Está en la página 1de 14

CLASE 1: Economía

La ECONOMÍA es una ciencia social que estudia el comportamiento individual, social y


grupal de las personas acerca del modo en que satisfacen sus necesidades de la mejor forma
posible, administrando los recursos de la manera mas eficiente. Así pues, la economía se ocupa
de estudiar los fenómenos económicos. Primero deben detectar de que necesidades se trata:
primarias, secundarias o terciarias.
El dilema de la economía gira entorno al hecho de que las cosas que se necesitan no alcanzan
para todos: se debe administrar los recursos de forma tal que se pueda satisfacer tanto como sea
posible a cada persona; por ello surge la economía. Así pues, hay tres problemas básicos de la
economía: qué producir, cómo hacerlo y para quien será. Las corrientes de pensamiento
buscan dar respuesta o solución a estos tres problemas básicos. (Esto se relaciona con los
sistemas económicos, ya que son modelos de como se puede dar respuesta a esas tres preguntas)
Al no ser suficientes los recursos, se deviene la escasez, la cual implica ser eficientes en la
administración para hacer el mayor uso de aquello que es escaso; no podemos mal gastarlo. La
EFICIENCIA implica utilizar algo de la mejor forma posible. Las necesidades y los deseos son
infinitos, mientras que los recursos para satisfacerlos son escasos, cuantificables y limitados; se
busca la combinación, a través de decisiones eficientes, para tratar de satisfacer la mayor
cantidad de esos deseos y necesidades de los individuos.
Las ciencias económicas no son objetivas, sino que hay un factor subjetivo. Distinguimos dos
posturas: la de la economía positiva y la de la economía normativa.

- Economía positiva: se relata o se informa sobre lo que es o lo que puede llegar a ser/
suceder. Lo que se hace es evitar juicios de valor.
- Economía normativa: encontramos un tinte mas subjetivo en la presentación de las
conclusiones económicas que puede llegar a hacer la persona, ya que estas están
influenciadas por su formación, su experiencia, su ideología, etc.
- Economía política: se asemeja a la postura normativa, ya que se distinguen
asociaciones o personas que ocupan lugares o puestos estaduales, siendo estos quienes
toman decisiones para toda la sociedad; acá también juegan un papel importante las
ideologías y posturas subjetivas.
En cuanto a la economía, encontramos dos ramas: la microeconomía y la macroeconomía.

- Microeconomía: estudia y analiza los hechos y fenómenos económicos


correspondientes a dos unidades económicas: la familia o economía doméstica y la
empresa. Por un lado, la unidad de los individuos o la familia cumple la función de
demandar bienes y servicios para cubrir sus necesidades. Por el otro, la empresa es la
unidad de producción que se encarga de ofrecer los bienes y servicios que la unidad
domestica solicita. La microeconomía va a estudiar el comportamiento económico del
lado de la demanda, así como también del lado de la oferta; estudia el comportamiento
económico de los agentes individuales, que son los consumidores, las empresas, los
trabajadores, así como la interrelación que se da entre el mercado y las decisiones de
cada uno.
- Macroeconomía: estudia y analiza los hechos y fenómenos económicos, pero respecto
del conjunto de individuos (países, bloques económicos, todas las empresas o comercios
de una región). La macroeconomía analiza el crecimiento que se produjo en dichos
bloques. Otras variables macroeconómicas pueden ser el empleo, el nivel de desempleo,
el tipo de cambio, la inflación, etc.
Para que la economía sea ciencia, debe contener una hipótesis, deberá construir teorías, tendrá
un vocabulario propio, dentro del cual se deben presentar modelos, es decir, representaciones
simplificadas de la realidad.
En cuanto a los SISTEMAS ECONÓMICOS, distinguimos un sistema capitalista, que refiere
a la economía del mercado con un escaso papel del Estado. También podemos hablar de un
sistema socialista, el cual posee una planificación central, es decir, el Estado toma las
decisiones.

- Sistema capitalista: defiende la propiedad privada, la libertad de las empresas en su


accionar, en cuanto a la fijación de los precios mediante la ley de oferta y demanda, y la
existencia de un mercado competitivo. Podemos encontrar una economía de mercado
pura, en la que las economías domesticas y las empresas compiten entre si y se manejan
con la ley de oferta y demanda; fijan sus precios con escasa regulación por parte del
Estado.
En los Estados en que se encuentra el sistema capitalista, hay también un sistema de
economía mixta, que implica al mercado y al Estado, el cual interactúa con este,
interviniendo en él. Esta intervención puede ser mayor o menor; es una decisión política
dada por quienes ocupen los puestos estaduales.

- Sistema socialista: encontramos una planificación centralizada en la que el Estado


toma las decisiones. Así pues, el Estado es tanto productor como consumidor de bienes.
Se ocupa de analizar qué es lo que la sociedad necesita y de realizar la distribución de
esos bienes. Asimismo, el socialismo defiende la propiedad colectiva; las empresas son
propiedad del Estado y los precios se fijan por leyes, con lo cual los mercados estarán
regulados.
La mayoría de los sistemas económicos definen ciertas características cada uno de ellos y son
modelos o parámetros. Cada país tiene una dotación diferente de factores productivos, por lo
cual toman algunas de las características de cada uno de estos modelos y las adaptan a su
realidad, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada sistema. Así pues, la forma que
tome la adaptación de determinado sistema sobre cada país será única; no funciona en todos los
países del mismo modo.
Notas:

- Emergente es una palabra que hace referencia a salir de la profundidad. Cuando se


utiliza posee un tinte de subjetividad.
- En vías de desarrollo significa estar encaminado.
- El crecimiento tiene que ver con el nivel de la actividad económica, el cual es medido
por el producto bruto interno (valor monetario de los bienes y servicios generados en un
sistema, puede ser una región o un bloque económico).
- Para que haya desarrollo tiene que existir crecimiento económico. Sin embargo, puede
haber crecimiento económico y no desarrollo.
- Se pueden distinguir indicadores de desarrollo humano, tales como el nivel de
alfabetización, el nivel de escolaridad, la longevidad, la salud. Muestran el desarrollo de
una población.
- El producto bruto interno es una cuenta nacional, una variable macroeconómica.
- La economía social se refiere a un tipo de organización que son las cooperativas.
Cuando hacen sus productos, al venderlos distribuyen el dinero entre los socios.
CLASE 2: Necesidades. Bienes y servicios. Modelo de frontera de posibilidad de
producción.

Cuando hablamos de NECESIDAD, nos referimos a una sensación de carencia, que va unida al
deseo de satisfacerla. De esta forma, el individuo cree que, si logra satisfacer esa necesidad,
experimentara una sensación de mejora, que abarca desde lo mas imprescindible hasta lo que
simplemente es placentero. Las necesidades son subjetivas y se pueden clasificar en:
económicas y no económicas.

- Necesidades económicas: para cubrirlas, se requiere de algún costo, el cual puede ser
monetario, de tiempo, esfuerzo, etc. Este costo, desde el punto de vista económico, es
un sacrificio.
- Necesidades no económicas: son aquellas que no implican un costo. Entre ellas
podemos nombrar el estar en familia, relacionarse con personas que tengamos cerca,
pasar un tiempo de dispersión o descanso en el patio, entre otras.

- Necesidades de cosas: requerir un objeto material, por ejemplo, un café.


- Necesidades de servicios: el proceso que implica la preparación de ese café. También
se incluye el pagarle a alguien para que haga algo, por ejemplo, pagar para que te
provean el servicio de internet.

- Necesidades primarias: son fisiológicas y se relacionan con la supervivencia;


alimentarse, dormir, el ocio. Si estas necesidades no se cubren, va a surgir una
manifestación psíquica o física. Por ejemplo, si no te alimentas correctamente, te vas a
sentir mal y llegar a enfermarte.
- Necesidades secundarias: no son propias de la existencia, pero se requieren para poder
subsistir día a día. Entre ellas encontramos la salud, trabajar, estudiar, entretenimientos
o vacaciones, vestimenta.

Hay veces que se postergan necesidades primarias por necesidades secundarias. Un ejemplo
podría ser el postergar el almuerzo o cena por terminar un trabajo o tarea. Esto no puede hacerse
siempre, ya que implicaría un desequilibro a largo plazo, pero si puede hacerse de forma
esporádica.

- Necesidades individuales: la persona experimenta individualmente la necesidad o


sensación de carencia, así como también la satisfacción de esta.
- Necesidades sociales: un grupo es el que experimenta la necesidad. Por ejemplo,
podemos nombrar el caso de una persona que debe tomar un colectivo; a pesar de que
solo ese individuo se subirá al transporte, toda su familia es consciente de que es
necesario que dicho vehículo cumpla la función de trasladar a la persona. Otros
ejemplos son la seguridad, el derecho al aire limpio, etc.
Cuando hablamos de BIENES Y SERVICIOS, nos referimos a todo lo que intercambiamos en
la actividad económica, que se comercializa en el mercado. Primeramente, se dividen en bienes
escasos y bienes libres:

Según su disponibilidad:

- Bienes escasos: son los que estudia la economía y que no alcanzan para todos.
- Bienes libres: son abundantes y gratuitos, podemos mencionar el aire, tomar sol, etc.

Según su durabilidad:

- Bienes durables: son aquellos que no se agotan con el primer uso o con usos
paulatinos. Por ejemplo, electrodomésticos, autos, etc.
- Bienes no durables: son aquellos que se agotan con el primer uso. Por ejemplo,
comida, ropa.

Según su uso:

- Bienes de consumo: son productos finales que satisfacen una necesidad. Por ejemplo,
harina (solo en el caso de familias, ya que, si fuera comprada por una panadería, pasaría
a ser materia prima; por lo tanto, bien intermedio), lapicera, zapatillas, carteras.
- Bienes intermedios: son aquellos que se transforman para crear productos o bienes
finales, como la materia prima.
- Bienes de capital: son los medios de producción para hacer otros bienes y servicios.
Por ejemplo: maquinaria, herramientas, camiones de reparto, etc.

Según la demanda:

- Bienes normales: va a disminuir su demanda cuando aumente su precio. Por ejemplo,


cuando sube el precio de un producto que consumimos normalmente, disminuimos su
consumo. Se puede comprar una menor cantidad del producto o reemplazarlo por
completo.
- Bienes inferiores: la demanda disminuye cuando aumenta la renta o el ingreso de las
personas. Los bienes inferiores son los que consumimos cuando no podemos acceder a
aquellos que identificamos como normales; cuando el ingreso aumenta, se vuelven a
consumir los bienes normales.

- Bienes sustitutos: son aquellos que compiten entre sí, se sustituyen. Por ejemplo, se
puede sustituir carne roja por pollo; cuando la carne roja tiene un valor muy alto, la
compra se inclinará hacia el pollo.
- Bienes complementarios: para su uso, se requiere que sea en conjunto. Por ejemplo, el
mate; necesitamos la bombilla, el mate, la yerba, el termo. Si el valor de la bombilla
baja, la gente optara por comprarla, pero también, es posible que se compre un mate y
un termo pensando en tener un set nuevo, por el simple hecho de que son bienes que se
usan en conjunto. Otro ejemplo podría ser el auto y el combustible.
- Bienes independientes: se debe determinar cuál es la necesidad que tengo, ya que son
bienes cuyas búsquedas son relativamente autónomas entre sí. El cambio en su precio
no tiene efecto sobre el importe de otros. Por ejemplo, para lavarse las manos solo se
requiere el agua, no hay otro bien que la complemente.

- Bienes públicos: no hay una rivalidad, el consumo de una persona no excluye a otra.
Entre ellos encontramos los puros y los no puros.
 Los puros pueden ser los fuegos artificiales, el semáforo; pueden ser vistos por
todos.
 Los no puros implican una rivalidad parcial. Por ejemplo, lugares públicos a
los que todos tienen la posibilidad de acceder, pero hay limitaciones en cuanto a
la capacidad o cupo que afectan a su disponibilidad. Si es un servicio muy
requerido, hay personas que no podrán acceder. Este seria el caso de las piletas
publicas o las actividades que se llevan a cabo en clubes abiertos a la
comunidad.

- Bienes privados: al consumirlos, no pueden ser usados por otros en ese momento, son
excluyentes.
 Bienes club: son excluibles, es posible evitar que otro consuma ese bien. Son
bienes comunes que poseen exclusividad. Por ejemplo, cines, teatros, canchas.
 Bienes suntuarios: cosas caras a las que solo un grupo de personas puede
acceder. Por ejemplo, Rolex, Ferrari, etc.

Concepto de fronteras de posibilidades de la producción


Es un modelo que nos va a permitir pensar en términos del principio de escases, y de como se
combinan los diferentes recursos para producir diferentes bienes y servicios. Los insumos son
aquellos bienes y servicios que desaparecen en el proceso productivo y que son necesarios para
producir bienes y servicios. También están los productos (aquello que produjo la compañía, el
resultado. No es lo mismo que bienes y servicios), que son aquellos que se obtienen del proceso.
En la medida de esa transformación de insumos a productos, podemos ver el modo en que se
organiza el proceso productivo; a esto lo llamamos tecnología.
Se puede hacer una distinción entre insumos de la producción y factores de la producción.
Los insumos desaparecen en la producción, se transforman. En cambio, los factores son
aquellos recursos que se utilizan en la producción pero que no desaparecen en el proceso
productivo. Puntualmente, encontramos tres: la tierra, el capital y el trabajo.

- La tierra, nos referimos al lugar donde se asienta la fábrica, así como también a todos
aquellos recursos naturales que se utilizan en el proceso productivo.
- El trabajo se relaciona con la mano de obra.
- El capital son todos aquellos bienes que se utilizan para la producción: las maquinarias,
herramientas, los camiones o autos de reparto, etc.

En cuanto a los tipos de decisiones que nos van a permitir pensar el modelo de los factores de la
producción, en el marco de escasez que implica la economía, distinguimos los siguientes:

- ¿Qué bienes vamos a estar produciendo?


- ¿En qué cantidades?
- ¿Para quienes los producimos?
- ¿Cómo los vamos a producir?
Podemos representar los factores de la producción y elegir, sustentados por tres grandes
supuestos:

- Se producen solo dos bienes o dos grandes grupos de bienes.


- Todos los recursos se utilizan a su mayor potencial posible, se intentan agotar todos los
recursos de la economía.
- Eficiencia. Los recursos con los cuales se producen se aplican tanto a producir el bien A
como a producir el bien B.
Si tengo 10 trabajadores, los puedo aplicar tanto a la producción del bien A como a la
producción del bien B. Por ejemplo, bien A son zapatillas y bien B son el resto de los bienes.
Entonces, la frontera de las posibilidades de producción va a reflejar que dada una dotación de
factores de recursos de producción (como ser tierra, capital, trabajo y actividad empresarial) nos
va a permitir todas las combinaciones de estos factores para producir tanto del bien A como del
bien B. también permite pensar en el concepto de eficiencia.
Cuando la combinación de los factores en la producción de dos bienes resulta beneficiosa para
ambos, el punto de encuentro en la curva de las fronteras de las posibilidades de producción es
eficiente y alcanzable. Es hasta ese punto que se me permite llegar con mi dotación de factores
productivos; se los utiliza al máximo posible para producir ambos bienes.
Si no se utilizan los recursos de forma eficiente, es decir, a su máximo posible, el punto de
encuentro de combinación de ambos bienes estará por debajo de la curva de posibilidades,
recibiendo el nombre de ineficiente.
El punto inalcanzable aparece cuando no se cuenta con los factores de la producción que se
necesitan para poder producir una cantidad demasiado elevada de ambos bienes. Esta fuera de
las curvas de la frontera de las posibilidades de producción.
La frontera de las posibilidades de producción permite discutir la asignación de factores en la
producción en una economía, a los fines de tomar decisiones: cuándo y cómo producir
determinado bien o servicio. Encontramos tres aplicaciones:

- Estudiar cambios en la asignación de recursos entre un bien y otro. (Asignar una mayor
o menor cantidad de recursos a un bien u otro)
- Estudiar cambios en la utilización de estos recursos.
- Estudiar cambios en la dotación de los factores de la producción. (La cantidad de
factores de la producción; incrementando o disminuyéndolos)

Cuando ampliamos los factores de la producción (ej: se incorporan trabajadores) se da un


movimiento de la curva, de manera ascendente porque esta ampliación impacta en igual medida
para el bien A como para el bien B. Se da un desplazamiento simétrico hacia la derecha. Sin
embargo, en el caso de que los trabajadores tengan mas habilidades en cuanto a la fabricación
de bien B, el desplazamiento va a ser desigual; solo para uno de los productos. Asimismo, si se
los asigna a la producción del bien A, la curva se desplazará en dirección a este.
COSTO DE OPORTUNIDAD: se deben analizar las combinaciones de factores para la
producción, teniendo en cuenta la fabricación de cuál de los dos bienes será más rentable para la
empresa, ya que para producir determinada cantidad adicional del bien A, probablemente haya
que resignar cierta cantidad del bien B, puesto que la cantidad de factores productivos
disponibles es la misma.
CLASE 3: Los agentes económicos. Función de demanda y función de oferta.

Los agentes económicos que encontramos en una economía simplificada (en la que no se
encuentra el Estado) son: economías domésticas (familias/personas individuales) y las
empresas, que son las unidades económicas que ofrecen y producen los productos. En las
economías domésticas encontramos el rol del consumidor y en las empresas encontramos el rol
del productor.
Las economías domésticas realizan la demanda de bienes y servicios a las empresas, que le van
a entregar estos productos a cambio del gasto que realizan. Estos bienes y servicios se
encuentran dentro del producto nacional. Así pues, las economías domésticas ofrecen su
trabajo para realizar estos bienes y servicios, por lo que la empresa deberá pagar una
remuneración. Hay una interrelación entre los agentes económicos, ya que se da una interacción
entre ellos.

La curva de la función de demanda tiene pendiente negativa, va en caída. No es directa, sino


que se mueve de manera inversa. Está compuesta por diferentes variables:

 El precio del bien,


 El ingreso de quien demanda
 Los precios de los otros bienes (bienes
sustitutos y complementarios)
 Los gustos
 Las expectativas

- Precio: a mayor precio, menor cantidad demandada/ a menor precio, mayor cantidad
demandada. La ley de demanda dice: cuando el precio baja, la cantidad demandada
aumenta. Si sube, ocurre lo contrario; tiene una relación inversa. (Cambia la cantidad
demandada, no la curva de demanda. Esta sigue siendo la misma. Solo se produjo un
movimiento sobre la curva de demanda).
El concepto de eficiencia se aplica en la definición de lo que es demanda, ya que se busca hacer
el mejor uso de los recursos de la unidad monetaria escasa con el fin de adquirir la mayor
cantidad de bienes y servicios que uno necesita y desea. (Usar la menor cantidad de unidad
monetaria para obtener la mayor cantidad de bienes y servicios).
Cuando hay variaciones en el precio, no hay desplazamientos de la curva de demanda, sino que
se producen MOVIMIENTOS en diferentes puntos sobre la misma curva.
Si los consumidores modifican su conducta por alguna variable que no fuera el precio, se va a
producir un DESPLAZAMIENTO de la curva de demanda, que puede ser tanto hacia la
derecha o hacia la izquierda.

- Ingreso de las personas: si este varia, cambian las prioridades de las necesidades o
deseos que cada persona tiene. Afecta en el sentido de dejar de consumir algo (en caso
de que el ingreso disminuya) o pasar a consumir una mayor cantidad (en caso de que el
ingreso aumente). Se da un reordenamiento en la pirámide de prioridades propia de
cada uno, por lo que la curva se desplaza; no es posible hacer cambios o movimientos
sobre la misma. (Se modifica la demanda, no la cantidad demandada. Además, el resto
de las variables se mantienen constantes)

- Gustos y atributos de los productos: la gente elige productos de acuerdo a sus


intereses propios con respecto a los beneficios o ventajas que implica la compra del
producto. Se analizan las preferencias del consumidor. Se da un desplazamiento de la
curva de demanda hacia la derecha (si el producto representa un beneficio para las
personas y estas optan por comprarlo) o hacia la izquierda (si el producto deja de
resultar atractivo para los consumidores); no se ven afectadas las demás variables.
Con respecto a esta variable, muchas marcas utilizan las publicidades para influir a la
conducta de consumo de las personas, mayormente jóvenes que son más susceptibles de
ser influenciados. Asimismo, las empresas buscan generar en el consumidor un
sentimiento de pertenencia a todo lo que implica consumir un producto en particular.
Por ejemplo, la venta de iPhones está orientada mayormente al consumo de los jóvenes,
quienes acceden a comprar todos los años un nuevo modelo de celular a pesar de no ser
necesario.

- Expectativa: es el precio que se espera que un producto tenga a futuro. Se tiene en


cuenta lo que se espera; puede suceder o no. Cualquier cosa a futuro que aún no sucedió
está dentro de esta variable. Por ejemplo, si hay expectativas de desabastecimiento de
un producto, la demanda va a aumentar, produciéndose un desplazamiento de la curva
de demanda hacia la derecha. Sin embargo, esto puede no suceder. En cambio, si se
existe la expectativa de que el precio de un producto disminuya, la gente esperara a que
ese hecho suceda para ir a comprarlo. Esto no es positivo, ya que esa espera puede
implicar una disminución de las remuneraciones de las personas, ya que los productos
en existencia no se estarían vendiendo. En este caso, el desplazamiento de la curva de
demanda será hacia la izquierda, porque la gente deja de consumir mientras espera la
baja de precio.

- Precios de bienes relacionados: en el caso de los bienes sustitutos, si su precio


aumenta, las personas dejaran de consumirlo para pasar a comprar el bien normal, cuya
curva de demanda tendrá un desplazamiento hacia la derecha. Por el contrario, si el
precio del bien sustituto es menor al del bien normal, la curva de demanda de este
último sufrirá un desplazamiento hacia la izquierda.
En el caso de los bienes complementarios, si el precio de uno de ellos disminuye, es
muy probable que la gente lo compre y que, también, opte por llevar el otro bien con el
cual el primero funciona en conjunto. Así pues, la curva de demanda se desplazará hacia
la derecha. Por ejemplo, si el precio de las bombillas para el mate baja, la gente las va a
comprar y va a aprovechar la ocasión para llevarse la yerba necesaria para poder tomar
el mate. Sin embargo, si el precio de uno de los bienes sube, la gente dejara de
consumirlo y, por lo tanto, no comprara el bien complementario; al funcionar en
conjunto, no tiene sentido obtener uno de los bienes si el precio del otro es muy
elevado. Así pues, el desplazamiento de la curva es hacia la izquierda.

La curva de la función de oferta tiene una pendiente positiva porque a mayor precio, mayor
cantidad ofrecida. (La ley de oferta dice que: a mayor precio, mayor cantidad ofrecida.)
Depende de diferentes variables:

 Precio del bien A (productor)


 Precio del bien B (competencia)
 Costos
 Tecnología

- Precio del bien A: cuando el precio de los productos aumenta, el productor quiere
ofrecer más. Se genera un movimiento, no un desplazamiento, de la curva de oferta; se
habla de cantidad.
En cuanto a las demás variables, excluyendo el precio del bien A, se producen desplazamientos
de la curva de oferta. Es decir, esta cambia totalmente puesto que los cambios son
independientes de cada una de las variables:
- Precio del bien B: cuando la competencia baja el precio de sus productos, el productor
A experimenta una baja en la demanda, ya que los clientes optaran por comprar los
productos de la competencia. Así pues, se ofrecerá una menor cantidad de productos,
produciendo un desplazamiento hacia la izquierda.
En cambio, si la competencia aumenta el precio del producto, y el productor A lo
mantiene, los clientes optaran por comprarle a este último; el productor A fabricará y
ofrecerá una mayor cantidad del producto. De este modo, el desplazamiento será hacia
la derecha, ya que aumenta la oferta del bien.

- Costos: pueden ser directos o indirectos. Unos se encuentran estrechamente vinculados


con el proceso de producción mientras que, otros se vinculan indirectamente. En los
directos se contemplan ciertos impuestos, por ejemplo, aquellos que son fijos y que
siempre hay que pagar independientemente de la cantidad del bien producida. Hablamos
entonces de un impuesto directo y un costo fijo. Hay otros impuestos que están
relacionados con los costos variables, que tienen una incidencia indirecta con los
niveles de producción. Varían dependiendo de la cantidad que quiero producir.
Cuando se produce un aumento de los costos de producción, pero el resto de las
variables se mantienen constantes (precio), el productor buscará ofrecer menor cantidad
porque no va a tener la misma ganancia. Al ofrecer menos, la curva se desplaza hacia la
izquierda.
Si los costos de producción bajan, y el precio se mantiene, el productor querrá ofrecer
una mayor cantidad, ya que esto le representaría una mayor ganancia. Entonces el
desplazamiento se dará hacia la derecha.

- Tecnología: se define como la mejor forma de realizar las cosas, de organizar los
factores productivos; está ligada a la eficiencia de la producción. Si tengo una mejora en
la tecnología, se dará un desplazamiento hacia la derecha; voy a poder producir más.
Las demás variables permanecerán constantes. Es muy raro que, al implementar una
mejora en la tecnología, se produzca un desplazamiento hacia la izquierda.

Se da una interacción entre la oferta y la demanda en la que identificamos un PUNTO DE


EQUILIBRIO; una cantidad determinada de bienes demandada coincide con la cantidad
ofrecida. A esto se lo llama el Óptimo de Pareto; se cree que es una situación óptima, pero en
realidad no lo es. Quiere decir que se dio un punto de equilibrio en el precio por parte de los que
ofrecen y los que demandan. Sin embargo, es posible que gran parte de la población no alcance
a pagar ese precio, quedando excluida del mercado. Por ello se dice que el equilibrio no es un
punto de bienestar.
Ante estas situaciones, aparecen políticas de administración de precios, como ser precios
máximos y precios mínimos.

- El precio máximo va a estar por debajo del punto de equilibrio y va a ser sugerido por
el gobierno. Por ejemplo, los precios cuidados. Esto se hace con el fin de que las
personas tengan la posibilidad de acceder a un determinado bien.
- Los precios mínimos van a beneficiar a los productores y se van a encontrar por
encima del punto de equilibrio. A través de subsidios, el Estado le cubre a los
productores los gastos que implica la producción del bien, ya que, sin esta ayuda, el
productor no percibiría ningún tipo de ganancia.
Los precios máximos y mínimos son una forma que tiene el Estado de distorsionar el libre
juego de oferta y demanda, es decir, alterar la materialización del punto de equilibrio, en el
cual se asignan los precios eficientemente para que no haya escases ni excedente de factores
limitados o cuantificables. Es una herramienta para intervenir en la economía.

CLASE 4: Mercados perfectos e imperfectos

Los mercados de competencia perfecta no se ven en la realidad. Cuando muchas empresas


producen exactamente el mismo bien, una sola de ellas no va a ser capaz de modificar el precio
de este. También contamos con muchos consumidores, que tampoco podrán modificar el precio,
ya que no son influyentes. Además, varios productores se dan cuenta de la gran rentabilidad de
ese negocio, por lo que estos mercados tienen por característica la facilidad para ingresar en él o
retirarse (hay libertad de entrada y salida).
Cuantos mas productores ingresen en el mercado de producción de ese determinado bien, los
consumidores se irán repartiendo a la hora de comprar, ya que les es indiferente comprarle a uno
u otro.
Se trata de un producto homogéneo, ya que todas las empresas fabrican el mismo (no se pueden
hacer diferencias en cuanto a la imagen del producto y su publicidad; la información es
perfecta, por lo tanto, transparente). Además, al haber tantos productores y compradores,
hablamos de un mercado atomizado, ya que todos son muy pequeños y ninguno posee
influencia sobre el precio. Por ello, se los llama mercados con tomadores de precios; aceptan el
precio que se encuentra en el mercado. Así pues, para generar ganancia el productor que ingresa
a este mercado de competencia perfecta deberá jugar con sus costos de producción; buscaran ser
mas eficientes.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos que vemos en la realidad, en la vida
cotidiana. Tienden a llevar a cabo maniobras con el fin de controlar el precio, desplazando así a
la competencia. Encontramos diferentes tipos de mercados de competencia imperfecta:

 Monopolio,
 Oligopolio
 Duopolio
 Competencia monopolística
 Monopsonio
El MONOPOLIO es el más imperfecto de todos los mercados, ya que, al ser el único oferente,
abastece a todos los consumidores. Por ello, tiene un amplio poder a la hora de controlar los
precios. Existen diferentes categorías de monopolios:

- Monopolios naturales: se originan por una ventaja inicial, pudieron haber sido los
primeros en ingresar al mercado, lo cual les facilito el tiempo necesario para alcanzar un
nivel de producción a escala, dificultando a la competencia igualarlos. Al producir en
grandes cantidades, logran costos decrecientes (cuanto mas producen, menores son sus
costos, además de que el mayor gasto lo hizo anticipadamente), los cuales le van a
permitir asignar precios menores. De este modo, los competidores no podrán vender a
valores menores o iguales a los del monopolio natural, ya que no tuvieron dicha ventaja
inicial.

- Monopolios creados por ley: son aquellos en los que el Estado se transforma en el
único oferente, no permitiendo el ingreso de otros competidores. Asimismo, se incluyen
en esta categoría las privatizaciones, que son concesiones a largo plazo con posibilidad
de renovar dichos plazos (extensivos).

- Monopolios de patentes: hace referencia a los propietarios de la patente de un


producto, que está dada por una producción intelectual; se descubre y patenta el
invento. Esta persona puede autorizar a otros a llevar a cabo la producción de ese bien.
En este caso, quien hizo el descubrimiento recibe un dinero, así como también sus
herederos.

- Monopolios que surgen de la propiedad exclusiva de un elemento indispensable


para la producción de otro bien: pueden ser creados por ley, siendo el Estado el único
oferente (ej: YPF)

Los MONOPOLIOS tienen una función de demanda que es de pendiente negativa (si sube el
precio, baja la cantidad demandada). No pueden colocar precios exorbitantes, por lo que bajaría
la cantidad de consumo. Lo que les interesa es colocar precios discriminados; asignaran los
precios según las categorías de los consumidores o por las zonas geográficas. Así pues, los
monopolios pueden controlar los precios, subiéndolos hasta el limite que indica la propia
demanda. Esta practica orientada a discriminar los precios, tiende a captar mayor mercado.
Otro tipo de mercado imperfecto son los OLIGOPOLIOS, en los cuales existen pocos
oferentes para un mismo producto (hasta 15 oferentes). Ofrecen un mismo producto, que puede
tener algunas diferencias. Así pues, hay oligopolios con productos homogéneos y oligopolios
con productos diferenciados.

- En los oligopolios con productos homogéneos, los oferentes no pueden especular con
el precio. Por ejemplo, hamburgueserías.
- En los oligopolios con productos diferenciados, estas características que varían dan
lugar a los productores a jugar con el precio. Por ejemplo, automotrices.

En los mercados oligopolistas se puede dar una guerra de precios, manifestando una caída de
estos y, por lo tanto, afectando uno a uno a los diferentes oferentes. Aquel primer oferente que
decidió bajar el precio, lo hizo porque puede respaldar económicamente esa decisión, pero, las
demás compañías quizá no poseen ese sostén. Así es como se eliminan competidores en el
mercado. También puede darse un alto grado de colusión, lo cual implica que varios oferentes
se asocien entre ellos, acordando el nivel de producción, el precio de venta, y el lugar
geográfico en donde van a vender sus productos. En lugar de competir, se distribuyen el
mercado.
El DUOPOLIO implica dos oferentes. El producto es homogéneo y el precio, similar. Hay un
reparto del mercado entre estos dos oferentes, por lo cual no se establece una competencia.
La COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: se encuentra dentro de los mercados imperfectos.
Existen muchos productores que ofrecen un producto muy poco diferenciado. Sin embargo,
algunos hacen publicidades que les permiten posicionarse en la mente del consumidor. Por
ejemplo, los jeans. Las marcas, a través de publicidades, logran adhesión por parte de los
consumidores, quienes compraran sus productos a pesar de que una versión muy similar, e
incluso mas barata, se encuentre en el mercado. En este mercado, los productos son sustitutos.
Asimismo, la entrada y salida de estos tipos de mercado son muy frecuentes.
En los MONOPSONIOS nos encontramos ante un único comprador, el cual fijara el precio del
bien. Posiblemente fijara un precio menor al que le proponen los oferentes, pero de igual
manera, decidirá comprarles a todos. Así pues, los fabricantes van a aceptar siendo conscientes
de que ganaran menos. (Les compra a todos para que siga habiendo producción de ese bien que
el comprador necesita)

La ECONOMÍA POLÍTICA es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y la


distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas
Una NECESIDAD es la ausencia o carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. De las
necesidades primarias depende la vida y de las secundarias el bienestar de los individuos. Para
satisfacer las necesidades humanas son indispensables objetos materiales, tales como los bienes
o servicios.
La PRODUCCION es la actividad humana para el uso de las reservas y la fuerza de la
naturaleza con el fin de crear los bienes y servicios, para ser vendidos o comprados en el
mercado. Por medio del trabajo, manual o intelectual, el ser humano actúa sobre la naturaleza, la
transforma de acuerdo a sus necesidades. En su trabajo, el hombre, se apoya de los MEDIOS
DE PRODUCCION, que son las herramientas o instrumentos de trabajo, recursos naturales.
La FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP) muestra la cantidad
MAXIMA que puede producir de un bien o servicio una determinada economía con los recursos
y tecnología disponibles y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.
Cuando todos los factores productivos se encuentran asignados a un bien, la cantidad producida
es la máxima posible. En la medida que los factores se van moviendo de la producción de un
bien a otro, aumenta la producción del segundo y disminuye la del primero.
Cuando las condiciones que limitan la producción de la economía se modifican, la FPP se
desplaza hacia la derecha, incorporando combinaciones de producción de los dos bienes. A esto
se lo llama CRECIMIENTO ECONÓMICO.
El crecimiento económico puede originarse debido a:

- mejoras técnicas, nuevos métodos de producción


- aumento del volumen de capital
- aumento de la fuerza de trabajo
- incorporación de nuevos recursos naturales

Las PROPOSICIONES POSITIVAS pueden ser afirmaciones o teorías sencillas o muy


complejas, pero todas se expresan acerca de lo que es.
Las PROPOSICIONES NORMATIVAS se fundan en lo que debe ser, y dependen de nuestros
juicios acerca de lo que es bueno y de lo que es malo, es decir de nuestro juicio de valor.
Se puede ver a la CIENCIA ECONÓMICA como ECONOMÍA POSITIVA y a las POLÍTICAS
ECONÓMICAS como las acciones llevadas a cabo para cambiar la realidad, que puede ser
interpretada según quien la observa.

También podría gustarte