Está en la página 1de 8

cantera de sonidos

el sonido (y el silencio) es creación...

abril 13, 2012

Sobre la música awajún-wampis

(origen de la foto)

Una de las confusiones más frecuentes al identificar a los pueblos amazónicos es saber cuál es su
nombre realmente. Siempre tuvieron sus propias autodenominaciones, pero por lo general no fueron
tomadas en cuenta por los primeros europeos que entraron en contacto con ellos. Al escribir sus
primeros textos tendieron a adjudicarles nombres desde su propio criterio, sancionándolos así en
trabajos sucesivos de otros autores. Esto se ahonda en el caso de pueblos que al día de hoy hallan su
espacio vital dividido por una frontera política que representa la idea de dos países distintos. Uno de
tantos ejemplos es el caso de la familia etnolíngüística de los jíbaro.

El término "jíbaro" parece ser una forma castellanizada de *siwar(a) [Simon E. Overall.  A Grammar of
Aguaruna.  La Trobe University, 2007 p. 1], que significa "hombre o "persona". "*siwar(a) ha dado lugar
a su castellanización como shuar, que es usado por el núcleo del territorio ecuatoriano (Morona-
Santiago y Zamora-Chinchipe). Otro núcleo mucho menos numeroso es el de los ashuar-shiwiar, que
habitan Ecuador (Morona-Santiago y Pastaza) y  Perú (Loreto); en tanto, los awajún  son el núcleo
principal que habita en el Perú (Loreto, Amazonas, Cajamarca). Los awajún se llaman a sí mismos
"aents", que en su lengua significa "persona" o "gente".  El otro nombre que reciben es "aguaruna"
(awa-runa), un término quechuizado que significa "gente awajún" o "persona awajún". También forma
parte de este tronco etnoligüístico el pueblo de los wampis o huambisa, que habita en el
departamento de Loreto. Estos pueblos no hablan lenguas distintas sino más bien, variaciones de una
misma lengua madre llamada por los estudiosos euroamericanos, "jivaroana". Entre todos ellos hay un
amplio rango de inteligibilidad. La variación awajún o aguaruna sería la más descentrada, muy
semejante a la huambisa, por lo que se suele hablar de un conjunto aguaruna-huambisa o awajún-
wampis, que viene a ser lo mismo.

Las cifras de diferentes fuentes varían bastante; del contraste de dos de ellas  (fuente 1, fuente 2)
podemos estimar  aproximadamente en el lado peruano,  64,000 awajún, 11,000 wampis  y 5,000
ashuar-shiwiar, que suman alrededor de 80,000 personas.  En el Ecuador los estimados de población
shuar  varían demasiado, entre 35,000  (al 2000) y 110,000 (al 2004);  los ashuar-shiwiar son unos
5,000. La familia suma un mínimo de 120,000 personas, por lo que se trata de uno de los núcleos
etnolingüísticos ("naciones" desde la visión del movimiento indígena) más numerosos que sobreviven
hoy en todo el espacio amazónico. Consideremos también los fenómenos del mestizaje y la
migración, que impiden conmensurar realmente los alcances de la huella de dichos pueblos y su
cultura. En las ciudades, cada vez son más los estudiantes universitarios awajún (y de otros pueblos
amazónicos) que desean acceder a la modernidad y forjar sus derechos ciudadanos sin perder su
cultura y su dignidad como pueblo (ejempo 1, ejemplo 2 ).

Todo este prolegómeno permite empezar a situar y esbozar algo sobre la "música awajún", campo casi
inexplorado, como en general ha sido el campo de la música de los pueblos amazónicos en el Perú.
Sólo revisando un par de bibliografías compendiadas sobre lo aguaruna-huambisa (ambas al año
1986, una del ILV y otra del CIPA), se constata la casi nula presencia de este tema. Al respecto, cabe
revisar una bibliografía general de  las últimas décadas  aquí.  En realidad la escasez no asombra,
pues la antropología  descuidó hasta los años 80 abordar la música de los pueblos más allá de su
función ritual, es decir, en el plano simbólico y estético; descuido que incluso hubo con la música
popular de las sociedades "avanzadas" de Occidente. 

Hay dos tipos de canto awajún, el "anen" y el "nampet". El más ancestral, de carácter mágico-religioso
es el "anen", que se transmite de una generación a otra ritualmente, tanto en línea masculina como en
línea femenina. La transmisión se hace en privado y se interpreta también en privado, a solas,  en
determinado lugar y momento; es por ello el que conserva los códigos más ancestrales de la
espiritualidad awajún. El "nampet" en cambio es un canto social, que se comparte colectivamente
en espacios públicos, en cualquier circunstancia, y es por tanto, la forma más receptiva a nuevos
mestizajes.

