Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

ÁREA DE EDUCACIÓN

La lectura y el desinterés de los alumnos hacia ella, Durante el Período Enero-


Abril 2020.

Trabajo de investigación para optar por el título de:

Licenciatura en Matemáticas Orientada a la Educación Secundaria.

Participantes:

MARIANA ENCARNACION 19-1324

VERÓNICA RAMÍREZ 19-1328

Asesor:

Jesús Peña Vásquez

Distrito Nacional, República Dominicana.

Enero-Abril, 2020.
Tabla de contenido
Capítulo 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Estructura del trabajo.....................................................................................................5

1.2 Planteamiento del problema............................................................................................6

1.3 Justificación.......................................................................................................................6

1.4 Motivación.........................................................................................................................7

1.5 Alcance..............................................................................................................................7

1.6 Objetivos de la investigación..........................................................................................8

1.6.2 Específicos..................................................................................................................8

1.7 Sistematización del problema..........................................................................................8

1.8 Operacionalización de las variables………………………………………………………8

CAPÍTULO 2. MARCO REFENCIAL

2.1 Marco histórico...............................................................................................................10

2.1.2 Inicios de la lectura.......................................................................................................10

2.3 Marco Teórico..................................................................................................................13

2.3.1 Retos y oportunidades...........................................................................................15

1
2.4 APORTES DE GRANDES AUTORES A LA LECTURA. ……………………15

2.4.1 Leer como proceso de liberación..........................................................................15

2.4.2 La lógica de la lectura no es deductiva, sino asociativa.......................................16

2.4.3 Leer es una cacería furtiva....................................................................................18

2.4.4 La lectura es un acto completo de comunicación.................................................19

2.4.5 La lectura: una actividad que produce conocimiento...........................................20

CAPÍTULO 3. EVALUAR LOS ASPECTOS QUE GARANTIZARAN LA

MOTIVACIÓN DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES

3.1 Evaluar la motivación………………………………………………………23

CAPÍTULO 4. INVESTIGAR LAS CAUSAS PORQUE SE HA PERDIDO EL HÁBITO


DE LEER.
4.1 Causas o factores que dieron lugar a la pérdida del hábito de leer………………………..….25
CAPÍTULO 5. PRESENTAR ACTIVIDADES QUE INVOLUCRE A LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN UN PROYECTO DE LECTURA

5.1 Actividades Pertinentes Para Leer……………………………………………26

2
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..28

RECOMENDACIÓN……………………………………………………………………29

3
INTRODUCCIÓN
La lectura es el proceso de compresión de algunos textos atreves de códigos lingüístico. Pero hoy

en día es un hábito que se ha perdido en los niños, los jóvenes y los mismos adultos.

A continuación en el siguiente trabajo conoceremos los factores que llevan a cabo el desinterés

de la lectura en los alumnos, conoceremos el por qué los estudiantes prefieren los audiovisuales

que escuchar las palabras combinatorias del sonido de su voz atreves de la lectura. También

reconocemos por los clubes de lecturas no son tan populares en las escuelas de hoy.

4
CAPÍTULO 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS.

1.1 ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Este tema de investigación lo hemos dividido en 5 capítulos para entenderlo mejor y se detalla de

la siguiente manera:

Capítulo 1: Aspectos Introductorios: este capítulo está compuesto por: estructuración del trabajo,

planteamiento del problema, justificación, motivación, Alcance y limitaciones, Objetivos de la

investigación, Sistematización del problema, Operacionalización de variables.

Capítulo 2: Marco Referencial: este a su vez lo componen: el marco histórico, marco conceptual,

marco teórico y el marco legal.

Capítulo 3: desarrollo del primer objetivo.

Capítulo 4: desarrollo del segundo objetivo

Capítulo 5: desarrollo del tercer objetivo.

Conclusiones: finalización del proyecto.

Recomendaciones: la actualización de las mejoras.

Bibliografías: referencias, guía, consultas realizada para la investigación del proyecto.

Anexos: recopilación de información, imágenes concernientes al proyecto, encuesta, datos etc.

5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que van pasando los tiempos, se hace más que una necesidad el uso de las tecnologías

en cualquier entorno escolar. Por lo cual ha crecido el desinterés por la lectura entre los alumnos.

Hoy en día la lectura está olvidada por muchos estudiantes de diferentes centros educativos, a

sabiendas de que la lectura es primitiva para el conocimiento intelectual y ortográfico de cada

uno, y además que nos ayuda con el culturismo y a ampliar nuestro vocabulario. Pero se ha

experimentado que las bibliotecas escolares son muy poco frecuentadas y los clubs de lectura

brillan con la ausencia de los estudiantes o algunos centros que poseen clubs de lectura. La

tecnología es otro factor que ha estado influyendo en que los estudiantes prefieran visualizar un

video o escuchar un audio antes que leer algún documento.

