Está en la página 1de 36

Nociones básicas

● La economía está latente en todos los aspectos de la vida


● Definición de la economía
● El objeto de estudio de la economía
● El concepto de escasez
● La economía como una ciencia o disciplina social

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA:
La economía es una ciencia social, cuyo sujeto y objeto de estudio es el ser humano y estudia de qué manera las sociedades utilizan los recursos para producir bienes
y servicios y distribuirlas entre los diferentes individuos. Condiciona la vida de los seres humanos, el hombre es un ser netamente económico. Las decisiones políticas
no condicionan los procesos (tiene que ver con las acciones de las personas), la economía tiene que ver con el intercambio de los bienes y servicios.
El dinero, las matemáticas y el tipo de cambio son instrumentos de la economía pero no son la economía en sí.
Estudia el comportamiento humano, es decir, cómo las sociedades administran los recursos escasos para satisfacer las necesidades. Su objeto de estudio es el
hombre.
Es el estudio de las actividades relacionadas con la producción y el intercambio de bienes. Analiza la evolución de la Economía Global: las tendencias de los precios, la
producción y el empleo.
Necesidades ilimitadas y recursos limitados = escasez, las necesidades son concomitantes.
Las ciencias sociales tienen leyes, pero estas no siempre se cumplen, pueden existir excepciones a esas leyes. Se cumplen con mucho exito sólo en un 60-70%.
Todo va a depender de la posición en la cual se pare el observador, no hay una sola verdad, hay verdades.
Tiene 3 puntos fuertes:
● la producción
● la distribución
● el consumo
Salario.

Economía positiva vs. economía normativa


→ Economía positiva.
Es la economía como ciencia, y analiza los fenómenos económicos de manera objetiva, en otra palabras intenta explicarnos cómo funciona en realidad la economía.
Ejemplos:
- la tasa de desempleo es 5,8%
-“Un incremento en el salario mínimo ocasionará una disminución en el empleo de los trabajadores menos cualificados”
→ Economía normativa
Por su lado, la economía normativa propone políticas, recomendaciones o acciones basadas en juicios de valor. Esto es, proponen lo que debería ser según distintas
ideas preconcebidas.
Ejemplos:
-Un nivel de 5,8% es una tasa de desempleo muy alta.
-“Las ganancias en el ingreso debido a un salario mínimo más alto valen más que cualquier reducción en el desempleo”

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

MICROECONOMÍA: Estudio del modo en que las familias y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados. Estudia el
comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas y los consumidores.
Estudia al productor, al consumidor, y cómo se relacionan a través del mercado.
MACROECONOMÍA:Estudio de los fenómenos que afectan el conjunto de la economía, incluida la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. Se centra en el
análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, la inflación, la balanza de pagos y el déficit fiscal.
No estudia al individuo en particular, estudia a todo el grupo de individuos, familias, Estado, etc.

LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


● LAS NECESIDADES
● Las necesidades humanas se consideran econ ómicas cuando se emplean recursos escasos para satisfacerlas. Las
necesidades primarias o básicas son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del individuo. Tiene una base
fundamentalmente fisiológica. Ej.: respirar, alimentarse, beber, dormir, evitar el
frío. Etc

Características de las necesidades: Son ilimitadas en su número, en su cantidad, Se crean necesidades constantemente. El ser humano nunca alcanza a satisfacer
todas las necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el avance de la sociedad. Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer.
También pueden ser sustituidas. Son complementarias. Integran grupos. Ej: tomar café implica la taza. La cucharita, etc.
Individuo: forma parte de la necesidad NECESIDAD= carencia de algo, que está unido al deseo de satisfacerlo.
➔ Necesidades individuales:
- Primarias/ básicas: alimento, vestimenta, etc.
-Secundarias: surgen cuando un individuo alcanzó un status económico y social/cultural.
➔ Necesidades sociales: transporte, salud, educación, etc.

TIPOS DE BIENES
Bien: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

1
Según carácter:
➔ Libres: son limitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. El aire.
➔ Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía.
Según su naturaleza:
➔ De Capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.
➔ De Consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
➔ Durables: permiten un uso prolongado.
➔ No durables: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.
Según su función.
➔ Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
➔ Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo

❖ Bienes y servicios de interés particular: tienen precio y dueño. Si no lo puedo pagar, no lo puedo tener. El bien tiene dueño, es de las personas.
❖ Bienes y servicios de interés general: toda la sociedad en su conjunto es dueña, todas las personas los pueden utilizar. El Estado es quien los produce y
controla. Para que el Estado pueda funcionar existe el gobierno.

FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son las mercancías o servicios que emplean las empresas en sus procesos de producción. Se clasifican en:
-Recursos naturales
-Trabajo Capital
-Tecnología
-Capacidad Empresarial

EFICIENCIA
La economía produce eficientemente cuando no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor cantidad del otro.

ESCASEZ ECONÓMICA
Sólo existe una cantidad limitada de recursos humanos y no humanos, y los mejores conocimientos técnicos sólo pueden utilizarse para producir una cantidad máxima
limitada de bienes económicos.
Escasez:
● Necesidades y deseos son ilimitados
● Sin embargo, los recursos productivos son limitados
● Así, la gente debe tomar decisiones acerca de cuál es la mejor manera de utilizar los recursos escasos.
● La economía es el estudio de cómo asignar de manera eficiente los recursos limitados.

Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar
para obtenerlo. Una decisión tiene un costo de oportunidad, porque elegir una cosa en un mundo con escasez significa que debemos renunciar a alguna otra. Es la
cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlos.
Se da porque los factores tienen usos alternativos.
Si estamos obteniendo una combinación determinada de bienes empleando eficazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, y quisiéramos producir
algunas unidades más de algunos de los bienes, esto tendrá que hacerse a cambio de reducir la producción de otro.
El problema económico: distribuir recursos escasos entre necesidades múltiples:
Mecanismos de asignación de recursos:
¿Qué producir? Mercado: iniciativa privada
¿Cómo producir? Economía mixta
¿Cómo distribuir? Economía centralmente planificada

Sistemas sociales
- Economías de mercado
Una economía de mercado es aquella que asigna los recursos a través de mercados descentralizados. Los recursos se asignan por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.
Asigna sus factores de producción a través del libre juego de oferta y demanda. Las subas y bajas de precios, y la correspondiente aparición de beneficios y pérdidas,
inducen a las empresas a producir eficientemente los bienes deseados.
- Economías mixtas
El mercado y el estado asignan los factores de la producción para la elaboración de bienes y servicios
- Economías planificadas o centrales
Es una economía planificada, las decisiones de qué producir, cuánto producir y cómo asignar la producción, son hechas por un grupo de planificadores centrales en un
sistema jerárquico.

Mercados eficientes
● Una toma de decisiones descentralizada es una manera eficiente de asignar recursos
● El instrumento principal con el cual se asignan los recursos son los precios

Fallas de mercado
Los mercados algunas veces fallan para asignar los recursos de forma eficiente
1. Externalidades: cuando una acción que se lleva a cabo tiene un impacto en alguien más
2. Bienes públicos
3. Monopolio: las empresas individuales pueden influir sobre el precio del mercado
BIENES PÚBLICOS
Es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros de una comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del
estado.
Estos biene tienen 3 propiedades que los diferencian de los bienes privados:
● Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un usuario a la vez
● No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
● No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no afecta ni limita el acceso al resto de ciudadanos.
EXTERNALIDADES.
Una externalidad es una situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En
otras palabras, son externalidades, aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados.
Hay 4 tipos de externalidades:

2
1. Negativas en la producción: son muy comunes. Algunos ejemplos son el ruido de aviones y camiones, ríos y lagos contaminados, la contaminación en el
aire de las grandes ciudades.
2. Positivas en la producción: son menos comunes. Dos ejemplos son la producción de miel y frutas.
3. Negativas en el consumo: son parte de nuestro diario vivir. El fumado en áreas reducidas expone la salud de los demás a un riesgo; las fiestas ruidosas o
autos ruidosos molestan a los demás.
4. Positivas en el consumo: son comunes. Cuando usted se vacuna contra la gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen beneficios.
RESUMEN: una afirmación positiva indica cómo suceden las cosas; una afirmación normativa indica cómo deberían de suceder o ser las cosas.

MONOPOLIO
Es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando
existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio, que no cuenta con sustitutos cercanos.
No resulta muy común en el mercado actual, pero sin embargo sigue presente en muchos países.
Principales características:
● Una sola empresa o productor se encarga de fabricar o vender el producto
● La demanda es sumamente amplia, es decir que hay muchos compradores para aquel producto
● La empresa es pionera al fijar el precio ya que no tiene competencia
● Es un tipo de competencia imperfecta de mercado
● Se presentan distintas barreras para que un nuevo competidor ingrese en el mercado.
❏ Monopolio puro: se lleva a cabo cuando una empresa fabrica un único producto de carácter homogéneo que no tiene sustituto y que al mismo tiempo posee
muchos demandantes.
❏ Monopolio bilateral: comprende que existe un solo oferente y un solo demandante, por lo cual existe un monopolio por parte del oferente. En estos casos el
precio suele ser fijado por quien tenga más dependencia de los dos participantes.
❏ Monopolio comercial: uno de los más comunes, se lleva a cabo porque el productor u oferente es capaz de cubrir toda la demanda del mercado a un precio
menor que la competencia, ya sea porque es el único o porque posee una mejor estructura de costos, lo que le permite ofrecer un mejor precio.
❏ Monopolio natural: El monopolio natural es aquel que, tal como su nombre indica, suele producirse de manera natural, es decir, cuando existe un solo oferente
para muchos demandantes. Este es capaz de ofrecer un producto a un mejor precio que sus competidores. Por ejemplo, una empresa de ferrocarril que tiene los
derechos para comercializar las rutas en determinado país.
❏ Monopolio artificial: Este monopolio consiste en que la empresa monopolista impide a otros productores introducir el mismo producto a través de algún medio
específico, ya sea mediante violencia, barreras artificiales o barreras de regulación, algunas de las cuales solo pueden ser ejecutadas por el Estado.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN


Las necesidades son limitadas. Con los recursos disponibles sólo se puede conseguir un determinado conjunto de bienes y
servicios. A la representación de estos bienes y servicios de forma gráfica se los
denomina fronteras y posibilidades de la producción.
Supóngase que hay solo dos bienes. La frontera de posibilidades de la
producción, es una gráfica que muestra varias combinaciones de producción que se
pueden producir cuando todos los recursos se utilizan de la manera más eficiente,
dado el estado actual de la tecnología.
La frontera o curva muestra la cantidad máxima posible de bienes o servicios que
puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de
que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también
dispone.

LAS POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN EN UNA ECONOMÍA DE DOS BIENES Considérese una economía que produce computadoras y coches ¿Cómo
podemos ilustrar las posibilidades de producción para esta economía utilizando una gráfica?

CONCEPTOS
UTILIZANDO
LA FPP :

3
La tecnología tiene costo y no se produce de un día
para el otro.

¿POR QUÉ LA FPP SE DESPLAZA HACIA


AFUERA? La FPP no tiene que ser
necesariamente cóncava! Pero es un
supuesto razonable. ¿Por qué? Porque no
todos los recursos se asignan igual cuando
se produce el mismo bien

Flujo Circular de la Renta


El flujo circular de la renta muestra las relaciones que se
dan entre los individuos o las familias , las empresas o
unidades de producción y el estado , en el mercado de
bienes y mercado de factores
El mercado de factores productivos es donde se genera la
riqueza.

Proceso Productivo, Mercado, Precios, Regulaciones del estado,


Elasticidades.

4
Demanda de un bien: se denomina de este modo a las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar. La demanda refleja una intención, y la
compra, constituye una acción. Un agente demanda un bien cuando lo desea y además posee los recursos necesarios para adquirirlo.

Proceso productivo:
Es la secuencia de actividades requeridas para elaborar bienes que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación de materia prima
más factores de la producción (con ayuda de la tecnología) en bienes y servicios (y también, inevitablemente, residuos). Podemos visualizarlo mejor con el siguiente
esquema:

Recursos + Trabajo + Tecnología => Proceso transformador => Bienes + Residuos

Mercado
-El mercado es una institución social formada por oferentes y demandantes para realizar
transacciones económicas, procesos de compra venta.

-Un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las
empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.

- EL MERCADO ES EL LUGAR GEOGRÁFICO DONDE SE REÚNEN OFERENTES Y DEMANDANTES A REALIZAR TRANSACCIONES ECONÓMICAS

La cantidad ofrecida y la cantidad demandada nunca son iguales, es una utopía.


Cuando actuamos como compradores tenemos una conducta y cuando actuamos como vendedores de otra, hasta los límites morales, religiosos, éticos. La conducta
humana cambia depende el rol que le toque jugar, ese choque entre la oferta y la demanda interparte es el MERCADO.
Ejemplo: CICLO PRODUCTIVO DE LA LECHE
Para realizar el proceso productivo de la leche, esta debe pasar por un circuito de tres etapas, donde en la fase final se generará el producto terminado para el
consumo.
- Fase N°1: Ordeñar – Proceso inicial Para comenzar este proceso es sumamente importante que la vaca que será ordeñada esté
completamente sana y las instalaciones limpias. Una vez ordeñada la vaca, la leche en conservada en cámaras de frio, para
luego ser transportada a las plantas lecheras
- Fase N°2: Proceso industrial – Transformación El proceso industrial implica convertir la leche recién ordeñada en leche líquida y
fluida, para luego obtener todos sus derivados la leche fluida pasará a ser parte de la industria mediante el envasado. Para su
posterior comercialización
- Fase N°3: Comercialización – Consumo final Finalmente, la leche transformada en diversos productos lácteos es enviada a los
centros encargados de la distribución del producto final. La comercialización de la leche debe contar con ciertas características:
–Envasado del producto: los envases de vidrio y cartón son unos de las opciones preferidas de los consumidores. –Etiquetas: es
importante que el producto se encuentre bien identificado, para que el consumidor logre diferenciarlo del resto. –Calidad del
producto: la calidad es la característica principal buscada por los consumidores, es por ello que realizar un producto con altos
estándares de calidad es la clave para que la fase de comercialización finalice con éxito.
.

Elementos del mercado:


● Bienes y servicios (mercancías)
● Demanda de bienes y servicios
● Oferta de bienes y servicios
● Precio de bienes y servicios

Demanda:
Demanda es la cantidad de bienes y servicios que un individuo desea comprar a los diferentes niveles de precios. La demanda por parte de los clientes de sus
productos y servicios es una necesidad básica de toda Empresa.
La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio.
A esa conducta del ser humano en su rol de consumidor en economía la resumimos en la LEY DE
DEMANDA: Se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada,
en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada,y lo contrario ocurre cuando
se reduce el precio. Nos muestra una relación inversa entre precio y cantidad. Cuando el hombre actúa
en este rol, cuanto más alto es el precio, menos cantidad desea, y cuanto más bajo es el precio mayor
desea. A medida que sube el precio la cantidad de demanda disminuye y viceversa. La razón
fundamental de esto es el costo de oportunidad. En la medida que el precio de algo sube, el costo de
oportunidad para comprarlo sube.
Hasta ahora nunca nadie encontró un caso distinto, lo único que se observó es que puede permanecer
constante la demanda ante un aumento o descenso de precio.
Demanda y cantidad demandada son dos cosas distintas. Cuando sube el precio lo que cae es la
cantidad demandada y no la demanda.
La demanda son las infinitas combinaciones entre precio y cantidad.
La única razón por la cual puede aumentar la cantidad de demanda en un mercado es por la caída del
precio y viceversa.
En la oferta esta relación es al revés, si sube el precio aumenta la cantidad ofrecida, si baja el precio, baja
la cantidad ofrecida.

¿Qué puede hacer aumentar la demanda?

5
❖ Si aumenta el ingreso la gente quiere comprar más, aumentará la demanda, aún si el precio es más alto o se mantiene.
❖ Expectativa de aumento en el precio
❖ Expectativa de aumento en el ingreso no aumenta pero la gente cree que va aumentar también aumenta la demanda, compran a plazos.
❖ Otra cosa que hace aumentar la demanda es el aumento de los bienes sustitutos. El aumento de carne de vaca aumenta la demanda de carne de pollo.
❖ La demanda también puede aumentar por la caída de un precio de un bien complementario. Sube el precio de la nafta, baja la demanda de automóviles.
❖ Moda, gustos, preferencias
❖ Estacionalidad
❖ Aumento de la población
Inevitablemente un precio máximo genera escasez, un aumento en la demanda.

•cantidad demandada es la cantidad de


bienes o servicios que una persona
desea consumir a ese nivel de precios.

•la función de demanda es la relación


entre las cantidad demandadas de un
bien y su correspondientes niveles de
precios

Los desplazamiento de la curva de demanda se producen


por variación de los variables exógenas

OFERTA

6
Oferta es la cantidad de bienes y servicios que un productor está dispuesto a vender a los diferentes
niveles de precios
La función de oferta está formada por todas las cantidades de bienes producidos, que los empresarios
están dispuestos a vender a los diferentes niveles de precios.

Factores determinantes de la oferta.


➔ El precio de mercado.
➔ Los costos de producción
➔ La tecnología

Regulaciones del estado.

EQUILIBRIO DE MERCADO
7
El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece, aquellas
personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que deseen, y los
que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias. La cantidad y el precio que se fija,
queda determinado a través de las curvas de oferta y demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy
alto, los productores u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán
cantidades que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su producción. Por otro lado, si
el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo que habrá escasez,
y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El punto de equilibrio será
aquel donde se cortan las curvas de oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y las
cantidades.

REGULACIONES DEL ESTADO


Los mercados algunas veces fallan para asignar los recursos de forma eficiente y se producen:
● Externalidades (cuando una acción que se lleva a cabo tiene un impacto en alguien más)
● Bienes públicos
● Monopolio (las empresas individuales pueden influir sobre el precio de mercado)

¿Cuándo y cómo interviene el Estado?


● Cuando el mecanismo de mercado no lleva a una eficiente asignación de recursos
● Interviene en el mecanismo de mercado: Directamente: regulaciones de $ y de derechos de
propiedad e Indirectamente: modificando las decisiones de oferta y demanda de los consumidores:
impuestos, subsidios.
● De las empresas: definiendo:
➔ calidad del producto o servicio
➔ normas ambientales, etc

CONTROLES DE PRECIOS
→ Precio Máximo: es una regulación que hace ilegal
cobrar un precio superior a un nivel especificado. El
Precio Máximo se encuentra en un nivel inferior al de
equilibrio. Ejemplo los Topes a los alquileres Esta
regulación modifica las decisiones de producción y
consumo.
Un precio máximo en el mercado, genera más cantidad
demandada que cantidad ofrecida, ya no hay equilibrio, hay
exceso de demanda. En el largo plazo hay más gente
queriendo comprar y menos gente queriendo ofrecer.
→ Precio Mínimo: es una regulación que hace ilegal
pagar un precio inferior a un nivel especificado. El Precio
Mínimo se encuentra en un nivel superior al de equilibrio. Ej.
Salarios Mínimos Esta regulación modifica las decisiones de
producción y consumo.
Es un precio que tiene sentido si se pone por arriba del equilibrio.
Establece que nadie puede comprar o vender en un mercado, por
debajo de ese precio mínimo. Este precio busca defender a los
productores. Baja la cantidad demandada y sube la cantidad
ofrecida→se produce un exceso de oferta.
8
IMPUESTOS
Aumentan los precios que los compradores pagan y disminuyen las retribuciones para los vendedores

(productores).

