Está en la página 1de 43

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP - CHICLAYO

SÍLABO DESARROLLADO DEL DELITO

DE TRATA DE PERSONAS

DOCENTES
SB R PNP. VILCHEZ PINZON HUMBERTO G.
ST3. PNP. SANCHEZ SAVILA MARCO ANTONIO
S2. PNP PIZARRO MAMAMI ASTRID KAROLINA
MG. MERA SAMAME EDOUARD
MG. URRUTIA MUÑOZ MARIA ISABEL
MG. VALLEJOS OLIVOS DIONICIA

2022
ASIGNATURA: EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS”

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Educación Superior Técnico Profesional
AREA EDUCATIVA : Formación de Especialidad
AÑO DE ESTUDIO : 2022
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas académicas
PERIODO ACADEMICO : VI Semestre.

II. SUMILLA

El curso “ EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS”, forma parte del


Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior Técnico
Profesional P.N.P Chiclayo, a través de su contenido, se promueve el
conocimiento sobre el marco jurídico internacional y nacional contra el delito
de trata de personas y el desarrollo de competencias para los procedimientos
de investigación en este ilícito penal, desde un enfoque multidisciplinario,
con la finalidad de mejorar y unificar los procedimientos policiales en la
investigación durante el ejercicio de la función policial.

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS

El alumno PNP al finalizar el semestre académico estará en condiciones de:

A. Evidenciar conocimientos básicos sobre el delito de trata de personas,


legislación penal específica; técnicas para su eficaz investigación y
acciones de atención y protección a las víctimas y testigos.

B. Conocer los tres ejes de acción que posee el presente delito que son
la prevención, persecución y protección de la víctima de delito de trata
de personas.

C. Manifestar predisposición para mejorar la operatoria policial contra el


delito de trata de personas.

D. Sensibilizar a los alumnos a través del estudio de casos en el


tratamiento de de este ilícito penal.
IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD
Principios, definiciones y elementos de la trata de personas
Primera semana Evaluación de diagnóstico
(04 horas) Socialización del sílabo
Introducción al curso
Distribución de temas de investigación (TAC)
-
Segunda semana Evolución histórica del delito de trata de personas.
(04 horas) Causas frecuentes de la trata de personas.

II UNIDAD
Marco jurídico de la trata de personas
Tercera semana Concepto de trata de personas
(04 horas) Trata de personas una nueva esclavitud
Elementos de la trata de personas:
- Conducta
- Medios
- Fines de la comisión del delito de Trata de Personas.
- Modalidades de la Trata de Personas

Cuarta semana Principios básicos I y directrices básicos que debe tenerse en


(04 horas) cuenta en la trata de personas
 Primacía de los derechos humanos.
 Principio de no discriminación.
 Perspectiva de género.
 Interés superior del niño.
 Información a las víctimas durante el proceso.
 Reserva, confidencialidad y derecho a la privacidad.
 Enfoque intercultural.
 Revictimización..
Quinta semana Principios básicos II y directrices que deben tenerse en
(04 horas) cuenta en la trata de personas
Pautas para la simulación de trata de personas
III UNIDAD
Delitos conexos con la trata de personas
Sexta semana Simulación de casos de trata de personas con roles de
(04 horas) funciones por equipo de trabajo (art. 129 A.2 CP)
- Sexual
- Laboral
- Mendicidad
- Esclavitud
- Servidumbre
Séptima semana Primer Examen Parcial
(04 horas) Riesgos y consecuencias del Trata de Personas

Octava semana Marco jurídico y políticas públicas


(04 horas) - Normatividad internacional
- Normatividad nacional
- Planes nacionales para enfrentar la trata de personas
IV UNIDAD
Procedimientos policiales de investigación
Novena semana
- Tipificación del delito de trata de personas (art. 129 – A
(04 horas)
del CP)
Décima semana Tipificación del delito de trata de personas art. 129 – B
(04 horas) (agravantes).
Orientaciones para la elaboración del ensayo (TAI)
Décimo primera Exposición de ensayo TAI
semana Análisis de casos prácticos del delito de trata de personas.
(04 horas)

Décimo segunda Segundo Examen Parcial


semana Trafico ilícito de migrantes y la diferencia con el delito de trata
(04 horas) de personas
Casos práctico operativos.
Casuística
Décimo tercera Procedimientos policiales de la investigación
semana Estructura orgánica
(04 horas) Actuaciones de las investigaciones que investigan el delito de
trata de personas.
Diligencias operativas y procedimientos de la investigación
Décimo cuarta
semana Exposiciones de trabajos colaborativos (TAC)
(04 horas)
V UNIDAD
Asistencia a las víctimas
Décimo quinta
semana Asistencia a las víctimas del Trata de personas
(04 horas)

VI UNIDAD
Documentación
Décimo sexta
semana Examen Final
(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa y el
trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de presentaciones en PPT.

VI. EQUIPOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS

Proyector multimedia y computadora.

B. MATERIALES

Se proveerá separatas físicas y virtuales a los estudiantes, así mismo


se utilizará diapositivas power point y videos para reforzar las técnicas
de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la Educación Superior Técnico Profesional, el
alumno desaprobará la asignatura.

El sistema de evaluación es vigesimal (de cero a veinte). Los resultados que


tengan fracciones a partir de 0.5 se considerará a favor del alumno. El
proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva o intervención oral, en relación a la


participación activa del alumno en el aula. El promedio de las
intervenciones orales constituirá Notas de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7a, 12a semana) enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo además
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su
forma y contenido.

D. La nota mínima aprobatoria será de trece (13) para las unidades


didácticas y experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.

E. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar características
empleadas en los exámenes parciales.

F. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual del Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada Transnacional", Anexo II, Sección I, Artículo 3 (pág. 44-
45).
- Esclavos en Europa. Ignacio Ramonet, Le Monde diplomatique. N°
189 Julio 2011.
- Ley y normas nacionales: Familia y Trata de Personas.
- Manual de Capacitación para, operadores de justicia durante la
investigación y el proceso penal en casos de trata de personas.
Pontificia Universidad Católica.
- Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal.
Editorial Imprenta PIP. 1971
- Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Libro II “El Método
General de la Investigación Policial”. Edición 1996.
- Manual para el desarrollo del plan de investigación. Ministerio Público-
PNP
- Protocolo para la atención y protección de víctimas y testigos del delito
de trata de personas por parte de la Policía Nacional del Perú
(Resolución Ministerial N° 0430-2016- IN)
- Protocolo Intersectorial para la Prevención y Persecución del Delito y
la Protección, Atención y Reintegración de Victimas de Trata de
Personas Decreto (Supremo N° 05-2016- IN)
- Rutas de la trata de personas en la Amazonía Peruana. 2016. CHS
Alternativo
- Tráfico y trata de personas. Bases de datos legales. ACNUR.
- Trata de blancas: la moderna esclavitud. Deutsche Welle.
- UNICEF (10/5/07). ¿De qué se trata la de niños, niñas y
adolescentes?.
- UNICEF ¿De qué se trata la de niños, niñas y adolescentes?, Apuntes
para la información y reflexión de los docentes en torno a la trata de
niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual. PDF.
- Valdés y Basombrio, “Trata de Personas e Inseguridad Ciudadana”.
KAS y CHS Alternativo. 2015
- Diario el Peruano normas Legales que modifican el código penal,
Codigo Procesal Penal y la Ley 28950. Ley contra la Trata de
Personas y el Trafico Ilicito de Migrantes, con la Finalidad de
sitematizar los artículos referidos a los delitos de Trata de personas y
la explotación y considerar estos como delitos contra la dignidad
humana. Ley N° 31146.
PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN EN TRATA DE PERSONAS

I UNIDAD
PRINCIPIOS, DEFINICIONES Y ELEMENTOS DE LA TRATA DE PERSONAS

PRIMERA SEMANA:

Primera Sesión:

Evaluación diagnóstica. Socialización del sílabo. Resolución de la prueba


diagnostica

DELITO DE TRATA DE PERSONAS. - "La captación, el transporte, el traslado, la


acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines
de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos".

CAPTACIÓN Y
TRASLADO

ENGAÑO Y/O
PRIVACIÓN DE LA
LIBERTAD

EXPLOTACIÓN

DERECHOS QUE VULNERA EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS. - La trata de


personas atenta contra los principales derechos humanos: la vida y la libertad,
despojando de su integridad y dignidad a las víctimas. La trata de mujeres, niñas,
niños y adolescentes implica múltiples violaciones a los derechos humanos a través
de la compra-venta, extorsión, explotación y el sometimiento a condiciones de vida
infrahumanas, malnutrición, nulo acceso a servicios de salud, violencia física y
psíquica, abortos forzados y en muchos casos, muertes impunes a manos de
organizaciones y mafias que lucran con la explotación de las personas.

VERBOS RECTORES DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS. - Tenemos los


siguientes:
 Captar: El agente atrae, conquista, logra, sugestiona o cautiva a la víctima a
fin de que luego, con el uso de los medios típicos en casos mayores de edad,
sea sometida a trabajos de explotación o venta de niños.
 Transportar: El agente pone o da el medio en el cual la víctima se traslada de
un lugar a otro, en el cual lógicamente se realizará el trabajo de explotación o
venta de niños. Aquí el agente se limita a proporcionar el medio de transporte
a fin de que la propia víctima se traslade por su cuenta o por cuenta de un
tercero al lugar donde será objeto de explotación.
 Trasladar: El agente lleva, acompaña, traslada de un lugar a otro a la víctima
a fin de que luego, con el uso de medios típicos realice trabajos de explotación
o venta de niños. Aquí el agente parte de proporcionar el medio de transporte,
se traslada junto a la víctima al lugar donde esta desarrollará los actos de
explotación lógicamente en beneficio de aquel.
 Acoger: Se verifica cuando el agente ampara, atiende, hospeda o alberga a la
víctima a fin de que luego, con el uso de los medios típicos en caso de
mayores de edad, sea sometida a trabajos de explotación o venta de niños.
 Recibir: El agente recibe, recepciona, o admite a la víctima a fin de que luego,
con el uso de medios típicos sea sometida a trabajos de explotación o venta
de niños. Recibe a la víctima y le obliga a efectuar labores de explotación
sexual o de otra naturaleza, pero sin darle necesariamente hospedaje.
 Retener: El agente retiene, sujeta, secuestra o priva de su libertad
ambulatoria a la víctima a fin de que luego, con el uso de los medios típicos en
caso de mayores de edad, sea sometida a trabajos de explotación o venta de
niños.