Dos proyectos de rescate musical

En el año 2006 el  Colectivo Aents  publicó "Awajun Nampag" ("Música awajún"),   estudio consistente
en un folleto explicativo en awajún y en castellano, con un CD de audio y un DVD de video donde se
escenifica la transmisión del canto "anen" de una generación a otra. Se escenifica porque en principio
es una transmisión ritual de conocimiento que siempre se ha hecho en privado. La voluntad de
escenificación es pues, voluntad de diálogo de este pueblo con esos "otros" que somos nosotros.
Al escuchar los surcos de audio, podemos notar que un par de nampets reflejan mestizaje. Son
precisamente cantados por niños que están en contacto con uno de los símbolos principales de la
presencia del Estado Peruano: la escuela. Los surcos 11.- "Recordando la escuela" y 12.- "Para cuidar
las plantas y el territorio", tienen cadencias de huayno.  En el primero puedo distinguir las del conocido
huayno "Mambo de Machaguay". Los otros 25 surcos son ejemplos inapreciables del canto y el
recitado awajún, por ello el valor de la publicación referida.

Otro trabajo reciente sobre música awajún es el CD “Musique des Awajún et des Wampis. Amazonie,
vallée du Cenepa”, (Ginebra : IWGIA y Nouvelle Planète, 2009, 1 CD + 1 folleto de 35 p. con textos en
francés e inglés) realizado para los archivos internacionales de música popular del Museo Etnográfico
deGinebra.  Aporta a la recuperación y valoración del patrimonio musical y cultural awajún,  y aunque
sólo está escrito en inglés y francés, sería necesario hacerlo llegar a bibliotecas nacionales. Cito un
párrafo del artículo de Jeremy Narby ("Cómo conservar los conocimientos musicales jíbaro sin
premeditarlo".  Totem.  Journal du Musée D'Ethnographie de Géneve. Ginebra, N° 54, set-dic 2009, p.
13):
"...Este disco es un panorama sonoro con canciones y algunas piezas instrumentales
ejecutadas en arcos musicales, flautas y tambores. Las canciones siempre cuentan una
historia: una mujer que bebe jugo de tabaco para igualar a los hombres, un marido que
envía mensajes de amor a su esposa a través de las aves telepáticas, una boa que decide
vivir en otro lugar  ... Algunas canciones, llamadas ANEN, son "magicos": se supone que
cuando se cantan influyen en la realidad que evocan. Por lo tanto, hay ANEN para
restablecer la armonía en el hogar, para cultivar plantas en un jardín o apaciguar  el corazón
de un rival./   Para promover la toma de conciencia de los awajun wampis de conservar su
patrimonio cultural, nuestro método ha sido interferir lo menos posible y dejar que ellos
mismos elijan lo que querían transmitir. Esta música es profundamente humana y permite
hoy en día un acercamiento a una cultura amazónica rica en conocimientos vitales. No
hemos tratado de preservar el conocimiento de la música awajun y wampis; son ellos los
que han buscado hacerlo. Prueba de que la iniciativa no siempre viene de donde se espera
y que a veces las mejores cosas son las imprevistas."

audición previa

De lo mágico a -un intento de- lo popular

Un texto de Edinson Tsajuput Anguash titulado "Musica awajún", que podemos revisar aquí
 presenta especial interés por el enfoque que se tiene "desde adentro", del fenómeno de
"modernización" musical y cultural que viene experimentando en años recientes la juventud awajún, y
que se expresa fundamentalmente en lo que se ha dado en llamar "cumbia awajún". Esta forma
musical surge como género mediatizable y comunicable a un público diverso, en años muy recientes, y
es reflejo del impacto que han tenido las bandas de cumbia costeña y ribereño-amazónica en
los distritos donde habita la población awajún y awajún-wampis. Tsajuput Anguash constata eso: "...la
mayoría de la gente del distrito de Imaza escucha más cumbias que cualquier otro género musical. Si
la cumbia, en el distrito de Imaza, ha tenido tanta proliferación, pues, se debió a las razones
arriba expuestas y no, necesariamente, a la opción libre de la gente, ya que, no hubo otras opciones
musicales más que la cumbia..."    Diferencia dos tipos de cumbia: "cumbia awajún y "cumbia kistian";
si bien no explica claramente los criterios de diferenciación, al parecer vincula la "cumbia kistian"con la
que viene de afuera (costeña y ribereño-amazónica).

