Está en la página 1de 21

lOMoARcPSD|4435838

Guía para examen de la materia de teoría económica

Teoría Económica (Universidad Nacional Autónoma de México)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4435838

GUIA DE TEORIA ECONOMICA

UNIDAD 1. NOCIONES GENERALES.

LA TEORÍA ECONÓMICA. Es una parte de la economía que tiene por objeto de estudio la búsqueda de explicaciones a
los fenómenos económicos, y en la cual se analiza qué, cómo y para quién producir, la intervención del estado en las
actividades económicas y los efectos que esto ocasiona.

ELEMENTOS ECONOMICOS. ¿Cuáles son los elementos que maneja la economía? Podemos responder a esto que la
economía estudia hechos y fenómenos económicos.

HECHOS ECONOMICOS. Se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como
miembros de grupos humanos, lo cual nos autoriza a calificarlos de sociales, para procurar medios de satisfacción que
no pueden obtenerse de manera gratuita. Se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números; y éstos
pueden agruparse en tres categorías:

1. Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para
usarse;
2. Los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita, y
3. Los que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina, como el estudio de los
economistas, abogados, contadores y estadistas pueden clasificarse bajo tres rubros: producción, cambio y
consumo.

CARACTERISTICAS DE LOS HECHOS ECONOMICOS: Son actividades sociales para obtener los medios necesarios para
satisfacer necesidades; se pueden medir; se refieren a la producción, cambio y consumo. Ocurren sin que el hombre
este consciente, de forma espontánea.

PRODUCCION. Larousse: producir. Sinónimos: creación, elaboración, fabricación. Es decir, implica la transformación de
ciertos objetos por medio del trabajo, teniendo como resultado productos o bienes consumibles (agricultura, ganadería,
industrial). OBJETIVO: Satisfacer necesidades mediante el consumo.

CONSUMO: utilización individual de los bienes (pan, vino, tortillas) producidos. También hay consumo de servicios
(médicos, bancarios).

PROCESO DE PRODUCCION INDUSTRIAL: materias primas + trabajo = bienes o productos. Terminados se llevan a centros
especializados para distribuirse.

DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS

PRODUCTO SERVICIO
Es el resultado de la producción. Resultado de la acción personal que no produce bienes
Es materia, tangible. tangibles.
Intangible, de acción personal.
ACTOS ECONOMICOS: El hombre toma conciencia de sus necesidades y como satisfacerlas (cultivo de hortalizas y pesca).
Son actos conscientes para satisfacer necesidades; surgen dilemas: primero ¿Qué? y después ¿Cuánto? Producir, de
acuerdo con las necesidades y recursos que se disponen; algunos autores también dan relevancia a la finalidad de los
actos, o sea para quien.

ACTIVIDAD ECONOMICA. Actos económicos realizados de forma organizada y sistemática. Suma de diferentes actos
económicos. ACTO ECONOMICO + ACTO ECONOMICO = ACTIVIDAD ECONOMICA. Ejemplo: producción petrolera.

RECURSOS O FACTORES ECONOMICOS. Elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo.
Tradicionalmente: tierra, trabajo y capital; Otros: incluyen la Organización (considerado también del factor trabajo).

 TIERRA. Recursos naturales que intervienen en producción: tierra, agua, minerales, etc. (el pago remuneración a
este factor es la RENTA)

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

 TRABAJO. Actividad humana (consciente) mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la
naturaleza para satisfacer las necesidades humanas (su remuneración de este factor es el SALARIO).
 CAPITAL (o inversión). Recursos económicos susceptibles de reproducirse y ayudan a la producción: maquinaria,
edificios, herramientas, etc.
 ORGANIZACIÓN. Acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso productivo. Llevado a cabo por
administradores, gerentes, economistas o cualquier profesional en puesto directivo. (Remuneración de la
organización y capital es la GANANCIA).

SISTEMA ECONOMICO. Organización que cada sociedad asume históricamente para satisfacer sus necesidades. Tiene
por base la estructura económica que surge de la existencia de necesidades humanas que plantean los problemas
económicos básicos; estos se resuelven con la realización de actividades económicas fundamentales. Su estructura
económica se compone de:

 NECESIDADES HUMANAS: biológicas, psíquicas, culturales.


 PROBLEMAS ECONOMICOS: que, como, cuanto y para quien producir.
 ACTIVIDADES ECONOMICAS: producción, cambio, distribución, consumo.
 FACTORES PRODUCTIVOS: tierra, trabajo, organización, capital.

ACTIVIDADES ECONOMICAS. Están integran el sistema económico. Se agrupan en sectores económicos integrados por
ramas productivas. Sectores: agropecuario, industrial y el de servicios.

 SECTOR AGROPECUARIO: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.


 S. INDUSTRIAL: Industria extractiva (petróleo y minería); e Industria de transformación +de 70 ramas (cemento,
química, textiles, bebidas alcohólicas, madera, etc.).
 S. SERVICIOS: comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, etc.

El Sistema Económico resuelve los problemas materiales de supervivencia; resumido en tres preguntas:

 ¿Qué debe producirse? El sistema económico analiza el contenido de las necesidades e identifica los medios
para satisfacerlas.
 ¿Cómo debe producirse? Manera mas apropiada de allegarse de los medios para satisfacer las necesidades.
 ¿Para quién debe producirse? Analiza la manera en que han de repartirse los productos en atención a las
necesidades individuales.

SISTEMAS ECONOMICOS (ORGANIZACIÓN) ACTUALES

1. SOCIALISTA. En crisis desde la caída de la URSS, existe y funciona en pocas naciones; se basa en la planeación de
la economía, en la creación de plan estratégico a cargo de una autoridad para organizar a los individuos en la
producción, distribución y consumo de todo lo necesario para satisfacer las necesidades. Existencia de una
autoridad planeadora y a esta deben someterse todos los miembros del grupo.
2. CAPITALISTA O SISTEMA DE MERCADO. Se basa en la idea de libre intercambio. Impera en nuestro país y la
mayor parte del mundo. En cuyo seno se desarrolla la actividad humana. Surge con el liberalismo económico,
principios enunciados por Adam Smith “la satisfacción individual de las necesidades, redunda en el provecho de
la colectividad”. El individuo para acceder a aquello que necesita debe recurrir al intercambio; el individuo
siempre buscara ofrecer los productos de mayor calidad para para ser el principal beneficiario del intercambio,
de esta manera el deseo individual redunda en el beneficio colectivo.
Este sistema supone la existencia de una entidad central que permite el intercambio. Su entidad central es el
MERCADO.

MERCADO. En términos de las fuerzas fundamentales de la OFERTA y la DEMANDA, no se refiere necesariamente a


localización geográfica determinada; relación entre quienes ofrecen y demandan o solicitan productos satisfactores. Es
una abstracción de la actividad económica libre que ejercen los individuos obtener, a cambio de lo que ellos ofrecen.
Aquí se acuerda el valor de sus mercancías, con base en ello se realiza el intercambio.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

La BASE del Sistema CAPITALISTA es la libertad de producir e intercambiar libremente en el mercado y sin
intervenciones. Da respuesta a las tres preguntas básicas del que, como y para quien producir.

¿Qué? Lo que la gente desee y solicite; ¿Cómo? Compete a la oferta y los productores, métodos mas eficientes para
reducir precio y aumentar calidad; ¿Quién? Se produce para los individuos productivos.

ECONOMIA

Etimológicamente: acto de administrar prudente y sistemáticamente el patrimonio familiar”. Pero sobre salen mas la
definición OBJETIVA y SUBJETIVA.

OBJETIVA O MARXISTA. De Federico Engels “Ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución,
circulación y consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

SUBJETIVA O MARGINALISTA. La clásica es de Leonel Robbins “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar”.

Cabe agregar que la Economía es aceptada como ciencia por su objetividad, y la aplicación del método científico, al
estudiar al hombre en su ambiente social. Entonces, se afirma que la Economía es una ciencia histórica y social. Tiene
una rama especulativa o teórica (Teoría Económica); y una aplicada o practica (Economía Aplicada).

TEORIA ECONOMICA. Conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado
que pretenden explicar la realidad económica. Integrados por conceptos y categorías económicas.

CONCEPTOS ECONOMICOS. Son las representaciones mentales que la esencia o características fundamentales de los
hechos y fenómenos económicos. En estos se debe considerar el aspecto histórico.

CATEGORIAS ECONOMICAS. Conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad; tienen un
carácter menos general y con menor validez histórica, ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas
sociales.

LEYES ECONOMICAS. Rigen la producción, distribución, cambio y consumo de bienes materiales en los diferentes
estadios de desarrollo de la sociedad humana. Tratan de descubrir las relaciones causales de los hechos y fenómenos.
Explican la realidad económica en términos de causalidad. Sus CARACTERISTICAS son:

 Consistencia lógica interna: conclusiones se derivan de premisas y supuestos establecidos.


 Consistencia lógica externa: conclusiones de la ley confrontadas con la propia realidad para que tengan validez
científica.
 Pertinencia o relevancia: relevancia, que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos.
 Predicción de fenómenos económicos: permite eliminar todos aquellos problemas que tiendan a crear
obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos en el futuro. Las leyes
también influyen en el desarrollo en beneficio de la sociedad. Ejemplo: ley de Plusvalía.

Macroeconomía: estudia los agregados; Microeconomía: estudia las partes individuales.

MACROECONOMIA. Economía en su conjunto, del país, ciudad o mundialmente. Trata de descubrir las características
generales de la economía para establecer sus leyes económicas. Permite conocer los lineamientos generales del
crecimiento y desarrollo económico de un país para poder influir en el. Algunos campos: producción agregada,
desempleo o inflación.

MICROECONOMIA. Estudio de la unidad económica, productiva y del comportamiento del consumidor individual.
“Economía de la empresa” = estudio de empresa y su manera de tomar decisiones, sometida a leyes de la naturaleza y
sociedad. Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados.
Campos de estudio: mercado, consumo y producción. ESTUDIA:

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

 Conducta del consumidor= demanda.


 Teoría de producción y costos.
 Teoría de los precios y la producción.
 Mercado: características y tipos.

Tiene 2 USOS: predice los resultados de las situaciones del mercado cuando el comportamiento es ordenado y normal; e
informa, cuando el comportamiento no es ordenado, la clase de comportamiento adecuado para restaurar la estabilidad
y orden del mercado.

RAMAS DE LA ECONOMIA. ECONOMIA AGRICOLA: producción, comercialización, etc.

E. INDUSTRIAL: teoría de localización industrial hasta producción y comercialización de bienes industriales.

E. NACIONAL: estudio de los agregados macroeconómicos. Abarca producción e ingreso nacional, cuentas de capital, etc.

E. INTERNACIONAL: transacciones económicas que realiza el país con el exterior. Estudia: balanza de pagos y otros.

E. LABORAL: todos los aspectos económicos relacionados con el trabajo. Abarca: desempleo, subempleo, etc.

E. SOCIAL: aborda fenómenos económicos que inciden en el


bienestar social. Ejemplos: educación, vivienda, etc.
E. DESCRIPTIVA *TEORIA ECONOMICA:
E. POSITIVA MICROECONOMIA Y
TEORIA MACROECONOMIA.
ECONOMIA ECONOMICA
*POLITICA ECONOMICA: Política fiscal;
POLITICA monetaria, exterior, de rentas.
E. NORMATIVA
ECONOMICA

ECONOMIA POLITICA Y POLITICA ECONOMICA.

POLITICA. Forma social de participación ciudadana. Un ejemplo de la economía con la política es la diferencia del
capitalismo y socialismo.

ECONOMIA-HISTORIA. Nace como ciencia en el siglo XVIII y adquiere el significado de Economía Política. Fue William
Petty (fundador de economía política) el primero en utilizar el termino de E. POLITICA en Inglaterra.

ECONOMIA POLITICA. Ciencia que estudia las leyes económicas, no solo se interesa por estas, sino por el actuar sobre
ellas para modificarlas en beneficio de la sociedad. Quien se encarga de ello es la Política Económica, la cual trata de
regular los hechos y fenómenos económicos.

ECONOMIA POLITICA POLITICA ECONOMICA


 Estudia las leyes económicas y actúa sobre ellas, para  Trata de regular los hechos y fenómenos económicos
modificarlas en beneficio de la sociedad. (las formas y efectos de la intervención del Estado en la
 Describe las leyes económicas que buscan obtener. vida económica) con la finalidad de conseguir
determinados objetivos.
 Aplica las leyes económicas para la realidad.
*E. POLITICA= se encarga de descubrir leyes económicas. *P. ECONOMICA= aplica las leyes económicas p/a mejorar
económicamente a la sociedad.

POLITICA ECONOMICA. Medidas económicas que el Estado aplica en interés de las clases dominantes. Conjunto de
acciones que los mandatarios llevan a cabo dentro del ámbito de la economía, ayudando a estos a intervenir en la
economía, así como planificar su funcionamiento. Dependiendo del motivo por el que se produce elegiremos un tipo u
otro. Existen 2 DISCIPLINAS centrales: política fiscal y política monetaria.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

 Políticas económicas coyunturales. Adaptación de la situación económica a cambios producidos: política


monetaria, presupuestaria, de sector exterior, de rentas.
 Políticas económicas estructurales. Cambios en el marco global institucional. Sectores (verticales): política
agraria, industrial, servicios; Intersectoriales (horizontales): política I+D, competencia, infraestructuras,
reordenación SP, medioambiental.

TIPOS DE POLITICA ECONOMICA: política fiscal, monetaria, de rentas, exterior.

Objetivos económicos: crecimiento económico sostenible; pleno empleo, estabilidad de precios.

Otros objetivos-sociales: seguridad económica; libertad económica; sostenibilidad ambiental; solidaridad.

RELACION DE LA ECONOMIA CON EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS

La economía es una ciencia social y comparte con estas el objeto de estudio que es la conducta humana. Sin embargo,
también tiene relación con las ciencias naturales y abstractas (biología, geografía y zoología); (matemáticas y estadística.

ECONOMIA Y DERECHO. Tenemos a Aristóteles, que nos habla de reunirse en sociedad para satisfacer las necesidades,
con una acción conjunta o social sujeta a reglas, sean las mas elementales como supervivencia del mas fuerte, o mas
complicadas como el Estado de Derecho. Donde existe la sociedad existe la necesidad de garantizar la regularidad y paz
de las interacciones, humanas, es decir, el Derecho.

La historia del Derecho se encuentra íntimamente ligada a fenómenos de la economía como el comercio. En el Derecho
Romano, los cuatro tipos de obligaciones fundamentales son económicos también: doy para que des, doy para que
hagas, hago para que des y hago para que hagas.

Por lo tanto, la economía y el derecho se retroalimentan en gran medida pues la sociedad esta construida con la
finalidad de satisfacer las necesidades humanas como base de la supervivencia, mientras que el derecho funciona como
ordenador social para hacer posible el cumplimiento de sus objetivos. En las leyes se concretas las decisiones de política
económica de los países.

HISTORIA Y LA ECONOMIA. Permite conocer las formas de organización social en todos sus aspectos. Los datos que
aporta la historia son definitivos para la comprobación de algunas leyes económicas o para la calificación del éxito de la
política como el control de los precios.

PSICOLOGIA Y ECONOMIA. Pretende dilucidar los motivos que provocan la acción humana en uno u otro sentido. La
oferta y demanda se pueden considerar fenómenos individuales.

SOCIOLOGÍA Y ECONOMIA. Ofrecen un panorama en el que la economía explica a la sociedad y su evolución. Como el
materialismo.

ECONOMIA Y CIENCIAS NATURALES. GEOGRAFIA Y ECONOMIA. Permite obtener la conclusión de que los recursos están
distribuidos de manera desigual por todo el mundo de tal manera que algunos países o regiones tienen recursos de los
cuales otros carecen, impactando en la escasez y eficiencia.

BOTANICA Y LA INGIENERIA. Permiten incrementar y perfeccionar la producción de satisfactores, importantes para la


economía aplicada y análisis económico.

MATEMATICAS Y ECONOMIA. Interpretar resultados de sus investigaciones, establecer relaciones proporcionales y


establecer las leyes y planteamientos y funciones de sus áreas de estudio.

METODOS DE LA ECONOMIA

METODO: Procedimiento, camino, ruta. “Camino a seguir para decir o hacer con orden algo que nos proponemos”. Es la
manera de llegar a un objetivo, la forma en que se realiza una actividad.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

METODO MONOGRAFICO O HISTORICO. Emparentado con el método inductivo, siendo distinto en el tipo de datos que
analiza u observa, son los que aporta la historia. Utiliza la inducción para deducir los hechos históricos. El uso de datos
históricos como base de la investigación.

METODO DE LA CAUSALIDAD. Dice que los acontecimientos se producen en relación con un precedente o causa. Este
principio es precisamente el fundamento de las leyes económicas.

METODO ANALOGICO. Permite obtener conclusiones particulares de observaciones particulares, siempre y cuando se
refieran a objetos semejantes, sea cual sea su aspecto.

METODO PSICOLOGICO. Investiga los elementos psicológicos que van de la mano con lo relacionado de la riqueza, o sea
“los grados de placer o de dolor que pueden provocar en el hombre las cosas materiales”.

METODO MATEMATICO. Se vale de los números para representar las leyes económicas.

METODO ESTADISTICO. Es una modalidad del método inductivo, puesto que se manejan números y el calculo de
probabilidades. Es de gran importancia, tanto en el cálculo del riesgo como la determinación de la prima que ha de
pagarse para los diversos seguros sean existentes, privados o sociales.

METODO ECONOMETRICO. En búsqueda de las medidas referentes a los fenómenos económicos, basándose en los
principios de estadística y matemáticas. Actualmente ningún economista puede prescindir de él.

UNIDAD 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

NECESIDAD. Sentido de falta, de insuficiencia, es una reacción psíquica que produce desequilibrio en el individuo, de
forma interna y con el medio que lo rodea.

NECESIDADES HUMANAS MATERIALES: ropa, seguridad, transporte, comunicación, vivienda, ocio, salud, trabajo,
alimento, ropa.

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES: Naturales; Elementales o fisiológicas; Artificiales o culturales.

 EN ATENCION A TERMINOS ANTONIMOS: Absolutas y relativas; Urgentes y diferibles; Positivas y negativas;


Inmediatas y mediatas; Fijas y variables; Presentes y futuras; Individuales y colectivas.

SATISFACTORES: BIENES Y SERVICIOS (Satisfactores).

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

BIEN.
Cualquier
objeto que el
hombre
estima capaz
de satisfacer
sus
necesidades.
Puede
concurrir a la
satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de las necesidades humanas. Existen diferentes tipos de bienes:
económico, no económico, de consumo, de capital, duradero, no duradero, sustituto, complementario, etc.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

TEORIA DE LA UTILIDAD

BIEN. Aquello que es útil, y es útil en relación que nos beneficia puesto que satisface una necesidad. tienen un valor, en
función de las preferencias de las personas, según sus necesidades y cantidad de bienes que tengan, o escasez o
abundancia en relación a sus necesidades.

Se concibe el VALOR como UTILIDAD.

VALOR. Apropiación subjetiva que el sujeto hace de las cualidades objetivas del objeto en función de las necesidades
que estas mitiguen en busca de su saciedad.

UTILIDAD. Grado en que un satisfactor (bien o servicio) puede saciar una necesidad. aptitud de bien o servicio para
satisfacer necesidad. no es una propiedad de los objetos, sino una cualidad que depende del particular uso que el
hombre haga de ellos. Es la base del valor que un individuo confiere a los bienes y servicios que consume.

*UTILIDAD MARGINAL: aumento que se produce en la utilidad total cada vez que el consumo aumenta de una unidad.

TOTAL: proporciona toda la cantidad consumida del bien. LEY DE UTILIDAD MARGINAL
DECRECIENTE: postula que a medida
que un individuo consume unidades
UTILIDAD

MARGINAL: aumento en la utilidad total que produce la ultima unidad adicionales de un Bien, la satisfacción o
consumida de este bien. utilidad total que obtiene aumentara,
pero en proporción cada vez menor,
hasta llegar un momento en que
MARGINAL DECRECIENTE: al aumentar el consumo de un bien la satisfaccion consumir mas unidades de dicho bien
producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior.
ocasione molestia.
Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4435838

ESCASEZ. Falta o insuficiencia de algo: escasez de bienes. Los economistas en la ciencia económica: utilización adecuada
de los medios escasos para satisfacer las necesidades.

*DESEOS-NECESIDADES*

PRINCIPIO DE SELECCIÓN. Norma de conducta a la que se


apega el individuo para la satisfacción de sus necesidades.
Puede cambiar entre diversos individuos. La economía la usa
para sus fines explicativos y prácticos con base en la suposición
del comportamiento racional. Es una consecuencia lógica de la

escasez.

También establece que el ser humano escoge satisfacer


primero sus necesidades apremiantes y para ello
empleara el medio que le satisfaga en mayor medida
con el menor esfuerzo o gasto.

FRONTERA DE POSIBILIDADES O CURVA DE


TRANSFORMACION. Límite de producción de un país. Es
el máximo alcanzable de satisfactores generados en un lugar o tiempo determinados haciendo uso de todos los factores
de producción con la mayor eficiencia posible. Los recursos, factores de producción son limitados, y, por ende, los
resultados de su combinación también lo son.

PLENO EMPLEO. Uso completo de todos los factores de la producción disponibles en un momento y lugar dado, sin
existencia de desperdicio. Situación ideal en que todos los recursos de la sociedad se utilizan al máximo posible.

*mientras mayor sea la producción de uno de los satisfactores, menor será la del otro.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES O MENOS QUE PROPORCIONALES. Es una derivación del principio de escasez
aplicado en la producción agrícola. Establece que “cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos
fijas las de los demás, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez mas pequeña, es decir, el producto
marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, manteniendo todas las
demás constantes”.

Se cumple cabalmente en la producción agrícola. *cada unidad de mano de obra que se agregue antes del punto de
saturación resultara en un provecho. Sin embargo, cada unidad tendrá un rendimiento inferior al de la unidad agregada
con anterioridad*.

IMPACTO DE LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LA LEY POBLACIONAL. La presión poblacional aumenta la


demanda provocando la incorporación de tierras “marginales” con una menor fertilidad. Es decir, con una igual cantidad
de y trabajo, se obtendrá una productividad menor a las anteriores.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. *no confundir crecimiento con desarrollo económico*.

 CRECIMIENTO ECONOMICO. Cambios cuantitativos: crecimiento de producción, ingreso, etc. Es la base del
desarrollo. *no hay desarrollo sin crecimiento*.
 DESARROLLO ECONOMICO. Se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, y dichas
satisfacciones y necesidades se incrementan a medida que la sociedad sigue desarrollándose. Mejoras en las
condiciones de vida para la población en su conjunto. Uno de los principales problemas del desarrollo
económico: progreso económico.
 DESARROLLO SUSTENTABLE. Consecuencia de la escasez en relación con el principio de selección y la curva de la
transformación. Parte de la idea de la escasez y de la finitud de los recursos naturales. Busca garantizar la
subsistencia y producción futura explotando racionalmente los recursos naturales.

*EFICIENCIA: Aprovechamiento sin desperdicio de cualquier recurso; utilizado hasta que no quede nada de él*.

FACTORES PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO.

1. Crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita.


2. Crecimiento del capital físico por trabajador.
3. Tasa de retorno del capital sea constante.
4. Aprovechar las ventajas comparativas y el
equilibrio dinámico.
5. Acumulación del capital físico y social.
6. Progreso tecnológico, especialización y
nuevos métodos.

UNIDAD 3 DESARROLLO. DESARROLLO DEL


PENSAMIENTO HISTORICO DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO Y DE LOS MODOS DE PRODUCCION.

MODOS DE PRODUCCION. La producción de bienes y servicios, su distribución y consumo para satisfacer sus
necesidades. DEFINICION: interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
producción. “Todos los elementos que hacen posible la
producción”. Integrados por:

 Objetos de trabajo: sobre los que actúa la fuerza de


trabajo.
 Medios de trabajo: elementos que permiten realizar un
trabajo. Instrumentos de producción.
 Elementos fundamentales: fuerzas productivas (hacen
posible la producción. Integradas por fuerza de trabajo y
medios de producción) y relaciones sociales de
producción.
 Fuerza de trabajo: capacidad física y mental para realizar
un trabajo.

SISTEMAS O MODOS DE PRODUCCION: Comunidad primitiva;


modo asiático de producción; esclavismo; feudalismo; capitalismo; socialismo. A cada uno le corresponde un conjunto
de concepciones (políticas, religiosas, ideológicas), también un periodo de transición.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION. Son aquellas que se establecen entre hombres durante el proceso productivo.
No dependen de la voluntad humana.

o Comunidad primitiva: primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. Surge
con el hombre mismo. Se dedicaba a la recolección
de frutos, caza y pesca, siguiendo curso de ríos.
Existía propiedad colectiva de los medios de
producción. Trabajo comunitario. No existían
clases sociales ni explotación del hombre. Sociedad
de autoconsumo y autosuficiencia. No excedente
económico. Posteriormente aparece primera
división social del trabajo: dedicados a la caza,
pesca y agricultura. Permitiendo aumento de
producción y productividad. Nacen la segunda y
tercera división social del trabajo.
o Modo asiático de producción (régimen despótico
tributario). Se desarrollo en algunas regiones de
Asia y Egipto. Es un sistema precapitalista. Su
funcionamiento implica y desarrolla la explotación
del hombre por el hombre, la formación de una
clase dominante, y aparece una forma de
evolución y disolución de las comunidades
primitivas ligadas a nuevas formas de producción.
Existe un soberano que es el representante de toda
una comunidad “déspota”. Una comunidad explota colectivamente a otra, aquí si hay libertad del individuo a
diferencia del esclavismo.
o Esclavismo: en la antigüedad con el surgimiento de las primeras formas de dominación y acumulación de
riquezas. basado en sistema cerrado de castas, dando sustento al sistema esclavista. Riqueza basada en
posesión de la mano de obra esclavista, forma desigualitaria. Mano de obra esclava, agricultura artesanal y
comercio. Estado buscaba conquistar nuevos territorios y dictar leyes. Régimen laboral imperante es totalmente
nulo. La Griega y Romana destacan. Aparece y se desarrolla la propiedad privada. La propiedad se da sobre
producto total y el propio productor (esclavo). Base de producción es el esclavo. El trabajo de producción no era
muy productivo debido a la falta de interés del esclavo.
o Sistema Feudal:

Se inicio con el surgimiento del cristianismo en Europa.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

La posición de la tierra (feudal). Tierra centrada por el señor feudal, exigía de pago un porcentaje de impuestos, no
recibía ningún tipo de beneficios, solo trabajar las tierras. Se torna en especie de confederación de pequeños
feudos. Surgen ciudades llamadas villas o burgos, florecían actividades comerciales e industriales.

o Capitalismo: sistema económico en el que individuos y empresas llevan a cabo la producción y el


intercambio de bienes y servicios. Apareció hasta el siglo XIII en Europa. Entre sus autores destacan Adam
Smith. Defiende el sistema de precios y libre mercado. El régimen de servidumbre es sustituido por el
asalariado. Las actividades se diversificaron a todos los sectores por la economía de mercado. Limitación de
la jornada de trabajo. procesamiento de materia prima y obtención de maquinaria. Se desarrollo así:
Sistema capitalista mercantil; industrial; mopolista y global (en ese orden).

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

Diapositiva 50.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

Inversión, renta y excedente: ● En el sistema capitalista, los que invierten son los capitalistas, y los dueños de la tierra
que reciben renta son los terratenientes. Pero a medida que se desarrolla el sistema, los capitalistas ya no sólo toman en
arriendo las tierras, sino que las compran; es decir, invierten en tierras, y esto les permitirá quedarse con parte del
excedente que antes iba a los terratenientes en forma de renta. ●La renta forma parte del excedente económico creado
por los trabajadores productivos, y puede ser gastada en consumo o inversión ●Cuando la renta se invierte, pasa a
formar parte del excedente económico y contribuye a incrementar la acumulación de capital. ●En términos generales,
podemos afirmar que el excedente se reparte en forma de ganancias, intereses y rentas que se utilizan para el consumo

UNIDAD 4 EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN: Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente
compradores y vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios. En sentido económico, se entiende
por mercado al conjunto de las demandas y ofertas con respecto a las mercancías. También se define al mercado como
la relación que se establece entre oferentes y demandantes de mercancías.

ELEMENTOS DE MERCADO: ELEMENTOS QUE CONCURREN EN LA FORMACION DEL MERCADO •Bienes y servicios
(mercancías). •Oferta de bienes y servicios •Demanda de bienes y servicios

DEMANDA TOTAL: Desde el punto de vista de la total, además de los precios del satisfactor, los ingresos y gastos de los
consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos, debemos agregar a la función de demanda total
la población y la distribución del ingreso nacional

DEMANDA EFECTIVA: Conjunto de mercancías y servicios que los consumidores realmente adquieren en el mercado, en
un tiempo determinado y a un precio dado, es el deseo de adquirir algo, más la capacidad de compra que se demuestra
en el momento de comprar lo que se quiere

DEMANDA DERIVADA: Es la que se presenta por el incremento de la demanda de un bien y afecta la demanda de otro.
Por ejemplo, el incremento de la demanda de automóviles provoca la demanda derivada de gasolina.

DEMANDA GLOBAL O CONJUNTA: Conjunto de mercancías y servicios que el total de los consumidores está dispuesto a
adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y a un precio dado. Es la suma de las demandas individuales de los
consumidores. Se puede desglosar en demanda de bienes de consumo y demanda de bienes de capital. Algunos autores
dividen también la demanda global en: demanda de los individuos, demanda de los consumidores y demanda del Estado

ELASTICIDAD : Relación que sirve entre la variación relativa de la cantidad de un bien y la variación relativa de su precio.
El concepto de elasticidad se aplica a la demanda y a la oferta con el objeto de relacionar la cantidad demandada u
ofrecida con sus precios.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Concepto desarrollado por Alfred Marshall con el objeto de estimar la sensibilidad que
muestra la cantidad que se demanda cuando ocurren pequeños cambios en el precio. La elasticidad de la demanda se
define como la medida de cambio porcentual en la cantidad demandada cuando se dan pequeñas variaciones en el
precio. Se obtiene dividiendo el incremento de la cantidad demandada entre el incremento de los precios

OFERTA: Cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el
conjunto de individuos de la sociedad. De ahí que pueda hablarse de oferta individual y de oferta total o de mercado. La
oferta puede ser expresada en una tabla de oferta que relaciona la cantidad que se ofrece a los diferentes precios, o en
una curva de oferta; en ambos casos hablamos de la función de la oferta.

LEY DE LA DEMANDA: Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de los consumidores, gustos, precios de los
bienes complementarios y sustitutos, distribución del ingreso, tamaño de la población, etc.), la cantidad que se
demande de un bien en el mercado, varía en razón inversa de su precio. Esto quiere decir que, cuando los precios
disminuyen, la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye ( hay
una relación inversa entre precios y cantidad demanda).

LEY DE LA OFERTA: Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de productos y nivel tecnológico), la cantidad que
se ofrezca de un bien en el mercado varía en razón directa de su precio .Los principales elementos que determinan la

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

oferta de un producto, llamados determinantes de la oferta son: a) costo de producción b)Nivel tecnológico c) precio del
bien

ELASTICIDAD DE LA OFERTA: Concepto que permite estimar la sensibilidad que muestra la cantidad ofrecida cuando
ocurren pequeños cambios en el precio. La elasticidad de la oferta se puede definir como la medida de cambio
porcentual en la cantidad ofrecida cuando se dan pequeñas variaciones en el precio. Se obtiene dividiendo el
incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento de precios

PRECIO: Término con el que se indica el valor de los bienes y servicios, expresado en moneda. Es en el mercado donde se
fija el precio de los bienes y servicios. El precio se encuentra determinado por las fuerzas que influyen en la demanda y
la oferta Técnicamente, el precio es el punto de equilibrio donde se cruzan la oferta y la demanda en un mercado de
competencia perfecta; a este precio se le llama precio de equilibrio del mercado. En términos marxistas, precio es la
expresión monetaria del valor de las mercancía

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS PRECIOS 1Como regulador de la producción 2.Como regulador del uso y disposición de
los recursos económicos.3.Como regulador de la distribución y el consumo 4.Como agente equilibrador del sistema
económico PRECIO: Para que un bien tenga precio, necesita ser deseado y escaso. El precio de las mercancías es “el
valor presente y surge al computar la necesidad de uso de ellas, con la cantidad que satisface esa necesidad; porque
como el valor de las cosas depende del uso de éstas, el sobrante de lo que pueda usarse no vale nada. De suerte que la
abundancia, en relación a la necesidad, hace a las cosas baratas, y la escasez, caras

FACTOR DEL PRECIO SEGÚN LA DEMANDA: La fijación del precio, desde el punto de vista de la demanda, varía debido en
parte a las preferencias psicológicas del público consumidor y al número de unidades que estén en el mercado, así como
también la naturaleza del satisfactor, su calidad particular y la cantidad de tiempo que puede permanecer en el mercado

FIJACIÓN DEL PRECIO SEGÚN LA DEMANDA : Otro de los conceptos que representa un papel trascendente en la fijación
del precio es la llamada utilidad marginal decreciente, que resume el hecho de que según tenemos más de una cosa,
cada incremento sucesivo nos importa menos que el inmediatamente anterior. Así, lo que le interesa a cada vendedor,
no es solo la cantidad que cada uno tiene en su local para la venta, sino también la que tienen sus vecinos; el precio aquí
se determina por el margen y éste, a su vez, depende de la cantidad total disponible

PRECIO DE REVERSA: Es la cantidad a que un vendedor está dispuesto a ofrecer sus productos y en la cual deben quedar
incluidos los costos de producción más un breve margen de utilidad

FIJACIÓN DEL PRECIO SEGÚN LA OFERTA :El principal dato que sirve de base para la fijación del precio, desde el punto de
vista de la oferta es el costo. El costo resulta de la suma de lo que se paga a los factores productivos, es decir, renta al
factor naturaleza; salario al trabajo; interés al capital y dividendos al organizador; a ellos se agregan los impuestos que
se cubren al Estado, que aún no siendo factor es el órgano que interviene en la producción como regulador o protector

INDICE DE PRECIOS :A través de él, se pueden conocer las variaciones periódicas que experimentan los precios de los
principales bienes y servicios que consumen los trabajadores en particular los de más bajo ingreso, informándose de las
modificaciones que ha experimentado su costo de vida –o nivel de vida-. En estos índices de precios al menudeo, los
trabajadores encuentran el principal argumento para solicitar la restitución de sus niveles de vida, mediante el aumento
de salarios, utilizando para ello los instrumentos que la ley les otorga. México elabora sus índices de precios, al mayoreo
y al menudeo, de los principales artículos de consumo. El menudeo tiene la preferencia, y es el Banco de México quien
elabora y publica periódicamente el fruto de sus investigaciones.

CONTROL DE PRECIOS MERCADO PERFECTO. Se da en los casos en que persiste un precio uniforme para una mercancía,
“ya que supone que cada comprador tiene la posibilidad de ponerse en relación con cada vendedor, por lo que el precio
resulta único, porque ningún comprador aceptará pagar un precio más elevado que el ofrecido por otro comprador
cualquiera y ningún vendedor aceptará vender su mercancía a un precio inferior al establecido por otro cualquiera”. En
este tipo de mercado, conocer el precio a que vende un local equivale a conocer el precio al que ofrecen los demás
locales que funcionan en un medio de libre competencia

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

MERCADOS IMPERFECTOS. En este tipo de mercado no se puede saber de inmediato cuál es el precio en todos los
locales destinados a la venta de una mercancía. Sin razón aparente, parece que el precio se distorsiona tal como
acontece en la venta de libros, automóviles y demás objetos de segunda mano, piedras preciosas, etc.

COMPETENCIA: Rivalidad que existe entre varias personas para lograr su objetivo. En el capitalismo los capitalistas
siempre están en competencia con la finalidad de obtener mayores ganancias que los demás. La competencia se traduce
en: incremento de la producción y de la productividad, aumento de la inversión y las ganancias, uso intensivo de capital
y mano de obra, mayor explotación para los asalariados, etc. La competencia ha ido cambiando de forma a través del
desarrollo capitalista y pasó de libre competencia a competencia monopolística. También existe competencia cuando
compradores y vendedores tratan de obtener mejores condiciones en el mercado

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: En la medida en que determinado mercado no cumpla con las característica de
la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o
menor competencia. Con base en las imperfecciones de la competencia, existen diversos tipos de mercados

MONOPOLIO: Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la negación
absoluta de la competencia.

COMPETENCIA MONOPOLISTICA. Existen algunas empresas que pueden hacer que los consumidores prefieran sus
productos a los producidos por la competencia

MODELOS DE MERCADO OLIGOPOLIO. Es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas
empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y
decisiones de las otras que participan en la industria

DUOPOLIO. Existencia en el mercado de dos únicos oferentes o vendedores de una mercancía. El duopolio es una forma
de mercado de competencia imperfecta. Características: a) es un tipo de mercado o de competencia poco frecuente; b)
ambos oferentes venden la misma mercancía o productos sucedáneos muy próximos; c) cada oferente debe observar
atentamente las reacciones del otro productor; d) existe fuerte interdependencia entre ambos vendedores, lo que los
obliga a realizar acuerdos sobre precios, cantidad de producción y reparto de los mercados

DUOPSONIO. Existencia en el mercado de dos únicos compradores de una mercancía tipo o de productos sucedáneos
muy próximos. Los compradores encuentran en el mercado una gran cantidad de oferentes de los productores de
desean. El duopsonio se considera un tipo de competencia imperfecta, aunque se da con poca frecuencia

MONOPSONIO. Forma de mercado en la que existe un solo comprador, que impone sus condiciones a los vendedores
debido a su influencia y su poder económico. El monopsonio puro no existe en la realidad, pero sí se la situación de que
unos cuantos compradores fijen las condiciones del mercado e impongan a los vendedores dichas condiciones. Un
ejemplo de esta situación fue el mercado petrolero antes de la creación de la OPEP, que estaba dominado por unos
cuantos países compradores

TRUST. Término que designa una combinación monopolística en la que las sociedades participantes delegan el poder
directivo en un comité de fiduciarios. Esta forma de integración o colaboración económica ha sido declarada ilegal; sin
embargo ha permanecido en el uso corriente para designar las distintas formas de acuerdo entre productores con los
cuales las empresas tienden a conseguir, en forma velada, las ventajas del monopolio. Puede ser tomado el trust como
“el consorcio o unión de consorcios que ejercen dominio monopolístico sobre la producción o distribución de un bien o
de un servicio

DUMPING: Venta de mercancías al exterior a un precio menor al que se vende en el mercado interno del país
exportador. El dumping se realiza con el objeto de obtener ventajas competitivas en el exterior, aunque es considerado
como competencia desleal y es combatido por los principales organismos económicos internacionales, como lo hacía el
GATT hoy OMC. El dumping se puede dar: a) en forma ocasional, cuando un país quiere incrementar sus ventas al
extranjero; b) en forma aguda y persistente, como política económica exterior; c) en forma agresiva, cuando se quiere
derrotar a algún país competidor en exportaciones

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

DISCRIMINACIÓN MONOPOLICA: Se llama discriminación a la posibilidad que tienen algún monopolista de vender su
mercancía o servicio en mercados distintos y cobrar distintos precios en cada uno

COMBINACIÓN DE PRODUCTORES: Combinación, desde el punto de vista económico, es el acto mediante el cual se
unen, amalgaman o fusionan, dos o más empresas en una sola organización, las cuales antes eran independiente MANO

INVISIBLE: Para Adam Smith, existe en el mercado competitivo una fuerza restauradora que procurará la producción de
los bienes que quiere la sociedad en las cantidades que ésta desea, sin que nadie tenga que dar una orden de cualquier
tipo. Smith considera que esa “mano invisible” puede transformar los motivos privados en un comportamiento público,
orientado hacia la sociedad. Es decir, el mercado se convierte en un mecanismo de distribución de recursos a los canales
deseados por la sociedad.

CICLO ECONOMICO. Conjunto de fenómenos económicos que se suceden en un periodo determinado y que se
desarrollan en el sistema capitalista, por lo que también se le llama ciclo económico capitalista. Las fases del ciclo
económico son: crisis, depresión, recuperación o reanimación y auge. Algunos autores consideran que entre la crisis y la
depresión hay un proceso de disminución de la actividad económica conocido como recesión. Si contamos a la recesión
como una fase del ciclo, entonces tenemos cinco fases: crisis, recesión, depresión, recuperación y auge

CRISIS: es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista. En la crisis se
manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van acumulando hasta que estallan en un momento
determinado, que es precisamente la crisis

FASES DEL CICLO ECONÓMICO: Algunas características de la crisis son: Se acentúan las contradicciones del capitalismo,
Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda, en tanto que falta producción en
algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías .Muchas empresas quiebran. Se incrementa
el desempleo y subempleo

RECESIÓN. En la recesión hay un retroceso de toda la actividad económica en general. Las actividades económicas
(producción, comercio, banca, etc.) disminuyen en forma notable. Disminuyen los indicadores (porcentualmente) de
dichas actividades económicas

DEPRESION. En la fase depresiva hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de
producción. Después de la recesión se da la depresión, en la cual continúan “cayendo” o disminuyendo los principales
indicadores económicos. Constituye un hundimiento general de la economía, por lo que en esta fase se van dando los
elementos que permiten la recuperación y posteriormente el auge. Es necesario afirmar que los procesos fundamentales
que caracterizan cada una de las fases del ciclo son estructurales; es decir, se dan por el propio funcionamiento del
sistema capitalista y modificarlas no depende de la voluntad humana.