1.3 JUSTIFICACIÓN
Buscamos una motivación que ayude a recuperar la atención de los estudiantes por los libros que

ya no abren. Es difícil y deprimente ver como los jóvenes ya perdieron el hábito de la lectura y

creo que como maestros y profesionales de educación podemos volver a integrar la lectura como

parte del hobbies de cada uno de los estudiantes o por lo menos de una gran mayoría.

Debemos de tomar en cuenta que esta generación Z ha encontrado otros pasa tiempo que le

ayudan a saciar su aburrimiento, a sentirse tal vez relajado o a lo mejor, solo prefieren un

dispositivo en mano con streaming a un libro que solo posee palabras que leer. Por eso debemos

de recrear o crear ese interés que una vez tuvieron. Puede ser también los títulos de los libros pero

hay un sinnúmeros de ellos que no hay excusa que valga para no querer leer.

6
1.4 MOTIVACIÓN
El presente proyecto tiene como objetivo principal recuperar la atención de los libros en el
alumno aunque sea por medio de los dispositivos electrónicos para estar a la vanguardia, pero
leer es importante, nos educa, nos ayuda a construir un mejor vocabulario, a mejor las faltas
ortográficas, entre otras.

1.5 ALCANCE

Alcance:

Con este proyecto de identificar por qué los alumnos ya no quieren leer, queremos lograr o

conseguir lo siguiente:

 Realizar un plan estratégico para recuperar el interés para leer.

 Reubicar dispositivos y llenar los estantes de la biblioteca física y electrónica del tema de

interés de los alumnos.

 Comprobar a través de encuestas y diario reflexivos que tan interesado está el alumno de

lo que lee.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 General

 Fomentar el interés por la lectura en los estudiantes.

1.6.2 Específicos

 Evaluar los aspectos que garantizaran la motivación de la lectura en los estudiantes.


 Investigar las causas porque se ha perdido el hábito de leer.

7
 Presentar actividades que involucre a la comunidad educativa en un proyecto de lectura.

1.7 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la causa principal del desinterés en la lectura?

¿Cómo influye el desarrollo adolescente en tal desinterés?

¿Cuáles factores influyen en el desinterés por la lectura en los estudiantes?

¿Quiénes son los responsables de promover el interés por la lectura en los estudiantes?

1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Objetivo

Desinterés, poca motivación. Investigar causas o el factor principal


del desinterés por la lectura.

Motivar Crear una motivación para que cada


estudiante lea un libro por mes ya sea
electrónico o manual.
Evaluar Evaluar mediante una rúbrica el
avance entre los estudiantes que ya
empezaron a leer.

8
Capítulo 2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco histórico

2.1.2 Inicios de la lectura

Desde tiempo atrás el hombre desarrolló el hábito de la lectura a necesidad de comunicarse con

sus semejantes, también para expresar los sentimientos y pensamientos que tenían. Muchos

escritores comenzaron a publicar sus obras con gran frecuencia y la sociedad comenzó a

familiarizarse con éste fenómeno, pero ahora gracias a diversos factores; el hábito de la lectura

comienza a perder fuerza con gran frecuencia y en consecuencia comienza a hacerse presente la

falta de ortografía.

Etimológicamente la palabra LECTURA proviene del Latín LEGERE que significa ‘’escoger’’.

Sobre la lectura existen varios conceptos; Bisbini Jorge (1971:79) dice: “La lectura es una

actividad perceptiva e intelectual, consistente en el reconocimiento de elementos gráficos, es

decir, letras, palabras, frases, etc. con propósitos a la comprensión e interpretación de su

significado”.

La lectura, a través de la historia, pasó por una serie de etapas, siendo cada una de ellas el reflejo

de cada época. Cada etapa se diferencia de la anterior, porque representa un avance en el

desarrollo progresivo e ininterrumpido de la lectura. No se pueden establecer a ciencia cierta las

diferentes etapas de la lectura en el pasado y cuáles fueron las formas de leer en cada etapa, pero

algunos autores proporcionan un panorama aproximado de cómo se practicaba la lectura en el

pasado, ya que ellos tropezaron con muchas limitaciones para obtener datos dispersos de obras

9
antiguas generalmente escasas. Cuando aún no existía la escritura, los conocimientos se

transmitían en forma oral, se mantenían ocultos y estaban a cargo de grupos herméticos que

dificultaban su difusión, como una manera de conservar su autoridad y las diferencias de clases

sociales. En los inicios de la historia, el hombre para comunicar sus ideas a sus semejantes, tuvo

que valerse de algunas modalidades que precedieron a la palabra escrita; empleó el dibujo para el

relato de sus hazañas, guerras y para describir los acontecimientos de su vida ordinaria. Aprendió

a enviar mensajes a través de las perdurables sus pensamientos y sus experiencias. Estos signos

recibieron el nombre de Pictogramas, fueron la primera representación gráfica del hombre que

tenía algún significado: “La escritura pictográfica es el primer paso para la verdadera escritura

moderna, en virtud de que las pinturas o dibujos llamados Pictogramas hablan por sí solos”

(Basurto, Alfredo. 1965:29).

Se entiende por lectura al proceso de aprehensión de determinadas clases de información

contenidas en un soporte particular, que son transmitidas por una serie de códigos, tales como el

lenguaje. Es decir, es un proceso mediante el cual se traduce determinados símbolos para su

entendimiento.

La lectura es sin duda una de las actividades más frecuentes, y a la vez necesarias si pretendemos

tener una participación activa en una comunidad alfabetizada. Con todo, y a pesar de "conocer" el

alfabeto y sus reglas, la actividad cognitiva que exige la lectura a menudo no resulta sencilla y

acarrea problemas de diferente índole. La existencia de estos problemas, pero sobre todo las

estrategias que ponemos en marcha para resolverlos nos permiten hablar de niveles y matices

diferentes de comprensión responsables de las variadas interpretaciones que diferentes lectores

pueden hacer de un mismo texto.

10
Se puede definir la lectura "como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece

una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo,

construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye mediante un proceso

constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo

construye en un proceso de transacción flexible, que mientras va leyendo le otorga sentido

particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto".

El proceso cognitivo que ponemos en marcha cuando leemos se caracterizaría de la siguiente

manera: cuando un lector se encuentra delante de un determinado texto, percibe diferentes

elementos que son procesados mentalmente siguiendo niveles jerárquicamente diferenciados. Así

pues, reconoce las letras, sílabas, palabras, etcétera; estos elementos, al ser procesados generan en

él determinadas expectativas.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Conceptos importantes.

Lectura: es una actividad que consiste en interpretar una serie de símbolos que al visualizarlo

cobra un valor fónico. (Última edición: 12 de octubre del 2016).

Leer: entender o interpretar un texto de determinado modo. (Real Academia Española)

Desinterés: es la ausencia de interés por algo, es decir, la inclinación del ánimo hacia algo que no nos causa

satisfacción. (https://definicion.de/desinteres/)

11
Motivación: aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y

a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.

(https://definicion.de/desinteres/)

Generación z: Conocidos también como ‘ninis’, es una generación estigmatizada que ha sido

descrita como perezosa, individualista, aburguesada. (https://www.lavanguardia.com)

Hábito: es la costumbre o rutina que se adquiere a partir de repetir conductas

similares. (https://definicion.hábito.)

Rúbrica: es un proceso evaluativo cuyo objetivo es validar el progreso del estudiante o del evaluado para

conocer sus fortalezas y debilidades.

Libro: toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para

formar un volumen.

E-Books: son los libros digitales que no tienen hojas sino que son archivos para leer en

una computadora o en algún dispositivo electrónico específico.

Cognición: es una facultad que tienen los seres vivos para el procesamiento

de información. (https://definicion.hábito.)

2.3Marco Teórico

Cada día el desinterés por la lectura se hace más evidente en los estudiantes a nivel secundario, la

lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e

interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos.

12
Actualmente los medios electrónicos envuelven a los adolescentes en cualquier actividad menos

en la lectura que es importante para mejorar su aprendizaje y sostener una comunicación con

cualquier persona.

Frecuentemente los maestros del nivel secundario se quejan de que los adolescentes no saben

leer, ¿pero qué es lo que realmente deben hacer? Este problema es una verdadera preocupación

que a nivel Bachillerato que un alumno no sepa leer correctamente, por lo cual se tiene que

resolver este conflicto, utilizando como actividades diarias una lectura así sea corta pero

frecuente.

No es inusual que nos acerquemos a un estudiante y les preguntemos que cuantos libros ha

logrado leer en el transcurso del año y él/ella solo te responden que ninguno, o tal vez uno libro

que un maestro les haya insistido en leer par el beneficio de su calificación pero de otra manera

(voluntad propia es difícil que el estudiante se vea motivado a la lectura)

La falta de interés en los jóvenes por la lectura en ocasiones tiene que ver en el entorno en que se

desenvuelven, porque no conocen el valor que tienen las letras en un libro y que este conjunto de

letras, frases y conceptos le pueden ayudar a mejorar las actividades que diariamente realizan. Al

no saber leer existe consecuencia en el aprendizaje como es una mala ortografía, la falta de

cultura y la pérdida de habilidades comunicativa.

Smith (1989) “leer es la actividad por la cual un lector construye un significado a partir de un

proceso de elaboración cognitiva”

13
La lectura es de suma importancia en la sociedad, su buen uso puede asegurar el desarrollo

intelectual de muchos de nuestros integrantes debido a que la acción de leer produce un

desarrollo y trabajo en nuestras neuronas permitiendo así que nosotros mismos y nuestros

estudiantes puedan ser personas más cultas y críticas acerca de diversos temas que se

desenvuelven en nuestra sociedad.

2.3.1 Retos y oportunidades.

No ha de ser fácil la tarea para los docentes o profesionales involucrados pero es un reto

necesario y una oportunidad para que la calidad de esta generación mejore tanto en su

vocabulario como en su ortografía y en aprender a opinar con un criterio propio de cada uno sin

temor a equivocarse, la lectura enriquece nuestro vocabulario y nuestra manera de pensar.

En realidad, el gran paso no está ligado al uso de tecnología de punta en el plano escolar sino que

son elementos combinados los que hacen que los docentes logren un distintivo en su práctica

educativa al incorporar la utilización de las TICs en la planificación, diseño e implementación de

actividades de clases, que logran a su vez resultados efectivos de aprendizaje, pero estos

dispositivos no pueden ser un medio de distracción para que el alumno otra vez vuelva a tener su

hábito de leer un libro completo aunque sea digital o manual.

2.4 APORTES DE GRANDES AUTORES A LA LECTURA.

2.4.1 Leer como proceso de liberación.

Según Freire, todo individuo está programado, mas no determinado y condicionado, pues a

medida que adquiere conciencia de aquello puede volverse apto para luchar por la libertad como

proceso y no como meta. Desde esta perspectiva, el pedagogo brasileño caracteriza la lectura

14
como un proceso en que se aprenden y conocen de manera crítica el texto e igualmente el

contexto, ámbitos trabados por una relación dialéctica. 

Entre los ensayos que Freire escribió entre 1968 y 1981, sobresale en particular La importancia

del acto de leer, porque el autor expuso ahí un análisis crítico del asunto, según el cual dicho acto

no se agota en la decodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje, pues hay un más acá y

un más allá: un continuo que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo. En pocas

palabras, la propuesta freireana sobre la lectura consiste en caracterizar este como un acto que

implica una sucesión de tres tiempos: en el primero, el individuo efectúa una lectura previa de las

cosas de su mundo —universo poblado de diferentes seres y signos: sonidos, colores, olores,

sensaciones, gestos, formas y matices, donde habitan y anteceden creencias, gustos, recelos,

miedos y valores inscritos en las palabras grávidas que nos anteceden y pueblan el mundo donde

se inserta todo sujeto. (Paulo Freire. "La importancia del acto de leer", en La importancia del leer

y el proceso de liberación.  18ª ed. México: Siglo XXI, 2006. p. 94.)

2.4.2 La lógica de la lectura no es deductiva, sino asociativa.

Roland Barthes señaló en sus reflexiones que los estudios sobre la lectura habían orientado su

atención hacia el autor y casi nunca al lector. En ese marco, el autor es considerado la autoridad y

el lector poco menos que un usufructuado compelido a captar el sentido de la obra o a forzarlo en

aras de una conclusión de acuerdo a un modelo deductivo, racional. Para Barthes, al contrario de

la escritura, la lectura disemina, dispersa. La lógica de la lectura no es deductiva sino asociativa,

porque vincula el texto material con otras ideas, otras imágenes, otras significaciones, como una

lógica que difiere de las reglas de la composición. El texto que se escribe debería denominarse

texto–lectura, en tanto que la lectura reconstituye y trasciende al individuo lector o escritor,

debido a las asociaciones engendradas por el texto, asociaciones que lo preceden y se entresacan

15
e insertan en determinados códigos, determinadas lenguas, determinadas listas de estereotipos.

Asimismo, la lectura está sujeta a ciertas reglas que no proceden del autor sino de una lógica

milenaria de la narración, de una forma simbólica que nos constituye antes de nuestro

nacimiento; en otras palabras, de un espacio cultural del que nuestra persona, lector o autor, no es

más que un episodio. En la lectura —apunta Barthes—no hay verdad objetiva o subjetiva: hay

verdad lúdica en el trazo del texto, porque las normas que proporcionan a la lectura sus confines,

al mismo tiempo le otorgarán su libertad. El juego no es distracción, es trabajo del que se evapora

todo esfuerzo:

Leer es hacer trabajar a nuestro cuerpo siguiendo la llamada de los signos del texto, de todos esos

lenguajes que lo atraviesan y que forman una especie de irisada profundidad en cada frase. 