Al revisar algunos videos (ejemplo) es constatable que no hay mayor diferencia entre ambos tipos de
cumbia, más allá del adjetivo "awajún" por ser interpretada por personas de este pueblo. En la mayoría
de los casos se canta en castellano, y en otros se expresan las letras triviales en lengua awajún, pero
no hay nada más. La espiritualidad y el mensaje cosmogónico propio, incluyendo la posible reflexión
crítica sobre el mismo, no está. El vestuario, el lenguaje corporal, la instrumentación... todo ello
responde a la fórmula comercial de la "cumbia kistian". Es explicable que por haber sido
bombardeados a través de la radio y la TV con esta forma musical (la parte más elemental de la
cumbia y la chicha peruana, que tienen en muchos otros casos, vetas interesantes y valiosas de
innovación y creación estilística), los jóvenes awajún  sientan que es un vehículo efectivo para
integrarse a la nación peruana, pero...
"¿a caso se han olvidado que nuestros Mún fueron siempre sutiles, cultivados, profundos,
de altos vuelos, capaces de resolver problemas con sabias palabras? Los lindos y
profundos “anen”, a mi parecer, son pruebas irrefutables de todo ello." (E. Tsajuput
Anguash)
La ausencia del Estado con políticas educativas y culturales que dignifiquen e incorporen a los
pueblos amazónicos con pleno derecho al contrato social peruano, y antes bien, el atropello constante
que ejerce con inconsultas concesiones petroleras y mineras en sus territorios, se refleja en todo esto.

// marcela cornejo d.

-----------------------

Video

Anen.  Un canto mágico de amor


Escenificación de la transmisión intergeneracional del canto "anen"

Subido por artedocumental

El vocablo Anen se emplea también para designar todo tipo de cantos, pero su significado específico es el de "la magia  del sentimiento".  La gama
de situaciones afectivas que abarcan los Anen es rica y variada, como la vida misma, y se extiende a todas las edades, sexos y tipos de status social.  La letra de
estos "cantos mágicos", dentro de ciertos moldes tradicionales, deja un cierto margen para la improvisación.  La música en cambio, se ajusta siempre a
parámetros tonales que hacen al "Anen" perfectamente distinguible de los cantos que no son (El Mundo Mágico de los aguarunas - José María Guallart).  El

maestro y la persona que desea aprender las canciones se retiran a un lugar privado, en el monte o en la chacra, donde no serán interrumpidos.  la
simple memorización de las palabras de un ANEN no es suficiente para adquirir su poder; la persona que está aprendiendo  la canción debe además ingerir una

pequeña cantidad de jugo de tabaco mezclado con la saliva de la persona que está enseñando el Anen  Solo cuando está ligeramente intoxicado por el jugo de
tabaco, la persona puede memorizar todas las palabras e la canción sin equivocarse, adquiriendo así su poder (Michael F. Brown)

Solo de Kitag III 


Disco: Cantos e instrumentos Aguarunas (Lima : Conservatorio Nacional de Música, 2000) 
Grabaciones de campo hechas por César Bolaños en 1975 

subido por Luis Alvarado

Sabiendo que voy a viajar 


Disco: Cantos e instrumentos Aguarunas (Lima : Conservatorio Nacional de Música, 2000) 
Grabaciones de campo hechas por César Bolaños en 1975
subido por Luis Alvarado
Disco completo con folleto, gracias a Luis Alvarado

-----------------------

Audio

Algunos ejemplos de los audios del disco "Awajun Nampag"

-----------------------
Enlaces:

La música en la cultura awajún - Raúl Riol


Música awajún - Edinson Tsajuput Anguash
Mi sueño - Etsa Tsajuput
Relaciones de género en la sociedad awajún - Norma Fuller
El suicidio femenino aguaruna - Willy Guevara
Los awajún y wampis contra el Estado: una reflexión sobre antropología política - James Regan
Minería y derechos indígenas en la Cordillera del Cóndor de Perú - IWGIA
Pedagogía ancestral awajún.  La elaboración de textiles y su enseñanza en las comunidades de Nuevo
Israel y Nuevo Jerusalén - Julián Taish Maanchi

en viernes, abril 13, 2012

Compartir

Enlaces a esta entrada


Crear un enlace
‹ Página principal ›
Ver versión web

Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte