Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Estructura del Pensamiento Científico
Código: 404021
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 Lugares
de enunciación en la producción de conocimiento.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: sábado, 15 de La actividad finaliza el: domingo, 15 de
febrero de 2020 marzo de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Establecer relaciones de complementariedad, oposición y


coherencia desde diferentes lugares de enunciación en la producción de conocimiento
científico.
Resultado de aprendizaje 2: Analizar la trascendencia de los discursos de Verdad a
través de la producción de conocimiento en el marco de ejercicios de poder.

La actividad consiste en:

De forma individual cada estudiante debe escoger uno de los paradigmas de la


investigación científica (procurando que no se repitan en el grupo) relacionados por
Carlos Alberto Ramos (Positivismo, Post-positivismo, Teoría Crítica, Constructivismo) y
con base en éste desarrollar un mentefacto.

Para realizar el mentefacto debe seguir los siguientes pasos.

1. A partir de la lectura del documento “Los paradigmas de la investigación


científica” (Ramos, 2017). Cada estudiante escoge un paradigma de
investigación científica (Positivismo, Post-positivismo, Teoría Crítica,
Constructivismo).

2. Del paradigma escogido realizará (de autoría propia) un mentefacto (no es un


mapa conceptual) a partir de los parámentros dados en el documento
Mentefactos conceptuales:

1
http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/herramientas/mentefacto.pdf

3. El mentefacto debe contener categorías Supraordinada, Exclusiones,


Isoordinadas, Infraordinadas. Así como su justificación.
4. Si necesita bibliografía adicional para el desarrollo del mentefacto, puede
recurrir a los documentos relacionados en la bibliografía complementaria de
la Unidad 1, así como bibliografía externa que considere pertinente.

5. El mentefacto debe ser cargado en formato PDF de manera individual en el


entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje. Lo puede desarrollar en
Power Point, Word, o en cualquier otra aplicación que se le facilite.

De forma grupal deben elaborar un cuadro comparativo “en línea” desarrollando


cada una de las categorías relacionadas:

Paradigma de Descripción Fuentes de Métodos de Autores de Disciplinas o


investigación información Investigación referencia Ciencias
Asociadas
Positivismo
Post- positivismo
Teoría crítica
Constructivismo
Análisis
¿Cómo se puede
entender la
transdisciplinariedad
en la Sociología?

Para realizar el cuadro comparativo, deben seguir los siguientes pasos:

1. Compartir en el foro Unidad 1. Fase 2. Identificar los distintos lugares de


enunciación en la producción de conocimiento (Entorno de Aprendizaje) el
producto final del mentefacto.

2. Uno de los miembros del grupo debe crear el cuadro comparativo en una hoja de
excel compartida (google drive), que de acceso a los demás miembros del grupo
para su edición, y publicar el link de acceso en el foro de la actividad.

Para la habilitación y la construcción de la hoja de cálculo revisar el OVI.


Tutorial: Manejo de documentos compartidos Google Drive ubicado en el
entorno de conocimiento de la Unidad 1.

2
3. A partir del paradigma seleccionado para el desarrollo del mentefacto, cada
miembro del grupo debe desarrollar las categorías indicadas dentro del cuadro
comparativo (descripción, fuentes de información, métodos de investigación,
autores de referencia y disciplinas o ciencias asociadas). Para el desarrollo de
éste punto puede recurrir a bibliografía complementaria.

4. Contestar de manera colaborativa la pregunta ¿Cómo se puede entender la


transdisciplinariedad en la Sociología? Para el desarrollo análisis y la pregunta
dinamizadora, el documento la sociología de la ciencia y la reflexividad científica
(Gatica, 2015) da importantes elementos para su desarrollo.

La evaluación del trabajo colaborativo se hará sobre el foro, teniendo en cuenta aportes
individuales y desarrollos colectivos.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de aprendizaje debe desarrollar las lecturas de la Unidad 1:

- Ramos, C. A. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en


Psicología, 23(1), 9-17.

