Está en la página 1de 6

Periciales forenses de pruebas de testigos Curso 2021-22

Prof. Dra. M. Diges mdiges@uam.es


Despacho A19

PROGRAMA

1.- Psicología Forense Experimental. La organización judicial española y la


intervención forense especializada. Psicología Experimental y pruebas forenses. La
correspondencia testimonio-realidad. Informe y Contrainforme. Ética de la
intervención.
2.- Las pruebas de identificación de personas. El caso de prácticas.
Percepción y memoria de caras. Tareas de memoria y consecuencias forenses.
Variables circunstanciales que pueden influir en el reconocimiento. Los
procedimientos y la sugestión. La investigación policial: descripciones y
fotografías. La rueda de identificación en el juzgado. Los co-testigos. La pericial
forense sobre la prueba de identificación. Valoración en el juicio oral.
3.- Las pruebas de recuerdo de sucesos. Un caso real: investigación de
accidentes. Las limitaciones de la memoria en los adultos. Factores
circunstanciales que afectan al recuerdo de sucesos. El paso del tiempo.
Procedimientos de toma de declaración a los testigos. La declaración del
sospechoso. La pericial forense sobre la confesión del sospechoso. Valoración de
las pruebas.
4.- Procedimientos sugestivos en la toma de declaración. El caso:
investigación de un delito. Los cambios en la memoria de sucesos. El efecto
experimental de información engañosa. Consecuencias de la sugestión: cambios en
declaración y en memoria (amenazas a la correspondencia). Explicaciones sobre la
sugestión. Recuerdos verdaderos y recuerdos sugeridos: similitudes y diferencias.
Otros casos de recuerdos falsos.
5.- Las declaraciones de abuso sexual a menores. Un caso real de supuesto
delito. La entrevista de investigación forense. La entrevista y las intervenciones
previas. Variables circunstanciales que afectan a la declaración de los menores. El
análisis de contenido de las declaraciones sobre abuso: metodología y

1


restricciones de uso. La pericial forense de credibilidad. Ratificación en el juzgado.
El contrainforme y la vista oral.

Prácticas

Las prácticas serán de tres tipos:

1.- Ejercicios en el aula. Consistirán en ejercicios variados sobre los diferentes


temas del programa teórico de la asignatura. Su desarrollo está inserto en el tema
al que hagan alusión, de manera que su realización no se corresponde con un día
concreto. Los contenidos de estas prácticas formarán parte de la materia de
evaluación en el examen.

2.- Presentación de Periciales de casos reales en el aula. En cada tema se utilizará


un caso real adaptado al aula, en el que se podrá participar como psicólogo forense
de acusación o defensa. Para cada caso habrá dos peritos de acusación y dos de
defensa, y contarán con el apoyo de un equipo de cuatro o cinco personas cada uno
Cada equipo preparará la información que podría ser de utilidad a sus peritos, que
expondrán en clase un esquema de los puntos sobre los que trataría su pericial.
Antes de la presentación pública deberán tener al menos una tutoría con la
profesora.
El caso permitirá analizar el tipo de conocimientos necesarios para resolver la
pericial correspondiente, por lo que se presentará al comienzo del tema, para guiar
las lecturas y las exposiciones de contenidos.

3.- Práctica de un juicio en el aula. Se proyectará un juicio real realizado en la


Audiencia Provincial de Madrid, y se discutirán en clase los aspectos que tengan
relación con los contenidos de la materia. Para realizar esta actividad, se facilitará
un guión para atender a la información adecuada en el juicio, y para responder
posteriormente a diversas preguntas relacionadas con la práctica profesional.
Como con el resto de prácticas, los conocimientos adquiridos en esta última
formarán parte del examen.

MUY IMPORTANTE: Debido a la sensibilidad del material tratado, está


absolutamente prohibida la grabación audiovisual, por cualquier medio, de los
contenidos de las clases que se impartan tanto en modalidad presencial como a
distancia. Para cursar la asignatura, todos los estudiantes matriculados en la
materia tendrán que firmar un compromiso de aceptación de esta regla para ser
evaluados. El compromiso ha de entregarse durante el mes de septiembre.