En Sobre la lectura, texto escrito por Barthes en 1975, el autor aborda la cuestión "¿Qué es

leer?", de esta manera se interroga a sí mismo acerca de la necesidad de una doctrina a ese

propósito y se plantea dudas en tal sentido, porque la lectura puede considerarse

constitutivamente un campo plural de prácticas dispersas y efectos irreductibles, de manera que la

lectura de la lectura —la metalectura— no sería en sí misma sino un destello de ideas, de

temores, de deseos, de goces y de opresiones, porque la lectura desborda a su objeto. Barthes, al

plantear la pregunta sobre la lectura, aclara primero que no tenía una doctrina relativa a ella,

aunque sí empezaba a esbozar una referente a la escritura. Además, pone de manifiesto su

distancia de la pedagogía, y de alguna manera también de la lingüística, para dilucidar más

libremente la cuestión. Al elaborar su propuesta considera cuatro ejes: pertinencia, rechazo, deseo

y sujeto.

16
En cuanto al rechazo, Barthes cuestiona por qué no surge el deseo de leer. Responde que existe

una huella de deseo —o de no deseo— que queda en el interior de una lectura, y utiliza tal

situación para relacionar el acto de leer con la determinación de una ley: la marca casi ritual de

una iniciación de lecturas "libres", que difieren de los deberes universales de lectura y de los

deberes particulares, ligados al "papel" con que el individuo se reconoce en la sociedad actual; la

ley de la lectura actual (moda) ya no proviene de toda una eternidad de cultura (histórica), sino de

una autoridad. Hay leyes de grupo, microleyes, respecto de las cuales debemos tener el derecho a

liberarnos, y eso implica también la libertad de no leer. (Roland Barthes. "Sobre la lectura", en El

susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 1987. p. 37)

2.4.3 Leer es una cacería furtiva.

Para Michel de Certeau leer es una práctica cultural donde coexisten todos los rasgos propios de

una producción silenciosa, porque suscita la metamorfosis del texto, la expectación y la

improvisación ante las significaciones; al mismo tiempo es una invención de la memoria, porque,

antes que ser propicia para el almacenamiento, genera olvidos y elipsis, transporta y se hace

plural. El texto es mutable al ser habitado por alguien que no es su dueño: el lector viene a ser el

inquilino que introduce ahí sus acciones y recuerdos. Por lo mismo, según De Certeau, la lectura

introduce un "arte" que no es pasividad, un arte que manipula y goza, una movilidad plural de

intereses y placeres.

Leer, propone De Certeau de manera metafórica, es una cacería furtiva que remite a una nueva
forma de nomadismo. Pero, a diferencia de los antepasados, que lo practicaban en la libertad de
los amplios campos naturales, la especie humana de la actualidad habrá de actuar en reducidos,
acorralados y organizados bosques artificiales, y deberá contentarse con rumiar la ración que el
sistema le dispensa mediante el mercado, pues la lectura es también un instrumento que induce la
estratificación social, las relaciones de clase y las operaciones poéticas que conforman al lector.

17
La información distribuida depende de las relaciones sociales y tiene sus fines, y, aunque la
lectura permite modificar el camino trazado, en tanto que es un medio de libertad, es equiparable
al consumo, en tanto que la escritura lo es respecto a la producción. (Michel de Certeau. La
cultural en plural. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999. p. 9.)

Hoy en día, señala De Certeau, la lectura es más una operación del ojo y cada vez menos del
cuerpo, de modo que podría definirse más como una operación decodificadora y menos como una
experiencia productiva de sentidos y significados, es decir más como una operación situada en la
esfera del consumo que en la de la producción. (Michel de Certeau. La invención de lo
cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1996. p. LII.)

De Certeau resume sus ideas sobre la lectura en ese elocuente párrafo:

Muy lejos de ser escritores, fundadores de un lugar propio, herederos de los labradores de antaño
pero en el terreno del lenguaje, cavadores de pozos y constructores de casas, los lectores son
viajeros, circulan por tierras ajenas, nómadas dedicados a la caza furtiva en campos que no han
escrito, arrebatando los bienes de Egipto para gozar de ellos. La escritura multiplica su
producción por el expansionismo de la reproducción. La lectura no se garantiza contra el desgaste
del tiempo (se olvida y se la olvida), no conserva la experiencia lograda (o lo hace mal), y cada
uno de los lugares por donde pasa es una repetición del paraíso perdido. (Michel de Certeau. La
invención... Op. cit., p. 89.)

2.4.4 La lectura es un acto completo de comunicación.

Robert Escarpia centró su trabajo académico en la comunicación social y en los fenómenos de la

lectura y el libro, aspectos que examinó en varias de sus investigaciones. En sus obras Sociología

de la literatura y La faim de lire (El hambre de leer), considera la lectura literaria como un acto a

la vez sociable y sensible que, por lo mismo, suspende la relación entre el individuo y su universo

para construir otros nexos con el universo de la obra.

