Está en la página 1de 9

Actividades

Principio de Actividad

El taller de cocina divertida está enfocado  a los alumnos de educación infantil y  primaria.


Su objetivo principal es concienciar a los alumnos de la importancia de una buena
alimentación sana y equilibrada. Además se  desarrollará  la motricidad fina, la creatividad
artística, la imaginación, el compañerismo y  la concentración, a través de la realización de
diferentes platos y mediante el uso de todo tipo de alimentos.

Durante el taller crearemos un recetario temático que cada alumno podrá llevarse al final
del trimestre con todas las recetas desarrolladas.

Además podrán llevarse cada día el plato  realizado por ellos mismos y degustarlo en sus
casas.

Todo el material necesario para la elaboración de las recetas será facilitado a los alumnos:
alimentos y utensilios.

Actividad principio lúdico:

Viajeros en el tren

Se hacen dos grupos, cada grupo se trasforma en un tren. Cada grupo elige el destino de su
tren.

El maquinista, para guiar el tren tiene un sistema de señales.

Un golpe en la espalda el tren camina recto hacia delante-

Dos golpes en la espalda el tren se separa.

Tres golpes en la espalda el tren camina recto asi atrás.

Un golpe en el hombro derecho el tren gira hacia la derecha.

Un golpe en el hombro izquierdo.. el tren gira hacia la izquierda cuando el maquinista grita
cambio, todos los vagones se separan e intentan formar un nuevo tren con los compañeros o
otros grupos.

Las carreras de sacos son una perfecta actividad que los niños pueden realizar al aire
libre, especialmente en el campo. Se trata de un juego de competencia que desarrolla la
fuerza y trabaja la agilidad.

Para empezar, todos los participantes deben meterse dentro de los sacos de patatas, bolsas
de basura o fundas de almohadas.Los niños deben seguir un recorrido marcado; según la
edad, se podrán determinar diferentes distancias y dificultades en el recorrido.
Principio de la globalización Actividades:

Desarollar lateralidad Edad : De 5 a 7 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Sentados en el suelo.

Desarrollo: Deben imaginarse que tienen una pera en la mano derecha y un plátano en la
mano izquierda. Cuando el profesor dice "pera", se han de llevar la mano derecha a la boca,
cuando dice "plátano", se llevan la izquierda. Cambios rápidos y repeticiones.

Simón dice

El popular y clásico juego infantil Simón dice puede ser utilizado para enseñar las partes
del cuerpo, por ejemplo: “Simón dice 'toca tus tobillos', Simón dice 'pon las manos sobre
tu cabeza'”. Con este juego estaremos reforzando su capacidad para retener el
conocimiento y por supuesto, a la vez se divertirá

Principio de la creatividad Actividades,

Hacer una pequeña ciudad, donde, experimente los diferentes roles, donde pueden imitar,
profesiones.

Estrategias:

Actividad: Estas actividades se llevan a cabo por el profesor en el aula encauzando esas
inquietudes en relación con el currículum y los objetivos del programa. Basándose siempre
en que importa más el aprendizaje de los procesos que los resultados finales. Este principio
de actividad se lleva a cabo mediante:

La investigación, experimentación, por medio de proyectos, demostraciones y prácticas,


así como ejercicios, debates, utilización de documentación, observación directa, estudio de
casos, etc. Otro factor importante de este principio en el aula es la interacción con otros
compañeros y compañeras y la crítica sistemática que le permiten auto conocerse y avanzar.
Vivencial:  El conocimiento es fundamental sin embargo la experiencia es la que nos
enseña a incorporar sensaciones, sentimientos, evidenciando valores, comportamientos y
principios que marcan huellas indelebles

Métodos de búsqueda creadora.

Dinámicas de grupo.

Desarrollo de la autonomía y flexibilidad.

Clima comunicativo

Lúdico: El juego es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de
equilibrio en cualquier edad porque tiene un carácter universal, pues atraviesa toda la
existencia humana, que necesita de la lúdica en todo momento como parte esencial de su
desarrollo armónico; la lúdica es una opción, una forma de ser, de estar frente a la vida y,
en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la creatividad, la interacción y el
aprendizaje de niños jóvenes y adultos.

Globalización as estrategias globalizadoras más destacadas son los centros o proyectos de


interés, el método de proyectos, las técnicas de Freinet y la metodología de descubrimiento
y la investigación.

Una de las consecuencias didácticas del principio globalizador es la programación


educativa en forma de ideas asociadas, que sustituye el tradicional programa dividido en
materias aisladas.  En las estrategias de  globalización únicamente la enseñanza por núcleos
o centros de interés es motivadora para el alumnado, porque respeta la forma natural de
adquisición  de conocimientos.

En los centros de interés se reúnen las materias dispersas en los programas escolares.

En un principio los centros de interés de O. Decroly se relacionaban con las necesidades


fundamentales de la persona: alimentación, lucha contra la intemperie, defensa ante
peligros y enemigos varios y necesidad de actuar de trabajar solidariamente, de descansar,
de divertirse y de desarrollarse. O. Decroly siguió las pautas de la psicología estructural y
de la forma, predominantes a principios del siglo XX.

En la enseñanza  por centros de interés es muy importante no destruir el flujo vital que une
al niño con el ambiente circundante.   Es el ambiente donde crecen y maduran sus
conocimientos, donde la actividad infantil encuentra las máximas posibilidades de
expresión espontánea,  Por tanto, si el fundamento es respetar y aprovechar la
espontaneidad del niño, el saber escolar debe nacer y nutrirse del ambiente, no alejarse de
él.
Así, cada centro de interés deberá ser estudiado según los siguientes tres puntos  de vista,
cuatro modos y tres tipos de ejercicios:

Los tres puntos de vista  que guían el estudio de cada necesidad son: ventajas,
inconvenientes y comportamiento práctico.

 Cada punto se examina según cuatro modos diversos: mediante los sentidos y la
experiencia inmediata (directamente); por la vía de los recuerdos personales o mediante el
examen de documentos actuales y pasados (indirectamente).

Los modos se desarrollan  a través de tres tipos de ejercicios: observación (actividades de


impresión y percepción referentes al examen personal y directo), asociación (elaboración de
los datos observados, agrupándolos según la categoría de espacio, tiempo y causalidad) y
expresión (reproducción o formulación de las experiencias con ejercicios concretos y
abstractos).

Estos tres tipos de ejercicios continúan teniendo una gran importancia y actualidad en el
proceso didáctico del aula.

La observación

La observación se ha de llevar acabo en todo momento.  Es la base de la enseñanza y un


paso indispensable en la enseñanza científica.  El trabajo de observación  es el punto de
partida para todos los ejercicios en los que se utiliza material didáctico: piedras, arena,
animales, plantas, cajas vacías, etcétera.

También son muy importantes los ejercicios sensoriales.  La toma de conciencia será  más
concisa cuantos más sentidos intervengan.  Es necesaria analizar partes y la composición de
las cosas y hacer ejercicios de cálculo medida.  Las observaciones tienen que dar lugar a
expresiones verbales o gráficas (explicaciones, dibujos, pinturas, modelado, etcétera.)

La tarea del profesorado es facilitar experiencias al alumno y ayudarle a analizar,


confeccionar, coleccionar y manipular.

La asociación

La asociación consiste  en observaciones indirectas, en ejercicios sobre los datos aportados


por la observación y el trabajo personal de investigación, para los que se recurre
especialmente a la reflexión, el razonamiento y el juicio, dejando de lado la percepción de
los sentidos.  Se trata de ejercicios en los cuales no es posible el contacto directo con la
realidad o no resulta indispensable.

Los trabajos de asociación pueden basarse en los recuerdos de experiencias pasadas, en


imágenes o nociones transmitidas por vía verbal o en observaciones indirectas de las cosas
y los hechos por medio de materiales como dibujos, textos, mapas, láminas, diapositivas o
películas, entre otros.

Según O. Decroly la asociación puede dividirse en los siguientes ámbitos:

El espacio (geografía).  Tiene la finalidad de enseñar la estructuración del espacio, de forma


que el alumnado aprenda a organizarlo y a moverse por medio de las asociaciones de
ubicación, dirección y orientación.  En el espacio se sitúan los ejercicios sobre la
representación del espacio, la orientación en los planos y los mapas

El tiempo (historia),  Trata de formación de los conceptos básicos del pasado,  presente y
futuro y permite la estructuración del concepto tiempo (horarios, calendario, estaciones,
etcétera).

 De causalidad: Son los ejercicios que versan sobre la causa- efecto de los fenómenos.
Tienen por objeto cultivar en el alumnado la capacidad racional y lógica.

La expresión

Comprende cualquier manifestación del pensamiento de una manera accesible a los demás. 
Por tanto, no se trata únicamente de la palabra y la escritura, sino también del dibujo, la
expresión dinámica, manual y musical.  La expresión interviene en los ejercicios de
observación y asociación.  La metodología de O. Decroly diferencia la expresión abstracta
(lenguaje oral y escrito) de la expresión concreta (dibujo, música, trabajos manuales,
dramatizaciones).