SUBSIDIO
Son pagos que el gobierno realiza a los productores con el objetivo de disminuir el precio que pagan los
compradores y de aumentar los pagos recibidos por los vendedores. el gobierno subsidia los combustibles
al sector agropecuario. Subsidia la tasa de interés de los prestamos, para las PYMES etc.

ARANCELES
Arancel: aumenta el
precio de los productos
importados. Incrementa los
precios que los
consumidores pagan y
aumenta las retribuciones para
los vendedores
(productores). Esta
regulación modifica las
decisiones de producción y
consumo.

RETENCIONES
Impuesto al precio de los
productos exportados.
Disminuye los precios que
los productores reciben
(costo de oportunidad) y que
los consumidores pagan.

EXTERNALIDADES
Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los
individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas
transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos. Las externalidades son los beneficios o
costos que surgen cuando la decisión de consumir o producir genera algún impacto positivo o negativo en
el entorno, afectando al Bienestar de otros de tal modo que no es transmitido a través de precios o
mecanismos de mercado. Cuando el precio de mercado no refleja verdaderamente el precio real en el que
la externalidad debería ser considerada, existe una pérdida de eficiencia
9
Si aumenta la oferta y la demanda al mismo tiempo estoy seguro de que se va a ver más
Tipos de mercado:

Como vendedor
A mayor precio mayor cantidad ofrecida, cuanto más alto sea el precio de la soja, más gente va a querer sembrar soja.
A menor precio menor cantidad ofrecida.
Factores que modifican la oferta:
- que baje el costo de los recursos, de las materias primas, de los salarios, de la energía. El productor va a estar dispuesto
a ofrecer más aún si el precio baja.
- si sube el costo, el productor va a seguir bajando la oferta aún si el precio sigue bajando

Elasticidad→ Reacción/Sensibilidad
Elasticidad precio de la demanda → Sensibilidad de la cantidad demanda ante las variaciones de precio. Se calcula dividiendo el
cambio porcentual en la cantidad demanda sobre el cambio porcentual en el precio.

Demanda perfectamente inelástica → Puede pasar que ante una suba o caída del precio la cantidad demandada no se modifique. Que sea
insensible a las variaciones de precio. Variación porcentual→0
Elasticidad→0%.
Características: (Se tienen que dar las 5 condiciones)
- los consumidores tienen que creer que el bien más que esencial es imprescindible
- Ausencia de sustitutos (o por lo menos la gente tiene que creer eso)
- No tiene que ocupar demasiado en el ingreso del consumidor. Si algo ocupa poco generalmente carece de elasticidad.
- hay productos que tiene sentido aumentar su consumo y otros que no (?)
- horizonte temporal. en el largo plazo todo se hace elástico.

Ante un cambio en el precio, la cantidad demandada varía pero no mucho→Inelástico/poco elástico Elasticidad entre 0 y 1. Lo que conviene
sería aumentar el precio en estos mercados.
Si un producto es elástico no conviene aumentar el precio. Lo que conviene es bajar los precios. Se hacen ofertas de los elásticos
(la reacción en cantidad es más grande que en precio).
Si la elasticidad es infinita me convendría bajar el precio, si uno sube el precio ninguno vende y si uno baja el precio vende todo.
Se termina aceptando el precio del mercado.

Elasticidad unitaria: generalmente toma valores muy cercanos a 1. A medida que subo el precio se va haciendo cada vez más
elástico (le aparecen más sustitutos) y visceversa.
Si la elasticidad es menor a 1 no estoy en un óptimo, puedo tomar decisiones para mejorar mi situación. Puede aumentar el
precio.
Cuando es 1 la maximización es total.

Elasticidad cruzada de la demanda:


10
La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en el $ del propio bien, sino también
alteraciones en los $ de ciertos productos que están estrechamente relacionados con él.
Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j= Variación % de la cantidad demandada del bien i/ variación % del precio del
bien j
Cómo afecta la cantidad de demanda de un bien en otro. Como cambia las ganas de comprar A cuando cambia el precio de B (?).
Ante un aumento de un bien (A), al bien B le puede pasar:
- que se venda más: bienes sustitutos, compiten entre ellos.Elasticidad cruzada (+). Sustitutos. Si es infinitamente + es
una sustitución perfecta.
- que se venda menos. Complementarios. Elasticidad cruzada (-). El aumento del $ del bien j provoca una reducción en
la cantidad de demanda del bien i. Por ejemplo, la cajita feliz.Coca y pepsi: sustitutos perfectos. Cuanto más alejado de
cero, más sustitución.

- que se venda lo mismo: la elasticidad cruzada = 0. Los bienes no tienen relación, son independientes.

Bienes complementarios perfectos=la gente los demanda o los deja de demandar juntos. Vienen como en un combo.

Elasticidad renta de la demanda/ingreso de la demanda: bienes normales y bienes de lujo


La elasticidad- ingreso de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a la variación del ingreso
de los consumidores: variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del ingreso.
ERD= variación % de la cantidad demandada/ variación % del ingreso
Variación porcentual del ingreso en el numerador
La elasticidad de renta negativa se da en segundas marcas = bienes inferiores. Su elasticidad-ingreso es negativa.
La participación en el gasto de un bien se define como la proporción del ingreso de las economías domésticas gastada en una
determinada mercadería.
La mayoría de los bienes tienen elasticidad de renta + = bienes normales.
Dentro de los bienes normales:
- Positivo entre 0 y 1: Bienes necesarios (o que la gente juzga necesarios)
- Mayor que 1: bien de lujo. Entretenimiento, espectáculos, comidas afuera.

Elasticidad de la oferta

La Empresa. Función de Producción, Costos.


LA EMPRESA
La Empresa es el núcleo de estudio de la economía empresarial, en la que se realiza una actividad económica, produciendo y ofreciendo
bienes y servicios al mercado con un doble objeto:
1. Uno de naturaleza particular, maximizar los beneficios de los dueños.
2. Otro de naturaleza social: ofrecer bienes y servicios para satisfacer necesidades de las personas, y generar puestos de trabajo. Es
una organización social que organiza con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el
objetivo de alcanzar rentabilidad, crecimiento, y que garantice su continuidad a lo largo del tiempo. (Entendemos por eficiencia, la
capacidad o cualidad de un agente económico para lograr el cumplimiento de un objetivo, minimizando en lo posible el empleo de
recursos).
OBJETIVOS
● Dentro de éstos, hay que decir que el objetivo primordial de las empresas es el de obtener los máximos beneficios posibles. Sin
embargo, también persiguen otros objetivos entre los que destacan los siguientes:
● Estabilidad y adaptación al entorno. Si la empresa quiere crecer o simplemente sobrevivir en el mercado en el que opera, debe estar
preparada para afrontar los cambios que puedan producirse en el marco donde desarrolla su actividad.
● Crecimiento. Las empresas buscan la fidelidad de sus clientes en los mercados en los que ya opera antes de expandirse a otras zonas
geográficas o a otros ámbitos de negocio. No obstante, el crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa.
● Responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente (propietarios, trabajadores, clientes,
proveedores, sector público, sindicatos, etc.), hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad.
¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS EMPRESAS?
❖ Determinar los niveles de organización; jerarquía entre mandos, es decir, definir quién controla y ejecuta las tareas dentro de la
empresa
❖ Definir las funciones y objetivos de cada nivel de mando y de cada persona
❖ Definir los grados de autoridad y la responsabilidad de cada miembro de la organización
❖ Establecer las vías de comunicación en todas las direcciones: entre departamentos, con cargos superiores e inferiores y con el
exterior.

CÓMO COMBINAMOS LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN ?


Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por
ejemplo, el panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto,
con el fin de obtener un producto distinto, el pan.

La empresa agropecuaria es una unidad de decisión dentro de una unidad rentable y sostenible que combina tecnología, información,
recursos naturales, recursos humanos y capital.
Factores de producción:
➔ Tierra : Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la
tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía
como agua, gas natural, carbón, etc
➔ Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un
agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este
factor productivo.
➔ Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo,
tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.
11
➔ Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a
las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más
reciente en incluirse en los modelos económicos.

Función de Producción
★ Las empresas tienen una función de producción, que en
el sentido económico, es la relación técnica de los
insumos con un volumen de producción
★ Indica la cantidad máxima de un bien que puede
producirse con una cantidad dada de factores o insumos,
y se define para un estado dado de conocimiento
tecnológico.

El Corto Plazo Factores fijos y variables


● El corto plazo es un período de tiempo en el que las empresas pueden ajustar la producción
cambiando los factores variables (insumos, trabajo, etc.).
● En el corto plazo los factores fijos no pueden ajustarse plenamente (la planta, maquinaria, etc)

Producto Total: es la cantidad de producto que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.
Producto Marginal del Trabajo: es el producto adicional que se obtiene cuando la cantidad de
trabajo utilizada se incrementa en una unidad. PMgL = ΔPT/ΔL Producto Medio del Trabajo: es el cociente
entre el producto Total y el número de trabajadores. PMeL = PT/L

12
Ley de los rendimientos marginales decrecientes
● Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un
factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores.
● Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de
un factor variable (trabajo), a una cantidad fija de un factor (planta).

COSTOS DE LA PRODUCCIÓN
El beneficio de la empresa se define
como la diferencia entre los
ingresos totales menos los costos
totales. Beneficio = Ingresos
Totales – Costos Totales
★ Procurar reducir los costos al
mínimo es un requisito para
maximizar los beneficios que es el
objetivo de toda empresa.

En un entorno competitivo, poder reducir


los costos constituye un elemento clave
para poder fijar el precio a un nivel que
permita competir en el mercado.
➔ El costo es una variable estratégica
para la empresa

13
Definición de costos de producción.
➔ En la producción se utilizan factores productivos (materias primas, trabajo, bienes de capital, etc.)
lo cual tiene un costo. La retribución de los factores que se emplean en la producción determinará
los costos a los que se enfrenta el empresario.
➔ Erogaciones que realizan las empresas y que esperan recuperarlos.
Clasificación de los costos:
➔ Costos fijos
- Son aquellos en los que incurre la
empresa aún cuando su nivel de
producción es nulo.
- Son los costos de los factores fijos
de la empresa y, por lo tanto, en el
corto plazo son independientes del
nivel de producción.
➔ Costos variables: Dependen de la
cantidad utilizada de los factores
variables y, por lo tanto, del nivel de
producción.

14
➔ Costos totales: Son iguales a los costos fijos más los costos variables. Representan el gasto
necesario para conseguir determinado nivel de producción. CT = CF + CV
➔ Costos medios (Me): Son los costos por unidad de producción. Se puede aplicar a las categorías
de costos mencionadas:
- CFMe = CF / q
- CVMe = CV / q
- CTMe = CT / q
Las curvas de Costo Total Medio y Costo Variable Medio tienen forma de U, lo que se explica
(como vimos al estudiar la función de producción) por rendimientos crecientes en una primera
etapa y decrecientes en una etapa.
➔ Costos marginal (CMg):
- Mide la variación que se produce en el Costo Total cuando se incrementa la cantidad
producida en una unidad :
- Es el costo adicional que se requiere para producir una unidad adicional de un bien. CMg =
ΔCT / Δq

RENDIMIENTOS DE ESCALA:
Se relaciona con la posibilidad de que la empresa altera las cantidades utilizadas de los factores de la
producción.
● Rend. de Escala Crecientes: si al aumentar los factores productivos, la producción aumenta más
que proporcionalmente (Economías de Escala).
● Rend. de Escala Constantes: si al aumentar los factores productivos, la producción aumenta en la
misma proporción.
● Rend. de Escala Decrecientes: si al aumentar los factores productivos, la producción aumenta
menos que proporcionalmente (Deseconomías de Escala).

VETERINARIA
Multiplicación de actividades diferentes bajo una misma dirección comercial y profesional.
- Consulta médica, ecografía, cirugía, análisis clínico (ya no se encuentra por lo general en la veterinaria porque son equipamientos de muy alto costo, se
deriva a un laboratorio)
Gestión: Tiene como objetivo optimizar los materiales, recursos humanos y técnicos para conseguir los objetivos de la empresa:
● Debe hacer a la permanencia de la actividad en el tiempo: es lento, lleva tiempo hacerlo rentable
● El objetivo es lograr una relación beneficiosa entre el cliente y el veterinario.

Todas estas actividades podríamos dividirlas en:


- actividades exclusivas del profesional veterinario:
1. atención clínica
2. cirugía 4. guardias, atención de urgencia
3. internación: personal 24 hs (por lo general coexiste 5. extracción de sangre
con la guardia). 6. diagnóstico por imágenes

- no exclusivas pero complementarias


1. venta de fármacos. 6. Venta de alimento balanceado medicados o específicos
2. Venta de cosmeticos 7. Peluquería
3. Venta de accesorios 8. Baños higiénicos o terapéuticos
4. Venta de indumentaria 9. Venta de animales
5. Venta de alimento balanceado: canal verde: solo se vende en 10. Acuario
veterinarias (requieren un asesoramiento, o recomendación, por
ser de muy alta calidad y por ende a muy alto precio)

Instalaciones:sectores y equipamiento
- consultorio: camilla, instrumental cx básico, otoscopio , - Heladera: refrigeración de vacunas
termómetro, guantes examinacion, oftalmoscopio - quirófano
- balanza: pesaje de animales - Equipamiento de anestesia inhalatorio, monitoreo
15
- Sector de internación: características edilicias adecuadas para - Sala de espera
brindar control e higiene - peluquería
- Sala de dx por imagen: equipo rx, radiografía, emplomado de - Depósito: estanterías
paredes y techo - Computadoras: control e historias clínicas
- laboratorio: análisis clínico, copro, histo - Sector y exhibición de venta de animales
- Salon de ventas: estantería, farmacia, stock de alimentos
balanceados, accesorios, productos varios

EL ROL DEL MÉDICO VETERINARIO COMO GERENTE DE PRODUCCIÓN

TOMA DE DECISIONES

● La toma de decisiones es la principal tarea que tiene que realizar un médico veterinario en su rol de gerente de producción de una empresa.
● Es la principal tarea intelectual que debe realizar un gerente (médico veterinario)
● No es lo mismo la calidad de las decisiones que puede tomar un gerente capacitado y entrenado, que uno que carezca de esas virtudes.
● Para lograr ser un gerente eficiente hay que capacitarse y entrenarse con paciencia y tesón

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL TOMAR DECISIONES?

- Porque en una organización hay que resolver problemas permanentemente.


- Un problema es básicamente una situación indeseable, sin aparente solución.
- Una empresa, del tamaño que sea, es una organización donde en forma permanente suceden diferentes problemas.
- Porque a veces esos problemas son de difícil resolución.
- George Huber dice que: “existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir
en modificar una u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas situaciones”.
- Los síntomas de un problema son poco reveladores.
- Hay que analizar esos síntomas para poder llegar a la causa.
- Una vez diagnosticada la causa, hay que tomar decisiones para resolver esas dificultades empresariales.

Peter Drucker: “Prácticamente ningún problema de la vida se presenta como un caso en el cual se pueda tomar una decisión. Lo que a primera vista aparece como
elementos del problema raramente son las cosas importantes y pertinentes. Cuando mucho son los síntomas. Y frecuentemente los síntomas más visibles son poco
reveladores”

También el veterinario desarrolla su actividad en el área de servicios: pequeñas veterinarias rurales o barriales, laboratorios de análisis clínicos, clínicas y
hospitales veterinarios, empresas o consultoras de seguridad alimentaria o de producción de alimentos, laboratorios de producción de medicamentos veterinarios,
organismos estatales –SENASA, INTA, CENTROS DE ZOONOSIS, etc. En todas estas instancias la obligación de tomar decisiones está, inexorablemente, presente.

Hoy la producción animal en algunas áreas es tan intensiva que un error decisorio mínimo puede llevar a la empresa a la quiebra.

En algunos países desarrollados como veterinario trabaja en equipos transdisciplinarios con sociólogos, medio ambientalistas, geólogos, agrónomos,
economistas, abogados e ingenieros, en programas estatales-privados de utilización sustentable del terreno nacional en proyectos productivos intensivos, de altísima
performance.

Tampoco podemos olvidar que el gerente de producción tiene que tomar decisiones en cuanto a la sustentabilidad de la empresa con respecto a la
preservación del medio ambiente y a la presencia de condiciones de bienestar animal adaptadas a las normas internacionales.

Cómo tomar decisiones eficientes en las empresas pecuario-veterinarias

Los gerentes tienen que ser pragmáticos pero para ejecutar decisiones productivas correctas, debidamente preparadas, estudiadas y rechequedas cuantas
veces sea necesario.

Aquí es donde tiene que entrar en juego un valor que llamo la “ética de la responsabilidad”, tiene una relación directa con lo moral, con la posibilidad de
tomar decisiones justas y equitativas. Con intentar de, cuando tengo que decidir, no perjudicar ni al empleado ni a la empresa. Tiene que ver con un proceso mental de
autoanálisis lo más objetivo posible, de valorar con la mayor abstracción factible en dónde me tengo que perfeccionar, en dónde en lugar de facilitar una gestión la estoy
obstruyendo, la estoy dificultando. Es difícil lograrlo, es dificultoso llegar a reconocer que mi “sentido común” está fallando.

- Tiene que ver con un proceso de pensamiento que tiene que ser lo más objetivo posible.
- Es difícil lograrlo, porque a veces tengo que reconocer que mi sentido común está fallando.
- Nunca puedo mezclar un problema personal.
- Hay que tener cuidado con las preferencias personales.
- No valorar a las personas por su grado de adulación o sumisión a mi persona
- No hacer valoraciones que no tengan que ver con lo laboral.

Análisis de Problema y Toma de Decisiones

Para tomar cualquier decisión, sigo reglas, me informo, veo si hay variantes, analizo sus beneficios, me pregunto a quién beneficio, si soy el único que debe intervenir o
si se trata de una decisión grupal.

Los cuatro elementos comunes en la toma de decisiones

1. El individuo que toma la decisión y se enfrenta a un número de opciones relacionadas con el curso de acción.
2. Los resultados posibles que dependerán de la acción que se tome.
3. Cada uno de esos resultados, cuya obtención puede no tener las mismas probabilidades para todos ellos.
4. Quien toma la decisión, deberá determinar el valor, utilidad o importancia de cada acción o resultado.

Las decisiones organizacionales conllevan a un proceso más complejo en el que se deben contemplar los siguientes factores:

16
1. Información: El primer requisito para quien va a tomar una decisión es la información que le hará saber cuáles son sus opciones, cuáles los posibles
resultados de las mismas, la probabilidad de que éstos surjan y en qué se basan, para establecer la validez de cada una de las acciones encaminadas a
obtenerlos.
2. Reglas decisionales: Son los elementos normativos y se basan en los objetivos y misiones de la organización. Ayudan a que la decisión se tome una vez
obtenida la información necesaria.
3. El riesgo: La mayoría de las veces se toman decisiones con cierto grado de riesgo. Esto se debe a que muy pocas veces se posee información completa
sobre las diversas situaciones y los niveles de incertidumbre, por esta carencia de información, muchas veces son altos

Desventajas del modelo clásico de toma de decisiones

Presupuestos de la Teoría clásica

● El que toma la decisión es un individuo racional que siempre escogerá la óptima alternativa para lograr los objetivos .
● El que toma la decisión tiene acceso a la información concerniente a la totalidad de los aspectos de la situación que motiva la
decisión.
● En los casos que hay múltiples metas, éstas se pueden combinar matemáticamente hasta representarlas mediante una ecuación
que las simplifique.
● Todas las personas manejarán la información de la misma manera al enfrentarse al mismo tipo de situación.
● Las formas de comunicarse, la percepción, la personalidad y los elementos motivacionales no ejercerán influencia sobre las
acciones de quien toma la decisión.

Comportamiento Humano y Toma de decisiones

Las decisiones son tomadas, siempre, por individuos bajo condiciones de racionalidad limitada. Este concepto implica que el
individuo toma la decisión dentro de un marco de limitaciones externas y psicológicas que lo llevan a lo siguiente:

● Conservadurismo decisional: El individuo tenderá a tomar decisiones en secuencia. En otras palabras, si el individuo y la
organización están satisfechos con las condiciones actuales no se buscarán nuevas alternativas ni mejores estrategias.
● Ley de menor esfuerzo decisional: Al tomar la decisión el individuo utilizará la información más conveniente y menos costosa y
no necesariamente la información que resulte de una cantidad máxima de conocimientos sobre alternativas, resultados,
probabilidades y valores que concierne a tal decisión.
● Subjetivación de la decisión: La manera mediante la cual el que toma la decisión busca cursos de acción alternos está
influenciada a menudo por percepciones, valores, creencias, experiencias y entrenamiento previo.

Rara vez los individuos, los grupos y organizaciones obtienen de manera óptima sus metas al tomar decisiones; por el contrario, tienden a
satisfacerse con opciones que cumplan con los niveles mínimos de logro para
cada objetivo.

EVOLUCIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA TOMA DE DECISIONES

- A través de millones de años el hombre tuvo que sobrevivir.


- Para eso desarrolló su sistema neurológico y psíquico.
- A partir de eso mejoró sus patrones de pensamiento, de
respuesta y de conducta.
- Los patrones mentales de poco valor para la supervivencia
fueron descartados
- Muchas veces una correcta toma de decisiones era el fino
límite entre la vida y la muerte.
- Al evolucionar en la forma de comunicarse aparecen los
grupos humanos.
- Estos grupos se perfeccionan y nace el trabajo en equipo
que asegura el abastecimiento de alimentos y más
seguridad.
- Esa evolución se fue heredando y perfeccionando.

¿Quiénes toman las decisiones? Gran parte de estas se hacen en grupo.

Modelo básico para la toma de decisiones

● Definición del problema o meta a alcanzar.


● Generación de soluciones para el problema o metas.
● Convertir las soluciones (ideas de soluciones) en acciones.
● Planificación de las acciones para la solución del problema o para alcanzar las metas.
● Planificación de la evaluación del proceso.
● Evaluación del resultado obtenido.

¿Cómo resolver conflictos o problemas de la organización?


17
La mayoría de las veces en los conflictos de las organizaciones me tengo que manejar con cuidado. Tengo que recolectar toda la
información posible, para luego intervenir tratando de darle solución al problema.

Un verdadero gerente es el médico clínico de la organización, las relaciones humanas no son lineales y aquí está la
verdadera dificultad para el que conduce. Si no quiere equivocarse tiene que desarrollar una capacidad de comprensión de las
dificultades con que se encuentra a diario.

Una de las claves es poseer una gran flexibilidad por un lado pero, pero por otro lado, mucho rigor. Es bueno aclararlo,
rigor no es lo mismo que rigidez.Tiene rigor alguien con una vasta formación en temas de gerenciamiento, que se preocupó por
tener un capital cultural que le permita, en el momento de tomar la decisión, que ésta sea la más adecuada para esa circunstancia.
En los países desarrollados muchos licenciados en filosofía son hoy ejecutivos de muchas empresas importantes porque su
conocimiento de la condición humana los llevó a ser útiles para tal fin.

La persona que tiene rigidez tiene un abanico de conocimientos estrecho. Esto hace que sean muy rígidos en su gestión;
su toma de decisiones y análisis de problemas son muy primitivos. No logran pasar del análisis de los síntomas.

Para solucionar esta carencia, la única herramienta eficiente es la educación, directamente relacionada con el
gerenciamiento contemporáneo.

1º Reconocimiento del Problema (El mecanismo más idóneo son las reuniones). El eje de toda reunión, citada para el
reconocimiento de problemas, es el conductor o moderador de la misma.

2 º Clasificación del Problema

2º.1. Preguntas a realizarse: ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es el asunto central? ¿En qué difiere la situación existente de la
ideal? ¿Qué quisiera usted remediar o eliminar? ¿En qué género de problema esta Ud. involucrado? ¿En qué ideas o intenciones
conflictivas está usted involucrado?

2º.2. Examen de la clasificación y descripción del problema

● ¿Define lo que se quiere resolver?


● ¿Indica en términos generales, que aspectos del
● Problema se quiere arreglar?
● ¿Explica con precisión lo que se quiere cambiar?
● ¿Identifica las partes del conflicto?
● ¿Define cuál es el obstáculo para cada objetivo?
● ¿Establece un punto clave central?
● ¿Genera acuerdos desde cada lado del conflicto?
● ¿Identifica al dueño del problema (quien lo tiene)?

3º Análisis de las causas del problema

Existen básicamente seis (6) técnicas que lo pueden ayudar al análisis. Ellas son:

1. Intercambio de ideas: Bajo la técnica de conducción de reuniones usted puede aumentar su lista de causas originales
potenciales con el intercambio de ideas.
2. Análisis de las fuerzas positivas y negativas
3. Tabla de incógnitas
4. Análisis cronológico
5. Análisis repetitivo del porqué; Este procedimiento permite distinguir entre las causas más importantes y los efectos
intermedios. Si no se descubre la causa original durante su búsqueda inicial, encuentre otro factor escondido que
parezca ser fundamental. Escríbalo en la hoja de los porqués repetitivos. Pregúntese entonces, ¿ qué lo causo? o¿por
qué existe este problema? Repetidamente hasta que encuentre el principio de la cadena. A continuación se da un
ejemplo para que usted vea cómo funciona
6. Diagrama de causas y efectos: Otra manera de pensar lógicamente en el análisis de la causa del problema es creando
un Diagrama del esqueleto de pescado. Este diagrama clasifica visualmente los problemas para simplificar sus análisis.

4º Soluciones opcionales

1. Establecer la causa original por solucionar.


2. Hacer una lista de todas las estrategias que tenga posibilidad de funcionar.
3. Indicar qué factores pueden mejorar la solución del problema.
4. Indicar qué factores pueden empeorar el problema.
5. Eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas con otras

5º Toma de decisiones

- Charlas informales e Intercambio de ideas: Discutir, antes que nada, la lista de opciones, en grupo o con las personas
involucradas en el problema.
- .Eliminación: Es muy probable que tras los pasos anteriores se eliminen otras posibles soluciones. Se deben tener en
cuenta factores tales como: costos, riesgo o tiempo

18
6º Plan de Acción: Plantearse:

● El objetivo a alcanzar
● Que recursos necesito para alcanzar dicho objetivo
● Que acciones son necesarias
● Designar a los responsables de cada acción
● Calcular los tiempos que demandará cada acción
● Establecer la mejor secuencia de acciones
● Establecer los indicadores de resultados
● Establecer las formas de seguimiento y control
● Preveer que puede fallar y como superarlo o evitarlo

Un buen gerente:

- Es el médico clínico de la organización.


- Tiene que tomar decisiones luego de una anamnésis muy bien hecha.
- Las relaciones humanas no son lineales, esto dificulta su tarea.
- Tiene que ser muy flexible.
- Pero, por otro lado, tiene que tener rigor, que no es lo mismo que rigidez.

La toma de decisiones: es "el proceso de transformación de la información en acción". La información es la materia prima, el input de la
decisión, y una vez tratada adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output la acción a ejecutar. La
realización de la acción elegida genera nueva información que se integrará a la información existente para servir de base a una nueva
decisión origen de una nueva acción y así sucesivamente. Todo ello debido a una de las características de los sistemas cibernéticos que
es la retroalimentación o Feed-back. ejecutivos eficientes: desarrollan cinco rutinas básicas:

● Analizaban eficientemente lo organizacional. ● Desarrollaban su pensamiento lateral.


● Estudiaban mucha teoría. ● Controlaban las acciones luego de tomada la decisión
● Investigaban a fondo los temas.

¿Cuáles eran las actitudes y aptitudes de estos gerentes?

- Abordaban su labor gerencial en forma muy ordenada.


- Hacían preguntas pertinentes.
- Detectaban rápidamente que era prioritario y que era accesorio.
- Reconocían las situaciones de real importancia, que merecían un análisis profundo
- El éxito, en la mayoría de los casos, dependía del grado de preparación.
- La calidad de la lógica que se aplicaba a la información que manejaban era muy buena.
- Usaban los errores cometidos de manera muy positiva.
- Eran buenos comunicadores.
- Delegaban bien, no perdiendo el control

CUATRO PATRONES BÁSICOS DEL PENSAMIENTO.

- ¿Qué está ocurriendo? . Patrón 1 evaluación y aclaración: tiene que ver con evaluar, aclarar, seleccionar y ordenar en una
situación confusa (problema)
- ¿Por qué ocurrió esto?, Patrón 2 causa y efecto: nos permite relacionar un suceso con su resultado
- ¿Qué curso de acción deberíamos tomar? ,Patrón 3 elección de opciones: es el que nos permite hacer elecciones razonadas.
- ¿Qué nos espera? Patrón 4 anticipación del futuro: tiene que ver con la planificación estratégica

Los 4 patrones del pensamiento se relacionan con:

1. Análisis de situaciones. 3. Análisis de Decisiones.


2. Análisis de problemas. 4. Análisis de problemas potenciales.

TOMAR DECISIONES,8 PASOS BÁSICOS

Son ocho pasos básicos:

1. Preparar el terreno: se selecciona a las personas y el sí voy a decidir por consenso o voto de mayorías. Diálogo abierto en
primeras reuniones.
2. Reconocer los obstáculos: hay sesgos individuales y dinámicas grupales que pueden obstaculizar el proceso de toma de
decisiones. Hay que detectarlo antes.
3. Enmarcar el problema: una decisión exitosa depende de una comprensión clara del problema y sus causas.
4. Generar alternativas: clarificar el problema, tormenta de ideas y buscar distintas alternativas.
5. Evaluar las alternativas: este paso es evaluar la factibilidad, el riesgo y las implicaciones éticas de cada alternativa posible.
6. Tomar la decisión: se elige una de las alternativas posibles.
7. Comunicar la decisión: se decide quién debería ser informado de la decisión y se comunica eficientemente.
8. Implementar la decisión: se determinan las tareas necesarias para ejecutar la decisión, se asignan recursos y se establecen
plazos.

19
TOMA DE DECISIONES Y PENSAMIENTO LATERAL

● El pensamiento lineal es el ordenamiento secuencial de ideas racionales que conduce a la obtención de definiciones correctas.
● Para el pensador lineal si la solución no está dentro de su horizonte, ésta no existe.
● Este esquema de pensamiento es ineficiente para resolver problemas de alguna complejidad.
● Un gerente que piensa en forma lineal si él cree que la solución del problema es un número, nunca se le va a ocurrir que puede
ser una letra.
● El pensamiento lateral está relacionado con procesos mentales que tienen que ver con el ingenio, la perspicacia y la creatividad.
● Es un pensamiento innovador.
● Tiene que ver con mentes abiertas, inquietas y cultivadas.
● El pensamiento vertical sigue los caminos más evidentes; el pensamiento lateral los menos evidentes.
● El pensamiento lateral busca deliberadamente los enfoques menos obvios.
● En resumen, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones en la solución de problemas productivos con algún
grado de complejidad

La inteligencia emocional como herramienta gerencial

● Es la capacidad de reconocer nuestros pensamientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones.
● Es una capacidad que nos ayuda a tomar decisiones correctas.
● Tener buenas relaciones interpersonales.
● Ejercer el liderazgo.
● Administrar el tiempo y comunicarse correctamente.
● En el proceso de toma de decisiones supera en importancia al coeficiente intelectual.
● La inteligencia emocional se puede desarrollar con el paso del tiempo.
● Da habilidad empática y social en la toma de decisiones grupales

SECTOR AGROPECUARIO

Algunas características de la empresa agropecuaria y del sector agropecuario

Empresa agropecuaria

★ • Factor tierra: fundamental para generar bienes


★ • Seres vivos y procesos biológicos: son la base de estas producciones.
Cuando pensamos en cualquier producto agrícola, pensamos en plantas y
animales.
★ • Ambiente y condiciones agroecológicas (temperaturas, climas, calidad de
suelos, lluvias, etc.): determinantes clave de la producción.
★ • Ciclos de vida: deben respetarse los tiempos biológicos. Es importante
respetar estos tiempos, si bien el ser humano modificó muchos, hay ciertos
tiempos que no queda alternativa más que respetarlos, y eso condiciona y
determina los tiempos de los procesos de producción y las posteriores
etapas de la cadena productiva
★ • Riesgos e incertidumbre (aspectos ambientales). Esto se debe a que al estar tan atado a las cuestiones climáticas y
agroecológicas muchas veces puede perjudicar. Si bien el ser humano puede preverlo son formas de paliar a ciertos
riesgos
★ • Commodities (empresas tomadoras de precios), se vende a precios pautados a niveles internacionales.

Sector agropecuario

Las actividades primarias dependen del tipo de suelos, climas y aguas.

● Los suelos tienen rasgos propios y no replicables universalmente. Existen regiones y zonas específicos para
determinadas producciones primarias (ejemplo, vid en región de Cuyo).
● Fuertes contenidos idiosincrásicos que requieren capacidades locales.
● Alto grado de incertidumbre. Hay aspectos que el ser humano no puede modificar.
● Se necesita respetar los ciclos de vida. Sin embargo, el control por parte del hombre sobre los ciclos de producción ha ido
aumentando.
● Sector ligado al sector de agroalimentos/agroindustria.

Cadenas de valor

Contextualización:

Este sector ha sido atravesado por nuevas tecnologías y cambios a nivel mundial. Todos estos cambios incidieron en el desarrollo
económico de los países.

Globalización y nuevos paradigmas Globalización: desde los ´80. Características:

- Desregulación de mercados financieros; servicios internacionales masivos (telecomunicaciones, transporte aéreo y marítimo –
antes monopolios nacionales).

20
- Regionalización: Mercosur, NAFTA, UE.

- Fin del modelo hegemónico americano de organización de las empresas: producción masiva, economías de escala, productos
estandarizados. Nuevos paradigmas (otros modelos: Japón (just in time), Alemania, Italia (sociatividad, Claster)). Fin de la
producción fordista.

Nuevo paradigma tecnológico/organizacional. Innovación tecnológica

1. 1) Revolución microelectrónica: Era de la informática y las telecomunicaciones (microprocesador, fibra óptica, software,
hardware, internet, digitalización, etc.) Sector TIC
2. 2) Incrementos de la productividad: los países más competitivos basan su competitividad en investigación y desarrollo,
tecnologías, cambios organizacionales, capacitación y formación (Alemania, Japón). No sólo basada en reducción de
costos laborales y tipo de cambio. La competitividad empieza a estar ligada con la innovación, cambios tecnológicos,
recursos humanos
3. 3) Trabajo en Redes: nuevos modelos organizacionales. Innovación tecnológica, organizacional, comercialización.
- Redes: relaciones entre agentes económicos que intercambian productos, servicios, conocimientos., vinculación
entre universidades, asociaciones de empresarios y de productores

Innovación tecnológica

➔ • Implica la creación de nuevos procesos y productos con elevado nivel de originalidad


➔ • Innovaciones organizacionales, comercialización, mercados
➔ • Países desarrollados con mayor desarrollo tecnológico
➔ • Países en desarrollo: importación de tecnologías, exportación de productos primarios o industriales con menor nivel de
innovación
➔ • Participación de instituciones de I+D, ciencia y tecnología
➔ Surge la necesidad de crear redes entre empresas e instituciones de CyT / I+D Tecnología/innovación pasa a
ser parte de la función de producción

Algunos cambios en el sector agropecuario

Los cambios en la calidad han tenido muchísimo impacto en el sector agropecuario. Las empresas que ofrecen necesitan ser más
innovadoras, generar productos y procesos nuevos, cambios organizacionales.

El consumidor se vuelve más exigente, quiere que los tiempos de producción sean menores, todo esto repercute en la oferta.

Cambios en el sector agropecuario: → Tecnologías en productos, Tecnologías en procesos, Conocimiento científico y tecnológico

→ Expansión de la soja: generó cierto desplazamiento de la producción de carne vacuna. Como el precio de la soja era tan elevado los
productores cambiaron su producción, por lo que hubo impacto en la oferta

→ Paquetes tecnológicos: Generalización de la siembra directa, Semillas transgénicas Biotecnología (plantas, animales) Herbicidas,
plaguicidas, glifosato Fertilizantes Maquinaria agrícola, siembra directa Silo bolsa (almacenamiento), Agricultura de precisión TICs aplicadas

SECTOR PRIMARIO

● Cambios técnicos, productivos, organizacionales


● Aumento de formas contractuales
● Aumento de subcontratación de servicios
● Incremento de insumos industriales
● Tierras cedidas para su uso
● Sector alimentos 🡪 Redes de producción, cadenas globales de valor

Modelos de producción integrada


21
- VERTICAL (décadas pasadas ya aún vigente) 🡪 grandes, medianos y pequeños chacareros. El productor reside generalmente
en el campo, locales.

● Productor agropecuario: realiza desarrollo interno, control de todo el proceso, a riesgo propio, con equipamiento propio.
Decide qué, cuándo y cómo producir.
● Dominio vía posesión y/o arrendamiento del factor de tierra y explotación directa por parte del productor agropecuario.

- ORGANIZACIÓN EN RED

● empresarios organizados en red, globalizados, desterritorializados


● Separación propietario/tierra
● Empresa de producción agropecuaria asume coordinación, dirección, riesgo
● Desverticalización (contratistas)
● Aumento en modalidad de contratos
● Nuevos actores económicos/empresarios

→ Valor agregado: Capital, trabajo y tierra del sector primario, secundario y terciario. La innovación se vuelve clave y también es
parte del agregado

Método del Valor Agregado – Cálculo PBI

El valor agregado se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los distintos sectores de la economía o ramas de la actividad
económica. Se expresa como la suma de los valores añadidos brutos de los distintos sectores.

Se entiende por Cadena de Valor a la sucesión de las diferentes etapas productivas que, sucesivamente, generan y añaden valor desde una
producción primaria hasta la exportación o la comercialización al por menor y el consumo. Incluida en la cadena se encuentra la industrialización
de los productos primarios, a menudo dividida en una primera y una segunda transformación, y los servicios asociados a cada etapa o de conexión
entre ellas, tales como fletes y acopios temporales, concentración de la oferta o concentración de la demanda de los productos primarios,
industrializados en proceso o intermedios y de productos finales.

→ Valor bruto de producción: Es la suma total de los valores de los Bienes y servicios producidos por una Sociedad o un sector productivo,
independientemente de que se trate de insumos, es decir, Bienes Intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se
destinan al consumidor final. Por lo tanto, incluye el Valor de todos los productos sin considerar si son de Consumo intermedio o de consumo final.
El Valor Bruto de la Producción también es igual al Consumo intermedio más el Valor Agregado.

CADENA DE VALOR: es útil para comprender de qué manera participan los países en la economía mundial

22
Se centra en las actividades necesarias para convertir la materia prima en productos terminados y venderlos, y en el valor que se agrega en cada
eslabón

→ Actividades: investigación y desarrollo, diseño, producción, comercialización, distribución, consumo, posventa.

Otras definiciones de Cadena de valor

• M. Porter (1985): es una herramienta para diagnosticar las ventajas competitivas de las firmas. Abarca actividades como diseñar, producir,
comercializar, entrega, soporte. Foco puesto en la empresa y lograr ventajas competitivas.

• Gereffi et al. (2001): la empresa se especializa en determinadas actividades dentro de una CV –cadena productiva-. El foco se pone en la CV, las
relaciones entre eslabones, el poder ejercido por ciertas empresas, la coordinación/estrategias.

Importancia de la participación en CV

● Acceso a mercados
● Incremento de valor agregado del país
● Necesidad de coordinación con actores locales e internacionales
● Mejora de gestión y estrategias
● Cumplimiento de normativas : en términos agropecuarios hay que tener ciertos requisitos para exportar fitosanitarias, habiendo países a
los que no se puede vender si no se cumplen estas barreras fitosanitarias
● Incorporación de tecnología
● Trabajo en red

Cadenas de valor agroalimentarias Análisis de 31 CAA*

Algunas características de las cadenas agroalimentarias y cambios agroindustriales

Lado de la demanda:

Tendencia al incremento del tamaño de los mercados globales de productos de origen biológico 🡪 Motivos:

- Sostenida demanda de alimentos: como insumo (maíz, leche, etc.) o producto final (pastas, carne fresca para consumo, bebidas), debido al
crecimiento de la población

- Demanda energética: biocombustibles (compiten con tierras para uso alimenticio), por ejemplo soja, colza

- Biomasa aplicada a usos industriales

La demanda del consumidor de alimentos finales depende de los gustos (inciden aspectos culturales, sociales, historia previa y localización
territorial)

En la medida que un país mejora (aumenta su ingreso), la población va cambiando sus gustos, el nivel de calidad que exige y el tipo de alimento,
acompañado con el sector agropecuario

Dos grandes tendencias en el mercado / cambios patrón consumo:

- Universalización de determinados alimentos:

● cadenas de comidas rápidas: menús uniformes en países con diferencias culturales y productivas
● marcas universales para ciertos productos (ejemplo, galletitas, gaseosas, etc.)

- Segmentación de las demandas mundiales: oferta ajustada a gustos locales y/o tendencias, segmentos más sofisticados (comidas
internacionales/regionales, alimentos saludables, orgánicos, funcionales, alimentos pre elaborados).

Lado de la oferta:

● Mayor complejidad en etapas de producción, tecnologías de productos y procesos, logística y transporte, etc. (no sólo depende de
condiciones climáticas)
● Participación de múltiples actores que requieren coordinación
● Problemáticas ambientales (deforestación, pérdida de
biodiversidad, contaminación en aguas, etc): aparición de
regulación (ejemplo, bonos de carbono)
● Modificaciones en producción primaria: semillas genéticamente
modificadas, nuevas técnicas, TICs aplicadas, subcontratación
para la agricultura
● Sector agrícola no sólo es proveedor de alimentos o insumos de
alimentos, también provee recursos renovables de origen
biológico para alimentos, biocombustibles y otras actividades
industriales (ej. biomasa).

Cada cadena agroindustrial se inicia con un producto de la naturaleza cuya


producción está sujeta a tiempos biológicos no controlados por el hombre.
Esto define los tiempos del ciclo de producción de las actividades primarias

23
y aspectos del capital fijo / tecnologías. Ante estas restricciones, se necesitan coordinar las inversiones en etapas industriales y comerciales
(tiempos, cantidades, calidades)

Definición de productos y exigencias de estandarización:

- La calidad de productos finales depende de calidad de materias primas (genética, tamaño, homogeneidad, etc.).

- En consecuencia, oferentes y demandantes se relacionan cada vez más mediante relaciones contractuales, con pautas y especificidades
particulares sobre características morfológicas y químicas, que pueden ser exigidas por:

● Grandes cadenas de compra (ej. Supermercados) con estándares de producción y marcas propias
● Entes regulatorios de sector público: temas sanitarios (calidad, inocuidad); comerciales
● Cambios en el sistema de comercialización: avance de grandes cadenas comerciales con productos propios, marcas específicas,
espacios de venta rentados, operaciones de comercio internacional. Esto incide en el precio final, mayor complejidad de servicios.

Sector agropecuario Argentino

La Pradera Pampeana:

● Una gran llanura templada húmeda y fértil, nicho ecológico ideal para grandes herbívoros, pero SIN grandes herbívoros autóctonos.
● La Colonia española más pobre.
● Las vacas y toros de Raza Retinta y los caballos del Adelantado Don Pedro de Mendoza, origen de las razas criollas de vacunos y
equinos.
● Los permisos de vaquerías del Siglo XVII y el ganado cimarrón.
● La pampa de los lanares y las exportaciones de cueros, sebo y lana.
● El 1° Gran Cambio Tecnológico, el Saladero, las exportaciones de charqui a las colonias británicas del Caribe y el comienzo de la
mejora genética del rodeo nacional.

El 2° Gran Cambio Tecnológico, el Frigorífico, el comienzo de las exportaciones de carne al Reino Unido, la segunda ola de mejoramiento
genético del rodeo nacional y los frigoríficos ingleses

La Historia Moderna del Sector Agropecuario Argentino

★ Newton, el 3 ° Gran Cambio Tecnológico, el alambrado y el fin del gaucho nómade. El antecesor del Corriedale.
★ La zanja de Alsina, el general Roca, la Campaña del Desierto, la integración territorial y la expansión horizontal de la frontera
agropecuaria.
★ La llegada de la agricultura de la mano de los primeros inmigrantes italianos.
★ Las Colonias Agrícolas y el surgimiento de la pampa gringa.
★ La llegada del los frigoríficos norteamericanos.
★ El desplazamiento de las ovejas por los vacunos y el fin de la supremacía ovina.
★ El granero del mundo y el modelo agroexportador.
★ El pacto Roca – Runciman.
★ El surgimiento de la Cuota Hilton y el cenit de la ganadería argentina.
★ La supremacía de la agricultura granaria extensiva de secano y el mayor complejo industrial aceitero portuario del mundo.
★ El nuevo paquete tecnológico, el alambrado eléctrico y el pastoreo rotativo; los contratistas rurales, la siembra directa, el glifosato , la
soja, los transgénicos RR, los fideicomisos y la agricultura satelital por ambientes.

Las Razones del Éxito Reciente de la Agricultura Argentina

➔ Altos precios internacionales. Aumento de la demanda china.


➔ Producción destinada al mercado externo.
➔ Proceso productivo relativamente corto.
➔ Actividad de “rescate total”.
➔ Tercerización y especialización de las labores agrícolas. El rol del Contratista Rural.
➔ Desarrollo de la Siembra Directa. Aparición y caída de la patente del Glifosato.
➔ Utilización de la Soja Transgénica RR.
➔ Sanción de la Ley de Fideicomiso.
➔ Aparición de los Pool de Siembra.

Los Principales Productos Agropecuarios Argentinos

★ Soja, aceite de soja y expeller ★ Leche bovina y productos ★ Trigo y harina de trigo.
de soja. lácteos (leche en polvo entera y ★ Girasol, expeller de girasol y
★ Maíz. lactosuero) aceite de girasol
★ Carne bovina. ★ Pesca marítima, merluza,
calamar y langostino.

Mercados Agropecuarios Internacionales dónde la Argentina es Relevante

● Soja y expeller de soja. ● Carne de caballo. ● Miel.