Según Escarpit, por ser la lectura un acto de reconstrucción del texto realizado por el lector, se
transforma en una experiencia que crea tensión respecto a las normas del texto, en especial

18
cuando éste es de carácter didáctico o científico, pues ellas reducen las iniciativas y la
predisposición que el lector pone en juego en cada acto de lectura. Por ello, para Barker y
Escarpit la lectura silenciosa, directa y sin mediador alguno, es la lectura en su más plena forma,
la que moviliza todas las capacidades creadoras del individuo, al igual que lo hace la escritura.
Así, el acto de leer se encuentra en la motivación y ésta a su vez en las circunstancias del lector,
en la cultura.

En un texto de 1991, "Methods In Reading Research", Escarpit señala que en cualquier idioma la


lectura es una palabra intrincada y por ello encubre un concepto ambiguo, ya que puede significar
el mero acto de descifrar un texto o un proceso de producción de significados infinitamente más
complejo. La lectura no puede concebirse sin la existencia del libro impreso, artefacto fabricado y
comercializado; por tanto, la lectura implica también a un consumidor y de ello se deriva un gran
número de consecuencias, por lo que Escarpit considera la lectura un asunto de orden económico.
(Robert Escarpit. "Methods in Reading Research" y "Studies on Research in Reading and
Libraries", en Approaches and Results from Several Countries. IFLA Round Table on Research
Reading / eds. Bryan Lukham y Valeria Stelmach. Alemania: Sauer, 1991. pp. 1–16.)

2.4.5 La lectura: una actividad que produce conocimiento.

En sus obras Lectura y cultura y La lectura como actividad, Noé Jitrik concibe precisamente la

lectura como una actividad, pero a la vez se pregunta en qué consiste, cómo se produce y qué

estatuto le corresponde en el ámbito de las actividades sociales, puesto que leer es un hecho

cultural, no natural y constituye una instancia comunicativa, por lo que se evade, por su

autonomía, del circuito de la comunicación y, posiblemente por este último motivo, se sabe poco

acerca de lo que es leer y lo que se sabe adolece de varias deficiencias.

Jitrik asume que la lectura, como objeto de conocimiento, brinda sentido, interpretaciones y

saber, todo lo cual remite a las operaciones efectuadas para lograrlo. El investigador argentino

traza sus ejes teóricos e inicia con el de la identidad del objeto "lectura". Parte del principio de

que saber leer, tener una competencia lectora, es indispensable, y luego avanza un poco más para

19
afirmar que la lectura es otra cosa: una actualización objetiva de la competencia y, al mismo

tiempo, una construcción que se produce entre el lector y el texto.

Jitrik sitúa en otro eje los tipos de lectura. Aunque su diversidad se aproxima al infinito, el autor

argentino reconoce en ella tendencias genéricas que permiten formular tipos definibles de lectura

relacionados con el predominio o las debilidades de las células. Ello, porque las cuestiones

culturales, generacionales y de clase dan lugar a determinados tipos de lectura en el sentido de

que lo buscado en un texto se relaciona con los niveles de lectura. En lo tocante a las

determinaciones de la lectura que intervienen en el continuo limitado–ilimitado, Jitrik señala los

aspectos de la realidad de la lectura vinculados con el cuerpo del lector, el espacio donde realiza

su actividad y los aspectos sociales que lo rodean. (Noé Jitrik. Lectura y cultura. México:

UNAM, DGPFE, 1998. p. 18 y ss.)

Los autores aquí considerados coinciden en cuanto a que la lectura es una actividad cultural,

sujeta por lo tanto a las leyes sociales que modelan la necesidad, las capacidades y las prácticas

de lectura, convertida, entonces, en instrumento o arma cultural empleada en la relación de

producción y consumo, de igual manera en la estratificación social por lo mismo modifica su

significado en una en un tiempo y espacio dados.

Capítulo 3. EVALUAR LOS ASPECTOS QUE GARANTIZARAN LA MOTIVACIÓN

DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES

3.1 EVALUAR LA MOTIVACIÓN

20
Dentro de los aspectos que evaluaremos para garantizar la motivación por la lectura en nuestros
estudiantes vamos a consideras los siguientes:

 Asegurarnos que el estudiante no tengan ningún problema visual, que le impida el


desarrollo de su lectura.
 Asociar los hobbies de nuestros estudiantes con la lectura de manera que los
mismos tengan una integración entre sí.
 Motivación por parte de la comunidad educativa y la familia.