Actualidad de los centros de interés

Los centros o proyectos de interés se utilizan hoy  en día predominantemente en educación


infantil, preescolar y primaria.   Los centros de interés son agrupamientos de contenidos y
actividades educativas realizadas en torno a temas de gran significación para el alumnado y
reúnen las materias dispersas de los programas escolares.

Cada centro de interés se selecciona de acuerdo con la realidad que vive el alumnado.  El
criterio es de carácter significativo y está basado en  sus intereses.  No se trata sólo de las
necesidades vitales, como sucedía en los centros de interés de O. Decroly, sino de la vida
del niño en la escuela, en el seno de la familia, en el barrio y en la localidad.  A sus
necesidades vitales se añaden las sociales, intelectuales y emocionales.

Los centros de interés reúnen todos los aprendizajes escolares.  Los relacionados con el
aprendizaje de la lectoescritura y la enseñanza de la matemática, y el resto de los temas no
globalizados, encuentran en los centros de interés la motivación necesaria para su
aprendizaje y aplicación práctica.
Se coordinan a través de un programa que no se realiza como una simple yuxtaposición de
temas, sino como una serie estructurada de asuntos de alto valor educativo que despiertan y
movilizan las actividades del niño, utilizándolas en favor de su desarrollo educativo. 

La unidad de estos agrupamientos la determina  la programación  didáctica siguiente:

Los objetivos:  Incluyen todos los aspectos de la unidad (tema del centro de interés,
subtemas, actividades, procedimientos, recursos) que se utilizan para el logro de un grupo
común de objetivos.

El tema:  Es el núcleo que concentra todos los contenidos y las actividades.

El proceso didáctico:  Se desarrolla en forma de tareas, actividades y fases que integran un


proceso didáctico: observación (ejercicios sensoriales, análisis de los partes, composición,
cálculo, medida); asociación (general, a través de la comparación, clasificación; en el
espacio, en el tiempo, de causalidad) y expresión (abstracta: textos, vocabulario, números; y
concreta: dibujo, ritmo, expresión corporal).  Se parte de lo global para llegar a lo analítico,
de lo concreto para llegar a lo abstracto, de lo episódico para llegar a la sistematización y de
lo conocido para llegar a lo desconocido.

El tiempo: Cada unidad requiere de un tiempo dedicado a su desarrollo.  Ese tiempo es


flexible, ya que no puede establecerse una misma duración para todos los centros de interés.

Creatividad. : Crea un espacio inspirador: coloca en casa un mural o pizarra donde puedan
pintar con libertad o pon a su disposición todos los materiales necesarios para que jueguen
y dejen volar su imaginación.

Respeta el tiempo para el juego: no los cargues de actividades extraescolares, son niños y
tienen que tener tiempo libre para jugar y recrearse.

Déjale libertad en sus juegos: a los niños les gusta saltarse las normas y jugar a su manera.
No pongas límites ni establezcas normas, déjalos que reinventen y cambien el juego como
quieran.

No te rías de sus ideas: aunque nos puedan resultar graciosas y algo disparatadas, no te
burles de sus ideas, bailes, canciones, historias… Es importante que los niños perciban que
lo que han hecho o dicho tiene valor.
Según Decroly, el entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser
estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad. Prioriza la
importancia del desarrollo biológico y a las características de cada niño por lo que
considera necesario adaptar los materiales y los entornos a las necesidades individuales.
Además, defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños,
relacionando directamente estos intereses con sus necesidades. Decroly agrupaba las
necesidades básicas en cuatro grupos: necesidad de alimentarse, de protegerse de la
intemperie, de defenderse contra peligros varios, y necesidad de acción y diversión.

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,


estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los
niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve
naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. El ambiente preparado ofrece
al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente,
que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La
libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña
sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las


llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los
materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse
responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le


permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y
disciplina interior.

El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real,


donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es
proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas
y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en
áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y
permite una gran libertad de movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o
individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el
material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser
usado por otros.

El aula debe tener luz natural, colores suaves y espacios despejados para promover la
concentración y tranquilidad de los estudiantes. Los materiales deben estar colocados en
espacios visibles y accesibles para los niños de manera que tengan la independencia de
manipularlos cuando sea necesario. Según la teoría, un espacio donde el niño se sienta
seguro y motivado, permite que el niño este feliz aprendiendo nuevas cosas.

También podría gustarte