LAS VARIANTES QUE PRESENTA EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS. -

El delito de trata de personas presenta tres variantes. Cualquiera de las


conductas pueden efectuarse dentro del territorio nacional (comienza y
finaliza el proceso dentro del territorio del Perú), así como pueden iniciar o
finalizar fuera del territorio peruano. Aquí se presentan los siguientes
presupuestos:
El proceso de trata de personas comienza o inicia en el territorio de un país
en territorio de un país extranjero vecino o no y finaliza en el territorio de un
país lejano, o el proceso de trata comienza en territorio de un país
extranjero vecino o no y finaliza en el territorio del Perú.
Por ejemplo, el supuesto delictivo aparece cuando el agente mediante
amenaza convence o induce a su víctima para que se traslade dentro del
territorio nacional con la finalidad predeterminada de dedicarse a la
prostitución, pornografía u otra forma de explotación sexual. O también se
configura cuando el agente mediante violencia induce u obliga a su víctima
a que se ausente o salga del Perú y se traslade a otro país con la finalidad
de ejercer la prostitución, pornografía u otra forma de explotación sexual.

Segunda Sesión

Introducción al curso Delito de trata de personas. Distribución de temas de


investigación (TAC).
INTRODUCCIÓN. - La trata de personas, llamada también “esclavitud del siglo XXI”
somete a millones de personas, sin importar raza, edad o sexo, a diversas formas de
abuso y explotación. Las principales víctimas son niños, niñas y adolescentes, que son
utilizados como mercancías de venta, vulnerando así el derecho fundamental a la
libertad. Es por medio de engaños, amenazas, coacción y violencia, tanto física como
psicológica, que los tratantes explotan a personas que, además, trasladan al interior y
al exterior del país.
Cualquiera puede ser víctima de trata si se dan las condiciones para ser captado, y a
veces raptado, pero contar con la información necesaria para estar alerta y denunciar
cualquier acto sospechoso puede salvar no solo la vida de uno mismo sino la de otros.
En el Perú no existen, aún, cifras exactas del número de víctimas de trata; pero las
investigaciones realizadas por diferentes entidades y personas interesadas en el tema
han recopilado valiosa información cuantitativa y cualitativa. Adicionalmente, desde
noviembre de 2006, la PNP cuenta con un Sistema de Registro y Estadística del delito
de Trata de personas y Afines elaborado por CHS Alternativo con el auspicio de
Narcotics Affairs Section. El RETA ha permitido que la PNP, en menos de un año,
registre cuarenta y dos casos de trata de personas en el país, de los cuales se han
identificado a cincuenta y dos víctimas menores de edad. Del total, treinta y seis son
casos de trata interna

SEGUNDA SEMANA:
Primera Sesión:
Evolución histórica de la trata de personas.

La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que sólo desde las últimas
dos décadas la lucha por su erradicación ha salido a la luz pública. En otras
palabras, estamos frente a un problema viejo con un nombre nuevo.

Durante la época colonial mujeres y niñas particularmente africanas e


indígenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comercializadas
como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales. Pero la trata
como problema social comenzó a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios del
XX a través de lo que se denominó Trata de Blancas, concepto que se utilizaba
para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y
americanas, para servir como prostitutas o concubinas generalmente en países
árabes, africanos o asiáticos.

Los discursos sobre la “trata de blancas” fueron utilizados, y hasta cierto punto
monopolizados, por el movimiento abolicionista de la prostitución cuya lucha se
centraba en su erradicación, al considerarla para unos una forma de esclavitud
de la mujer, y para otros una forma de lucha contra la inmoralidad.

Al inicio de la década de los 80, después de varios años de silencio, los


discursos sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual volvieron a
tomar fuerza debido, entre otras razones, al incremento de la migración
femenina trasnacional que se venía gestando desde fines de los años 70. De
esta manera la antigua definición de trata de blancas quedó en desuso por no
corresponder a las nuevas realidades de desplazamiento y comercio de
personas, así como a la naturaleza y abusos inherentes a este flagelo.
En esa época, se comenzó a utilizar el término tráfico humano o tráfico de
personas para referirse al comercio internacional de mujeres, hombres, niñas,
niños y adolescentes sin todavía alcanzarse una definición o concepto
consensuado sobre este fenómeno. Seria en noviembre del 2000, al redactarse
La Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus protocolos Complementarios contra la Trata de Personas y
el Tráfico Ilícito de Migrantes, que los Estados parte adoptaron una definición
internacionalmente acordada: trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.

Hoy en día, los avances tecnológicos nos permiten conocer los siguientes
temas derivados de estos dos problemas, en donde se involucra a niñas, niños,
adolescentes, mujeres y hombres:

• Trata de mujeres y niñas para el mercado matrimonial.


• Hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes en condición de trata
explotadas como mano de obra barata y que trabajan sin ninguna
protección laboral en sectores específicos como el empleo doméstico,
las fábricas o la industria sexual.
• Hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes ofrecidos como
esclavas en sitios de Internet, donde se les promociona explicando su
capacidad y resistencia al dolor, a la tortura y todo lo que puede
hacerse con ellas.
• Miles de mujeres atraídas por un supuesto contrato de trabajo
rentable y que terminan destinadas a burdeles o clubes nocturnos de
diferentes lugares del mundo.
• Mujeres, niñas, niños y adolescentes provenientes de áreas rurales
que son vendidas y coaccionadas para llenar la demanda de turismo
sexual.
• Anuncios y promociones turísticas sobre mujeres y niñas exóticas a
las que se puede acceder fácilmente en un vuelo charter con todo
incluido.
• El aumento en el número de casos responde en parte a factores
como la globalización, que ha facilitado las comunicaciones y el
acceso a la información. Pero también a las profundas dificultades
económicas que enfrentan muchos países y su consiguiente
inestabilidad socioeconómica, lo que tiende a producir hechos como
el desempleo y/o empleos mal remunerados, falta de oportunidades
educativas y desarrollo social, así como las limitadas posibilidades de
acceso a los servicios de salud y educación.
Segunda Sesión
Causas frecuentes de la trata de personas
¿Qué es lo que promueve que algunas personas inescrupulosas utilicen a
niños, niñas y adolescentes para su explotación?
• El desarrollo económico desigual de ciertas regiones.
• La falta de oportunidades de empleo.
• La solicitud de mano de obra barata o dócil para que realice trabajos
peligrosos o en condiciones inhumanas.
• La violencia social y la discriminación por género.
• Los valores culturales que fomentan la desigualdad entre hombres y
mujeres.
• El aumento en la industria basada en la venta de sexo.
• La búsqueda de niños, niñas y adolescentes para burdeles o la
realización de espectáculos sexuales.
• La existencia de personas intermediarias y redes muy organizadas,
las cuales, han hecho de la trata, una actividad que les deja múltiples
ganancias económicas.
• La inexistencia o la falta de la aplicación de sanciones penales
adecuadas para las personas tratantes.

Factores de riesgo
¿Por qué algunos niños, niñas y adolescentes se encuentran en un mayor riesgo de
ser víctimas de trata?
• Por las condiciones de pobreza extrema en que viven muchas personas y
la falta de políticas sociales dirigidas a toda la población.
• Por las pocas oportunidades educativas y los latos índices de
analfabetismo.
• Por la desprotección que viven muchas personas niñas, niños y
adolescentes de edad por parte de sus familias, comunidades e
instituciones públicas.
• Por los aspectos culturales enraizados en la sociedad como la figura del
“padrinazgo”.
• Por los desastres naturales, los cuales promueven la migración de las
personas hacia otras regiones o países.
• Por el abuso y la violencia que experimentan en sus hogares.
II UNIDAD
Marco jurídico de la trata de personas
TERCERA SEMANA:
Primera Sesión:
Concepto de trata de personas. Trata de personas una nueva esclavitud.

Concepto de trata de personas


Es la captación, traslado, acogida o recepción de niños, niñas y adolescentes,
jóvenes, mujeres, adultos, personas con discapacidad, adultos mayores, a través del
engaño, la amenaza, el fraude, las promesas falsas, con el fin de explotarlas. Es una
forma contemporánea de esclavitud. Constituye una violación sistemática a los
derechos fundamentales de las personas. Es un delito invisibilidad, naturalizado y
tolerado social y culturalmente. En muchos casos, es un delito vinculado al crimen
organizado, relacionado con el tráfico de armas, tráfico de drogas, tráfico ilícito de
migrantes y lavado de activos y que genera altos niveles de corrupción. Es el delito
de más rápido crecimiento en el mundo afectando a millones de víctimas.

Según el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,


Especialmente Mujeres y Niños” (Protocolo de Palermo): "La captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos".

CAPTACIÓN Y
TRASLADO

ENGAÑO Y/O
PRIVACIÓN DE LA
LIBERTAD

EXPLOTACIÓN

Según el código penal peruano: Artículo 129-A, inciso1: El que mediante violencia,
amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de
cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el
territorio de la República o para su salida o entrada del país con fines de
explotación, es reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de quince años.
Trata de personas una nueva esclavitud
La esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del
mundo, pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad
que subsiste.
La esclavitud tiene características que la distinguen de otras violaciones de los
derechos humanos. A un esclavo:
 Se le obliga a trabajar - mediante amenazas psicológicas o físicas.
 Se le convierte en propiedad de un "empleador", generalmente mediante
maltrato físico o mental o mediante amenazas de maltrato.
 Se le deshumaniza y se le trata como a una mercancía, o se le compra y
vende como a una "pertenencia".
 Se le limita físicamente o se le impone restricciones a su libertad de
movimiento.

A pesar del desarrollo social, económico y tecnológico se comercializa con seres


humanos a través de la compra y venta, actos delictivos donde las principales
víctimas son los niños, las niñas y adolescentes, los pobres, las mujeres, los
hombres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales. Sus
actividades más frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria,
la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el tráfico de órganos y tejidos
humanos, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc.