RECUPERACIÓN. Se caracteriza por una reanimación de todas las actividades económicas. Aumentan el empleo, la
producción, la inversión, las ventas, etc. Los indicadores económicos (variables) se incrementan. En la época de la
recuperación, las variables macroeconómicas tienen un movimiento ascendente que se refleja en la actividad económica
en general, tendiéndose al pleno empleo.

AUGE. Fase donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge
representa todo lo contrario de la depresión. Los indicadores económicos se elevan sustancialmente. Después de una
época de auge, que puede durar mucho o poco, según las condiciones económicas estructurales tanto del país como del
mundo, viene un periodo de estancamiento de la producción que conduce a una nueva crisis y, consecuentemente, a un
nuevo ciclo económico.

TIPOS DE CICLOS Con base en los estudios históricos que se han hecho de los ciclos económicos en el sistema capitalista,
se encuentran tres tipos de ellos, de acuerdo con su duración.

CICLOS KONDRATIEFF O GRANDES CICLOS. Se llaman así en honor de Kondratieff, que fue el primer investigador que
hizo un estudio científico de ellos. Tienen una duración aproximada de 60 años.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

CICLOS JUGLARES O MEDIANOS (Clemente Juglar). Ciclos cuya duración aproximada es de 15 a 17 años. Algunos de estos
ciclos sólo tienen una duración de casi 10 años

CICLOS KIPCHY (kitchin) O PEQUEÑOS (Joseph Kitchin). Ciclos que tienen una duración aproximada de cuarenta meses,
es decir, un poco más de tres años. Los grandes ciclos se integran por un determinado número de ciclos medianos, los
que a su vez se integran con los pequeños ciclos.

CARACTERISTICAS DE LOS CICLOS Son inherentes al sistema capitalista. Mientras exista capitalismo habrá ciclos; es
decir, son estructurales porque su funcionamiento depende del propio sistema Son necesarios para el propio
funcionamiento del sistema capitalista que permite ir eliminando y renovando las condiciones, aunque a una escala cada
vez mayor. Son necesarios para el propio funcionamiento del sistema capitalista que permite ir eliminando y renovando
las condiciones, aunque a una escala cada vez mayor. Aunque siempre han existido los ciclos en el capitalismo, se
presentan en forma específica y diferente en cada ocasión. En el ciclo económico se manifiestan todas las
contradicciones del sistema capitalista. Los ciclos económicos se manifiestan y se relacionan directamente con la
economía de mercado. Donde no existe una economía de mercado, no se manifestará el ciclo.

COYUNTURA ECONÓMICA Entonces estamos hablando de la coyuntura económica de una situación coyuntural que
puede modificar el movimiento del ciclo, pero que no debe confundirse con la crisis o con otra fase del ciclo. Coyuntura
económica es el conjunto de elementos y fenómenos económicos que caracterizan la situación económica (nacional o
internacional) en un momento dado.

TEORIAS ACERCA DE LA CRISIS Para explicar la generación de los ciclos económicos existen teorías que se clasifican en
tres tipos de acuerdo con las causas las que atribuyen las fluctuaciones del sistema: Teorías internas ofrecen
explicaciones en atención a los elementos que existen dentro del propio sistema económico, así, todo periodo del ciclo
es la causa del periodo siguiente: las recesiones generan crecimiento y éste a su vez, nuevas recesiones. Teorías externas
ubican las causas del ciclo económico en factores que no forman parte del sistema económico como las guerras, la
inestabilidad política, las migraciones, el avance científico, etc. Teorías mixtas consideran que los ciclos económicos se
originan por una mezcla de factores externos e internos: Las teorías de los ciclos económicos tienden a dar más
importancia a un elemento que a otro y por ello reciben sus nombres: Modelo de interpretación monetarista
representado fundamentalmente por Milton Friedman. Modelo de interpretación por medio de las innovaciones
tecnológicas representado por Joseph Schumpeter. Modelo que relaciona las crisis con la inversión y el consumo
representado por Harrod y Keynes. Modelo de interpretación marxista representado por Carlos Marx.

TIPOS DE CRISIS -Crisis de sobreproducción-Crisis financiera-Crisis de desproporción-Crisis crónica de realización-Crisis


del proceso de acumulación- Crisis agraria-Crisis general del capitalismo

AUGE E INFLACIÓN: La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda (dinero) que
rebasa las necesidades de la producción de mercancías; es decir, es un desequilibrio entre producción (oferta) y
circulación del dinero(demanda) que puede ser causado por exceso de dinero (en relación con la producción) o falta de
producción. La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación (emisión) de
dinero, que al no tener un respaldo pierde valor y, por lo tanto, disminuye el poder adquisitivo de la gente: se tiene que
pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule normalmente; hay un
exceso de circulante en relación con la producción, o una falta de producción en relación con el circulante. La inflación
significa mucho dinero en circulación. Los economistas subjetivistas consideran que la inflación es un proceso sostenido
de aumento en el nivel general de precios, siempre que éstos rebasen el 5 por ciento anual. Los marxistas consideran
que la inflación existe como consecuencia de un exceso de dinero circulante en relación con las necesidades de
circulación de mercancías, lo que provoca aumentos de precios. El auge representa una gran producción con tendencias
al pleno empleo. Significa expansión, dinamismo y desarrollo de toda actividad económica, en tanto que la inflación es
sólo expansión monetaria. La deflación es lo contrario de la inflación; es una medida de política económica que trata de
reducir el dinero circulante para propiciar el equilibrio entre producción y circulante. La deflación es una medida que
pretende acabar con la inflación; en cambio, la depresión es una fase del ciclo que se caracteriza por una disminución de
la producción, de la inversión; es decir, de la actividad económica general.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

RECESIÓN Y CRISIS : Aunque ambas sean fases del ciclo capitalista no se deben confundir; primero se da la crisis, que
origina la recesión, que deja su lugar a la depresión. En la crisis hay sobreproducción y problemas de venta. En la
recesión hay una disminución relativa de toda la actividad económica en su conjunto. La crisis provoca la recesión.