2


Objetivos

La materia, como un todo, trata de la aplicación de los conocimientos


científicos de procesos psicológicos, a un contexto aplicado, las periciales forenses
de pruebas de testigos, por lo que el proceso de memoria resulta clave.
Los objetivos que se pretenden alcanzar están relacionados con preguntas
como ¿Cómo de fiables son las descripciones de un testigo acerca de lo que ha
visto?; como testigos ¿los niños son igualmente fiables que los adultos?; ¿por qué
es difícil reconocer caras?; ¿cómo se sabe cuándo un testigo tiene un recuerdo o
reconocimiento correcto?; ¿cuál es la mejor manera de preguntar a un testigo o
víctima para que recuerde lo mejor posible?; ¿cómo se puede valorar la
declaración de un niño en un caso de supuesto abuso sexual?
Como objetivos concretos de la asignatura:
1.- Que el alumno aprenda a categorizar las preguntas anteriores en términos de
problemas de memoria, esto es, a la luz de los conocimientos actuales de memoria.
2.- Que el alumno adquiera estrategias útiles para entender y aplicar sus
conocimientos sobre memoria a los problemas que plantean las preguntas
anteriores en el ámbito judicial.
3.- Que el alumno se cuestione, dentro de un contexto concreto, cuáles son las
limitaciones que el Código Deontológico impone al ejercicio de la profesión.
4.- Que el alumno adquiera un grado suficiente de maestría y pericia para emplear
con rigor los conocimientos e instrumentos metodológicos que la disciplina
científica proporciona y que son igualmente útiles en su aplicación a contextos
cotidianos.
5.- Que el alumno entienda la organización judicial española de forma suficiente
como para situar la aplicación y límites de las actuaciones psicológicas forenses.
6.- Que el alumno adquiera valores cívicos y conozca y defienda los derechos
fundamentales.

Evaluación de la asignatura

El sistema de evaluación de la asignatura incluye:

- La evaluación continua de contenidos teóricos-conceptuales (puntuación


máxima: 2 puntos). El formato de evaluación y cuándo se realizará esta
evaluación a lo largo del desarrollo de la asignatura será anunciado con
suficiente antelación por las docentes de la asignatura.
- La evaluación continua de contenidos práctico-aplicados (puntuación
máxima: 1 punto). Esta evaluación se realizará a través de las siguientes
actividades (los detalles de estas actividades y su calendario será
especificado por las docentes):
o Análisis y discusión del juicio de la Audiencia Provincial de Madrid
que se proyectará en el aula: puntuación máxima 0,5 puntos.

3


o Valoración de una rueda de identificación: puntuación máxima 0,5
puntos.
- La evaluación final de la asignatura (puntuación máxima 7 puntos).
Examen de tipo test con tres alternativas de respuesta sobre los contenidos
teóricos del programa (lecturas obligatorias) y sobre las actividades
prácticas-aplicadas desarrolladas en la asignatura. La nota máxima del
examen es 7 puntos. Cuando en el examen final se hayan obtenido al menos
3,5 puntos, se sumarán las puntuaciones obtenidas en la evaluación
continua de la asignatura. Para optar a la calificación de “Sobresaliente
(Matrícula de Honor)” es necesario haber realizado la defensa pública de
uno de los casos prácticos.

En resumen, la evaluación de la asignatura implica: 30 % de evaluación


continua y 70% de evaluación en examen final.

IMPORTANTE: para poder acceder al examen final, es imprescindible haber


asistido al menos al 80% de las actividades presenciales que se realicen en el
aula.

Bibliografía

Carofiglio, G. (2007). El arte de la duda. Madrid: Marcial Pons (trad. 2010)


Ceci, S.J. y Bruck, M. (1995). Jeopardy in the courtroom. A scientific analysis of
children’s testimony. Washington, DC: American Psychological Association.
Cutler, B.L. & Kovera, M.B. (2010). Evaluating Eyewitness Identification.
Nueva York: Oxford University Press.
Cutler, B.L. (Ed.) (2009). Expert testimony on the Psychology of Eyewitness
identification. Nueva York: Oxford University Press.
Diges, M. (2016). Testigos, sospechosos y falsos recuerdos. Madrid: Trotta
Diges, M., García Martínez, M.C., Miranda Estrampes, M., Nieva Fenoll, J.,
Obach Martínez, J. y Pérez-Mata, N. Identificaciones fotográficas y en rueda. Un
análisis desde el derecho procesal penal y la Psicología del testimonio. Madrid:
Marcial Pons (2014).
Diges, M. y Alonso Quecuty, M.L. (1993). Psicología Forense Experimental.
Valencia: Promolibro.
Diges, M. y Pé rez-Mata, N. (2017). La entrevista forense de investigació n a
niñ os supuestas vı́ctimas de abusos sexuales: Guı́a de buenas prá cticas (I).
DiarioLaLey, 8919, (10 de febrero de 2017)