 En el mundo se calcula que existen más de 12 millones obligadas a trabajos


forzados y casi la mitad son niños.
 En América Latina y el Caribe se estima que son 1, 320,000 millones, pero
podría haber muchos más.
 Según el Informe “Trata de Personas del Departamento de Estado de
Estados Unidos”, a junio del 2004, entre 600,000 y 800,000 hombres,
mujeres, niños y niñas víctimas de trata cruzan las fronteras internacionales.
 Aproximadamente 5.7 millones de niños y niñas son víctimas de trabajo
forzado y en condiciones de esclavitud, y 1.2 millones de niños y niñas son
víctimas de la trata de menores. La explotación sexual de niños y niñas está
ligada a la trata de personas. Un millón de niñas, niños y adolescentes cada
año, principalmente niñas, son forzados a dedicarse a la prostitución. Son
prostituidos o utilizados en la pornografía infantil en todos los países.
 En la selva de Perú hay entre 20.000 y 45.000 esclavos, en Bolivia un poco
más y en Paraguay hay entre 8.000 y 10.000. Según una entrevista dada a la
BBC de Londres por Roger Plant, responsable del programa contra el trabajo
forzoso de la OIT.
 La Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y pobreza –
ENAHO, durante el primer trimestre del 2001, reportaba que 1 de cada 3
niños, niñas y adolescentes, entre los 6 y 17 años, estaban trabajando, pero
se desconoce la cantidad de niñas, niños y adolescentes que han sido
captados por los tratantes.
 Según el diario El Comercio, en la edición del 13 de setiembre del 2006, se
resalta que en nuestro país aproximadamente cien mil niñas, niños y
adolescentes trabajan como empleados del hogar sujetos a los caprichos y
explotación de sus empleadores, además existen indicios que podrían ser
víctimas del abuso sexual.
Segunda Sesión
Elementos de la trata de personas
CONDUCTA
 La captación es entendida como la forma de
reclutamiento o contacto entre la víctima y el tratante.
 El transporte y/o traslado son entendidos como el
desplazamiento del entorno o comunidad de origen de
la víctima al entorno o lugar de destino en donde se
producirá la explotación. La distancia geográfica de
dicho traslado es relativa, puede cruzar las fronteras de
un país a otro o producirse en un mismo país. Como
señala la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), lo que importa es el “desarraigo de
la comunidad de origen” o núcleo socio-familiar para
mantener a la víctima vulnerable.
 La acogida, recepción y/o retención, que concurren
con la llegada de la víctima al entorno o lugar de
explotación, donde el tratante ejerce diversas formas de
control o coerción sobre ella.

MEDIO
Con el propósito de facilitar las conductas criminales, captación,
transporte, traslado, acogida, recepción o retención, y lograr el con-
sentimiento de la víctima, el tratante puede recurrir a determinados
medios. A saber, entre ellos:
 Violencia, amenaza u otras formas de coacción.

 Privación de libertad.

 Fraude o engaño.

 Abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad.

 Dar o recibir pagos o beneficios.

FINES
La finalidad delictiva del tratante es la explotación de la víctima e
implica la violación de sus derechos humanos. Esta explotación
incluirá las siguientes formas:
 Venta de niños. - Intercambiar un menor de edad
(desde 0 meses hasta los 18 años) por una suma de
dinero.
Existen redes internacionales que se dedican a la venta
de bebés, niños, niñas y adolescentes. Estos son
sustraídos o secuestrados para luego intercambiarlos
por dinero a mafias con diferentes fines, como
adopciones ilegales, trata, etc.
 Mendicidad. - Obligar a la víctima a realizar la acción de
mendigar, es decir, pedir dinero o ayuda a manera de
súplica a transeúntes, para luego despojarles del dinero
obtenido.
Generalmente utilizan a menores de edad, ancianos y personas con
algún tipo de discapacidad.
 Explotación sexual. - Obligar a la víctima a ejercer la
prostitución, someterla a esclavitud sexual u otras
formas de explotación sexual.
 Explotación laboral. - Obligar a la víctima a realizar
trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas
análogas, servidumbre, entre otras formas de
explotación laboral.

SEMANA 04 - SEMANA 05

PRINCIPIOS BASICOS I y II. - Son los siguientes:

1. Primacía de los Derechos Humanos. La persona es el fin supremo del


Estado y la sociedad. En este contexto, “los derechos humanos de las
personas objeto de la trata constituirán el centro de toda labor para prevenir y
combatir la trata de personas y para proteger y dar asistencia y reparación a
las víctimas”.
“Las medidas contra la trata no redundarán en desmedro de los derechos
humanos y la dignidad de la persona, en particular los derechos de las
víctimas de ella, ni de los migrantes, las personas internamente desplazadas,
los refugiados y quienes soliciten asilo”.
En suma, las fuerzas de seguridad, personal de ayuda humanitaria y otros que
luchan y representan las fuerzas contra la trata de personas, deben velar por
la primacía de los derechos humanos estando alerta en todo contexto social,
para que no se cometan atropellos contra la dignidad humana bajo las
credenciales de ejercer una labor respetable relacionada a la educación,
protección y/o ayuda humanitaria.
2. Protección integral de la víctima. El Estado velará por la protección integral
de la víctima. Ésta incluirá como mínimo, asistencia, protección y recuperación
tanto física como psicológica, laboral y social. Implica también que el Estado
debe sancionar a los tratantes de personas y “posibilitar la obtención de una
indemnización a la víctima por los daños sufridos”, garantizando, igualmente,
el pleno ejercicio de sus derechos durante las investigaciones preliminares y el
proceso penal.
3. No discriminación. Los Estados deben garantizar que las víctimas de la trata
de personas no sean objeto de discriminación por la legislación o prácticas
estatales, por cuestiones de raza, color, género, orientación sexual, edad,
idioma, religión, opiniones políticas o de otro tipo, creencias o prácticas
culturales, origen social o étnico, acceso a la propiedad, nacimiento u otras
consideraciones, incluida su propia condición de víctima o el haber trabajado
en la industria del sexo.
Las medidas previstas en el Protocolo de Palermo, se interpretarán y aplicarán
de forma no discriminatoria para las personas por el hecho de ser víctimas de
la trata de personas. “La interpretación y aplicación de esas medidas estarán
en consonancia con los principios de no discriminación internacionalmente
reconocidos”.
Si en un caso, las posibles víctimas de trata ejercen, por ejemplo, la
prostitución por voluntad propia, ello no implica que puedan ser, bajo ninguna
circunstancia, coaccionadas y violentadas de tal modo que no puedan decidir
sobre sus propios actos, como trasladarse o comunicarse con sus familiares,
además de ser agredidas física y psicológicamente en el confinamiento al
encierro. Un caso de trata de personas es aquel en el que se explota,
sometiendo a trabajos forzados, a uno o varios individuos sin importar las
razones que llevan a la víctima, en primera instancia, a acceder a las
propuestas del captor o tratante.
4. Interés superior del niño. Es decir, la satisfacción integral de sus derechos.
Se trata de una garantía, ya que toda decisión que concierna al niño debe
considerar primordialmente sus derechos. Tiene, además gran amplitud ya
que no solo obliga al legislador, sino tanto a todas las autoridades e
instituciones públicas y privadas como a los padres. Es, a la vez, una norma
de interpretación y/o de resolución de conflictos jurídicos; y, es finalmente, una
orientación o directriz política para formular políticas públicas en relación con
la infancia permitiendo, así, orientar las acciones públicas hacia el desarrollo
armónico de los derechos de todas las personas, niños y adultos,
contribuyendo al perfeccionamiento de la vida democrática.
El Código de los Niños y Adolescentes establece que “En toda medida
concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado, a través de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, del Ministerio Público, de
los gobiernos regionales, gobiernos locales y sus demás instituciones,
así como en la acción de la sociedad, se considerará el principio del
interés superior del niño y del adolescente y el respeto a sus derechos”.

III UNIDAD
Delitos conexos con la trata de personas

SEMANA 06

Simulación de casos de trata de personas con roles defunciones por equipo de


trabajo (art. 129 A.2 CP)

CASO:
Tres menores de edad fueron captadas en una feria sabatina en Huánuco, se les
prometió trabajo de meseras en una “pollería” con un sueldo de 300 soles si
accedían a trasladarse en ese mismo instante. Las jóvenes aceptaron y fueron
transportadas en varios carros; pasaron por La Oroya hasta llegar a Pichanaqui, en
donde fueron obligadas a vender bebidas alcohólicas en un bar y sometidas a
explotación sexual bajo amenaza de muerte; además las castigaban, por ejemplo,
privándolas de alimentos.

La falta de dinero, no les permitió escapar, ya que recibían ínfimas sumas por
“adeudar según la dueña del local, los cuidados recibidos, como, por ejemplo,
ampollas anticonceptivas que les eran puestas en contra de su voluntad.
SEMANA 07

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE PARA LA TRATA DE PERSONAS

Causas Factores de riesgo

¿Qué es lo que promueve que los ¿Por qué algunas personas,


tratantes utilicen a las personas, especialmente niños, niñas y
especialmente niños, niñas y adolescentes se encuentran en un
adolescentes para su explotación? mayor riesgo de ser víctimas de
trata?
• El desarrollo económico desigual de • Por las condiciones de pobreza
ciertas regiones. extrema en que viven muchas
• La falta de oportunidades de empleo. personas y la falta de políticas sociales
• La solicitud de mano de obra barata o dirigidas a toda la población.
dócil para que realice trabajos peligrosos • Por las pocas oportunidades
o en condiciones inhumanas. educativas y los latos índices de
• La violencia social y la discriminación analfabetismo.
por género. • Por la desprotección que viven
• Los valores culturales que fomentan la muchas personas niñas, niños y
desigualdad entre hombres y mujeres. adolescentes de edad por parte de sus
• El aumento en la industria basada en la familias, comunidades e instituciones
venta de sexo. públicas.
• La búsqueda de niños, niñas y • Por los aspectos culturales
adolescentes para burdeles o la enraizados en
realización de espectáculos sexuales. la sociedad como la figura del
• La existencia de personas “padrinazgo”.
intermediarias y redes muy organizadas, • Por los desastres naturales, los
las cuales, han hecho de la trata, una cuales promueven la migración de las
actividad que les deja múltiples personas hacia otras regiones o
ganancias económicas. países.
• La inexistencia o la falta de la aplicación • Por el abuso y la violencia que
de sanciones penales adecuadas para experimentan en sus hogares.
las personas tratantes.

CONSECUENCIAS DE LA TRATA DE PERSONAS


Existen múltiples consecuencias en la calidad de vida de las personas que han sido
víctimas de trata. Aunque estas dependen en gran medida del género y de la
modalidad de trata sufrida, es posible identificar algunas consecuencias comunes:

1. En la salud. La violencia psicológica, amenazas, y humillación que ejercen los


tratantes para mantener el control sobre la víctima pueden generar depresión,
trastorno por estrés postraumático, ansiedad e ideación suicida. La salud física de
las víctimas también sufre un gran deterioro. La trata de personas puede producir
agotamiento, deshidratación, problemas respiratorios o infecciones, e incluso
diabetes o cáncer. En el caso de las mujeres, el abuso físico y/o sexual tiene alto
riesgo de contagios de VIH y enfermedades de transmisión sexual, complicaciones
durante el embarazo, o abortos, entre otros.
2. Sociales. Las personas víctimas de trata son aisladas en contra de su voluntad,
están acompañadas permanentemente y solo pueden relacionarse con personas
con fines laborales, perdiendo completamente su libertad. Están socialmente
aisladas y sin ningún tipo de apoyo.

3. Económicas. Las víctimas de trata no controlan sus recursos y suelen estar en


situación de servidumbre por deudas. Las deudas están construidas de manera tal
que son impagables o de manera que siempre terminen pagando más de lo que
ganan. Los migrantes son particularmente vulnerables a esta situación.