Los aspectos que evaluaremos serán capaces de garantizar la motivación en los estudiantes, les
ayudaran a obtener una mayor concentración en el momento de su lectura. La motivación es un
ente muy importante en este proceso debido a que mencionando el pensamiento de Vygotsky nos
damos cuenta que cada individuo necesita de las emociones para proporcionar un aprendizaje, la
motivación en nuestros alumnos no solo hará que se sientan involucrados en la lectura sino que
podrán utilizarlas como herramientas en el día a día.

3.1.1 Puntos clave para motivar a la lectura

 Hazlo relevante Tenemos que hacerle ver a nuestros estudiantes la gran importancia y
los grandes beneficios que proporcionara la lectura en como aprendizaje.

 Dales autonomía y déjales decidir La técnica de hacerles elegir el género de libro que
más les atrae les ayudara a aceptar la lectura más como un acto divertido o hobbies.

 No les fuerces Si debemos preocuparnos por el interés de lectura en nuestros estudiantes


pero debemos tener muy en cuenta que no debemos permitir que el alumno se vea
estresado a la hora de la lectura, leer es un acto devocional que les permitirá aprender
mucho si se realiza de manera adecuada.

21
 Demuéstrales que están mejorando
El hecho de ellos/ellas sentir y ver que se les felicite por su mejoría con la lectura les
ayudara aún más con la motivación para seguir adelante con la lectura.

Las necesidades de lectura cada vez se hacen más relevantes y llevar a cabo este y otros
aspectos considerados necesarios para el desarrollo de la lectura ayudara al beneficio total
y no parcial de la adquisición de los estudiantes.

Capítulo 4. INVESTIGAR LAS CAUSAS PORQUE SE HA PERDIDO EL HÁBITO DE


LEER.

4.1 CAUSAS O FACTORES QUE DIERON LUGAR A LA PÉRDIDA DEL HÁBITO DE


LEER.

La mayoría de los adolescentes leen por asignaciones, trabajos, evaluaciones, entre otros;
notándose que no les provoca interés en informarse o culturalizase sobre distintos temas.
Sin embargo,  hoy día existen múltiples maneras de obtener libros o espacios de lectura mediante
la web o visitando las bibliotecas, las cuales están siendo olvidadas por que los lectores son
pocos. También, el gusto por otras actividades como los videojuegos, la televisión, o
simplemente porque no les gusta, han provocado que el desinterés por la lectura aumente y no sea
parte de la rutina de los jóvenes.

Por esto vamos a mencionar algunas de las posibles factores de que hoy en día la lectura no sea
parte de un hobbies:

22
 En primer lugar se presenta el factor económico: se considera la situación de padres que

deben comprar una docena de libros para cada hijo en edad escolar, y el alto costo de

muchos textos universitarios.

 Otro factor importante a considerar es la permanencia de los jóvenes frente al televisor,

celulares, Tablet etc. También podemos decir que el libro está siendo olvidado, debido a

que los medios de comunicación, atraen con mayor eficacia el interés y la atención de los

jóvenes.

 El recurso disponible no es de interés del interesado.

Estos análisis hacen notar que los jóvenes leen por “el deber y no el querer”, siendo una situación

preocupante que se da en muchos países, y mientras la tecnología siga aumentando y ofreciendo

nuevos atractivos, el hábito de la lectura disminuirá continuamente y la pobreza cultural de la

juventud crecerá.

(http://desintresporlalecturaenjovenes.blogspot.com/2015/06/causas-y-consecuencias.html)

Capítulo 5. PRESENTAR ACTIVIDADES QUE INVOLUCRE A LA COMUNIDAD


EDUCATIVA EN UN PROYECTO DE LECTURA

5.1 ACTIVIDADES PERTINENTES PARA LEER.

Utilizamos el uso de las actividades de carácter educativo en sentido de beneficio a la comunidad

educativa debido a que las actividades proporcionan grado de interés

En la escuela se debe dedicar un tiempo suficiente a fomentar la lectura realizando actividades

para fomentar el placer por la lectura como serian:

23
1. Clubes de lectura. Donde el estudiante que quiera ser parte de una comunidad lectora y así

compartir sus críticas u opiniones con estudiantes que tengan el mismo interés o no.

2. Leer un libro por mes de interés y gusto, comentar una pequeña reseña en clase para que

los demás alumnos se interesen.

3. Hacer un itinerario de lectura en la biblioteca. Es decir, una lista de libro disponibles en la

biblioteca y que el alumno tenga acceso al de su interés cuando lo desee.

4. Premiar al estudiante que en un trimestre haya leído más libro.

5. Promover y hacer énfasis en la lectura en todas las asignaturas.

Otras actividades que se pueden utilizar, son las que se recomiendan en un blog español:

1. Cada oveja con su pareja: Una divertida actividad donde los alumno/as deberán

descubrir qué portada pertenece a cada sinopsis. Es una manera de promover la

curiosidad de las diferentes novelas que pueden ser leídas. Si quieres incrementar la

dificultad puedes presentar las portadas de los libros y que sean los propios alumnos,

en pequeños grupos, que predigan la sinopsis de cada uno de ellos.

