Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Lic. en Farmacia

Química Orgánica Ill

Equipo 3

Polina Zúñiga Andrés

Reporte 1

Grupo: 1501
Periodo: 2018-l
Obtención del epóxido de menadiona
Apertura de 2-metil-2,3-epoxi-1,2-naftoquinona

OBJETIVO:

Que el alumno sintetice un anillo de tres miembros con un heteroátomo


(oxígeno) conocido con el nombre de epóxido u oxirano, este se utilizará
como intermediario en la síntesis del Ftiocol mediante la apertura del
epóxido en medio ácido

INTRODUCCION:
Los halógenos son agentes oxidantes, y la adición de una molécula de
halógeno a un doble enlace es una oxidación. Sin embargo, cuando se
habla de oxidación de alquenos, por lo general se refiere a las reacciones
de alquenos que forman enlaces carbono-oxígeno. Estas reacciones son
especialmente importantes porque muchos de los grupos funcionales
comunes contienen oxígeno, y las oxidaciones de alquenos son uno de los
mejores métodos para introducir oxígeno a moléculas orgánicas. Un
epóxido es un éter cíclico de tres miembros, al que también se le llama
oxirano. Los epóxidos son intermediarios valiosos en síntesis y se emplean
para convertir los alquenos en otros grupos funcionales. Se convierte un
alqueno en un epóxido mediante un peroxiácido, que es un ácido
carboxílico que contiene un átomo adicional de oxígeno en un enlace
─ O ─ O (peroxi). La epoxidación de un alqueno es claramente una
oxidación, porque se agrega un átomo de oxígeno. Un peroxiácido
epoxida un alqueno mediante una reacción electrofílica concertada,
donde se rompen varios enlaces y se forman al mismo tiempo varios más.
Comenzando con el alqueno y el peroxiácido, una reacción en un paso
da el epóxido y el ácido directamente, sin intermediarios. Reacción
general de epóxidos (Mecanismo) Como la epoxidación se lleva a cabo
en un paso, no hay oportunidad para que la molécula de alcano gire y
cambie su geometría cis o trans. La estereoquímica presente en el alqueno
se retiene en el epóxido. El ácido peroxibenzoico (Ph-CO3H) es un reactivo
común en las epoxidaciones con peroxiácido

Discusión y análisis:

Esta reacción se realizó en dos pasos y/o dos reacciones

- Reacción A: Epoxi dación de la Menadiona


- Reacción B: Apertura del Epóxido de la Menadiona
La primera reacción consistió en disolver la menadiona en etanol caliente,
llevandose a cabo un proceso de epoxidación, esto es con una especie
de naturaleza nucleofilica, dando un producto más estable que el
reactivo, ya que el producto de la reacción es un ácido débil y una base
débil, que provienen de un ácido fuerte para poder formar el ion
hidroperóxido, aumentando así el poder nucleofilifo, reaccionando con un
mínimo de energía
La reacción se lleva acabo con peróxido de hidrógeno en medio básico
debido a que acelera la reacción; este tipo de reacción es lenta debido al
doble enlace de la olefina y el grupo atractor de electrones
La adición del peróxido de hidrógeno transcurre bajo una reacción de tipo
Michael (1,4) por la cetona conjugada.

Cabe recalcar que el epoxido de la menadiona se encuentra muy


inestable, ya que este cuenta con una alta energía de activación, por lo
que requiere de una mayor energía y así poder mantener su estabilidad,
principalmente por la tensión de los enlaces en el epoxido.
En esta parte de la practica hubo un error experimental, ya que al
momento de inducir el agua, el precipitado empezó levemente a teñirse
de rojo, debido a que los epóxidos se abren por el tratamiento con ácido
bajo condiciones suaves debido a la tensión del anillo, por lo que en este
caso, el agua actuó como un ácido débil protonándose así sin la
presencia del ácido sulfúrico, por lo que no fue necesario agregarlo, ya
que este sirve como catalizador, dando así el dialcohol (diol)
correspondiente llamado glicol

La apertura del epóxido ocurre por un ataque posterior tipo SN2 del
nucleófilo sobre el epóxido protonado, debido a que ambos átomos de
carbono del epóxido son primarios o secundarios, por lo que el ataque
nucleófilo ocurre principalmente en el sitio menos sustituido

Al momento de recuperar el producto, este no cambio el color a rojo, si no


que paso directamente a un verde amarillento, lo que pudimos deducir
que era el ftiocol, al medir el punto de fusión, corroboramos que esto fuera
posible ya que registramos un punto de fusión de 186º C, muy cercano al
teórico que es de 188 ºC
Conclusion:

La reacción de Prileschajew o reacción de Prilezhaev es una reacción


química que permite la obtención de epóxidos a partir de alquenos por lo
cual en ésta práctica se obtendría un oxirano y la apertura de un epóxido
(éter cíclico) de la menadiona, en un sistema concertado, con funciones
biológicas que destruyen todas las formas de microorganismo, incluyendo
esporas y virus.

La adición tipo Michael para formar compuestos heterocíclicos es muy


efectiva, ya que ésta reacción no requiere de mucha energía para
llevarse a cabo en las condiciones experimentales.

Referencias :

Leo A. Paquette.1987.”Fundamentos de quimica heterociclica”. Limusa.


México. México.p.p.18-22

Didier Astruc.2003.”Química Organometálica con ejercicios


corregidos”.Reverte. pp 401-403.

Actividad biológica de la metadiona recuperado (20-Agosto-2013)


http://www.acofarma.es/admin/uploads descarga/2133-
13110ca5ec9af7e7689cdb805df3c5976ec9b6cc/main/files/Vitamina%20K3.
pd

También podría gustarte