4. Legales. Es común que los tratantes retengan los documentos de identidad u


obliguen a las víctimas a usar documentos falsos. Como consecuencia, no puedan
usar servicios públicos, pueden ser detenidas e incluso deportadas por estar
implicadas en trabajos ilegales o por portar documentos falsos.

SEMANA 08

I. Marco jurídico internacional contra la trata de personas

Considerando que la Trata de Personas tiene su origen dentro de los


parámetros de los Derechos Humanos, resulta necesario referirse a las
herramientas jurídicas que conforman el marco normativo internacional, dentro
del cual se encuentra la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente de mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Este Protocolo, conocido también como Protocolo de Palermo, es considerado


el principal instrumento legal internacional que regula la trata de personas, el
cual, en su artículo 3, la define de la siguiente manera:

A. Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el


traslado, la acogida o la recepción de una persona, recurriendo a la
amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad
o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines
de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de
la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos.

B. El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda


forma de explotación que se tenga la intención de realizar, descrita en el
apartado a) del presente artículo, no se tendrá en cuenta cuando se haya
recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado.
C. La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un
niño con fines de explotación se considera “trata de personas”, incluso
cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado
a) del presente artículo.

D. Por niño se entenderá toda persona menor de 18 años.

Esta definición concuerda con varios documentos del derecho internacional,


como:

 El Convenio 29 OIT relativo al trabajo forzoso (1930).

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

 El Convenio 105 OIT relativo a la abolición del trabajo forzoso (1957).

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).

 La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer (CEDAW) (1980).

 La Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

 La Convención Interamericana sobre Tráfico internacional de menores


(1994).

 El Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de


trabajo infantil (1999).

De lo expuesto, se puede apreciar que tanto a nivel internacional, como


nacional existe una preocupación latente respecto a la problemática social de
la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, lo que ha generado su
legislación en los diferentes instrumentos legales previamente referidos.

II. Marco jurídico nacional contra la trata de personas

Nuestro marco normativo se encuentra integrado por un conjunto de reglas de


carácter coercitivo, que someten tanto a los poderes públicos del Estado como
a las personas naturales. Dentro de éste encontramos diversos instrumentos
legales referidos a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes y
Personas. Entre los principales destacan:

A. La Constitución Política de 1993, la cual, en su artículo primero,


considera a la persona humana como fin supremo de la sociedad y del
Estado, estableciendo en su artículo 2.24 literal b, que toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personal, prohibiendo,
consecuentemente, la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas, salvo en los casos previstos por
ley. Además, este instrumento legal consagra los derechos humanos
como las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene
toda persona. Esta misma norma legal reconoce el derecho constitucional
a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica
y social de la Nación.

B. El Código Penal Peruano de 1991, modificado por la Ley contra la Trata


de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes personas y tráfico ilícito de
migrantes (Artículo 153. Trata de personas).

C. Ley Nº. 28950, que adecua a estándares internacionales la legislación


penal peruana, toda vez que considera, entre otros, a la Trata de
Personas como un delito contra la libertad personal, ampliando las
conductas criminales, así como sus distintas formas de explotación y su
finalidad, precisando cuáles son los medios empleados para facilitar
dichas conductas.

D. El Reglamento de la Ley Nº 28950, aprobado mediante Decreto Supremo


Nº 007-2008-IN, regula las medidas de prevención, protección y
asistencia de las víctimas y persecución de los delitos de Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

E. Decreto Supremo N° 05-2016- IN, del 12 de mayo de 2016, que aprueba


el Protocolo Intersectorial para la Prevención y Persecución del Delito y la
Protección, Atención y Reintegración de Victimas de Trata de Personas,
un instrumento técnico marco que establece pautas operativas que
garantizan la prevención y persecución de la trata de personas; así como
la atención, protección y reinserción de las víctimas peruanas en el
exterior y en el país, y de las extranjeras en el Perú.

F. Ley Nº 28487 que otorga rango de Ley al Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia 2002-2010 y en cuyo resultado esperado No.
21 se establece como meta la “reducción de la explotación sexual de
niñas y niños”. Para la implementación del Plan Nacional se ha
constituido una Comisión Multisectorial. El Plan se complementa con la
Ley Nº 27666 Ley del Día del Niño Peruano, que en su artículo No.2
Establece la obligación del Presidente del Consejo de Consejo de
Ministros de informar anualmente al Pleno del Congreso acerca de las
acciones llevadas a cabo para la implementación del citado Plan Nacional
resultado por resultado.

G. Ley Nº 28190 que protege a los menores de edad en mendicidad. Norma


que establece la responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social de liderar las acciones de protección de niñas, niños y
adolescentes en esta situación, en coordinación con la Policía Nacional y
la Administración de Justicia. Su Reglamento establece además que las
intervenciones deben estar dirigidas a la protección de los menores de
edad, así como a la identificación y sanción de los tratantes.
H. El Código de los Niños y Adolescentes -Ley Nº 27337, que en su artículo
4 establece el derecho de los niños, niñas y adolescentes a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar; censurando su
sometimiento a la tortura y trato cruel y degradante, mediante formas
extremas que vulneran este derecho, como son el trabajo forzoso, la
explotación económica, el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata,
la venta y el tráfico de niños y adolescentes. Instituye el Sistema Nacional
de Atención Integral al Niño y Adolescentes, recayendo la rectoría
nacional en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y regional y local
en las respectivas instancias de gobierno. En ese sentido, la trata de
menores de edad, es un problema que debe ser abordado en el marco
del Sistema Nacional, ya que las estadísticas señaladas anteriormente
demuestran la especial vulnerabilidad de este grupo humano.

I. Ley que Modifica diversos Artículos del Código de Niños y Adolescentes


y del Código de Procedimientos Penales, Referidos a los Derechos de las
Víctimas de Violencia Sexual (Ley No. 27055).

J. Ley que establece la Acción Penal en los Delitos contra la Libertad


Sexual (Ley No. 27115).

K. Ley que Establece los Beneficios por Colaboración Eficaz en el Ámbito de


la Criminalidad Organizada (Ley No. 27378).

L. Ley que Regula la Intervención de la Política y el Ministerio Público en la


Investigación Preliminar del Delito (Ley N o. 27934).

M. Ley que Modifica el art. 7° de la Ley No. 27378, que Establece Beneficios
por Colaboración Eficaz en el Ámbito de la Criminalidad Organizada (Ley
No.28088).

N. Ley No. 29139 que modifica la Ley No. 28119, Ley que prohíbe el acceso
de menores de edad a páginas web de contenido pornográfico.

O. Ley Contra el Abuso y la Explotación Sexual Infantil (Ley No. 28251).


Norma que incorporó la tipificación penal del usuario cliente y modificó las
penas en los delitos de violación sexual, entre otras.

P. Decreto Supremo 009-2007-TR Plan Nacional para la lucha contra el


trabajo forzoso.

Q. Decreto Supremo 007-2006-MIMDES. Relación de trabajos y actividades


peligrosas o nocivas para la salud física o moral de los y las
adolescentes. Norma cuyo artículo No. 3 estableció como plazo de
vigencia 2 años vendidos en julio del 2008.

R. Decreto Supremo No. 014-2006-MIMDES, que eleva a rango de Decreto


Supremo la Resolución Ministerial No. 624-2005-MIMDES que aprobó los
Lineamientos de Intervención el Focos de Explotación Sexual Comercial
de Niñas, Niños y Adolescentes.
S. Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento de Medidas de Protección
de Colaboradores, testigos, Peritos y Víctimas, a que se Refiere la Ley
No. 27378 (Decreto Supremo No. 020-2001-JUS).

T. Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento del Capítulo III de la Ley


No. 27378 sobre Procedimientos de Colaboración Eficaz en el Ámbito de
la Criminalidad Organizada (Decreto Supremo No. 035-2001-JUS).

U. Decreto Supremo que Constituye el Grupo de Trabajo Multisectorial


Permanente Contra la Trata de Personas (Decreto Supremo No.002-
2004-IN).

V. Decreto Supremo que Precisa que el Programa de Colaboradores,


Víctimas, Testigos y Peritos a que se Refiere la Ley No. 27378 está
comprendido en la lucha integral Contra el Crimen Organizado.

W. Ley 30251, ley que perfecciona la tipificación del delito de trata de


personas.

X. Resolución Ministerial N° 0430-2016- IN, de fecha 18 de mayo de 2016,


que aprueba la actualización del Protocolo para la atención y protección
de víctimas y testigos del delito de trata de personas por parte de la
Policía Nacional del Perú. Este fortalece la actuación policial en
respuesta al delito de trata de personas, a la luz de los enfoques de
derechos humanos, género, niñez, interculturalidad, entre otros. Ello
supone colocar a la víctima como eje central de la actuación estatal,
asegurar la protección y respeto de sus derechos, y evitar cualquier
forma de revictimización.

Y. Decreto Legislativo N° 703, Ley de Extranjería. Las víctimas de la trata de


personas podrán obtener autorización de residencia y trabajo por
circunstancias excepcionales cuando lo considere necesario a causa de
su cooperación para los fines de investigación o de las acciones penales
o en atención a su situación personal y facilidades para su integración
social.
IV UNIDAD
Procedimientos policiales de investigación

SEMANA 09

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

Existen muchas formas de trata, aunque un aspecto consistente es el abuso de la


vulnerabilidad inherente de las víctimas.

1. Trata de personas para someterlas a trabajo forzado


Las víctimas de esta extendida forma de trata proceden principalmente de países en
desarrollo. Son captadas y sometidas a trata mediante engaño y coacción, y son
retenidas en condiciones de esclavitud realizando una serie de trabajos.
Las víctimas pueden trabajar en los sectores de la agricultura, minería, pesca o
construcción, junto a servidumbre doméstica y otros trabajos que hacen uso
intensivo de mano de obra.