- Gatica, O. F. (2015). LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LA REFLEXIVIDAD


CIENTÍFICA. Acta Sociológica, 67, 193-220.

- Cárdenas M, V. (17, 06, 2018) OVI Manejo de documentos compartidos Google


Drive [Archivo de video].

- González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.


Islas, 45(138), 125-135.

En el entorno de evaluación debe cargar el mentefacto antes de la fecha de


finalización de la actividad para ser evaluado.

En el entorno de aprendizaje debe quedar la evidencia de la participación y


construcción colectiva del cuadro comparativo, así como el desarrollo de la pregunta
colaborativa.
Evidencias individuales:

Las evidencias individuales para entregar son:


- Mentefacto en formato PDF, .docx o pptx en el entorno de Evaluación.

3
Evidencias grupales:

Las evidencias grupales a entregar son:

- Link de libro de cálculo colaborativo con desarrollo del cuadro comparativo de los
paradigmas de la investigación científica en foro.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la

5
Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel Alto: Reconoce, identifica y describe en un paradigma de
Primer criterio de producción de conocimiento científico relaciones de
evaluación complementariedad, oposición y subordinación en la producción de
conocimiento de manera estructurada y fundamentada.
(Contenido y
proceso):
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 35
puntos y 50 puntos.
Identifica las
principales
Nivel Medio: Enuncia de manera superficial en un paradigma de
características de
conocimiento científico relaciones de complementariedad, oposición y
un paradigma de subordinación en la producción de conocimiento, guardando coherencia
producción de descriptiva y argumentativa.
conocimiento
científico y sus Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 20
relaciones con puntos y 34 puntos.
otros paradigmas
Nivel Bajo: Reconoce en un paradigma de producción de
Este criterio conocimiento algunos elementos característicos, sin embargo, no
representa 50 hay coherencia o evidencia de desarrollo en la descripción y
puntos del total de argumentación de las relaciones que establece con otros
125 puntos de la paradigmas.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
puntos y 19 puntos.
Tipo de actividad: En grupo
Segundo criterio Nivel Alto: Relaciona y compara los paradigmas de producción
de evaluación de conocimiento de forma argumentada desde su descripción,
(Contenido): fuentes de información, métodos de investigación, autores de
referencia y disciplinas o ciencias asociadas.
Comprende de
manera Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 25
correlacional los puntos y 40 puntos.
puntos de
encuentro y Nivel Medio: Identifica puntos de comparación entre
distancia entre los paradigmas de producción de conocimiento, sin embargo, no se

7
diferentes identifica descripción o argumentación consistente en su
paradigmas de descripción, fuentes de información, métodos de investigación,
investigación autores de referencia y disciplinas o ciencias asociadas.
científica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 10
Este criterio puntos y 24 puntos.
representa 40
puntos del total de Nivel Bajo: Identifica algunos puntos de comparación entre
125 puntos de la paradigmas de conocimiento, sin embargo tienden a ser
actividad. fragmentados y poco consistentes.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1


puntos y 9 puntos.
Nivel Alto: Identifica y apropia el uso de normas de escritura
Tercer criterio de académica en sus productos académicos, adicionalmente el
evaluación escrito cuenta con una línea narrativa clara y buena redacción
(Proceso y como ortografía.
participación):
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 10
Apropia el puntos y 8 puntos.
desarrollo
de normas de Nivel Medio: El ensayo tiene estructura y línea narrativa clara,
escritura en su sin embargo carece del uso de normas de escritura acorde con la
producción producción textual.
Académica.
(Apa,6 edición) Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7
puntos y 4 puntos.
Este criterio
representa 10 Nivel Bajo: No reconoce el uso de normas de escritura, se
puntos del total de evidencia un producto académico desordenado y con errores de
25 puntos de la redacción y ortografía.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 3
puntos y 1 puntos.

También podría gustarte