Está en la página 1de 3

ANALISIS CRITICO Y CONCLUSIONES REGIMENES PENSIONALES EN COLOMBIA

- Cuando hablamos del sistema pensional en Colombia, nos referimos al derecho


que tiene cada colombiano de aportar un porcentaje de su sueldo producto de su trabajo
para ir sumando lo que necesita para una vejez o pensión digna. En Colombia contamos
con el régimen privado que es un sistema de ahorro individual con solidaridad, donde la
persona goza al derecho de una pensión de jubilación o vejez, pero en este régimen
prima el ahorro que haya hecho el afiliado, es decir, cuanto mas dinero haya ahorrado la
pensión es más alta, pero si el ahorro es poco, la pensión será en esta justa medida, hay
una garantía mínima en este régimen para pensionarse y es que se deben tener 1.150
semanas cotizadas y 57 años de edad las mujeres y 62 años de edad los hombres.
- En el régimen público que es el régimen solidario de prima media con prestación
definida, para optar a la pensión de vejez en necesario como requisito las semanas que
serían 1.300, y la edad, 57 años mujeres y 62 años hombres.

- Ahora bien, estamos frente a unos regímenes pensionales establecidos, que


pueden disfrutar las personas que tienen un trabajo ya sea como dependientes o
independientes, donde libremente pueden aportar para su futura pensión de vejez, pero
¿qué sucede con una gran parte de los colombianos que no alcanzan a cotizar para una
vejez digna?
Las reformas de los regímenes pensionales, con enfoque de derechos, permiten abordar
los problemas de la desigualdad desde su base, atacando aquellas raíces estructurales
que terminan por segmentar nuestra sociedad al permitir el acceso a este derecho
fundamental a la pensión a unos pocos y negar y excluir de dicha posibilidad a la gran
mayoría de los colombianos [ CITATION Tor19 \l 13322 ] .
Es decir, el estado establece como derecho la seguridad social para todos, pero a la vez
fragmenta este derecho condicionando e incluyendo reformas a la seguridad social cada
vez mas difíciles de alcanzar, lo que excluye a una gran cantidad de colombianos,
quedando en la mas grande y absoluta incertidumbre y desprotección.

- La flexibilidad laboral un tema determinante y el más relevante para el futuro de


una buena seguridad social, para obtener una pensión digna y justa; es hoy una realidad
bastante desalentadora, dada la precariedad en la que ha caído en los últimos tiempos,
Tissera, Suárez et al. (2005, p. 6) citado en [ CITATION Gom14 \l 13322 ] afirman …”que la
precarización se manifiesta a través de aspectos económicos tales como los bajos
ingresos, las suspensiones, los despidos, la reducción salarial, etc., y en aspectos
jurídicos como los tipos de contratación que legalizan formas precarias de inserción
laboral, o el incumplimiento de las leyes.” Lo anterior reafirma la inestabilidad laboral, las
pocas garantías y el retroceso que genera para el trabajador colombiano tener una vida
digna lo que es un impedimento para postular a una vejez segura y una seguridad social
justa a la que todo Colombiano “tiene derecho”
Es conclusión, nuestro sistema de pensiones no sirve, los tres principios universales:
cobertura, sostenibilidad y equidad se están irrespetando y veamos por qué:

Uno de los factores que mejor explica el porqué en Colombia solo el 24 % de las personas
en edad de pensión reciben una mesada de al menos un salario mínimo, es la tasa de
informalidad. Las cifras del Ministerio de Trabajo dicen que solo 21 millones de personas
se encuentran afiliados a un fondo de pensión, de 23 millones que se encuentran
laborando. A esto se suma que la pirámide poblacional ha cambiado: la cantidad de
personas que nacían y que se encontraban en la base era mayor que el de adultos, para
esta década, el número de nacimientos es menor que el de los adultos; es decir; por cada
dos trabajadores que cotizan seguridad social hay una persona en edad de pensión, lo
que hace que sea insostenible.

Un estudio del Banco de la República de 2012 advirtió que en los próximos 40 años solo
se van a poder pensionar 8,7% de los afiliados al Régimen Solidario de Prima Media con
Prestación Definida (RPM) Colpensiones, y 11,1% de quienes están en el Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por las administradoras de fondos de
pensiones privadas.

En el 2004, Colpensiones se quedó sin fondos y le tocó usar el presupuesto del pais

Ahora en el caso de las mujeres que nos pensionamos cinco años antes que los hombres
(y esto se pensó debido a que la crianza de los hijos nos obliga muchas veces a estar por
fuera del mundo laboral) Y aunque parezca un beneficio esta edad de pensión, en
realidad es un perjuicio. La esperanza de vida de los hombres es de 83 años, nosotras
tenemos una esperanza de vida de 86, entonces, cuando el fondo privado hace cálculos,
terminan dando menos plata que a un hombre con características similares (algo que no
sucede en el fondo publico), esto nos obliga a acumular mas capital en menos tiempo de
trabajo, y teniendo en cuenta que en el anterior párrafo hablábamos de la taza de
desempleo en Colombia, se hace realmente difícil lograrlo, sumado a esto, el hecho de
que muchas empresas no contratan mujeres jóvenes porque se corre el riesgo de quedar
en estado de embarazo.

“La situación no es mirar cómo le aumentamos la edad, ni menos igualar la de las


mujeres. Las mujeres nuestras hacen doble trabajo: el del hogar y contribuyen con la
fuerza laboral en el país”, dijo Jhon Jairo Díaz, presidente de la Asociación de
Pensionados de Colombia (Apis). 

Según el ultimo debate sobre la reforma a las pensiones coinciden en que se debe
eliminar la dualidad que existe entre el Colpensiones y las administradoras de fondos de
pensiones privadas, esto para eliminar la competencia que hay entre las dos y convertir a
Colpensiones en el único fondo, así, Colpensiones manejaría los aportes de todos los
trabajadores y garantizaría una pensión equivalente a un salario mínimo; mientras que los
fondos privados serían complementos y a través de ellos, los trabajadores que ganen más
harían sus aportes en una cuenta individual y así incrementar la mesada pensional
básica.

Bibliografía
Gomez Velez, M. (01 de junio de 2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la
precarización del empleo. Recuperado el 23 de 11 de 2019, de Diversitas: Perspectivas
en Psicología: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982014000100008&lang=es
Torres Corredor, H. (22 de 07 de 2019). Una propuesta para desactivar la bomba
pensional. Un periodico digital, pág. N/A. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/una-propuesta-para-desactivar-la-bomba-
pensional/
Ocampo Jose A (9 julio 2018) Las complejidades del debate pensional en Colombia
Recuperado el 25 de noviembre de 2019 https://www.elespectador.com/economia/las-
complejidades-del-debate-pensional-en-colombia-articulo-799116

También podría gustarte