2. Trata de personas para realización de actividades delictivas forzosas


Esta forma de trata permite a las redes delictivas obtener beneficios sin riesgo
alguno a través de una serie de actividades ilícitas. Se fuerza a las víctimas a
realizar diversas actividades ilegales que, a su vez, generan beneficios.
Incluyen robo, cultivo de drogas, venta de mercancías ilícitas o mendicidad forzosa.
A menudo se exigen cuotas a las víctimas, y pueden sufrir duros castigos si no las
alcanzan

3. Trata de mujeres para su explotación sexual


Esta frecuente forma de trata afecta a todas las regiones del mundo, bien como país
de origen, tránsito o destino. En los países en vías de desarrollo y también en
segmentos vulnerables de la población de los países desarrollados, se embauca a
mujeres y niños con la promesa de un buen empleo si se marchan de sus casas y
viajan a lo que consideran que será una vida mejor.
Las víctimas reciben a menudo documentos de viaje falsos. Una red organizada las
transporta al país de destino donde se ven sometidas a explotación sexual, y se les
mantiene permanentemente aterrorizadas y en condiciones inhumanas

4. Trata de personas para la extracción de órganos


En muchos países las listas de espera para el trasplante de órganos son muy
largas, y los delincuentes han aprovechado esta situación para lucrarse a costa de
la desesperación de los pacientes y donantes potenciales. La salud de las víctimas,
incluso sus vidas, se pone en peligro, pues las operaciones pueden realizarse
clandestinamente sin seguimiento médico.
Es probable que el envejecimiento de la población y la creciente incidencia de casos
de diabetes en muchos países desarrollados incrementen la demanda de
trasplantes de órganos y contribuyan a que este delito sea más lucrativo
5. Tráfico de personas
El tráfico de personas se encuentra estrechamente vinculado a la trata de personas,
pues muchos migrantes pueden ser víctimas de trabajos forzosos a lo largo del
viaje. Los traficantes pueden forzar a los migrantes a trabajar en condiciones
inhumanas con el fin de pagar el paso ilegal entre fronteras

Tipificación del delito de trata de personas (art. 129 – Adel CP).

129 – A TRATA DE PERSONAS

1. El que, mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación


de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio,
capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio de la
República o para su salida o entrada del país con fines de explotación, 8 < 15
años.

2. Para efectos del inciso 1, los fines de explotación de la trata de personas


comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adolescentes, la
prostitución y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o prácticas
análogas a la esclavitud, cualquier forma de explotación laboral, la
mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la extracción o
tráfico de órganos o tejidos somáticos o sus componentes humanos, así
como cualquier otra forma análoga de explotación.

3. La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño,


niña o adolescente con fines de explotación se considera trata de personas
incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios previstos en el inciso
1.

4. El consentimiento dado por la víctima mayor de edad a cualquier forma de


explotación carece de efectos jurídicos cuando el agente haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en el inciso 1.

5. El agente que promueve, favorece, financia o facilita la comisión del delito de


trata de personas, es reprimido con la misma pena prevista para el autor.

SEMANA 10

AGRAVANTES DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS / ARTICULO 129-B

PRIMER GRUPO DE AGRAVANTES


(La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años de pena privativa de
libertad e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código
Penal, cuando:)
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública;
2. El agente es promotor, integrante o representante de una organización social,
tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades para
perpetrar este delito;
3. Exista pluralidad de víctimas;
4. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad o es incapaz;
5. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a su
cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.
6. El hecho es cometido por dos o más personas.
7. La víctima se encuentra en estado de gestación.

SEGUNDO GRUPO DE AGRAVANTES


(La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando:)
1. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida y la
seguridad de la víctima.
2. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o
permanentemente, de alguna discapacidad física o mental.
3. El agente es parte de una organización criminal.”

TIPICIDAD OBJETIVA
El delito de trata de personas agravado exige la verificación de la concurrencia de
todos los elementos objetivos y subjetivos de la figura de trata de personas básico,
luego debe verificarse la concurrencia de alguna agravante específica, caso
contrario, es imposible hablar del delito de trata de personas agravado.

DESARROLLO DE LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES


Corresponde analizar cada una de las circunstancias que agravan el hecho punible
de trata de personas:

a. Abusar del ejercicio de la función pública


Constituye agravante del delito de trata de personas la circunstancia que el agente o
sujeto activo de la conducta, es servidor o funcionario público, el mismo que como
es natural ejerce función pública. El agente puede ser juez, fiscal, alcalde,
congresista, regidor, miembro de la Policía Nacional, de serenazgo, gobernador o
presidente regional, ministro, etc. La única condición para verificarse la agravante es
que el autor, en su condición de funcionario o servidor público, realice el hecho
punible en pleno ejercicio de sus funciones normales, abusando o aprovechando del
ejercicio de su función pública. Si el funcionario o servidor público realiza el delito de
trata de personas sin estar en ejercicio de sus funciones, la agravante no se verifica.
Por ejemplo, si el funcionario comete alguno de los supuestos que configuran el
delito de trata de personas, en el periodo que se encuentra gozando de sus
vacaciones, la agravante no aparece.

b. El agente es promotor, integrante o representante de una organización


social, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades
para perpetrar este delito
Esta agravante se configura cuando el agente en su condición de promotor,
integrante o representante de una organización social, tutelar o empresarial,
aprovecha de tal condición y actividades que efectúa en dicha condición y
perfecciona el delito de trata de personas en cualquiera de sus modalidades.
En este supuesto, en el cual los representantes de las organizaciones sociales,
tutelares o empresariales que actúan, colaboran o participan en el proceso de la
trata de personas, la norma sanciona como agravante el aprovechamiento de los
recursos y del poder de influencia de sus medios para lograr su cometido criminal.
Es decir, el agente perfecciona su conducta de trata de personas abusando del
reconocimiento y de la confianza que el Estado y la sociedad han depositado en él.
De conformidad con el Acápite vi del Literal b) del Artículo 11 del Decreto Legislativo
N° 1264, publicado el 11 diciembre 2016, se dispone que no podrán acogerse al
Régimen temporal y sustitutorio del impuesto a la renta, los delitos previstos en el
presente artículo; disposición que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2017.

c. Pluralidad de víctimas
La agravante se configura cuando la promoción, favorecimiento, financiamiento o
facilitación de la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención para
fines de trata de personas se dirige contra una pluralidad de personas. Es decir, de
dos a más personas resultan perjudicadas en su libertad personal con el accionar
del agente.
La agravante se justifica por la vulneración de derechos de varias personas. En
base al principio de proporcionalidad de la pena, no es igual la lesión o puesta en
peligro de los derechos de una sola persona que la lesión o puesta en peligro de
derechos de una multitud de personas.

d. La víctima tiene entre 14 y 18 años de edad o es incapaz


Esta agravante en el primer aspecto se configura cuando la víctima de alguno de los
supuestos del delito de trata de persona es un o una adolescente cuya edad está
comprendida entre los 14 y 18 años de edad. Aquí es necesario precisar lo
siguiente: en los casos que el agente promueve, favorece, financia o facilita la
captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de su víctima cuya
edad es de 14 a 18 años de edad, en el territorio de la República o para su salida o
entrada al país, con fines de explotación sexual, para que ejerza la prostitución,
someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual (pornografía por
ejemplo), en aplicación del artículo 173 del Código Penal modificado por la Ley Nº
28704 de abril de 2006 que modificó el citado tipo penal que regula el delito de
acceso carnal sexual sobre menores y extendió en forma irracional la edad del
sujeto pasivo de este delito hasta los 18 años, se presentará un concurso ideal de
delitos.

Ante un hecho concreto, al agente se le imputará el delito de trata de personas


agravado (pena entre 12 y 20 años) del delito de acceso carnal sexual sobre menor
(pena entre 25 y 30 años) en su calidad de cómplice primario del que tuvo acceso
carnal con el o la menor. En este supuesto, la autoridad jurisdiccional impondrá la
pena según las reglas del artículo 48 del Código Penal.
En el segundo aspecto, también se configura la agravante cuando la víctima de
alguno de los supuestos del delito de trata de personas es incapaz, es decir, una
persona mayor de 18 años pero que no puede valerse por sí misma y, por tanto, no
puede expresar su voluntad (por ejemplo, personas que sufren de retardo mental,
ciegos, sordos, paralíticos, etc.).
Cuando la víctima es incapaz por su constitución física o mental la conducta criminal
se agrava por el aprovechamiento de la desventaja en la que se encuentra frente a
su agresor. De igual manera, la capacidad de resistencia y de evasión del estado de
víctima no se encuentra en la esfera de la capacidad de la víctima, allí radica el
fundamento de la agravante.
e. Lazos de familiaridad o vivir en el mismo hogar
El legislador ha previsto como circunstancias que agravan los supuestos punibles
de trata de personas, el hecho de que entre el autor o sujeto activo y el sujeto
pasivo o víctima exista una relación de parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o es cónyuge, concubina, adoptante, tutor o
curador; o, tiene a su víctima a su cuidado por cualquier motivo o viven en el mismo
hogar. En esta agravante se subsume, por ejemplo, la conducta de aquella persona
que aparentando ser caritativa o filantrópica se hace cargo de su pariente y en lugar
de brindarle educación y cuidados, lo inicia en la prostitución y muchas veces se
convierte en su buscador de clientes.
Asimismo, en esta agravante se subsume la conducta de aquella persona que en su
condición de cónyuge o concubino traslada a otro departamento o país a su pareja a
fin de hacerlo que se dedique a la prostitución y de esa forma generarse ingresos.
Quien conforma una familia por vínculos naturales, de afinidad o legal, y coloca a
uno de sus miembros en condición de víctima tiene un grado de reprochabilidad
mayor por parte de la sociedad, toda vez que la familia es un medio basado en el
afecto y la extrema confianza, radicando en tal presupuesto el fundamento de la
agravante.
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 30819, publicada el 13 julio 2018, en
el delito previsto en el presente artículo el juez penal aplica la suspensión y
extinción de la Patria Potestad conforme con los artículos 75 y 77 del Código de los
Niños y Adolescentes, según corresponda al momento procesal. Está prohibido,
bajo responsabilidad, disponer que dicha materia sea resuelta por justicia
especializada de familia o su equivalente.

f. El hecho es cometido por dos o más personas


Esta agravante quizá es la más frecuente en la realidad cotidiana. Los sujetos que
se dedican al delito de trata de personas siempre lo hacen acompañados con la
finalidad de facilitar la comisión de su conducta ilícita, pues la pluralidad de agentes
merma o anula en forma rápida cualquier defensa u oposición de la víctima,
radicando en tales presupuestos el fundamento político criminal de la agravante.
Solo aparece la agravante cuando las dos o más personas que participan en el
delito en hermenéutica lo hacen en calidad de coautores. Es decir, cuando todos
con su conducta teniendo el dominio del hecho aportan en la comisión del delito. El
mismo fundamento de la agravante nos lleva a concluir de ese modo, pues el
número de personas que deben participar en el hecho mismo facilita su
consumación por la merma significativa de la eficacia de cualquier mecanismo de
defensa u oposición que emplee la víctima.
El concurso debe ser en el hecho mismo de promover, favorecer, financiar o facilitar
la captación, transporte, traslado, acogida. recepción o retención de otro, en el
territorio de la República o para su salida o entrada al país. No antes ni después, y
ello solo puede suceder cuando estamos frente a la coautoría.
Entre los coautores debe existir un mínimo acuerdo para perfeccionar la trata de
personas. No obstante tal acuerdo no debe connotar permanencia en la comisión de
este tipo de delitos, pues en tal caso estaremos ante una organización criminal que
configura otra agravante.
g. La víctima se encuentra en estado de gestación
Esta agravante se fundamenta en la situación de vulnerabilidad mayor que
experimentan las gestantes por su misma condición, donde estudios psicológicos
determinan que durante dicho periodo, y aún por un corto tiempo después, las
gestantes se sienten mas inseguras y necesitadas de protección y medios de
subsistencia; situación que las hace proclives a caer en este flagelo.
No obstante, si la gestante es menor de edad, se verificará la concurrencia de otra
agravante que válidamente incrementaría el reproche y por ende la pena a
imponerse.
Esta agravante, fue incorporada mediante ley 31146 publicada el 30 de marzo de
2021.

h. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida


y la seguridad de la víctima
La primera agravante se configura cuando el agente o agentes como consecuencia
de los actos propios del uso de la violencia o amenaza para vencer la resistencia
natural de la víctima, le ocasionan o le producen la muerte. Según la redacción de la
circunstancia agravante, se entiende que el resultado final de muerte puede ser
consecuencia de un acto doloso o culposo. Asimismo, para estar ante la agravante,
el agente no debe haber planificado la muerte de su víctima.
El deceso debe producirse por los actos propios del uso de la violencia o amenaza
en el acto mismo ya sea de captación, transporte, traslado, recepción o retención de
la víctima. Si llega a determinarse que el agente previamente quiso acabar con la
vida de la víctima para después someter a su voluntad a un tercero, no aparece la
agravante sino el supuesto de asesinato previsto en el inciso 2 del artículo 108 del
Código Penal, y, por tanto, el agente será merecedor de la pena privativa de libertad
temporal no menor de quince años.

En suma, no todas las situaciones de trata de personas en que se produce el


resultado muerte de una persona, son subsumidas en la última parte del artículo
129-B del Código Penal. En los casos que el autor o coautores han preordenado la
muerte de la víctima, o actúan decididamente con el objetivo cierto de matar a una
persona para luego someter a un tercero a sus pretensiones, configuran asesinato.
Tales supuestos de modo alguno denotan el delito de trata de personas con
subsiguiente muerte de la víctima.
La segunda agravante se configura cuando el agente o agentes por actos propios
del uso de la fuerza o amenaza, para lograr su objetivo, le causan lesiones físicas o
mentales graves a la víctima. Las lesiones deben ser de la magnitud de los
supuestos taxativamente indicados en el artículo 121 del Código Penal. Si por el
contrario las lesiones tienen la magnitud de los supuestos previstos en el artículo
122 ó 441 del Código Penal, la agravante no aparece.
Se entiende también que las lesiones graves pueden ser causadas dolosamente o
por negligencia del agente, esto es, el agente debe haber causado las lesiones
físicas o mentales queriendo hacerlo para evitar, por ejemplo, que la víctima siga
resistiendo al traslado o también como consecuencia del acto mismo de la violencia
utilizada para lograr el traslado dentro del territorio nacional.
Las lesiones deben ser originadas como consecuencia del uso de la violencia o la
fuerza del autor sobre la víctima en los actos propios de captación, transporte,
traslado, recepción o retención. No deben ser preconcebidas ni planificadas por el
agente. Si se llega a determinar que el agente actuó sabiendo y queriendo lesionar
en forma grave a la víctima para anular cualquier oposición o resistencia al traslado
por ejemplo, no estaremos ante la agravante sino ante un concurso real de delitos,
esto es, se configurará el delito de lesiones graves previsto en el artículo 121 del
Código Penal con el delito de trata de personas si alguna de las circunstancias
agravantes ya analizadas concurre, originando que al momento de imponer la pena
al autor o autores se le aplicará la pena que corresponda según las reglas previstas
en el artículo 50 del Código Penal.

Estas dos agravantes del delito de trata de personas de ningún modo se configuran
por resultados preterintencionales. En efecto, sabemos que existe
preterintencionalidad cuando el agente dolosamente causa un resultado
determinado, el mismo que por negligencia o culpa de su autor se convierte en un
resultado más grave. Ejemplos evidentes de ilícitos preterintencionales son los
últimos párrafos de los artículos 115, 121 Y 122 del Código Penal. Allí se redacta
expresamente cuándo estamos ante un delito preterintencional, apareciendo
siempre la frase "y el agente pudo prever este resultado".

En cambio, la redacción del inciso 1 de la última parte del artículo 129-B del Código
Penal dista totalmente de tales parámetros. Aquí la mayoría de las veces el agente
dolosamente causa las lesiones leves o la muerte de la víctima con la evidente
finalidad de quebrar o anular la eventual resistencia a la captación, transporte,
traslado, recepción o retención de parte de la víctima. En el delito preterintencional,
el agente no quiere el resultado grave, en cambio aquí el agente quiere el resultado
grave.

En los casos que concurre la negligencia en la producción del resultado (lesiones


graves o muerte), esta es consecuencia inmediata y directa de los actos de fuerza
sobre la víctima. Aquí el agente ocasiona el resultado grave con una culpa directa e
inmediata.
Finalmente, se configura la agravante también cuando el agente, por sus actos en
pos de conseguir sus objetivos, pone en inminente peligro la vida y la seguridad
personal de la víctima.

i. La víctima es menor de 14 años de edad o padece, temporal o


permanentemente, de alguna discapacidad física o mental.
La agravante del delito de trata de personas se configura cuando el agente dirige su
accionar ilícito en perjuicio de un menor de 14 años de edad o padece, temporal o
permanentemente de alguna discapacidad física o mental.
El tráfico de menores tiene generalmente una escala internacional donde la víctima
puede ser llevada a lugares donde es muy difícil conseguir el retorno a su hogar o
medio social, los fines pueden ser desde el darlo en venta a un matrimonio que no
puede tener hijos, o si el menor ya tiene varios años puede ser inducido a la
prostitución (que es, en efecto, el mayor destino del comercio ilícito de menores que
se da dentro de la figura de explotación sexual: en la fabricación de revistas y
videos pornográficos, entre otros) hasta ponerlo en trabajos forzados, hacerlo
participar en conflictos armados y lo más grave, destinarlo al tráfico de órganos.
La agravante se fundamenta en el derecho natural y en los tratados internacionales
en los que se ha comprometido nuestro país. Aquí el Estado se obliga a otorgar al
niño una protección especial, y si el agente activo por encima del mandado
imperativo de la ley ejercita su accionar delictivo, entonces debe merecer una pena
proporcional al daño causado y a su acción dolosa.

Igual se agrava la conducta del agente cuando la víctima padece temporal o en


forma permanente de alguna discapacidad físico o mental. Se considera una
persona con discapacidad a aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas
con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o
sensoriales, que implican la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro de formas o márgenes normales limitándola en el desempeño de un
rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar
equitativamente dentro de la sociedad.

Al referirse el legislador que la agravante también se configura cuando la víctima es


una persona con discapacidad temporal o permanente, no se refiere a una persona
menor de 14 con discapacidad, sino a una persona mayor de 14 años con
discapacidad. Alegar en forma diversa no resulta racional, pues no es coherente
sostener que la agravante se configura por doble circunstancia: menor de 14 años
más tener discapacidad.

j. El agente pertenece a una organización criminal


Se configura esta agravante cuando el agente desarrolla su conducta delictiva como
afiliado a una organización criminal que bien puede ser una banda, la misma que se
beneficiará con la retención o traslado de un lugar a otro de la víctima ya sea mayor,
menor o incapaz de valerse por sí mismo. La agravante exige que el agente actúe
sólo, pero en favor, en nombre o en beneficio de la organización criminal a la cual
pertenece. Cuando el legislador utiliza la etiqueta de “organización criminal”, se
refiere a una agrupación de personas jerárquicamente organizadas, dedicadas a la
comisión constante de hechos delictivos y actos antisociales.
En consecuencia, para catalogar como organización criminal, a un grupo de
personas resulta necesario constatar las siguientes condiciones o circunstancias: se
conforme de tres o más integrantes; existan una jerarquía en sus miembros,
principalmente se identifique la existencia de un líder o jefe; exista reglas o pautas
de organización mínima de la agrupación, por ejemplo reunirse un determinado día
a la semana para planificar sus latrocinios; y finalmente, exista cierta estabilidad
temporal de la agrupación.
La exigencia que el agente actúe en nombre y para la organización criminal es data
fundamental en la configuración de la agravante, caso contrario, si llega a verificarse
que el agente, si bien es cierto, pertenece a una organización criminal, pero realizó
el hecho punible a título y riesgo personal y sin dar cuenta a su organización, la
agravante no aparece.

Se considera que el término “organización”, tiene el mismo significado que los


términos: “agrupación” o “banda” criminal, que también los encontramos
consignados en algunos tipos penales de nuestro catálogo punitivo.
Esta agravante puede entrar en concurso con el supuesto de hecho previsto en el
artículo 317 del Código Penal, denominado Organización Criminal tan de moda en
estos tiempos en los estrados judiciales. Sin embargo, por el principio de
especialidad y por la redacción de la agravante, la circunstancia en hermenéutica
subsume al supuesto del artículo 317.
SEMANA 11

Exposición de ensayo TAI


Análisis de casos prácticos del delito de trata de personas.

SEMANA 12

TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES Y LA DIFERENCIA CON LA TRATA DE


PERSONAS

EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES

DEFINICIÓN

El Protocolo de Palermo sobre Tráfico de Migrantes ha promovido la inclusión en el


Código Penal peruano de este delito. Esta conducta delictiva, si bien mantiene algún
elemento común con la trata de personas, se diferencia de ésta en algunas
características.

De acuerdo con dicho Protocolo, se entiende como tráfico ilícito de migrantes a la


facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte de la cual dicha
persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

A partir de esta definición, pueden evidenciarse tres elementos esenciales:


1. El carácter necesariamente transfronterizo de la movilidad o traslado de
las víctimas
2. La afectación de la política migratoria de un país
3. El propósito subjetivo de obtener lucro o una ventaja patrimonial con el
traslado de personas.

Consecuentemente, la base legal para la represión de este delito es el artículo 303-


A° del Código Penal señala lo siguiente:

“Artículo 303-A.- Tráfico ilícito de migrantes El que promueve, favorece, financia o


facilita la entrada o salida ilegal del país de otra persona, con el fin de obtener
directa o indirectamente, lucro o cualquier otro beneficio para sí o para tercero, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años”.

