S
IV. RECO LECCIO N . PRESEN TACIO N DE RESULTADO S
A N A LISIS Y Una ve z q ue se se le ccio nó e l d ise ño d e la inve stig a ció n
PRESEN TA CIO N DE a p ro p ia d a , la mue stra d e a cue rd o a nue stro p ro b le ma d e
DA TO S e stu d io o hip ó te sis, v ie n e la r e co le cció n d e d a t o s q ue
co mp re nd e tre s a ctivid a d e s re la cio na d a s e ntre sí.
El a ná lisis se ha ce so b re la ma triz d e d a to s utiliz a nd o un
p ro g ra ma d e co mp uta d o ra .

De b e co mp re nd e r re co me nd a cio ne s e sp e cífica s p a ra
V. CO N CLUSIO N ES Y la i m p l e m e n t a c i ó n d e l a e s t r a t e g ia ( n o r m a s ,
RECO MEN DA CIO N ES o rg a niza ció n y p re sup ue sto )

METO DO DE
INVESTIG AC IO N
C IENTÍFIC A

PARA RESO LVER LA PRO BLEM ÁTICA AN ALIZADA.


VI. PRO PUESTA DE
ESTRA TEGIA

CUADRO G EN ERAL DE TO DA LA IN VESTIG ACIÓ N .


A N EXO S

BIBLIO GRA FIA

30
HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU

I. RESEÑA HISTORICA
La elaboración de la reseña histórica de la Policía Nacional marca un compromiso
con las generaciones pasadas y futuras. La historia policial debe difundirse como un
sistema de investigación, un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de
ayudar a los policías a que a través del desciframiento de su pasado, comprendan
las razones que explican su situación presente y las perspectiva de que deben partir
en la elaboración del futuro. Una historia herramienta que enriquece la capacidad de
comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se
interesan en ella.

No cabe duda que para los que no tienen vocación por la historia policial, ésta se
plantea como algo engorroso, tedioso, enmarañado y hasta sin valor. Es imposible
excluir del entendimiento de la institución policial la historia en donde en fin de
cuentas se encuentra la explicación del desarrollo de la misma. La historia policial
es la historia de la cultura policial. La transmisión del conocimiento histórico y la
captación cabal de él, suponen una relación dialéctica entre el transmisor - receptor
y la realidad.

El estudio de la cuestión policial es un problema complejo y se necesita considerar


diferentes caminos que nos conduzcan al estudio del objeto policial.
El estudio de la policía como institución se enfoca realizando los siguientes análisis:

 Análisis de la Realidad Cultural. - Estudio de los hechos sociales que se


dan en la realidad y medio donde se desenvuelve la Policía, utilizando la
investigación científica a través de la observación, descripción y explicación.
 Análisis Histórico - Cultural. - Que conduce a la comprensión profunda
de la institución policial a través del estudio de su historia. La historia de la
Policía tiene importancia porque contribuye al desarrollo de lo existente, elabora
los cimientos de la teorética general y del actual cuerpo –institución. No
podemos entender el presente sin comprender el pretérito. Para plantear el
presente y un futuro es necesario conocer profundamente el pasado y
vislumbrar el porvenir, y el análisis histórico es un instrumento de profundas
implicaciones e imprescindibles en la ontología del ente policial y de su ciencia
específica.
 Análisis Jurídico (o normativo).- La vivencia policial de lo jurídico.
 Análisis semántico y conceptual.- Definición de términos y aclaración
de conceptos en lo policial.
 Análisis teleológico.- Con respecto a los fines de la policía.
 Análisis axiológico o valorativo.- Con respecto a los valores de la
policía.

El análisis histórico cultural de la policía tiene aplicación en la función policial,


especialmente en las actividades de información, Estado Mayor y Planeamiento
Estratégico.

La Historia es un conocer en función del presente, un saber para la práctica, una


toma de conciencia acerca de nuestro destino, llamada a guiarnos en forma
preceptiva. La historia se configura en el presente como miras al futuro, es un
auxiliar en la investigación, evaluación e información en trabajos importantes para
31
alejarnos del empirismo y del subjetivismo; también sirve para consolidar la cultura
organizacional, objetivo estratégico de la PNP para el presente siglo XXI, debido a
que la Policía Nacional nació de la integración de cuatro subculturas.
II. PRINCIPIOS SELECTIVOS:
1. Los hechos deben ser presentados en un orden secuencial, orgánico, lógico,
interdisciplinarios, y evaluados.
2. Deben conducir el análisis histórico a la comprensión profunda de la institución
policial y presentar nuevas luces que no podrían esperarse con reseñas
simplemente descriptivas o de estudio de pura técnica jurídica.
3. El conocimiento de los hechos históricos debe tener una función preceptiva:
proporcionar argumentos que van a dar lugar a juicios estimativos y sacar
lección para asumir las conductas óptimas en el presente y el porvenir para
asimilar o descartar de los sucesos pretéritos que nos sirva de fundamentos
para lo que ha de ser una conducta actual o la que podrá plantearse para el
porvenir (quizá esto es lo más importante de la historia).

Dentro de la función preceptiva está el aspecto pragmático, o sea, la orientación


para la acción actual o inmediata, basada en la experiencia positiva o negativa del
pasado. Con esto pretendemos evitar o reeditar sistemas o procedimientos que en
otra época se practicaron y fracasaron y poner freno al aventurismo y la
improvisación.

Es una omisión grave prescindir de toda condición valorativa de la historia y


renunciar a lo más profundo de su función preceptiva.

III. LEYES HISTÓRICAS:


En la historia se debe encontrar la fuerza actuante de las leyes históricas o
tendencias históricas que están en el dominio de la policía y son generadas en el
proceso cultural, tales como:
1. La ley universal de estatización policial: “el ente policial nace de la estatización
universal de la sociedad”.
2. Ley de la institucionalización de la policía: “el cuerpo policial, en toda sociedad
organizada, es substancialmente una institución”.
3. Ley de efecto político: “toda decisión política-social influye, positiva o
negativamente, en la función policial y muchas veces con efectos
determinantes”.
4. Ley de la responsabilidad reflejada: “el ente policial recibe siempre por reflejo,
la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones gubernamentales que
no ha causado ni siquiera propuesto “.

IV. PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA PNP:


Para que el estudio de los hechos históricos se sujete al primer principio que exige
que tengan un orden secuencial, orgánico y lógico, la Historia de la Policía debe ser
presentada en tres períodos:

A. Primer período: Desde el Imperio Incaico hasta el Virreynato.


 Época del Imperio Incaico (Siglos XII-XVI).
 Época de la dominación española: Conquista (1529-1543) y Virreynato (Siglo
XVI-XIX).

32
B. Segundo período: Desde la Independencia hasta la creación de la
Policía Nacional (1821- 1988).
C. Tercer período: Desde la creación de la Policía Nacional hasta nuestros
días (A partir de 1988...).

EJEMPLO DE JUICIOS ESTIMATIVOS O VALORATIVOS EN LA HISTORIA


POLICIAL:
En la República hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía. El primer
mandatario que se preocupó debidamente por la policía fue el General don Ramón
Castilla, que en 1845 asume el poder.

En la Conquista y Virreynato fue característica de las organizaciones de policías creadas


por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En
su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y
personas ávidas de riqueza y poder.

El Virreynato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la
organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad
semejante a las de hoy. Se contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la
tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás
destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones
estables.

La Policía en el Virreynato tuvo gran auge y prestó grandes servicios, consiguió impedir
catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida y develó aparatos
revolucionarios con su investigación y preparación. En el Virreynato existieron
verdaderos cuerpos policiales destacando los Encapados o Agentes de Policía, las
Partidas del Campo o Policía Montada (para combatir el robo y los asaltos en
despoblados), los Alguaciles (para la seguridad de las cárceles), los Alcaldes de Barrio y
los Celadores nocturnos o Serenos. Apareció la verdadera policía de origen y
naturaleza.

EJEMPLO DE LECCIÓN HISTÓRICA:


En el tercer período (1988...) durante la lucha contrasubversiva contra SL realizada por
la Policía, se desprende como lección histórica que para combatir un grupo maoísta
como lo es Sendero Luminoso, se debe capturar la cabeza, al líder, esto causa estragos
a la organización debido a que el líder es considerado un semidiós. En su persona
conserva la fuerza y la debilidad de la organización.

V. ORIGEN, SIGNIFICADO Y EVOLUCIÓN DEL TERMINO POLICÍA


La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la
seguridad de los ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades políticas.
Su administración puede ser centralizada a nivel nacional, o descentralizada, con
fuerzas de policía local autónomas en gran medida.

33
Se llama también policía a cada agente perteneciente a dicha organización. Los
reclutas suelen recibir formación especializada y deben presentarse a un examen
de admisión.

La mayoría de las fuerzas policiales son organizaciones cuasi-militares, cuya


principal obligación es disuadir e investigar crímenes en contra de las personas o
que afecten el orden público, así como el arresto de sospechosos, e informe a las
autoridades competentes. También es responsable de reportar ofensas menores
por medio de citaciones que suelen terminar en el pago de una fianza, usualmente
por violaciones a las leyes de tránsito.

La policía puede tener un carácter preventivo como es el caso de las policías de


ciudad o las policías de proximidad que pueden ser investigadoras, como las que
auxilian al fiscal o ministerio público en la persecución del delito; o bien, pueden
estar dirigidas a garantizar el debido cumplimiento de normatividades, como la
"policía fiscal". También suele tener un servicio de emergencia que provee
seguridad en la vía pública, así como en emergencias, desastres y situaciones de
búsqueda y rescate. Para poder responder rápidamente a las emergencias, la
policía normalmente coordina sus operaciones con los servicios de bomberos y
emergencias médicas. En muchos países todos ellos utilizan número telefónico
único de emergencias que permite a la policía, bomberos o servicios médicos actuar
en caso de emergencia.

La mayoría de los países son miembros de la Interpol (Organización Internacional


de Policía Criminal), establecida para detectar y perseguir crímenes transnacionales
y proveer cooperación internacional y coordinación con otras actividades policiales,
tales como notificar a familiares el fallecimiento de extranjeros. Interpol no conduce
investigaciones ni detenciones por sí mismo, pero sirve como punto central de
información de crímenes, sospechosos y criminales. Los crímenes políticos están
excluidos de sus competencias.

A. Evolución histórica de la noción de policía

La noción de policía es antigua, aunque la palabra no lo es. Por ello en esta


sección se trata sobre la noción de “policía” (es decir, la parte de la potestad
estatal posteriormente denominada “policía”) y no de la palabra en sí, que es de
uso moderno.

La palabra "policía" deriva del idioma francés y su uso data del siglo XVIII. De
una manera indirecta deriva del latín politīa, y ésta del griego polis, "ciudad",
que significa ciudad, o ciudad-estado. De ahí derivó "politeia", palabra que
define lo relativo a la constitución de la ciudad, el ordenamiento jurídico del
Estado, conducta arreglada de los ciudadanos, gobierno, calidades cívicas del
individuo.

En los inicios del Período helenístico, la policía fue el equivalente del gobierno
del Estado, cualquiera fuera su régimen y se identificaba con el Estado. En la
Edad Media, la noción de policía fue definida como "el buen orden de la
sociedad civil presidida por la autoridad estatal, quedando el buen orden moral
y religioso a cargo de la autoridad eclesiástica". Después, durante el siglo XIV,
apareció la palabra police con la que se designó el orden de los negocios

34
públicos en las doctrinas jurídicas de Francia. Así, llegado el Renacimiento, el
término `policía' pasó a entenderse como "el buen orden en la cosa común".

Partiendo de esta idea, policía y gobierno de Estado eran conceptos idénticos.


El Estado podía utilizar la coerción para buscar el bien común, bajo el total
arbitrio del soberano, todo ello sin limitaciones jurídicas, por lo que esta forma
de entender el derecho d policía llevó al absolutismo.

Este concepto se transformó a mediados del siglo XVII: el monarca mantenía


bajo su control lo relativo a la Policía propiamente dicha, mientras que las
funciones del Estado fueron divididas. Así, dentro del ámbito del derecho, la
justicia pasó a ser una función especial.

La crisis de la noción de Estado en el siglo XVIII fortaleció la libertad individual,


apareciendo la doctrina de los derechos humanos. A partir de entonces, al
considerarse que dichos derechos son superiores al Estado, la noción de
policía se limita a mantener la seguridad y el orden público, así como a la
garantizar la protección del orden jurídico.

VI. LA POLICÍA PERUANA: ÉN LA ÉPOCA PRE-INCAICA, INCAICA, CONQUISTA Y


VIRREYNATO (SIGLO XVI AL XVIII)

A. LA ÉPOCA PRE-INCAICA
La elocuente iconografía felínica de Chavín nos permite apreciar la magnitud de
lo religioso para garantizar el orden, aspecto que pueden apreciarse en los
demonios voladores que cortando cabezas nos dejaron los textiles Paracas y
siglos después los ceramios Nazca, aspecto terrible que se repite en la
iconografía Moche con sus combates sagrados y vencidos sacrificados, o las
pétreas deidades de Pucará exhibiendo cabezas degolladas como parte su
representación iconográfica. Escenas con terribles deidades que mantienen un
orden sagrado de implicancias vitales para la subsistencia de dichas
sociedades, más aún si se tiene en cuenta que las características ecológicas y
geográficas del territorio peruano no son nada fáciles. Es una cosmovisión
donde el orden es integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo
profano. 

Estos Estados regionales ejercían su poder coercitivo a fin de optimizar la


producción agrícola para la consiguiente redistribución además de cohesionar a
las etnias en base a garantizar la reciprocidad como pauta de interrelación tanto
individual como grupal. Ello exigía además de cuestiones religiosas y morales,
el contar con individuos especializados en el uso de la fuerza, sea para agredir
y defenderse de los foráneos como para controlar y garantizar el orden al
interior. 

35
Cuando el desarrollo estatal de las sociedades prehispánicas se hace más
complejo a consecuencia de políticas de corte expansionista que buscaban el
control del recurso hídrico y el dominio absoluto de la economía vertical (propio
del ecosistema andino y sus diferentes pisos altitudinales), con el cual
incrementar su capacidad productiva para redistribuciones a gran escala que
sirvan de soporte a la capacidad de gestión y de dominio del grupo dirigente, es
entonces que aparecen con mayor nitidez los esbozos de funcionarios
policiales, de cara a mantener el orden sobre el que se basa la vigencia de tales
Estados dentro del sistema de control social estructurado.

B. IMPERIO INCAICO (SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES


Serían los Incas, los que con su asombrosa organización social darían pie a
perfilar con mayor nitidez y especificidad a quienes van a ejercer la función
policial. Desarrollaron un sistema de control social que empezaba en el Puric o
padre de familia y terminaba en el Curaca o señor local, quien a su vez estaba
sujeto al control de los Apunchic o Cápac Apo, gobernadores regionales sujetos
a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo
oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta
social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con
miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir.

Contaba para ello con los Michos o auxiliares que actuaban como consejeros,
inspectores y pesquisadores. Serían los agentes ejecutores de la justicia el
Cápac Apo Uatac o Alcalde de Corte, cuya función policial era dirigida
exclusivamente hacia la elite incaica y que tenía como insignia la mascapaicha
del Inca. Para aprehender a los plebeyos estaban el Uatac camayoc o Alguacil
mayor y el Chacnay Camayoc o Alguacil menor cuyas insignias eran la chuspa
y ojotas del Inca respectivamente

El Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricuy (los que todo ven y oyen),
los Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era
la de salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuyricuy velaban por el orden y el
cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los
Michues, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos
eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban
entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el
Imperio Incaico.

36
Dibujo de Policía en el imperio incaico

1. El Auqui: Príncipe heredero: Era el príncipe heredero ,este era elegido


entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto, Según las
crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre
real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje,
astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los
religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado
para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui
designado usaba una mascaypacha usaba una mascaypacha de color
amarillo y era educado para las labores de gobierno con los
Amautas(profesores) más destacados en los Yachayhuasis

2. El Consejo Imperial : Fue un organismo asesor integrado por los jefes de


cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo
hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en
huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).

Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor


desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al
monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y
perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio

3. El Apunchic o Cápac Apo: Fueron gobernadores regionales sujetos a su


vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo
oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de
conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la
reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para
redistribuir. Los Apunchic eran nombrados entre los guerreros más valientes
y distinguidos , ya que tenía tanto atribuciones políticas como
militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cuzco para
las festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca
y al consejo Imperial

4. El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve") : Eran funcionarios estatales que
viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la
forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el momento
preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los
lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco;
tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en
autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de
mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los
culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba

37
también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre
determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.

El éxito del Tucuyricuy radicó en su independencia, puesto que su única


autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al
mismo Inca y únicamente de él recibía órdenes y daba cuenta de lo
observado y actuado

5. El curaca: La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se


les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al
inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger
los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el
personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su
obligación velar por el orden, el trabajo y la producción. Los curacas
adquieren muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y
fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas

Entre sus funciones se hallaban:

 Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.


 Protección de los pobres o huacchas.
 Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de
canales de riego).
 Resguardo de los linderos de la comunidad.
 Organización de la minka o trabajo comunal.
 Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas

C. ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

1. Conquista (1529-1543)
El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los
Escopeteros cuya labor era perseguir y capturar a los indios
conspiradores y velaban por la seguridad de los españoles y la estabilidad
de su gobierno y someter a los indio a la religión cristiana. Luego de los
escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía montada que recorrían los
caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes, robos,
asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos.

2. Virreinato (Siglo XVI-XIX)


En la época colonial se creó el Virreynato del Perú, como dependencia de
España. La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador
Francisco Pizarro pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su
organización política contaba con una serie de instituciones para su mejor
administración. Una de ellas fue el Cabildo, equivalente a lo que vienen a
ser hoy las municipalidades.
Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros
acuerdos nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor, el primero que
tuvo la ciudad. Le encarga las funciones de guardar el orden, velar por las
buenas costumbres, realizar rondas nocturnas y tener el control de la
cárcel.

38
Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En
los meses siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario
extender la seguridad más allá de la ciudad, se crean también los
Alguaciles de Campo, quienes vigilaban los caminos, los pequeños
poblados y los campos. La organización policial durante la colonia fue
perfeccionándose y adaptándose a su realidad para un mejor servicio.

Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador (1540-1544),


organiza la función policial y crea el Sistema de Veedores, funcionarios
especiales que tenían función de vigilar el cumplimiento de las
Ordenanzas a semejanza de visitadores administrativos o inspectores de
policía. Era una especie de policía secreta.

Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de


Pescadería y la Cochera (para mujeres). Aparecen los Alguaciles y
Alcaldes (para cuidar los sitios de reclusión). Los Alguaciles se dividían en
"mayores" (ciudades) y "menores" (campo). Efectuaban las Rondas para
hacer cumplir las ordenanza en lo referente a las actividades de la policía
propiciaban y fomentaban la participación ciudadana debiendo el
vecindario propio integrar y realizar los servicios de ronda a pie y a
caballo, así como la vigilancia nocturna. Las Rondas velaban por la
seguridad y moralidad pública.

a. Blasco Núñez de vela (1543).- Al llegar el primer virrey, Blasco


Núñez de Vela (1543) la organización policial instituida en la
conquista siguió desarrollándose con su característica de
GOBIERNO MUNICIPAL. La seguridad de los virreyes estaba a
cargo de los Mayordomos, Capitanes y Tenientes de la Guardia
formada por soldados.

b. Virrey Amat y Juniet (1761-1772).- Creo los Alcaldes de Barrio


para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los
cabalgadores, prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos.
Lima fue dividida en cuatro cuarteles o cuarteles, con un alcalde
cada uno. El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancia nocturna.

Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmesí se


les llamó Los Encapados que prestaban apoyo a las autoridades,
administrar justicia, conservar el orden público, proteger los
derechos a la vida, el honor y decoro, perseguir a los ladrones,
asesinos, en general, a todos los infractores de la ley. Tenían como
Lema: « La justicia debía ser como el relámpago». Dispuso que
cada vecino encendiese al anochecer un farol en la fachada de su
casa y los pulperos, en las esquinas.

En 1786 llegó a darse el Nuevo Reglamento de Policía, agregado a


la instrucción de Alcaldes de Barrio.

c. Virrey Ambrosio 0’ Higgins (1796-1801) XXXVI Virrey.- Se


imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el Toque de
Queda, ordenanza pública el 14 de diciembre de 1796, que prohíbe

39
la circulación por las calles después de las diez de la noche, hora en
la que se tocaba la Queda.

d. Virrey Teodoro de Croix (XXXIV - 1784 -1790).- Persiguió a los


malhechores en Lima, dividiéndolas en cuarteles y barrios y se
nombró como Teniente de Policía a José María Egaña y se colocó
en cada fachada de las casas un azulejo con un número.

e. Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV - 1790 - 1796).-


Instó a los Alcaldes de Barrio (creados por Amat) para acabar con
los robos y asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando
soldados de caballería a perseguir y capturar a los malhechores.
Organizó un cuerpo de Policía Secreta para investigar las reuniones
sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa época de la
Revolución Francesa, admirativamente.

f. Virrey Gabriel Avilés y Fierro (1801-1806) XXXVII.- Crea un


cuerpo especial conformado por Celadores Nocturnos o Serenos al
mando del alcalde de cada barrio. Estos personajes provistos de
pequeños faroles, marcaron una etapa llena de pintoresca tradición
y antología limeña que don Ricardo Palma supo sacar provecho en
sus “Tradiciones Peruanas”.

g. Virrey Fernando de Abascal y Souza (1806-1816).- Incrementó y


amplió el accionar de los Serenos y amplió su cobertura con la
creación del Cuerpo de Celadores (Servicio Diurno). Al tener noticia
de la llegada del Ejército Libertador crea una especie de policía
secreta (no institucionalizada).

h. Virrey Melchor Portocarrero “Conde de La Moncloa”.- Estableció


el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos.

i. Virrey José de la Serna e Hinojosa (1821-1824).- Crea el cuerpo


policial llamado Partidas de Campo o Policía Montada, cuerpos de
policía montada al mando de un oficial de piquete que realizaban
patrullaje o correrías por los campos interceptando el paso a los
viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a la ciudad
armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia.

En los momentos postreros del virreinato se crean “Los


Ayuntamientos” con las misiones de policía de salubridad y
comodidad, así como de seguridad del orden público, delineándose
y proyectándose de esta manera las futuras misiones y futuras de la
policía nacional.

3. Resumen de la policía en el Virreinato


Era característica de las organizaciones de policías creadas por los
españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico
morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por
ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder. Una
sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y

40
Lima fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de
América.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes


necesarias para la organización policial y existieron cuerpos netamente
policiales con función y autoridad semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la


tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y
jamás destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y
siendo sus misiones estables.

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y


prestó grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su
intervención oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su
investigación y preparación.

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los


“encapados o agentes de Policía”, “las Partidas del Campo “o “Policía
Montada” (para combatir el robo y los asaltos en despoblados), “los
Alguaciles” (para la seguridad de las cárceles), “los Alcaldes de Barrio” y
los “Celadores nocturnos “o “Serenos”.

EXAMEN PARCIAL I

41
VII. HISTORIA DE LA POLICÍA EN LA ETAPA REPÚBLICANA

LOS PRIMEROS CUSTODIOS DEL ORDEN Y CUERPOS POLICIALES- PERÍODO


DE 1825 A 1839

Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador


General Don José de San Martín se crea la "Milicia Cívica", con la finalidad de
mantener el orden público, teniendo como Inspector General a Don José Bernardo
de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien posteriormente ejercería el
Supremo Gobierno entre 1823 - 1824, con el título de Supremo Delegado (19 de
enero al 21 de agosto de 1822).

El protectorado sanmartiniano además reconoce en los Presidentes de las Juntas


Departamentales la función de Jueces de Policía, a fin de velar por la moral pública
y todo lo que tenga relación con el adelantamiento de los pueblos. Posteriormente
entre 1822 y 1823 se norma a los servicios de policía poniéndolos a cargo de
“Comisarios” y “Decuriones”, manteniendo como apoyo a los viejos “Alcaldes de
Barrio”. También apareció en esta época una policía secreta conocida como la
Brigada Civil, la que tenía como misión dar cuenta de aquellos que conspiraran
contra la causa de la Independencia, con agentes infiltrados en la administración del
nuevo gobierno como en el mismo Ejército.

En 1823 se dictó la Primera Constitución Política del Perú, que fue sancionada por
el Primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823, siendo presidente
de la República Don José Bernardo Tagle, en la cual se establece la creación de
tres Ministerios: el de Gobierno y Relaciones Exteriores, el de Guerra y Marina; y el
de Hacienda, poniéndose el ejercicio de la función policial bajo competencia del
Ministerio de Gobierno.

En esta Constitución si bien se establecía que para mantener la seguridad y el


orden público, las Municipalidades tuvieran a cargo la “Policía de Orden”, también
se aclaraba en su Artículo 165º, en lo referente a la Fuerza Armada y Policía, que:
"Constituyen la Fuerza Armada de Tierra: El Ejército de Línea, la Milicia Cívica
y la Guardia de Policía", priorizando la Milicia Cívica la cual se encargará de
mantener la seguridad pública entre los límites de cada Provincia y la Guardia de
Policía para proteger la seguridad privada, purgando los caminos de malhechores, y
persiguiendo a los delincuentes con sujeción a las órdenes de la autoridad
respectiva. Del mismo modo el artículo 177º, textualmente nos dice: “Se creará una
Guardia de Policía en todos los departamentos que la exijan conforme a sus
necesidades”.

El Libertador Don Simón Bolívar Palacios, mediante Decreto del 7 de enero de


1825, convirtió a la Milicia Cívica en “Guardia Nacional”, con el fin de conservar el
orden público en cada una de las regiones y pueblos. Esta “Guardia Nacional”,
formada sobre la base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un
sistema castrense, constituía también la reserva del Ejército del Perú y era parte de
las fuerzas armadas. El 9 de diciembre de 1826, se expide la Constitución Vitalicia,
que en uno de sus artículos establecía que la función policial se independizaba del
gobierno municipal (que era rezago de la época virreinal), pasando al Ministerio de
Gobierno por intermedio de las Prefecturas e Intendencias.

42
El 20 de enero de 1827 se dictó un “Reglamento Provisional de Policía”, manuscrito
y rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno de la República
Peruana Mariscal Don Andrés de Santa Cruz Calaumana.

En 1834 reaparecen los “serenos”, adecuadamente armados y uniformados,


durante el primer gobierno del Mariscal Luís José de Orbegoso y Moncada, quienes
efectuaban labores de vigilancia durante el Virreinato. A poco, el “Reglamento de
Arequipa” crea los Inspectores y los Celadores, y las Fuerzas del Orden y Seguridad
Interna pasan a órdenes del Intendente de Policía de Lima y de los Subprefectos de
provincias.

En su segundo gobierno (1836 - 1837), el Mariscal Andrés de Santa Cruz extendió


la acción policial por todo el territorio, implantó la contribución del Serenazgo;
previamente para el pago de los empleados llamados Serenos que prestaban una
vigilancia permanente.

El Mariscal Agustín Gamarra, promulga en 1839 en Huancayo, un nuevo


Reglamento de Policía, que mantiene al Intendente de Policía a la cabeza de un
reorganizado Cuerpo de Serenos y Vigilantes; se establecen las categorías de
Comandante, Tenientes y Cabos, Serenos y Vigilantes; se divide Lima en diez
distritos y se pormenoriza las distintas funciones que serán de su competencia.

En 1845, el mariscal Ramón Castilla y Marquesado, en su primer gobierno (1845 -


1851), dispone de una nueva organización de la “Guardia Nacional”, distribuyéndola
en todos los departamentos, dicta nuevas normas y una reglamentación
encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección
General de la expresada Fuerza.

RESUMEN PERÍODO DE 1825 A 1839


 1825 Se crea la Guardia Nacional y ese mismo año la Guardia de Policía,
formando parte de las Fuerzas Armadas.
 1834 Durante el gobierno del Presidente Orbegoso reaparecen los Serenos.
 1839 Se reorganiza el cuerpo de Serenos y Vigilantes.
 1845 El Presidente Ramón Castilla reorganiza la Guardia Nacional.

ETAPA DE LA REPÚBLICA.- (1850 A 1857).-


El 17 de octubre de 1850, aparece en el diario El Comercio, un aviso con el epígrafe
de “Mayor Vigilancia” en donde la Prefectura de Lima solicitaba que toda persona
que se creía apta para desempeñar el cargo de “Sereno”, sea a pie o a caballo, se
presente a la Intendencia de Policía para enrolarse y que se le iba a pagar
mensualmente 22 pesos, con tal que presente las garantías necesarias y sobre
todo, sea aparente para el servicio indicado. De este modo, se pretendía dar mayor
protección a la población de Lima y alrededores. Por esos años, la función policial
estaba en manos de las Tropas Veteranas (procedentes del ejército) y de los
Serenos, que desempeñaban funciones de simples y perennes vigilantes.

En 1851 asume la Presidencia de la República el General don José Rufino


Echenique Benavente quien por Decreto Supremo del 14 de abril de 1852
reorganiza las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y crea la “Gendarmería
Nacional del Perú”, como Fuerza Policial armada, estableciéndose Piquetes de
Gendarmes a cargo de Oficiales del ejército, que pasaron a formar los cuadros de
estas unidades; se crearon también los llamados “Cuarteles ambulantes”.
43
El mismo año de su creación (1852) entraron en funciones 8 Compañías de
Gendarmes de Infantería y un Regimiento de Gendarmes de Caballería compuesto
de 4 Escuadrones.

El 14 de mayo de 1852, por inconvenientes que representaba la variedad de


comandos y de cuerpos el Gobierno de Rufino Echenique, con la intención de crear
Fuerzas de la Policía, independientes y separadas de las “Fuerzas Veteranas” crea
la «Gendarmería”1, cuerpo policial armado a semejante a la Gendarmería Francesa
sobre la base del personal del Ejército que refundía en un solo cuerpo a todos los
de la policía, serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar el cumplimiento de
las leyes, la conservación del orden público y la seguridad de la vida, la propiedad y
el honor. Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecía al Ejército. Era
un grupo pequeño y se dividió en Gendarmes de Caballería y Gendarmes de
Infantería. El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se
reglamenta el servicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.

Cada cuartel estaba a cargo de un “Comisario” que tenía el grado de Capitán,


sacado de las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran
equivalentes al grado de Alférez o Subteniente. Cada cuartel disponía de ocho
inspectores y personal de gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la
capital. Los cuerpos de gendarmería estuvieron jerárquicamente conformados y con
el fin de controlar el personal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el
Ministerio de Gobierno una sección especial a cargo de un jefe y un subalterno.

Las primeras disposiciones sobre Gendarmería se promulgan en 1853, y en 1855,


el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, inicia su segundo gobierno (1855 - 1862),
procediendo a reorganizar la Gendarmería, el 7 de abril de 1856, fusionando en ella
los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e
incrementando sus efectivos.

Sin embargo, las necesidades del servicio, hicieron que en 1856 el Encargado del
Gobierno Dr. Juan del Mar, creara una Compañía de 120 “Celadores” para cuidar
Lima.

En su segundo Gobierno, Ramón Castilla, el 10 de julio de 1855, dio un importante


Decreto para reorganizar la «Gendarmería» y se exigió requisitos de ingreso y doble
dependencia, del Ministerio de Guerra y del Gobierno.

El 7 de mayo de 1856, mediante una nueva disposición, modificaron algunos


fundamentos del decreto anterior, por lo que introducía en todo el país la
Gendarmería. Pero, se le presentó el mismo problema que a Echenique: escasez
de personal; y, se comete el error de captar hombres vagos, viciosos y corrompidos,
obligándolos a prestar un servicio forzado, por lo tanto, no eran ni podían llamarse
«agente de policía». Lima contaba con un Regimiento de Infantería formado por dos
batallones y otro Regimiento de Caballería. El Callao tenía dos Compañías de
Infantería y un piquete de caballería.

Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la


República, Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores para
cuidar el orden de la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón.
Los demás pasaron al Ejercito. Se hace esta reducción considerando que los
44
decretos dados no habían producido los resultados que se propuso el Gobierno por
la falta de individuos que, libre y voluntariamente, se comprometían a servir dichas
fuerzas.

El 7 de agosto de 1861, un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel


Santa Ana, en la ex calle Sacramento, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy
convertido en un colegio que dio más tarde nacimiento a la Guardia Republicana del
Perú, el 7 de agosto de 1919, durante la presidencia de don Augusto B. Leguía.

En 1864, durante el primer período presidencial de Mariano Ignacio Prado (1864-


1868) existían 4, 650 Gendarmes y una Compañía de Celadores (civiles) de 120
hombres, bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía. Estos Celadores,
en 1873, formaron la Guardia Civil y la Policía Urbana y Civil.

1915-1929
Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la
Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del
Dr. Alfonso Bertillòn para la identificación Humana.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos


secciones: Seguridad y Vigilancia.

Durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía se promulga el Decreto Ley


Nº 1163 (7 de agosto de 1919) que reorganiza la Policía y por Resolución Suprema
del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación de la Primera Misión Española
que causa un cambio radical en la Policía.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos


secciones: Seguridad y Vigilancia. Durante el gobierno del Presidente Augusto B.
Leguía se promulga el Decreto Ley Nº 1163 (7 de agosto de 1991) que reorganiza
la Policía y por Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la
contratación de la Primera Misión Española que causa un cambio radical en la
Policía.

El 16 de agosto de 1921 llega la Misión de la Guardia Civil Española con las


finalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil, similar a la Benemérita Española,
sobre la base de las existentes Gendarmerías de la República que dio origen a la
Escuela de Policía de la República, según Decreto Supremo del 13 de julio de 1922;
otro cuerpo de seguridad o de orden público sobre la base de la actual Guardia Civil
al que se le adjudicó la función de vigilancia - seguramente porque su labor era de
vigilancia urbana del orden público, correspondiéndole la vigilancia rural a la
Guardia Civil y crear un cuerpo de investigación y vigilancia.

La Escuela de Policía, que empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1922 con el


nombre de "Escuela de la Guardia
Civil y Policía", tenía las siguientes
secciones:
 Sección Superior de Oficiales para
los Cuerpos de Guardia Civil,
Seguridad y Vigilancia.

45
 Sección Inferior o de Tropa y de Aspirantes a clases de los mismos Cuerpos.
 Sección Especial de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su
anexa la Dactiloscopia.

El Director General de Policia Coronel Guillermo Rivero de la Guarda, rodeado de


miembros de la mision Española, fundadores de la Escuela Nacional de Policia, en
el año 1922

La misión española, en menos de un mes, presentó cerca de doce proyectos que


trataban de la organización de la Guardia Civil, del Cuerpo de Seguridad y de
Investigación, dependientes de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

Después de la Misión Española, el servicio policial empezó a realizarse a través de


tres cuerpos:

 La Guardia Civil (área rural),


 Seguridad (área urbana)
 Investigación y Vigilancia (para delitos y faltas).

La Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República fue inaugurada el 1 de


noviembre de 1922 y se empezó aplicar el primer plan de estudios.

El 4 de octubre de 1923 se promulga la Ley N°4698 autorizando al Poder Ejecutivo


para que determine las atribuciones que corresponden a la Dirección General de la
Guardia Civil y Policía y a los Cuerpos de Seguridad. En 1924, el Cuerpo de
Investigación y Vigilancia (CIVI) adopta oficialmente el Sistema Dactiloscópico
Olores-Aguilera (Resolución Ministerial del 12 de marzo de 1924). En 1927 habían
siete comisarías y tres Compañías: La Compañía «Soldado desconocido», la
Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones (Miraflores, Barranco y
Chorrillos) y la Novena Compañía con tres secciones (Magdalena, San Miguel,
Ancón). El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece la
situación militar de los miembros de la Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia del
Ministerio de Gobierno y Policía. Por Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928 se
declara el 30 de agosto como el “Día de la Policía” para la celebración conjunta de
la GC y el CIVI.

Miembros de la Primera
Misión española de Policia

PERIODO 1931-1941.- LA GENDARMERÍA SE CONVIERTE EN GUARDIA CIVIL.

46
Don Manuel Pardo y Lavalle, asume la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo
una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales.

Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización


legislativa del 3 de abril de 1874, el Presidente Manuel Pardo, reorganizó los
Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:
 “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores,
a cargo de los Alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en
Mercados y lugares públicos.
 “Policía de Establecimientos”.
 “Policía Rural”.
 “Guardias de Cárceles”.
 “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del
orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.
Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza
Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.
Es así como nace la Guardia Civil del Perú, al expedirse dos Decretos Supremos
rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 disponiendo su creación.

Don Manuel Pardo y Lavalle ratifica la organización de la Gendarmería y su carácter


netamente militar, pero destinada a cumplir funciones del mantenimiento del orden y
la seguridad.

El nuevo Cuerpo Policial denominado "Guardia Civil", tendría la labor de prestar


seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmería mantendría la
seguridad y vigilancia de los edificios públicos, de las cárceles y de los miembros del
gobierno.

El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la


Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una
Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima.

Los grados policiales jerárquicos en la Guardia Civil eran: Comisario Jefe,


Comandante de Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector
de Guardias, Guardia de 1ª Clase, Guardia de 2ª Clase y Corneta .

Aunque el Congreso de 1873 había autorizado al Ejecutivo a dar de alta a un


efectivo de cinco mil Policías, se inició el servicio con un mil 912 Guardias
Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19 departamentos de la
República, entre los que se contaba la Provincia Litoral de Tarapacá,
colindante por el sur con el departamento boliviano de Atacama.

Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría un papel activo
y notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la Batalla de
Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya
acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha
acción de armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá,
perteneció al Batallón de Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidad
47
compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y en esa batalla logró
capturar, para las armas peruanas, la coronela regimentaria (bandera) del
Regimiento de Infantería "2do. de Línea" del ejército adversario siendo
felicitado por su acción y ascendido al grado inmediato superior de Inspector
de Guardias de la Guardia Civil del Perú.

La Benemérita Guardia Civil del Perú (hoy integrada en la Policía Nacional)


era el Cuerpo de Policía que tenía como misión: El mantenimiento del orden
público mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada; y la
prevención de los delitos y faltas, la protección de las personas y de sus
bienes, el mantenimiento de la libre circulación en la vía pública, el control del
tránsito vehicular, entre otras. Dependía del Ministerio del Interior.

CREACIÓN DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA


El Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 modifica la organización de la
Brigada de Investigación y Vigilancia elevándola a Cuerpo de
Investigación y Vigilancia (C.I.V.), estableciendo su organización y
reconociendo que su ejercicio es carrera pública y sólo se pertenece a él
previo ingreso a la Escuela de Detectives de la Escuela de la Guardia Civil y
Policía por un período de instrucción de 3 años. Dicta normas de estabilidad,
de inscripción en el escalafón, destinos y establece los grados de: Inspector
General, Sub-Inspector, Comisario, Oficial de 1ra, Oficial de 2da y Vigilante.

Por el Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 se señalan las


funciones que corresponden a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y
Vigilancia.

La Ley Nro. 8154 del 18 de diciembre de 1935 declara que los miembros del
C.I.V. tendrán la misma escala de haberes, goces, derechos y prerrogativas
que los Jefes y Oficiales de la Guardia Civil, conforme a la Ley Nro. 6183, y
confirma los 6 grados 3 que señaló el Decreto Supremo del 26 de agosto de
1929 determinando además que un reglamento normará los ascensos.

En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica.

En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística que


permitió que el C.I.V. tenga mayor eficiencia, interés y confianza.

Por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea, en la Escuela de la


Guardia Civil y Policía, la Sección Masculina de Aspirantes a Auxiliares de
Investigación estableciéndose el número de vacantes (100 por semestre),
cursos, entre otros.

El 1 de abril de 1940 se dicta el Reglamento de Situación del C.I.V. para la


mejor aplicación de las Leyes 8154 y 6183.

En 1945 se establece que los ascensos de Vigilante (grado equivalente a


Alférez PNP) a Oficial de 2da. (grado equivalente a Teniente PNP), se

48
efectuaran por promociones al cumplirse tres años de servicios sin más
requisito que ser declarado “apto”.

El 16 de enero de 1946, se aprueba un discutido Reglamento Provisional del


C.I.V. que traería como consecuencia enfrentamientos en lo relativo a
competencia y autoridad.

Ese mismo año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y


Vigilancia dentro de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía

PRIMER LABORATORIO DE TÉCNICA POLICIAL


En 1933 se inaugura el Laboratorio de Técnica Policial, en el local de la
Prefectura de Lima, jefaturado por el Inspector General del Cuerpo de
Investigación y Vigilancia, Dr. Carlos Ramírez Núñez. El ministro de Gobierno
y Policía de aquel entonces era el general EP Manuel Antonio Rodríguez y
como presidente de la República estaba el general l EP Oscar R. Benavides,
En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística que
permitió que el C.I.V. tenga mayor eficiencia, interés y confianza.

PERIODO 1942-1964

REORGANIZACIÓN DE LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ


El 23 de marzo de 1935, el Presidente del Perú Mariscal Óscar Raimundo
Benavides Larrea; promulga la Ley Nº 8072, Ley Orgánica de la Guardia
Republicana, mediante la cual se reorganizaban las tropas de la Guardia
Republicana, estableciendo sus nuevas misiones específicas, las que debía
cumplir en todo el territorio de la República. El 30 de mayo del mismo año se
da la reglamentación respectiva.
Las Misiones Específicas Contenidas en la Ley Nº 8072 del 23 de
marzo de 1935 fueron:
1. Mantenimiento del orden en caso de reuniones o agrupaciones
tumultuosas. (Misión que perdió cuando se dio el Decreto Ley Nº 10870
del 23 de diciembre de 1969).
2. Asegurar la vigilancia de los establecimientos penales.
3. Custodia de los edificios del Estado que lo requieran.
4. Intervenir en todos los actos relacionados con la protección del Estado
que no puedan cumplir las fuerzas de la Guardia Civil y Policía o que no
exijan la intervención de las tropas del Ejército.
5. En tiempo de guerra asegurarán la policía judicial en el Gran Cuartel
General del Ejército y servirán de encuadramiento para formaciones
territoriales.
La Dependencia de la Guardia Republicana, desde su creación, fue siempre
del Ministerio de Gobierno y Policía, hoy Ministerio del Interior. Su
dependencia estaba en las mismas condiciones que las fuerzas de la Guardia
Civil y Policía.

49
Los reglamentos a que se ceñían las tropas de la Guardia Republicana eran
los Reglamentos Militares de Infantería vigentes.
Su sede fue la capital de la República; en las ocasiones que debiera actuar
en otros lugares del territorio nacional, lo haría mediante “destacamentos
rápidos”.
En la Campaña Militar de 1941 el Regimiento “Guardia Republicana” participa
activamente con 2 compañías de infantería de 140 hombres cada una, las
que conformaron el frente comprendido entre Canchis y Chinchipe.
El 5 de noviembre de 1960, durante el Gobierno de Manuel Pardo, se definen
las funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía
asignándosele a la Guardia Republicana, como funciones específicas, el
"asegurar la vigilancia y custodia de los establecimientos penales y de tutela,
proteger los edificios del Estado y establecimientos públicos y proteger las
instalaciones vitales y demás que se le asignen".
El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde
se dispone se asigna como funciones específicas de la Guardia Republicana
"la custodia y vigilancia de las fronteras con la Repúblicas vecinas".
Mediante Decreto Supremo Nº 2904 del 6 de abril de 1964 se dispone la
creación del Centro de Instrucción de la Guardia Republicana con sus
Escuelas de Oficiales y de Guardias.
En la Campaña Antisubversiva de 1965 la “Guardia Republicana” participa
activamente con la compañía “Zorro”.
El Decreto Ley Nº 18070 del 23 de diciembre de 1969, Ley Orgánica de la
Guardia Republicana, dado durante el gobierno del General de División
EP Juan Velasco Alvarado, determina, entre las misiones de la Guardia
Republicana: La vigilancia de las fronteras, sujetándose a los planes de la
fuerza armada; la seguridad en los establecimientos penales; la seguridad en
los establecimientos y servicios públicos; vigilancia y control de puertos; y el
auxilio a las autoridades y particulares, cuando la situación lo requiera.
Durante décadas, el comando del Regimiento “Guardia Republicana” fue
ejercido, desde su creación, por un Oficial (General o Coronel) del Ejército
Peruano, pero es al llegar la década del 70 del siglo XX que el comando fue
ejercido ininterrumpidamente por Oficiales Superiores de alta graduación
(Coronel) natos de la Guardia Republicana, habiendo en septiembre
de 1975 los militares entregado la Dirección General de la Guardia
Republicana a un integrante de esta, el Coronel GRP Don Carlos Troncoso
Castañeda.
No obstante en el periodo 1959 - 1962 el comando de la Guardia
Republicana fue ejercido por el General GRP Rigoberto Serván Castañeda.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL


PERÚ-DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA

50
El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del
C.I.V. se le cambia el nombre por el de "Policía de Investigaciones del Perú"
(P.I.P.).
El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde
se dispone que la Policía de Investigaciones forme parte de la fuerzas del
Ministerio de Gobierno y Policía.
Al finalizar el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, mediante el
Decreto Supremo del 6 de julio de 1962, la División de Policía de
Investigación Fiscal fue elevada a la categoría de Dirección de Policía Fiscal
independizándosele del Ministerio de Hacienda y Comercio.
Por Decreto Ley N° 14518, del 14 de junio de 1963, la Junta Militar de
Gobierno aprueba la afiliación del Perú a la Organización Internacional de
Policía Criminal, designando como miembro a la Policía de Investigaciones
del Perú y por Decreto Supremo N° 94 de julio de 1963, la Dirección General
de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya dentro de su cuadro
orgánico a la Oficina Central Nacional de INTERPOL-Lima como órgano
representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal.
El Decreto Ley Nº 18071, eleva a la División de laboratorio Central a la
categoría de Dirección de Criminalística.
En la noche del 11 de agosto de 1966 muere el Oficial 2º PIP Alcides Vigo
Hurtado, al tratar de capturar -acompañado del Auxiliar de 2.ª. PIP Jorge
Rodríguez Gutiérrez que resultó herido en la acción- a un peligroso y
prontuariado delincuente que se hallaba escondido en la zona de Cárcamo -
Cercado de Lima, siendo ascendido póstumamente a Oficial 1º PIP y
convirtiéndose en el Mártir-Símbolo de la Policía de Investigaciones del Perú.
El Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado había ingresado a la Escuela de
Detectives de la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) del Cuerpo
de Investigación y Vigilancia en abril de 1959, egresando, con el grado de
Vigilante, en 1963 e integrando la Promoción "Vigilante César A. Bazalar
Montes", habiendo recibido su despacho y Placa-Insignia de manos del
entonces Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaunde Terry.
El 1 de enero de 1967 la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP)
cambia su denominación por la de Centro de Instrucción de la Policía de
Investigaciones del Perú (CINPIP).
El 1 de octubre de 1968, durante el gobierno del Presidente Fernando
Belaunde Terry, se crea la Banda de Música de la Policía de Investigaciones
del Perú, contando esta con 25 músicos.
Por el Decreto Ley. Nº 17519 el Gobierno del General de División EP, Juan
Velasco Alvarado promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, ley que
establece que la Policía de Investigaciones del Perú tiene como misión:
investigar y denunciar los delitos e identificar a las personas naturales.

PERIODO 1969-1985.- LEY ORGÁNICA DEL MININTER .- LEYES


ORGÁNICAS DE LA GC, PIP, GR Y SANIDAD.-
51
En 1969 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas presidido por el
General de División EP. Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley Número
17519 promulga la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, y el 23 de
diciembre de 1969, se dictaron los Decretos Leyes 180691,180702, 180713 y
18072, o sea, las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana,
Policía de Investigaciones del Perú y Sanidad de la Fuerzas Policiales. En
estas leyes orgánicas se mencionaban la misión, funciones, situación del
personal, jerarquía, disciplina y relaciones con organismos públicos y
privados de cada institución policial.

1 La Benemérita Guardia Civil (BGC) tenía como misión: mantener el


Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada y
la prevención de los delitos y las faltas.

2 La Guardia Republicana (GR) tiene como misión: vigilar las fronteras,


sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los
establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y
servicios públicos.

3 La Policía de Investigaciones del Perú (PIP) tiene como misión:


investigar y denunciar los delitos e identificar a las personas naturales.

El 23 de diciembre de 1969, mediante Decreto Ley N° 18072, se aprueba la


Ley Orgánica de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, donde se menciona
que tiene como misión "prevenir, conservar y recuperar la salud del personal
de las FFPP y sus familiares con derecho asistencial". Se le considera como
un organismo de apoyo del Ministerio del Interior dirigido por un Director
Superior. Sanidad contaba dentro de su estructura con un organismo de
instrucción (Escuela de Enfermeros de las Fuerzas Policiales), responsable
de impartir instrucción de formación y perfeccionamiento al personal
subalterno y civil de Sanidad.

El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales


integradas por la Guardia Civil, la Guardia Republicana, la Policía de
Investigaciones y Sanidad. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y
obligaciones del personal de las FFPP y determinaba su situación en relación
al servicio. Cada uno de estos institutos se desarrolló en forma autónoma e
independiente y cada cual buscó mejorar su prestigio, defendiendo su
identidad.

Por Decreto Supremo Nª 003-741- IN, se dispone la creación de la Dirección


de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia
Civil, En 1978, la ex Guardia Civil dispuso que se incluya en sus filas al
personal femenino, a fin de cumplir funciones de turismo, salvataje, tránsito,
protección del menor, inteligencia, drogas, entre otros. La constitución Política
del Perú, promulgada el 12 de Julio de 1979, en su Capitulo XIII en cuanto a
Defensa Nacional y Orden Interno, estableció la composición y finalidad
fundamental de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, y determinó un

52
régimen de administración especial, acorde con la naturaleza y finalidad de
cada institución, dentro del contexto nacional.

53
HEROES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
II. ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS "EL VALIENTE DE
TARAPACA"
El valeroso cusqueño Mariano Santos Mateos, nacido en el distrito de Lucre,
provincia de Quispicanchis, durante su mocedad, luego de ejercer varias
profesiones ingresó, en 1875 a la entonces Institución de la Guardia Civil.

La Guerra del Pacífico encuentra a Mariano Santos


prestando servicios en la ciudad de Arequipa. Con ese
motivo pasó a formar parte de la tercera columna
ligera de guardias, que se integró al Ejército del Sur.

El 27 de noviembre de 1879, en el fragor de la batalla


de Tarapacá, el Guardia Mariano Santos arremetió
contra el enemigo, bayoneta en mano, hasta llegar
ante el abanderado, a quien le arrebató el estandarte
del Regimiento Segundo de Línea; hazaña que incidió
en la victoria sobre las huestes oponentes.

Las virtudes militares del Guardia Mariano Santos fueron reconocidas de


inmediato por el Comando del Ejército del Sur. Pasada la guerra, fallece el
año 1900

El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 lo declaró Héroe


Nacional. Posteriormente, en reconocimiento a su heroísmo, el Congreso de
la República dió la Ley Nº 27018 del 21 diciembre 1998, mediante la cual se
precisa su jerarquía en la Policía Nacional, otorgándosele el Grado de
Alférez.

III. CAPITÁN PNP ALIPIO PONCE VÁSQUEZ


Este valeroso Oficial, nacido en 1906 en el Distrito de San Lorenzo, provincia de
Jauja, Dpto. de Junín, se inició como Guardia de esquina y
ascendió hasta Sargento 1ro., recorriendo diversas
comisarías de Lima y el Norte; luego fue Cadete de la
Escuela de Oficiales, egresando como alférez en Enero de
1937.

Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte,


Alipio Ponce, a la sazón Teniente, fue destinado como
Oficial de la Guardia Civil. Participó decididamente en la
Batalla de Zarumilla, logrando notables victorias en las
acciones de armas que culminaron con la toma de
Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la toma del
puesto de Carcabón donde Alipio Ponce, el 25 de Julio de
1941, al mando de un puñado de soldados de ingeniería y policías de su
destacamento, tras una acción de sólo 25 minutos logró desalojar a las fuerzas
oponentes, izando en el mástil la Bandera Nacional. Al día siguiente lanzó un
sorpresivo ataque contra la posición de Huabillos, que el enemigo no pudo

54
contener, el 11 de Setiembre de 1941 pereció heroicamente en acción de armas,
durante una emboscada en la Quebrada de Porotillo (Ecuador), cuando su patrulla
realizaba una misión de reconocimiento.

El Congreso de la República en mérito a su heroica actuación durante dicho


conflicto, lo declaró Héroe Nacional mediante Ley No-24658, disponiendo además
que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes

55
MÁRTIRES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
En memoria de estos héroes y Mártires de la Policía Nacional y de los que entregaron
su vida cumpliendo el deber, se ha erigido un Cenotafio en el Camposanto Santo Rosa
de Lima, donde anualmente la Institución y la ciudadanía les rinden el homenaje
póstumo que merecen.

Son más de 1360 los mártires institucionales que han entregado generosamente su
preciada existencia defendiendo el honor patrio y manteniendo el orden interno. Veamos
aquí, sintéticamente algunos de sus principales exponentes

El 27 de junio de 1965, en plena marcha, son emboscados en el cerro


Púcuta, cayendo el Mayor Patiño Cruzatti, el Capitán de la Sanidad
Policial Enrique Torres Gonzáles, los Suboficiales Guillermo Zúñiga
Medina y Eleuterio Ventura Huamán y los jóvenes efectivos policiales
suboficiales de tercera. Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez
y Yen Escobedo Garro.

Mártir Institucional, víctima de una banda de narcotraficantes que


operaba en Ayabaca (Piura). Su inmolación se produjo el 17 de mayo
de 1983, en la jurisdicción del Puesto de Vigilancia "Algarrobal"

IV. 3.

Sinónimo del fiel médico comprometido con su juramento hipocrático,


murió valientemente en Púcuta el 27JUL65, cuando integraba la
patrulla del Cmdte. PATIÑO CRUZATTI, que fue emboscada por
subversivos en el sendero Lima - Lima (Huancavelica)

Murió valerosamente el 11AGO66, durante un fatídico enfrentamiento


armado con avezados delincuentes en la tercera cuadra del Jr.
Cárcamo (Cercado de Lima), a uno de los cuales detuvo en
cumplimiento de su misión para luego expirar; triste acontecimiento que
en aquella oportunidad causó gran consternación en la población.

56
Suboficial Aquilino Sam Jara: Muerto en Púcuta departamento de Puerto Maldonado el
15 de Mayo 1963

La Sargento Femenina de la Policía Nacional, Sofía Custodia Mita, la primera mártir de


la policía femenina, quien fue asesinada a mansalva por un destacamento terrorista, el
11 de marzo de 1985, en el Jirón Ricardo Bentín Nª 606-Rímac, un caso típico de
“aniquilamiento selectivo “en el año que arreciaba la violencia terrorista y era común ver
como nuestro policías exponían su vida por la libertad y la democracia.

A los ocho meses de haber egresado de la Escuela de Guardias, el 15 de noviembre de


1975 a las 03.00 am., cuando se encontraba de servicio, rondando el Pasaje Peñaloza
cerca del Diario El Peruano en pleno centro de Lima cuando sorpresivamente fue
baleado por la espalda y golpeado después con un fierro en la cabeza por dos
delincuentes que luego de despojarlo de su revolver se dieron a la fuga.

57
III-UNIDAD

LA CIENCIA POLICIAL

I. LA CIENCIA POLICIAL

A. La Ciencia Policial
La ciencia policial es el conocimiento científico aplicado a la función policial, es
el conjunto de conocimiento ordenados en forma metodológica y sistémica, que
el policía trata de investigar y analizar científicamente los hechos para encontrar
la verdad y lograr su finalidad teológica de dar seguridad y tranquilidad en la
convivencia social de la comunidad.
La justificación de este concepto radica en que el quehacer policial se refiere a
hechos que se conocen en el servicio policial, estos mismos hechos son
también características de las ciencias fácticas, por lo tanto las ciencias
policiales son ciencias fácticas. Por esta razón nuestra doctrina policial se
sustenta en su propia naturaleza, en la función policial y en los fines
constitucionales como los de su Ley Orgánica y no en fundamentos diferentes a
su propia realidad.

B. Principios de la ciencia policial

La actitud de enfrentamiento del policiólogo con la realidad o el mundo


criminógeno debe poseer algunos criterios que lo rijan, es decir, algunos
principios sobre los cuales se asume las tareas de descripción, observación y
explicación del objeto policía.
- Universalidad. - Tomar la realidad criminógena como un todo .
- Objetividad. - Debe ser objetivo( el investigador) en su análisis crítico
de la realidad que observa y describe.
- Teoricidad. - La labor en este campo tendrá que ser eminentemente
teórico.
- Utilidad. - La labor que realiza el policiólogo debe estar representada
por la idea de servicio en la comunidad. Debe pensar que el trabajo en
alguna forma ayudará a brindar un servicio policial eficaz y eficiente a la
comunidad.

II. CIENCIAS POLICIALES


Es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la ciencia policial, cuya
función es describir y explicar los hechos policiales, reales y potenciales, por medio
de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos, etc., que los
interpretan y proporcionan al estado en su función de “policía”, una compresión más
precisa de tales hechos y poder de predicción para garantizar, conservar y restaurar
el orden interno. Las principales ciencias podríamos agruparlas de la siguiente
manera:
a. Ciencias
Formales
- Mate
mática

58
- Lógic
a
b. Ciencias
Fácticas
- Cien
cias Físicas
- Cien
cias Biológicas
- Cien
cias Sociales
 So
 Ps
 Ad
 De
- Quí
mica
- Tele
mática
- Cien
cias Políticas
- Econ
omía Política
- Crimi
nalística
- Crimi
nología
- Cript
ografía
- Medi
cina Legal

III. FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLICIAL


La ciencia policial es una ciencia fáctica, que se caracteriza y fundamenta porque la
función policial es esencia del que hacer policial, en lo que es la razón de la policía:
-
Sus funciones básicas de la policía preventiva.
-
Sus funciones se cumplen a través de actividades, sistemas, métodos,
conocimientos, normas, principios, valores.
-
Obedece a métodos, procedimientos y planes apropiados a la naturaleza del
hecho que demanda su intervención, así tenemos los procedimientos para la
investigación policial general, normas de patrullajes, etc.
- La
verdad estructura de la ciencia policial radica en su propia naturaleza, en sus
normas principios y valores, finalidad constitucional, derechos humanos, cultura
organizacional, trayectoria histórica, costumbres y tradiciones.
-
Para el cumplimiento de su misión la policía recurre a conocimientos que
reúnen las siguientes características:
 Ra
 Sis
59
 Me
 Es
 Ob
 Ve

IV. ¿CÓMO ESTUDIAR LA CIENCIA POLICIAL?


El estudio e investigación de la ciencia policial se encuentra en un proceso de
formulación y desarrollo con planteamientos conceptuales que irán madurando en la
medida que los estudiantes tomen conciencia del rol que no compete como
investigadores científicos de nuestra realidad o de lo que la sociedad requiere de su
policía para su seguridad y protección. Hagamos de este estudio una realidad
científica con vocación y espíritu de superación profesional.
La ciencia se investiga y analiza en forma coherente con la realidad; de otra parte
es necesario buscar en el estudio la creatividad y originalidad con criterio innovador,
en donde el policía no desconozca la importancia de la función social que realiza
para servir a la sociedad.

V. CIENCIAS POLICIALES ESPECÍFICAS.


La profesión policial para su mejor desempeño al servicio de la sociedad fragmenta
o desdobla sus actividades en funciones específicas, llamadas especialidades las
que a su vez tienen sus propias normas y principios que orientan su accionar. Estas
especialidades hacen que la doctrina policial sea más dinámica y objetiva, pues
cumplen una finalidad coherente con la finalidad fundamental del que hacer policial
y con las necesidades de la sociedad. Todas las especialidades son desagregadas
de la función policial y se integran a la ciencia policial, por eso se dice que existen
ciencias policiales específicas o especializadas, para todo policía primero es su
doctrina y después es su especialidad, dentro de las especialidades tenemos:

1) Prevención, Orden y Seguridad

2) Investigación Criminal

3) Inteligencia

4) Control Administrativo Disciplinario

El personal policial accede a la especialidad funcional de control administrativo


disciplinario como segunda especialidad en la jerarquía de Oficial Superior.
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro del Interior, se puede crear,
modificar, suprimir o fusionar las especialidades y o direcciones policiales

VI. ¿POR QUÉ LA CIENCIA POLICIAL ES CIENCIA?


Es ciencia porque cuenta con los 3 requisitos indispensables que debe tener toda
ciencia, como son: sistema, objeto de estudio y método., las cuales son
permanentemente estudiadas en la Policía Nacional.

Su sistema: La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar. Es


sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia e
interrelacionados.

Su objeto de estudio: Es la policía como institución y estructura, donde concurren


a integrarla distintas disciplinas, jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales,
60
filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos
componentes.

Los métodos: Son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran, según
el momento del conocer y los puntos de enfoque del objeto.

VII. UBICACIÓN DE LA CIENCIA POLICIAL EN LA TIPOLOGÍA DE LAS CIENCIAS


En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia, siendo bastante
frecuente la clasificación que diferencia ciencias básicas de ciencia aplicadas (o
técnicas). La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido
en la comunidad científica es la que clasifica las ciencias considerando cuatro
conceptos ordenadores: Naturaleza del objeto de estudio, el método de
comprobación de proposiciones, criterio de verdad y carácter de los enunciados.
Uno de los autores que ha popularizado su versión de esta tipología es Mario
Bunge.

Por el objeto de estudio, la disciplina que analiza la policía es una ciencia de la


cultura, o sea, integrada por hechos y normas de cultura, histórica, finalista y
valorativa.
Entre las ciencias de la cultura está , además de la ciencia policial, la historia policial
i
, la lingüística, Economía , Política, Sociología, Derecho, Filosofía, Historia del
Derecho.

Taller: Manual La investigación científica de Mario Bunge (para la actividad de


realizar grupos de trabajo y se analizará las propuestas de Mario Bunge a fin de
ubicar a la ciencia policial en la tipología de las ciencias)

VIII. DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL


Toda doctrina perfecciona un conocimiento específico.
En cuanto a nuestra realidad y tomando en cuenta a Bacón ii , la doctrina policial es
el perfeccionamiento de la ciencia policial , dentro del proceso evolutivo de nuestra
realidad , en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios- de la ciencia
policial -, que al ser aplicados a un medio social, prescriben programas de acción
que orientados por una metodología adecuada , genera una estructura de
creencias, principios y valores éticos , compartidos por todos ( cultura
organizacional) que posibilitan alcanzar una finalidad concreta.
El policiólogo argentino, Enrique Fentanes iii , pensador e ideólogo policial
argentino, que vivió entre 1821 y 1971, menciona que la ciencia policial tiene por
objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y estructura .
En sus escritos dejó sentado que las distintas disciplinas del saber humano tienden
a la más extensa especialización y que la el estudio de la policía participa también
de este movimiento , tratándose de constituirse en una disciplina técnico-científica ,
independiente, con contenido propio o recibido de otras ciencias afines.
Lo policial ha venido estudiándose desde hace siglos, pero ha sido el empirismo
quien ha primado en ella, o si mucho lo técnico , porque los planteamientos
científicos policiales han nacido desde el momento en que aparecen los primeros
balbuceos del Derecho de Policía , como ciencia autónoma y fundamento de la
juridicidad propia y peculiar del ente policía.
Desde hace algún tiempo, el estudio de la ciencia policial se puso de moda , más
exactamente, cuando se promulgó la Ley Orgánica de la Policía Nacional ( 22 de

61
diciembre de 1999); entonces , la palabra desconocida hacía pocos años , se
volvió de uso corriente en las aulas y eventos académicos.
En el Sistema de Instrucción Policial se espera mucho de ella .

Es preciso , sin embargo , confesar que existen pocos trabajos publicados sobre el
particular y los resultados obtenidos no guardan relación con la doctrina y la
ciencia policial .
Después de la dación de la Ley Orgánica PNP en donde le otorgan a la DINSTDOC,
la facultad de dar títulos y grados en el Sistema de Instrucción Policial en
“administración y ciencias policiales” , el vocablo “ciencias policiales” empezó a
despertar curiosidad e inquietud por parte de los estudiosos por esclarecer qué
significa en realidad y cuál es su relación con la doctrina policial .
El autor considera que aún no se puede mencionar “ciencias policiales” , sólo
“ciencia policial “.
Esta inquietud por conocer sobre la ciencia policial se acrecienta más cuando nos
damos cuenta de la necesidad que existe de clarificar el confusionismo que
caracteriza el estado actual de los conocimientos acerca de la Policía,
principalmente en cuanto al derecho de policía, el derecho contravencional de
policía, sobre la naturaleza y características de la policía , la verdadera esencia y
naturaleza de la policía en los tiempos actuales, desde el punto de vista cultural,
histórico y dogmático; asimismo, por la ausencia de construcción de su propia
trama de categorías , conceptos , principios fundamentales , el uso de criterios y
métodos inadecuados y parcializados de las distintas disciplinas que la componen.
Esta ambigüedad y falta de claridad en cuanto a doctrina y ciencia policial lo
observamos cuando se analiza los planes de estudios de las diferentes escuelas e
instituto del Sistema de Instrucción Policial.
Es conocido que la distintas disciplinas del saber humano van hacia la más extensa
especialización y la ciencia policial no puede ser la excepción debido a que tiende
a constituirse en disciplina técnico-científica, independiente, con contenido propio
( disciplinas básicas como la criminalística, investigación criminal, administración
policial, orden y seguridad e inteligencia policial ) o recibidas de otras ciencias y
técnicas afines, como las ciencias jurídicas, sociales y humanas.

EVALUACION PARCIAL II

62
IX. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA POLICIAL
La Ciencia Policial, como ciencia factual, tiene las siguientes características:
A. Es un proceso y actividad cognitiva
B. Modo de conocimiento racional, objetivo y sistemático.
C. Contiene un sistema de enunciados contrastables directamente a través
de proposiciones derivadas que describen y explican la naturaleza del estado,
el comportamiento y las conexiones de los hechos propios de la realidad
empírica.
D. Enuncia proposiciones legaligormes (leyes) que puedan aseverar
generalizaciones relativamente constantes entre propiedades de hechos y la
cumplen eficazmente en cuanto pueden lograr dos objetivos diferenciados:
cognoscitivo (incremento del conocimiento de un orden de objetos de la
realidad) y objetivo pragmático (predecir y controlar las propiedades de un
orden de objetos empíricos).
E. La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de la
Ciencia Policial. Consiste en aprehender al objeto como fenómeno, en sus
propiedades aparenciales y observacionales. La estudia en su particular
conjunción de causalidad y contingencia. Propone respuestas a preguntas
problemáticas como: ? Qué características sustantivas distingue al desarrollo de
la Policía formada en la época del virreinato ¿Cuáles son las correlaciones
entre el nivel de educación y la delincuencia juvenil en menores de 12 a 15
años ¿ Explicar un hecho requiere plantear respuestas contrastables a
interrogantes del tipo siguiente : ¿ Cómo interviene las implicancias
desintegración familiar como antecedente que generan las consecuencias
delincuencia juvenil? Por qué la Policía no se ha posicionado en cuanto a
seguridad ciudadana en varios distritos de Lima Metropolitana¿
F. Unitaria ( su objeto es universal )
G. Total: su objeto es estudiado desde una concepción holológica, en una
totalidad. Vale decir, para conformar la ciencia policial concurren otras ciencias
u otras contribuciones de distintas disciplinas, sean, jurídicas, políticas,
históricas, psicológicas, sociales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para
investigar o exponer los distintos componentes y elementos estructurales de un
objeto tan complejo.
H. El objeto de esta ciencia ( La Policía ) es estudiada desde los enfoques
de análisis de la realidad cultural, cultural -histórico, jurídico, terminológico y
conceptual , finalista y valorativo , pero tomando en cuenta dos puntos de
referencia: institucional y estructural. Entonces, la tarea de la Ciencia Policial es
la universalización de su objeto mediante un proceso de abstracción.
I. Este objeto de estudio se subdivide a su vez en objeto material ( La Policía ,
ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos) y
objeto formal (La policía como Poder- Función- Cuerpo- Profesión).

X. CONTENIDO DE LA CIENCIA POLICIAL.


Si toda ciencia tiene un contenido, entonces, ¿cuál es el contenido de la Ciencia
Policial o qué disciplinas concurren a integrarla?

La Ciencia Policial está integrada por las disciplinas básicas (no todas son ciencias,
algunas son sólo funciones) como la criminalística, orden y seguridad, investigación
criminal, administración policial e inteligencia policial) y las disciplina auxiliares,
como las ciencias jurídicas, las ciencias sociales y ciencias humanas, entre otras.

63
La aplicación práctica de este conocimiento se conoce como Técnica de la Policía.
Ejemplo.

El Patrullaje Policial es parte de la Técnica de Policía, que a su vez, es parte de


Seguridad Vial, que a su vez es parte de Seguridad Física, a su vez es parte de la
Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o especialidad llamada "Orden y
Seguridad", disciplina básica de la Ciencia Policial o Ciencia de la Policía. Esta es
una manera práctica de entender el contenido de la Ciencia Policial, ciencia que
perfecciona la Doctrina Policial.

XI. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLICIAL


Hemos dicho que la ciencia policial tiene como objeto de estudio la Policía como
institución y estructura, donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas,
políticas, históricas, psicológicas, sociales y filosóficas.
El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista,
valorativa; tomando en cuenta 2 puntos de referencia: institucional y estructural.
El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, histórico y axiológico.

64
LA DOGMÁTICA POLICIAL

Teniendo en cuenta su origen etimológico griego, la dogmática es la opinión


recibida en una escuela filosófica. Puede aplicarse la denominación de dogmática a
toda disciplina de nivel científico filosófico que no sea por entero creación del autor
sino que , fundamentalmente, exprese una doctrina colectiva o institucional .
Cuando el estudio se particulariza en una nueva institución determinada, entonces
se trata de una “dogmática especial “ porque su objeto de estudio es particular o
específico.
En cuanto a la doctrina policial, la dogmática policial se subdivide a su vez en
dogmática institucional general ( que atañe a la totalidad institucional) y dogmática
orgánica interna (que se refiere a la estructuración interna de la institución
pertinente)
En nuestro caso, la dogmática nos coloca en un determinado tipo de institución, la
peruana, por lo tanto, debemos coger los principios y características generales y
universales de esa teoría para aplicarla a nuestro caso particular.
La “dogmática general “constituye la parte primera y fundamental con los
principios generales y la consideración de la policía como cuerpo – institución
(teoría institucional). plantea el estudio de la policía en sus caracteres universales ,
con el desarrollo de la teoría general , los análisis ( de la realidad cultura, histórico ,
jurídico, teleológico, semántico-conceptual , valorativo y finalista), así como las
aplicaciones técnicas y prácticas en búsqueda del objeto de la ciencia en
consideración : Policía como institución.
Estudia los caracteres universales del ente policía, los criterios científicos y la
generalización de sus principios hacedores del objeto universal
En esta parte , se estudia la teoría de la institución para el cuerpo -policía de
conformidad con las investigaciones realizadas por el constitucionalista y sociólogo
francés Maurice Hauriou, quien define la institución como idea de obra y de
empresa que se desarrolla y vive jurídicamente en un medio social , que busca la
realización de una idea mediante la creación de un poder que le da órganos y en
donde los integrantes del grupo , concretan sus expresiones y manifestaciones al
respecto, dirigidos por los órganos del poder y de acuerdo con determinados
procedimientos.
Marcel Prélot -seguidor de Hauriou en su libro “Ciencia Política”- nos refiere que
usamos la palabra institución como la colectividad humana unificada en su doble
aspecto de organización interna e individualización externa.
Por lo tanto, la Policía es la institución -persona o institución –cuerpo y existe no
sólo como algo distinta respecto a sus miembros , sino que tiene su propia
personalidad con relación a los extraños ( cultura organizacional).
Si estudiamos una institución – característica de toda policía – observamos que
tiene varios componentes:
La “ dogmática especial” o “dogmática orgánica interna” , estudia la estructura
de la Policía , el comportamiento institucional histórico( tradiciones , políticas ) , las
interacciones de estructura de funciones - hacia afines y adentro- individuales y
otras supra individuales, con otras instituciones o entidades , organizaciones
culturales ( gobierno, el pueblo, la sociedad, la Nación, el hombre, etc.).

65
La policía como estructura es un organismo vivo, dinámico e interrelacionado.
La estructura es el análisis interno de la totalidad en sus elementos constitutivos, su
disposición, interrelaciones, etc., permitiendo la comparación.
Existe estructura cuando los elementos se reúnen en un totalidad y cuando las
propiedades de esos elementos dependen entera o parcialmente de esa
característica de la totalidad.
La “dogmática especial “ se relaciona con la teoría estructuralista de la
administración; teoría que estudia las organizaciones o unidades sociales
grandes y complejas , donde se integran muchos grupos sociales , altamente
diferenciadas que exigen de sus miembros, determinadas características de
personalidad , permitiendo sus características la participación simultánea de las
personas en varias organizaciones.

66
CULTURA POLICIAL
I. CULTURA
Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social. Se refiere a
la compleja muestra de supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas y demás
ideas que encajan unos con otros y define lo que significa ser miembro de una
organización. La cultura es un concepto muy importante desde hace mucho tiempo
para entender a las sociedades y grupos humanos

II. Cultura Organizacional.


Se le conceptualiza como la serie de conocimientos importantes, normas, valores,
actitudes y creencias compartidas por los miembros de la organización.

III. Elementos de la Cultura.

A. Artefactos. - Procesos y estructuras visibles de la organización.


B. Valores Adoptados. -Se refiere a estrategias, metas, filosofías,
( justificaciones adoptadas).
C. Supuestos Básicos. - Se trata de creencias percepciones, pensamientos
y sentimientos inconscientes que se dan por sentado (fuente ultima de valores y
actos).

IV. Como Adecuar la Cultura Policial.


La cultura policial debe adecuarse a los diferentes cambios que se presentan en el
quehacer cotidiano y su finalidad en servicio de la comunidad, es por eso que la
policía es susceptible de transformaciones conforme cambia y transforma el Estado,
en su afán de satisfacer las necesidades de protección y seguridad que requiere la
población.
Podemos decir que la cultura de la PNP, se adecua a los principios de flexibilidad y
sensibilidad que adoptan las grandes instituciones que cumplen finalidades
específicas.

V. Fundamentos de la Cultura Policial.


Los fundamentos que acredita la existencia de la Cultura policial, se basa
esencialmente en la eficiencia, eficacia profesional de sus integrantes, calidad de
sus principios y valores morales que poseen y observan diariamente en el servicio a
la comunidad.

El ciudadano común y corriente es el juzgador y fiscalizador de las acciones y


comportamiento del policía respecto de las acciones que realiza. El buen trato y las
relaciones con la comunidad son observados en todo momento. La formación y
capacitación profesional de los integrantes de la PNP, constituyen la base de la
cultura institucional.

VI. Fuerza integradora de la Cultura Policial.


La cultura policial justifica la importancia, significado y características que posee
porque constituye una fuerza integradora de la Policía Nacional. El hecho de que
todo policía posee unidad de doctrina y cultura policial, le permite mantener una
sólida integración a su institución y una identidad con su profesión.

67
La cultura policial se inicia desde el momento en que un postulante ingresa a la
institución y va evolucionando su formación y capacitación. Es así que va
adquiriendo conocimientos y cultura policial, situación que se afianza con la
vocación en el curso de la carrera profesional y el propósito de superación.

Conjunto de valores ay
Procedimientos,
creencias y valores que CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA PNP creencias compartidas
por los miembros de
facilitan la forma una organización.
correcta de hacer las
cosas dentro de los
propósitos de una TRES NIVELES
organización.
PÚBLICO ( WILLIAM OUCHI)
Conducta observable, procedimientos,
métodos de trabajo, estratificación
jerárquica, sistema de carrera, bienestar y
seguridad
Conjunto de REALIDAD SOCIAL
condiciones , Comportamientos
i
circunstancias, y Actitudes , conductas
ii perspectivas dentro
de cuya diversidad
iii
se desenvuelve la
vida de las BIBLIOGRAFIA Cultura
sociedades
humanas.
Creencias,usos
A. Cultura Constitución Política del Perú. Ex-GC ,costumbres,
B. Decreto Legislativo N° 1267 y su reglamento. actitudes,
C. R. D. N° 008-2007-DIRGEN/DIRPASEC, del 10ENE07. conductas,
valores
D. Separatas de Gustavo CARRION ZAVALA, Catedrático
de Escuela Ex-PIP
Superior de Policía.
E. INAEP, trabajo CREENCIAS(modelos)en equipo año 2001 “procesoCultura de la
verificación del conocimiento enProvienen las ciencias policiales”
de la interacción de las personas y de la
F. Fundamentos de Doctrina
forma cómo solucionan y basan
los problemas. Se Ciencia Policial, de Guillermo
en los modelos de comportamientos de causa y
HINOSTROZA RODRIGUEZ.
Creencias,usos efecto. ¿Cómo hacer las cosas en la organización?
G. ,costumbres, actitudes, José VILLANUEVA GARAY, Catedrático de la ESUPOL, Ex-GR
ensaya elconductas,
concepto valores “Ciencia Policial es parte de las ciencias sociales.

H. Julio COSTA FERRECCIO en su obra “Poder y derecho


de Policía”.
VALORES(gustos) Creencias,usos
I. DEL BUSTO D, J.A. “Perú Preincaico”. Editores ,costumbres,
Librería
Studium. 8ª edición.
Honestidad, Honradez, Lima – Perú. 1986 actitudes, conductas,
Contribuyen a fortalecer la autoestima , la cohesión y determinan
J. Justicia, Lealtad, espíritu de
cuerpo
HADAD CARBALLO, David.
la política de comportamiento. “Historia de la Policía”.
valores
K. JIMENEZ BACA, Benedicto. “Historia de la Policía
Nacional del Perú”. 2003.
L. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”.
Edit. Buenaventura. 2ª. Edic. Lima – Perú. 1998
M. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. “Historia del
Tahuantinsuyo”. IEP. Instituto de Estudios Peruanos. 1ª. edición. Lima – Perú.
1988.
N. ZAPATA CESTI, Víctor. “Historia de la Policía del Perú”.
O. SARA SELGUIN. Juan José. “Reseña histórica de la
PNP”

68
CONDICIONES BÁSICAS QUE DEBEN EXISTIR PARA QUE SE DE UNA
CULTURA ORGANIZACIONAL DE EXCELENCIA ( A NIVEL
ORGANIZACIÓN)

1 Comportamientos
“Orientación del servicio” VISIÓN
hacia las necesidades y
exigencias del usuario. Actitudes , conductas

2 Creencias o modelos 3
compartidos hacia un
propósito común. CREENCIAS(modelos) •Precisión de principios
y valores Expresados y
Provienen de la interacción de las personas y de la traducidos en una
forma cómo solucionan los problemas. Se basan en los
normatividad o en
modelos de comportamientos de causa y efecto. ¿Cómo
hacer las cosas en la organización? folletos

Balance: 4 •Ampliamente conocidos


resultado, y suficientemente
capacidad y
VALORES(gustos) comprendidos.

medios(R/CM).
Contribuyen a fortalecer la autoestima , la cohesión y
determinan la política de comportamiento.

69
LA CULTURA DE PAZ.
La cultura es uno de los medios a disposición de los pueblos para ayudarlos a vivir en
paz, el propósito de este enfoque es analizar, aunque sea brevemente, al proceso de
transformación de la cultura de fuerza dominación y lazos de unión entre los hombres.
Criterio que esta muy boga en mundo contemporáneo.

La cultura entendida como la representación interior del mundo que cada hombre tiene
lo dirige en su relación con el mundo exterior y afirma su inteligencia, su voluntad, su
sensibilidad para respetar el mundo, para contemplarlo e imitarlo, para usarlo y
transformarlo.

Una paz basada exclusivamente en arreglos políticos y económicos de los gobiernos, no


seria una paz que asegure la adhesión unánime, permanente y sincera de todos los
pueblos del mundo; por consiguiente, la paz buscada debe asegurar su continuidad,
debe fundarse en la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.

Para establecer la verdadera paz, se debe conseguir tres caminos, que toda la
humanidad debe recorrer, siendo las siguientes:

 La Educación.- No hay edad para dejar de aprender, la educación es toda la vida,


con ella procuramos conocer la verdad, embarcarnos en la difícil tarea de ser
justos , compartir el bien poseído y buscar para quien amamos lo bueno, lo que
dignifica y eleva aun mas alto nuestro nivel de vida.
 El Dialogo.-Es la forma de educación que se distingue por la solidaridad en la
búsqueda dialogar significa con otro dialogar explorar, cambiar ideas y pensar las
razones y las adhesiones que nos ligan a una convicción. Dista inmensamente de
las comunicaciones de ordenes o del monologo que repite las mismas ideas sin
tener en cuenta las otras.
 La solidaridad.-Es el reconocimiento de la sociedad en que vivimos y de las que
somos deudores de muchos de los beneficios que gozamos y de cuyas carencias
o miserias somos o debemos ser conscientes.

LA EDUCACIÓN EL DIALOGO Y LA SOLIDARIDAD EN LA POLICÍA NACIONAL DEL


PERÚ.
Del análisis de los tres componentes que debe seguir la humanidad para lograr la
cultura de paz: educación. Dialogo y solidaridad, también los integrantes de la PNP,
debe de tener muy presente estos tres elementos, por cuanto son coincidentes con la
naturaleza y contenido del quehacer policial y la doctrina policial.
Para la Policía Nacional del Perú,, la educación, el dialogo y la solidaridad son el
dominio necesario de la dimensión contemplativa de la cultura policial.

Reflexiones:

 Debemos construir una cultura de seguridad y protección frente a la violencia y


destrucción de la comunidad.
 Debemos mantener mediante el dialogo un permanente acercamiento con la
comunidad para conocer sus preocupaciones y dotarles de mayor seguridad,
tranquilidad y paz.

70
 Debemos practicar la cultura de la solidaridad para ser cada vez más humanos y
sensibles a la necesidad de brindar seguridad, paz y tranquilidad a la comunidad.
 En el ámbito propio donde la paz adquiere toda su significación y su valor
transformador del mundo es la dimensión contemplativa de la cultura; allí se
encuentra la policía para brindar a los hombres la protección de su seguridad y
lograr su desarrollo y bienestar.

71
72

También podría gustarte