ESTANFLACIÓN o SLUMFLACIÓN Los economistas modernos han creado el término estanflación, que es una
combinación de estancamiento con inflación; algunos autores hablan incluso de slumflación, que es una combinación de
recesión con inflación. Este fenómeno modifica y altera la forma en que se dan las fases del ciclo, porque ahora se
dificulta la recuperación y el auge. En la estanflación se tiene una combinación de estancamiento económico: en la
producción, la inversión, las ventas y el empleo, combinada con la existencia de gran cantidad de dinero en circulación,
que permite el incremento relativo de la demanda debido a los altos precios de los productos. Encontramos una gran
disparidad: excesivo consumo suntuario y falta de consumo básico por las capas bajas de la sociedad, alto desempleo y
subempleo con inversiones especulativas no productivas en exceso; altas exportaciones sin satisfacer las necesidades
internas, salarios altísimos y bajísimos que no alcanzan ni para la subsistencia. Era del desorden La economía se mueve a
través de ciclos. Antes de la recesión económica causada por el covid-19, EEUU firmó el ciclo económico expansivo más
largo de su historia, con 129 meses seguidos de crecimiento, casi once años de expansión tras la Gran Recesión de 2007-
2008. Aunque los ciclos marcan un antes y un después, muchos de ellos están envueltos en un marco más amplio
similar, lo que permite realizar una agrupación más gruesa en eras o súper-ciclos. El año 2020 marcó el fin de una de
esas eras y el comienzo de otra nueva. El mundo abandona la segunda era de la globalización(1980-2020) para
adentrarse en la “Era del Desorden”. Este nuevo súper-ciclo contará con varias tendencias que lo diferencian de los de
los demás, pero sobre todo tiene su sello en la reversión de la globalización y transición demográfica. Los expertos
alemanes del Deutsche Bank, más allá de analizar la nueva era que viene, han identificado cinco súper-ciclos durante los
último 160 años: la primera era de la globalización entre (1860) y 1914), las grandes guerras y la depresión (1914-1945),
Bretton Woods y la vuelta del patrón oro (1945-1971), el comienzo del sistema fiduciario y la era de la inflación elevada
(1971-1980), la segunda era de globalización (1980-2020) y la era del desorden (2020-????). Los expertos del banco
alemán creen que es necesario poner sobre el lienzo el boceto de lo que ha sido la segunda ola de globalización, antes
de analizar esta nueva era del desorden. Esta era comenzó alrededor de 1980 con el impulso global para abolir las
regulaciones y los controles de capital, que posteriormente impulsaron el libre comercio (y los flujos globales de capital)
y engendraron un orden mundial más liberal. La demografía mundial apoyó masivamente este fenómeno (generación
baby-boom) y aseguró un enorme aumento de mano de obra, que también ha estado impulsada por China y otros países
con unos costes laborales inferiores a los de las economías avanzadas. A mediados de la década de 1980, la segunda era
de globalización estaba en pleno apogeo. “Esta era fue beneficiosa para la mayor parte del mundo, y todo encajó a la
perfección en las siguientes tres o cuatro décadas. La inflación cayó en gran parte debido al gran número de
trabajadores (China, Europa del Este…) que presionó a la baja sobre la inflación salarial debido a la integración del
mercado laboral mundial. No obstante, los súper-ciclos también terminan por muy bien que comiencen. Las grietas en
esta era comenzaron a surgir de forma evidente después de la crisis de 2007-2008, que sacó a la luz los problemas que la
globalización había creado en muchos países occidentales. En el foco se encontraban cuestiones como el bajo
crecimiento de los salarios reales, la subcontratación de muchos trabajos mal remunerados y el aumento de la
desigualdad. Durante años, las familias de clase media y baja han mantenido su nivel de vida incrementando su
endeudamiento (ante el estancamiento de parte de los salarios), lo que ha dejado ‘debajo de la alfombra’ estos
problemas que aparecieron con nitidez tras la crisis de 2008 con el fin del ciclo crediticio. Desde entonces, la
globalización ha estado en entredicho, un cuestionamiento que hoy es más evidente con la pandemia del covid-19. La
reversión de la globalización es uno de los propulsores de la nueva era que comienza. Aunque esta era ha sido
denominada como la del desorden, los alemanes insisten en que “no todo desorden es malo”, muchos cambios
permitirán que se produzca una especie de limpieza o vuelco que revertirá las tendencias perniciosas como la
desigualdad de ingresos y riqueza.

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ERA El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China y la reversión de una
globalización desenfrenada. “A medida que avanza la era del desorden, uno de los mayores problemas será la tensión
política entre Estados Unidos y China. De hecho, esto debería caracterizar la era del desorden, puesto que China ha
estado en el corazón de la segunda era de la globalización. El futuro de esta relación solo se puede pronosticar si se

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4435838

comprende el pasado… China está buscando restaurar la posición que mantuvo durante gran parte de la historia como
potencia económica mundial. Desde hace dos mil años hasta principios del siglo XIX, el país representó alrededor del 20-
30% de la economía mundial… A principios de la década de 1960, la participación de China en la economía global alcanzó
un mínimo histórico del 4%, que ahora se ha elevado al 16%”. El proteccionismo, la relocalización de sectores clave y el
dominio de China como mayor potencia del mundo serán una realidad. Una década decisiva para Europa: fragmentación
o unión real. En el caso de Europa, estos expertos consideran que el desorden resulta inevitable, los enfrentamientos
son el pan de cada día en el Viejo Continente. “El desorden parece inevitable, pero no necesariamente será malo. De
hecho, la pandemia ha creado un nuevo impulso para una mayor integración. La pregunta es si Europa puede
aprovechar este progreso, reiniciar su economía y avanzar hacia una senda de crecimiento sostenible, o seguirá sumida
en el estancamiento económico y la agitación política. La preocupación es que este último escenario conduzca a una
mayor fragmentación”. Mayor deuda y la normalización de la teoría monetaria moderna/helicóptero del dinero. Hay
evidencias de que una combinación de niveles de deuda cada vez más altos y un sistema de moneda fraccionaria es un
cóctel que fomenta los shocks y crisis financieras. “En un entorno de mayor endeudamiento e incluso más impresión de
dinero, queda claro que es más desorden y caos en los mercados financieros y será algo habitual en el panorama
macroeconómico que viene”. Inflación o deflación? El impacto del covid hará que sea mucho más difícil para las
autoridades mantener la inflación dentro de sus objetivos (cercanos al 2% en los países desarrollados). Las fuerzas
inflacionistas y las deflacionistas son demasiado grandes. “El impacto de la desinflación es obvio, especialmente a corto
plazo, pero en teoría la respuesta política (más gastos y estímulos monetarios) pueden seguir siendo un factor de
cambio para una mayor inflación en el futuro. De cualquier forma, se espera un período en el que la inflación pase más
tiempo fuera del objetivo. La inflación dominará, pero ambas fuerzas traerán desorden en relación con la estabilidad
vivida en la era de la globalización. La crisis general del sistema capitalista en su fase imperialista es provocada en buena
medida por el desarrollo de los grandes monopolios industriales, comerciales y bancarios, especialmente por las
empresas transnacionales y multinacionales. La crisis general que se desarrolla actualmente en los países capitalistas
tiene un carácter específico que combina rasgos estructurales y coyunturales MEXICO En el caso de México, la crisis que
empezó a desarrollarse desde el año de 1973 hasta la actualidad se inserta en la crisis general del capitalismo; esto se
debe a que el capitalismo es un sistema único a nivel mundial y sus repercusiones se irradian al conjunto del sistema
económico. Algunos autores afirman que la crisis de la economía mexicana tiene dos causas.

Descargado por Frida Klob (pame-lob@hotmail.com)

También podría gustarte