EL BIEN JURÍDICO-PENAL PROTEGIDO

La doctrina mayoritaria coincide en señalar que el bien jurídico protegido en este


delito es la soberanía del Estado; otros autores, sostienen que el bien jurídico está
constituido por los intereses del Estado de control de los flujos migratorios. Desde
nuestra perspectiva el bien jurídico protegido en este delito es uno de naturaleza
institucional, constituido por los intereses estatales de garantizar el orden migratorio.
El sujeto pasivo en este delito no es ninguna persona, sino el Estado como titular
del bien jurídico.
DIFERENCIAS DEL TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES CON LA TRATA DE
PERSONAS

Como podemos observar, no se incluyen dentro de la definición de tráfico ilícito de


personas elementos como el fin de la explotación de personas ni se exige
necesariamente la privación o restricción de la libertad de las víctimas. Incorporar a
esta definición un ánimo de lucro por el servicio prestado al migrante no implica la
presencia de una situación de explotación del sujeto pasivo. Como analizaremos
más adelante, debe distinguirse entre la obtención de un provecho económico por
un servicio que se presta y la explotación misma de la persona entendida como
abuso o violación de sus derechos fundamentales.

El término común para la delimitación posterior entre tráfico ilegal de migrantes


(artículo 303-A° del CP) y trata de personas (artículo 129-A del CP) es el de "tráfico
de personas" o "traslado de personas". Debe entenderse como tal a toda conducta
que promueve, favorece o facilita la posibilidad de movimiento o tránsito de
personas de un ámbito geográfico a otro.

Nótese que no hemos añadido en esta definición la finalidad de explotación ni el


carácter transfronterizo o interno del movimiento de personas. Tampoco hemos
incluido el carácter lucrativo de dicho servicio de tránsito. Se trata, entonces, de un
concepto base que en sí mismo no tiene una connotación ilícita o penalmente
relevante, sino que sirve de elemento común a ambas prácticas ilícitas, tal como
veremos seguidamente.

En cambio, las diferencias entre el delito de tráfico ilícito de migrantes y el de trata


de personas son múltiples como se aprecia a continuación:

a. El carácter no necesariamente transfronterizo de la trata de personas:


La trata de personas no necesariamente supone el cruce de fronteras
de una persona hacia otro Estado (lo que se conoce como trata
externa). Por el contrario, la trata de personas puede presentarse
también en los casos de movilidad o tránsito de una persona dentro del
propio territorio nacional (denominada trata interna) y también en los
casos de movilidad o tránsito de una persona en la propia localidad,
provincia o departamento (llamada trata local).

b. Violación de la política migratoria: Vinculado a lo señalado líneas arriba,


el tráfico ilícito de migrantes supone el acto mediante el cual una
persona traslada o transporta a otra con el fin de que entre o salga del
país, vulnerando la política migratoria del mismo y así obtener una
ventaja patrimonial. En el caso de la trata de personas, por el contrario,
no siempre se producirá la vulneración de la política migratoria del país
receptor, salvo en los casos de trata externa.

c. El fin que se persigue con la movilidad de personas: En el caso de la


trata de personas estamos ante un fin de explotación de la persona
transportada o movilizada (explotación sexual, laboral, etc.). Por el
contrario, en el caso del delito de tráfico ilícito de inmigrantes el fin es
esencialmente el lucro o cualquier otra ventaja patrimonial, pero no la
explotación de la persona en sí misma.
d. El consentimiento: Mientras el tráfico ilícito de inmigrantes presupone el
consentimiento de la persona que es objeto de transporte o traslado, en
la trata de personas la víctima nunca ha expresado consentimiento o si
lo hizo dicha aceptación devino en viciada o sin valor alguno, dado los
medios coactivos utilizados en su contra. Sin embargo, esta diferencia
debe ser parcialmente matizada. Los factores que motivan que un sujeto
abandone su país para asentarse en otro son, en la mayoría de los
casos, situaciones extraordinarias que determinan una suerte de
contexto coactivo: dictaduras, desastres, crisis económicas, conflictos
internos que los imposibilita a ver horizontes mínimamente dignos en
sus países. De cualquier forma, para nuestro Código Penal, el tráfico
ilícito de inmigrantes no presupone como elemento necesario la
privación o restricción de la libertad ni tampoco algún tipo de vicio del
consentimiento.

SEMANA 13

Procedimientos policiales de investigación

I. LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

La investigación del delito de trata de personas es dinámica y flexible. No existe una


única clase de investigación y por ello no existe una receta a seguir para cada tipo
delictivo. Sin embargo, dadas las características organizacionales del delito de trata
de personas podríamos afirmar, en principio, que nos encontramos ante una
investigación del delito de carácter complejo. Esto, en primer lugar, por las acciones
que se deberán emprender para identificar a los responsables y demostrar su
culpabilidad; pero además porque la investigación del delito de trata de personas
generalmente no se origina en una denuncia de parte, es decir que no siempre es
"reactiva", como sí sucede en otra clase de delitos donde la víctima acude a la
autoridad para denunciar un hecho. En el delito de trata de personas, dada las
características de las víctimas que se encuentran sojuzgadas por una organización,
la investigación eficaz debe ser proactiva.

A. INVESTIGACIÓN PROACTIVA EN EL DELITO DE TRATA DE


PERSONAS

En la actualidad, existen nuevas formas de criminalidad que retan la forma


tradicional de abordar la investigación del delito. Ello en razón de que la criminalidad
organizada suele presentarse bajo andamiajes anónimos que no permiten la
identificación o utilizan las nuevas tecnologías que nos permitan delimitar el espacio
en el cual operan.

Esta forma proactiva de actuación policial resulta no solo imperativa en los casos de
delincuencia organizada sino también de codelincuencia en delitos complejos con el
delito de trata de personas. Efectivamente, es importante recordar lo mencionado en
el capítulo, en el sentido que en el Perú no todos los casos de trata de personas
constituyen necesariamente delitos de criminalidad organizada, sino que en otros
casos son cometidos por pocas personas sin estructura permanente, es decir, se
trataría de casos de codelincuencia.
En este sentido, la investigación del delito organizado de trata de personas debe
estar vinculado al manejo inteligente de información. Es decir, se deben usar
herramientas que nos permitan procesar los datos obtenidos para el análisis de las
incidencias del delito. Esto permite afrontar debidamente la prevención y
persecución del delito.

Actualmente, con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, surge la
interrogante sobre si toda investigación policial tiene que enmarcarse en las reglas
planteadas por este Código, ya que éste establece límites en el tiempo y formas de
control que impedirían la llamada investigación inteligente del delito. Al respecto, se
debe entender que la investigación proactiva en estricto es preventiva, por lo que
dado los roles constitucionales que se establecen a la Policía Nacional y al
Ministerio Público, no se puede pretender que toda actuación proactiva encaminada
a combatir la delincuencia forme parte de la llamada investigación preliminar. La
lucha contra el fenómeno de la trata de personas requerirá de enfoques integrales,
interdisciplinarios y de largo plazo que abordan cada aspecto del ciclo de la trata.

Este tipo de investigación supone, por ejemplo, la búsqueda de datos a través de la


identificación de zonas de incidencia delictiva, la identificación de inmuebles con
actividades sospechosas, modalidades de captación, el establecimiento de
relaciones de elementos comunes entre diversas denuncias de delitos conexos, la
vinculación de estos datos, el estudio de las relaciones y/o conexiones entre
personas, propiedades, antecedentes, análisis de información que permitan
estructurar el organigrama de una posible organización criminal, etc.

Este tipo de investigación preventiva contra la delincuencia supone la obtención


proactiva de indicios de la comisión de un delito mediante la acumulación de
diferentes actos de investigación realizados ante una sospecha inicial.

En conclusión, la investigación preliminar como parte de la investigación


preparatoria sólo se realiza ante sospecha inicial, y es generalmente reactiva pues
parte de la identificación de un hecho a fin de individualizar a los imputados.

B. LA INVESTIGACIÓN "REACTIVA" EN EL DELITO DE TRATA DE


PERSONAS

La noticia de un delito, debe dar al menos pie a una sospecha inicial. Esta sospecha
inicial constituye el presupuesto necesario y la hipótesis mínima para que pueda
disponerse el inicio de una investigación. De esta manera frente a la noticia de un
hecho presuntamente delictivo, el aparato estatal de persecución penal "reacciona"
a efectos de esclarecer los hechos e identificar a los responsables. Esta
investigación se desarrolla durante lo que se conoce como etapa de investigación
preliminar.

En el modelo del nuevo Código Procesal Penal se ha establecido que las diligencias
de la investigación preliminar forman parte de la investigación preparatoria. Esta
etapa del proceso penal sólo se instaura una vez que se han establecido indicios
reveladores de la existencia de un delito y se ha individualizado al autor o autores,
con el fin de reunir elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan
al fiscal decidir posteriormente si formula o no acusación.
En principio, se puede señalar como regla general, en razón a las facultades
constitucionales establecidas, que el Ministerio Público debe conducir la
investigación del delito desde su inicio. De esta manera, un fiscal dirige las
diligencias preliminares destinadas a recoger indicios o hechos concretos y
verificados, a partir de los cuales se pueda deducir lógicamente la materialidad del
delito. Estas investigaciones son ejecutadas directamente por el Fiscal o por el
personal policial, pero siempre con la participación del primero.

Una forma de abordar una denuncia por trata de personas si es que la circunstancia
del hecho lo permite, es a través de una acción investigativa para revelar el delito, lo
que en el Perú se conoce como "operativo" a efectos de lograr la captura in fraganti
de los autores. Para esto, el Fiscal Provincial de turno con apoyo de la Policía
Nacional, planifica la realización de una acción en una hora y día determinado. En el
caso de delito de trata de personas para fines de explotación sexual, estos
operativos se suelen realizar en lugares de diversión nocturna de acceso público
previamente identificados en la investigación proactiva. Estos operativos sólo deben
practicarse cuando existe la seguridad de que los responsables se encuentran en el
local a intervenir. Esto con el fin de evitar que ante la intervención policial se pierda
el rastro de los autores.

Sin embargo, cuando no sea posible tener certeza acerca de la presencia de los
responsables en el local, la decisión de llevar a cabo el operativo debe ponderar si
resulta imperativo el rescate de las víctimas por tratarse de un grupo en riesgo (por
ejemplo, menores de edad) en relación a la real desarticulación de la organización
de los tratantes.

Los operativos exitosos son aquellos que por la intervención simultánea de parte de
la autoridad en diferentes lugares, permiten que no se pierdan valiosos elementos
de prueba que van a dar a lugar a la identificación de los autores y el posterior
procesamiento de los mismos. Para ello se deberán poner en práctica las diferentes
herramientas de búsqueda de prueba que permite nuestra legislación.

II. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN TRATA DE PERSONAS

A. Etapa del Procedimiento

1. Etapa Preliminar

a. Se orientará el esfuerzo de búsqueda de información para hallar


indicios sobre la comisión de algún delito de trata de personas; así
como, la captación y buen manejo de informantes o colaboradores
b. Recibir denuncias directas (De personas que concurran a la Unidad
Policial para tal fin). Denuncias indirectas, a través de los diversos
medios de comunicación, ONGs, Línea telefónica de Trata de
Personas, anónimas y reportadas al Sistema RETA.
c. Verificar la denuncia o información que se tenga sobre algún caso
de trata de personas.
d. La denuncia será asentada en el respectivo Libro.
e. Luego la Sección de Informática, Estadística y Administración del
Sistema RETA-DIVINTRAP, la registrará en el mencionado sistema
abriendo la página Web: www.retapnp.com.
f. Con el Oficio correspondientes se hará de conocimiento de la
denuncia al Fiscal competente y al Cónsul o Embajada
correspondiente.
g. Se efectuarán las diligencias preliminares en la escena del delito,
con el apoyo de personal de la Oficina de Criminalística, con el fin
de ubicar indicios y evidencias, para que sean sometidas al peritaje
correspondiente, cuyos resultados sirvan como prueba y permitan
esclarecer y establecer la comisión del delito e identificar a los
autores, cómplices, partícipes y toda la organización criminal.
h. Se solicitará a la Dirección General de Migraciones, el movimiento
migratorio de la víctima y del presunto autor.
i. Solicitarán los antecedentes, requisitorias, RENIEC, información
vehicular, de los bienes inmuebles, RUC, etc., así como la hoja
básica, de los presuntos autores y víctimas.
j. Cuando las víctimas sean menores de edad, se deberá acreditar la
minoría de edad con la documentación correspondiente o el
Reconocimiento Médico Legal respectivo.
k. Se adoptarán otras diligencias consideradas en el procedimiento
general.

2. Etapa de Planeamiento

a. Se adoptará las diligencias consideradas en el procedimiento


general.
b. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información, para obtener la
documentación que acredite movimiento dentro o fuera del país
(Pasaportes, visas, pasajes aéreos, terrestres y/o marítimos).
c. Se recabarán los antecedentes policiales, requisitorias e
información básica de los autores, víctimas, familiares, inmuebles,
vehículos, etc.
d. Si el caso amerita dentro del marco legal se emplearán las técnicas
de inteligencia operativa policial; así como, las nuevas herramientas
legales y procedimientos especiales (Agente encubierto y especial,
levantamiento de las comunicaciones, detención preliminar).
e. En el caso de haberse obtenido pruebas objetivas suficientes sobre
la participación de personas en el delito de trata, se gestionará ante
el Ministerio Público competente la detención preliminar, conforme a
ley.
f. Se efectuará la respectiva Apreciación de la Situación.
g. Efectuar el respectivo Plan de Trabajo o en su defecto la Orden de
Operaciones, considerando la participación del Ministerio Público.
3. Etapa Ejecutiva

a. Se efectuarán incursiones a inmuebles y/o establecimientos, con


participación del representante del Ministerio Público,
procediéndose a las detenciones y/o capturas de los autores,
cómplices y partícipes; así como el rescate y liberación de las
víctimas, practicándose los registros personales, domiciliarios y
vehiculares para proceder a la incautación de armas,
documentación empleada (Pasaportes, pasajes, etc.) o el recojo de
los mismos; así como, de prendas íntimas, preservativos y otros
elementos aprovechables.
b. Se perennizará y protegerá la escena del delito, levantando croquis,
tomando vistas fotográficas y vídeos panorámicos de la fachada del
inmueble o lugar de los hechos, del interior, lugar de cautiverio; así
como, de las señalizaciones de los indicios y/o evidencias halladas.
c. Se adoptarán las medidas correspondientes para el levantamiento,
lacrado y protección de los indicios y/o evidencias.
d. Los indicios y/o evidencias se remitirán a la Oficina de Criminalística
PNP, para las pericias correspondientes.
e. Se levantarán las respectivas Actas de Rescate y Liberación de las
Víctimas en presencia del representante del Ministerio Público.
f. Tanto a las víctimas liberadas como a los detenidos se les deberá
practicar los Exámenes Médicos Legales y Pericias Criminalísticas
correspondientes (Exámenes Etílicos, Toxicológico, Psicológico,
Ectoscópicos, VIH, integridad sexual, edad cronológica, lesiones
corporales, otros).
g. Se comunicará por escrito el motivo de su detención a los detenidos
y se les registrará en el respectivo Libro, luego se comunicará al
Fiscal Provincial Penal de Turno y al Fiscal de Familia si estuviesen
comprometidas menores de edad.
h. En la medida de las posibilidades y mientras las víctimas menores
se encuentren bajo la jurisdicción policial (Etapa de investigación
policial) se les brindará todo el apoyo necesario a través de
personal especializado (Asistencia médica, psicológica, psiquiátrica,
legal y social), en coordinación con el Ministerio Público, MIMDES-
INABIF, ONGs, etc.
i. De ser posible con participación del Fiscal se levantará el Acta de
Recorrido (Captación, traslado, transporte, recepción, acogida y
explotación) y verificación del lugar donde se estuvo explotando a la
víctima y el sitio donde se le rescató y liberó (Base o cautiverio).
j. Con las formalidades de ley se entrevistarán e interrogarán y
recibirán las manifestaciones a los detenidos y declaraciones a los
menores de edad, a fin de identificar a los demás autor (es) o
integrantes de la organización criminal, su estructura orgánica y su
procedimiento adoptado (Modus operandi). Establecer el destino de
las utilidades ilícitas (Lavado de activos), para proceder de acuerdo
a ley.
k. Se recibirán las manifestaciones de los testigos.
l. Levantar Actas de Descripción, de Identificación, muestreo de
álbumes fotográficos o fichas RENIEC.
m. Si existieran indicios y/o evidencias de lavado de activos, se
formulará el Informe para que el Fiscal competente disponga la
ampliación de las investigaciones por la Dirección de Activos PNP.
n. Coordinar con la INTERPOL y los Agregados Policiales de las
Embajadas y Consulados acreditados en el Perú, para proseguir
con las investigaciones, a fin de establecer las ramificaciones
internacionales que pudiera tener la organización delictiva de trata
de personas y desbaratar la misma con la participación de otras
Policías y autoridades judiciales del mundo.
o. En casos de adoptar por las operaciones especiales de
levantamiento de las comunicaciones, documentos, cuentas
bancarias, pérdida de dominio, agente encubierta, agente especial,
colaboración eficaz, etc., se procederá conforme a los dispositivos
legales vigentes con conocimiento, autorización y participación del
representante del Ministerio Público competente.
p. Se recabarán los resultados de los exámenes y pericias
criminalísticas.
q. De ser el caso se adoptarán los procedimientos especiales para la
asistencia y protección de las víctimas, testigos, peritos y familiares
directos, de conformidad al dispositivo legal vigente.
r. Otros que guardan relación con los hechos delictivos y
considerados en el procedimiento operativo policial.

4. Etapa Final

a. Determinar la responsabilidad del o los implicados en el delito de


Violación de la Libertad Personal - Trata de Personas, en función a
los elementos de juicios, formas y circunstancias, presupuestos
legales, agravantes, etc.
b. Formulación del Atestado o Informe, como resultado del proceso
investigatorio, adjuntándose todos los elementos probatorios
obtenidos.
c. La situación de las menores la determinará el Fiscal de Familia (Si
son entregadas a sus padres o si son internadas al INABIF,
albergue o centro de refugio.
d. Formulación del Atestado o Informe, como resultado del proceso
investigatorio adjuntándose todos los elementos probatorios
obtenidos.
e. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a
disposición al autor (es) del hecho delictuoso junto con los
elementos probatorios.
f. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa, para dar cuenta a la
Superioridad.
g. La Sección de Informática, Estadística y Administración del Sistema
RETA-DIVINTRAP, la registrará en el mencionado sistema abriendo
la página Web: www.retapnp.com.pe
SEMANA 14

Exposiciones de trabajos colaborativos (TAC)

V UNIDAD
Asistencia a las víctimas

Asistencia a las víctimas del Trata de personas

Atención y protección a las víctimas y testigos de trata de personas

I. PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS

Tanto las víctimas como los testigos cumplen un papel esencial en el éxito de
un proceso penal. Antes que se inicie, y a lo largo de un proceso penal,
muchas veces no sólo se necesita una atención o asistencia debida de parte
de los funcionarios de la administración de justicia, sino que muchas veces se
demanda protección.

Por lo que si bien existe una obligación de comparecer ante una autoridad
cuando se es citada como testigo, dicha demanda de protección no puede ser
desoída. Incluso, actualmente puede ser considerada como la exigencia de un
derecho de protección, que no requiere que se solicite expresamente y puede
ser dispuesta por la autoridad de oficio.

Las víctimas y los testigos son personas vulnerables a la intimidación y las


represalias. Cada caso responderá a su coyuntura especial, por lo que es
correcto señalar que la protección de los testigos es una cuestión amplia, que
requiere una variedad de respuestas del sistema frente a las demandas de
cada caso, ya sea en resguardo a su intimidad o seguridad, siempre que exista
un riesgo de represalias o indicios de perturbar su vida privada.

Las medidas de protección van desde la confidencialidad de sus datos hasta la


seguridad que se brinda al testigo o víctima para asistir al Ministerio Público o
al juicio, pasando por la protección en corto plazo mientras dure un proceso y
hasta los llamados programas de protección de testigos.
II. NIVELES DE PROTECCIÓN

Dependiendo de cada situación existirán niveles de protección.

A. NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD DE DATOS

Si bien el juicio oral es público, esto no debe involucrar que


necesariamente se hagan públicos los datos de ubicación y dirección de
las víctimas y testigos. De la misma manera, a lo largo de la actividad
investigatoria, ya sean las diligencias preliminares o en la etapa de
investigación se deben cautelar estos datos, a fin de evitar perjuicios a la
víctima y/o testigos.

B. NIVEL DE CUSTODIA

Este nivel se encuentra referido a las medidas de protección que requiere


una persona ante determinadas situaciones que atenten contra su vida,
integridad o libertad.

C. NIVEL DE PROGRAMA DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES


CRÍTICAS

El artículo 252° del nuevo Código Procesal Penal establece el llamado


Programa de protección de testigos, agraviados, peritos y colaboradores
de la justicia. Actualmente, este programa debe ser definido por el Poder
Ejecutivo junto con la Fiscalía de la Nación. Sin embargo, desde ya debe
señalarse que un programa de protección de víctimas y testigos
trasciende el proceso penal, toda vez que la protección se da incluso
después de finalizado el proceso, dentro de ello se encuentra el cambio
de residencia y de identidad.

III. ACTORES INVOLUCRADOS

Ministerio del Interior


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social;
Ministerio de Salud;
Ministerio de Justicia;
Ministerio de Educación;
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
Ministerio de Relaciones Exteriores;
Sociedad civil especializada
VI UNIDAD

Documentación

Examen Final

También podría gustarte