4


Gudjonsson, G. (2003). The Psychology of Interrogations and Confessions. A
Handbook. Chichester: Wiley.
Hastie, R., Penrod, S. y Pennington, N. (1983). La institución del jurado en los
EEUU. Sus intimidades. Madrid: Ed. Civitas (Trad. castellano 1986).
Lamb, M.E., La Rooy, D.J., Lindsay, C.M., Carmit, K. (Eds.) (2011, 2nd Edition).
Children’s testimony: A handbook of psychological research and forensic practice.
Wiley-Blackwell
Loftus, E. y Ketcham, K. (1991). Juicio a la memoria. Testigos presenciales y falsos
culpables. Barcelona: Alba. (Trad. castellano: 2010).
Mazzoni, G. (2003). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de
la memoria. Madrid: Editorial Trotta. (Trad. castellano 2010).
H. Offe (2000): El dictamen sobre la credibilidad de las declaraciones de
testigos. Anuario de Psicología Jurídica, 2000, 11-23.
Paúl Velasco, P. de (1995): El Tribunal del Jurado desde la psicología social.
Madrid: Siglo XXI.
Pé rez-Mata, N. y Diges, M. (2017). La entrevista forense de investigació n a
niñ os supuestas vı́ctimas de abusos sexuales: Guı́a de buenas prá cticas (II).
DiarioLaLey, 8920, (13 de febrero de 2017).
Poole, D.A. y Lamb, D.A. (1998). Investigative interviews of children. A guide
for helping professionals. Washington, DC: American Psychological Association.
Raskin, D. (Ed.) (1990): Métodos psicológicos en la investigación y pruebas
criminales. Bilbao: Descleé de Brouwer, (Trad. castellana 1994).
Ross, D., Read, D. y Toglia, M. (Eds.). Adult eyewitness testimony. Current
trends and developments. Cambridge, Mass.: Cambridge University.
Soleto Muñoz, H. (2009. La identificación del imputado. Valencia: Tirant lo
Blanch.
Sporer, S., Malpass, R. y Köhnken, G. (Eds.) (1996). Psychological issues in
eyewitness identification. Mahwah, NJ. Lawrence Erlbaum Associates
Toglia, M., Read, D., Ross, D., y R.C.L. Lindsay (Eds.) (2007). The Handbook of
Eyewitness Psychology (2 vols.). Mahwah, NJ. Lawrence Erlbaum Associates.
Wagenaar, W. (1988). Identifying Ivan. A case study in legal psychology.
Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

5


Wagenaar, W. y Groeneweg, J. (1990). The memory of concentration camp
survivors. Applied Cognitive Psychology, 4, 77-87.

Lecturas obligatorias

Tema 1.- Capítulos 1 y 2 de Testigos, sospechosos y recuerdos falsos (Diges, 2016).


Tema 2.- Capítulo 2 de Identificaciones fotográficas y en rueda. Un análisis desde el
Derecho procesal penal y la Psicología del testimonio. (AAVV, 2014). [Voluntario:
Cap. 3 de Diges, 2016].
Tema 3.- La psicología del testimonio del testigo presencial. [Loftus, Green y Doyle,
1994, en el libro de D.C. Raskin (Ed.)] y cap. 8 de Diges, 2016.
Tema 4.- Caps. 5, 6 y 7 de Diges, 2016.
Tema 5.- La entrevista forense de investigación (I y II) (Diges –Pérez-Mata, en
Moodle) Análisis de declaraciones basado en criterios [Steller y Koenhen, 1994, en
el libro de D.C. Raskin (Ed.)]; y El dictamen sobre la credibilidad de las declaraciones
de testigos (Offe, 2000).


También podría gustarte