2. Booktrailer: Esta actividad consiste en resumir, en poco más de un minuto, mediante

imágenes y audios, el libro que han leído. Posteriormente pueden visualizarse en clase

para recomendar la lectura de esos libros a sus compañeros y compañeras.

3. ¿Cómo acaba tu obra?: Una actividad genial con la que tus alumnos pondrán su

creatividad e imaginación en práctica. Una vez leída su historia, será interesante

proponer un final distinto. Quizá ese final sea más interesante e increíble que el de la

propia novela.

24
4. Construye tu banda sonora: Cada película tiene una banda sonora… ¿Por qué no

propones que monten una banda sonora para su libro escogido? Cada momento de la

novela, seguro que puede asociarse con una canción.

5. ¿Qué te sus-cita?: Esta actividad consiste en apuntar o señalar las citas que al leer

nos han llamado la atención, nos han producido alguna emoción o queremos compartir

con alguien. Posteriormente con las citas que se han recogido de todos los libros se

pueden hacer role-playings en pequeños grupos para representar la escena en cuestión.

¡Seguro que surgen ideas geniales!

6. Crea tu guía de viaje: En las novelas se describen historias que ocurren en espacios

maravillosos, en países muy conocidos y otros no tanto, algunas historias sólo ocurren

en una habitación y otros recorren una gran cantidad de ciudades… Aprovecha las

lecturas y apunta todos aquellos sitios que aparecen, investiga sobre los lugares que

más te interesan y crea tu propia guía de viaje para cuando quieras visitarlo en

persona.

7. Booktubers en acción: Los Booktubers son una revelación en el mundo de la

animación lectora. Y es que cuando una recomendación viene de un igual, es una

doble recomendación. Por lo tanto, haz que tus alumnos se conviertan en Booktubers

por un día. Pueden grabarse realizando desde una reseña de un libro, hasta la

recomendación de su mejores lecturas, pasando por un Book tag.

8. Nubes de palabras: Esta técnica permite realizar diferentes actividades, que implican

un alto nivel de participación por parte del alumnado, con sencillas aplicaciones.

Puedes aprovechar para aprender nuevo vocabulario animando a tus estudiantes a

poner palabras que les han resultado nuevas o difíciles de entender. Otra opción,

25
consistiría en reunir palabras clave que definan la novela que han leído o para expresar

aquello que han sentido (aburrimiento, alegría, miedo, intriga, amor…).

9. Lectura en voz alta: Leer colectivamente ayuda a mejorar la entonación, a respetar

los signos de puntuación, la fluidez lectora… Además si después de leer se comenta

entre toda la clase lo que se ha entendido de la obra, ayuda a mejorar la comprensión

lectora. Es imprescindible que todos los alumnos tengan voz y que se les conciencie

de que no hay una opinión mala, todas son válidas si se argumentan correctamente.

26
CONCLUSIÓN

Una vez analizados correctamente las causas del desinterés de los/las estudiantes por la lectura

podremos ayudarles de manera efectiva a fomentar el interés por la misma, el trabajo de motivar

no solo corresponde a los maestros, sino que este sacrificio va más allá de la comunidad

educativa, una vez logrado la motivación en los estudiantes los mismos no solo serán capaces de

leer correctamente y amar la lectura, sino que los mismos también se sentirán motivados por

crear proyectos de lectura, escribir y/o publicar libros, y es que el ejercicio diario de lectura

(correctamente empleada) les hace ser más creativos, seres pensantes y capaces de desarrollar el

aprendizaje que van adquiriendo a través de este tan necesitado hábito.

27
RECOMENDACIONES

a) Recomendamos a la comunidad educativa a realizar lecturas diarias al inicio de cada

clase, podemos hacer que los alumnos se sientan integradamente involucrados en este

proceso, podemos pedirle a cada estudiante que lleve a la clase una pequeña lectura la

cual puedan compartir con sus compañeros en el horario de clase.

b) Pudiésemos también crear competencia de trabalenguas educativos en horarios alternos en

la clase.

c) Realizar dramas que narren parte de la historia de algunos libros que hayan o estén

leyendo, esto les permitirá aprender y memorizar alguno de los actos más relevante en la

lectura.

d) No podemos olvidar el hecho de que solo habrá un aprendizaje significativo si los mismos

están debidamente motivados por este ejercicio intelectual por lo que nuestro enfoque

antes de cada asignación será asegurarnos que los mismos estén motivados y si no realizar

ejercicios y actividades que sean correctamente adecuados para el uso de la lectura.

28

También podría gustarte