● Girasol y expeller de girasol. ● Maíz. ● Cebada cervecera.
● Limón. ● Maní.

La mayor cuenca productora de frutas de pepita (peras y manzanas) de Sudamérica en el Alto Valle del Río Negro.

24
Rol del Sector Agropecuario en la Economía Argentina

● Aportes a la creación y al agregado de valor, a la demanda de empleo e impacto en la Balanza de Pagos.


● El Sector Agropecuario y Agroindustrial y la composición de las exportaciones argentinas.
● El Sector Agropecuario y Agroindustrial y las economías regionales.

Participación cadenas agroalimentarias, año 2015, en pesos corrientes Las 31 abarcan el 98% del valor agregado agroalimentario de
Argentina.

Producción primaria, contexto nacional:

➔ • Producción primaria > gran heterogeneidad.


➔ • 94.021 unidades productivas (MAGyP, SENASA, 2017) – 72,51% con menos de 10 madres – 97,7% hasta 100 madres.
➔ • 4009 productores nacionales – 93% participa del 27% de la producción – 7% abarca el 73% de la producción de Argentina
➔ Argentina representaba en 2015 el 0,4% de la producción mundial
➔ • A diferencia de Brasil y Chile, Argentina cuenta con menores niveles de eficiencia reuniendo unos 17 animales faenados por año,
mientras que aquellos llegan a los 20 y 27, respectivamente.
➔ El consumo per cápita en Argentina pasó de 8 kg a 14 kg entre 2012 y 2017 (MAGyP, 2017)

Algunos problemas del sector en Argentina

1. Falta de calidad en los productos, heterogeneidad calidades


2. Problemas de sanidad
3. Falta de gestión y planificación existente a nivel de la producción familiar
4. Desorganización y falta de registros a nivel de la empresa familiar que no permiten evaluar la eficiencia adecuadamente
5. Falta de Apoyo de políticas públicas en materia de pequeñas y medianas explotaciones familiares
6. Brecha tecnológica / heterogeneidad
7. Problemas tecnológicos: genética, sanidad animal, aprovechamiento de corte, aprovechamiento de residuos sólidos de los efluentes de
la industria de chacinados, envases, otros.

Sistema de Producción

Un Sistema de Producción es la modalidad que se utiliza para producir un determinado producto.

Los Sistemas de Producción de Leche se caracterizan por una combinación e interacción de tecnologías, características y medidas determinadas
de manejo alimenticio, forrajero y nutricional; de manejo reproductivo y sanitario; de una carga genética, biotipo, raza y frame en particular; de
instalaciones específicas y de operaciones de rutina zootécnica particulares, que deben adaptarse a las condiciones agroecológicas y de
comercialización imperantes en el medio donde se lleva a cabo la producción de leche.

Intensidad de los Sistemas de Producción

● • Desde el punto de vista económico, un Sistema de Producción es más o menos intensivo según la intensidad con que explote y utilice
los factores de la producción.
● • El Factor de la Producción clave en toda producción agropecuaria y cuya intensidad de uso es tenida en cuenta para determinar si un
Sistema de Producción es intensivo o no es la tierra.
● • Un Sistema de Producción Lechera es más intensivo cuanto más intensamente utiliza el factor tierra, es decir cuanto más producto y
facturación obtiene por unidad de superficie (por Ha.)

Sistemas de Producción Lechera

● • Cada Sistema de Producción Lechera implica una combinación particular de tierra, trabajo, capital y tecnología, en cantidades y
proporciones específicas que lo caracteriza y, por un lado, permite pero, por otro, limita su nivel de producción esperable.
● • La combinación específica de factores de la producción que utiliza cada sistema de producción se denomina Función de Producción.
● • Cada Sistema de Producción tiene una Función de Producción específica y cada función de producción genera una estructura y nivel
de costos diferente que le es propia y específica.

Sistemas de Producción y Función de Producción

● • Cuando se cambia un Sistema de Producción por otro, se cambia la Función de Producción con la que se produce.
● • Al cambiar la Función de Producción cambia la estructura y el nivel de costos con los que se produce.

Sistema de Producción en función de la alimentación

● • Sistema Pastoril (puede hacerse con menor o mayor grado de intensificación) (puede existir el Sistema Pastoril Intensivo)
● • Sistema Pastoril con Suplementación (¿o con sustitución?) – El Sistema Argentino - (puede hacerse con menor o mayor grado de
intensificación)
● • Sistema Confinado (con o sin Estabulación). Es, de por sí, intensivo.

Sistema Pastoril con Suplementación

● • Alimentación Pastoril con suplementación [concentrados energéticos (granos) y silajes]


● • Servicios continuos o biestacionados.
● • Costo de Producción intermedio.
● • Destino de la producción a productos frescos y de larga vida útil dirigidos al consumo interno y a la exportación.
● • Raza y Biotipo mediano.
● • Mayor producción individual y mayor duración de la lactancia.

25
Proceso de Intensificación

● • Aumento de los gastos totales.


● • Posible disminución del costo por litro.
● • Requerimiento de mano de obra más calificada y en mayor cantidad.
● • Requerimiento de mejor Potencial Genético.
● • Requerimiento de mayor Capital de Explotación.
● • Requerimiento de un manejo reproductivo más ajustado y complejo

Los Recursos Humanos

● • En promedio los tambos argentinos demandan entre 4,3 y 4,46 EH (Equivalente Hombre).
● • El ordeño y limpieza de equipos e instalaciones demanda el 45 % de la carga total de trabajo del establecimiento.
● • La Mano de Obra Familiar representa, en promedio, el 42 % del trabajo total requerido por la empresa.
● • El trabajo aportado por mujeres representa el 18,7 % del trabajo total demandado por la empresa. (2018 – 2019)
● • La antigüedad promedio de la Mano de Obra Contratada es de 5 años y medio y sólo el 13 % del personal tiene una antigüedad mayor
a 15 años.
● • La remuneración de la Mano de Obra Contratada es a porcentaje en el 73 % de los casos equivaliendo la remuneración de la Mano de
Obra Contratada, en promedio, al 11,7 % de la facturación por venta de leche.
● • El estado de la vivienda del personal contratado es adecuado sólo en el 44 % de los casos.

La empresa agropecuaria

Las Empresas Agropecuarias son aquellas que se dedican a obtener productos a través de la Transformación Biológica de los Activos Biológicos
(animales y plantas vivas).

→ Tipos: Agrícola (producción vegetal), Pecuaria ≈ Ganadera (producción animal), Mixta (producción agrícola ganadera)

→ Las Producciones Pecuarias se basan en Tecnologías de Procesos 🡪 No es tan importante para el resultado económico y financiero final Qué se hace
sino Cómo y Cuándo se hace.

Características de la Empresa Agropecuaria

- Naturales (derivadas de la naturaleza biológica de la producción)


- Estructurales (relacionadas con la forma particular con que se estructuran en ella los factores de la producción)
- Sociales (aspectos frecuentes actualmente en nuestro medio)

Características Naturales de la Empresa Agropecuaria

● Se producen seres vivos, partes de seres vivos o secreciones de seres vivos.

● Los procesos productivos se basan en procesos biológicos.

● Los procesos biológicos:

✔ tienen una duración poco modificable y, en general, larga.


✔ son automáticos.
✔ tienen una secuencia estacional.

● La producción está fuertemente influida por los condicionantes agroecológicos (suelo y clima).

Indicadores y Medidas de Resultado

Rentabilidad:

● Sobre Activos (R.O.A.) (rentabilidad económica) R = (Beneficios/Capital Invertido) x 100


● Sobre Ventas (R.O.S.) (Margen) R. O.S.= (Beneficios/Ventas) x 100

Índice (o análisis) de Dupont:

26
● R = Margen x Rotación del Capital x 100
● Margen = Beneficios/Ventas

Rotación del Capital = Ventas/Capital Invertido

Las empresas agropecuarias requieren, para ser rentables, de un alto margen de utilidad sobre ventas porque la rotación del
capital es siempre muy baja

Características Estructurales de la Empresa Agropecuaria

● Producción de bienes intermedios (en general alimentos) con bajo grado de diferenciación.
● Comercialización, generalmente, en Mercados de Competencia Perfecta. Productores
tomadores de precio.
● Tecnologías ahorradoras de tierra y ahorradoras de trabajo (paquete tecnológico y nivel
de intensificación) que definen la producción máxima esperable con un nivel de costo dado.
● Alta elasticidad cruzada de la oferta por competencia por el factor tierra.
● Baja elasticidad precio de la oferta por larga duración del proceso productivo

Características Sociales de la Empresa Agropecuaria

● Fuerte componente vocacional y gran influencia de aspectos no cuantificables (contacto con la naturaleza y status
social).
● Alta frecuencia de empresas familiares.
● Alta proporción de empresas unipersonales, sociedades de hecho y sucesiones indivisas.
● Fuerte componente tradicional.
● Predisposición a la colaboración entre empresas (asociativismo, cooperativismo y grupos de generación e
intercambio de innovación e información tecnológica).

Fuentes de Riesgo en el Sector Agropecuario

● La naturaleza biológica de los procesos productivos y los sujetos de la producción (enfermedad y muerte).
● El clima.
● La variabilidad de las condiciones del mercado de competencia perfecta en el largo plazo del ciclo de producción.

Consecuencias Económicas de la Intensificación de la Producción

★ Se utiliza más intensamente el factor tierra, gracias a un mayor aporte de capital de explotación.
★ Aumentan los requerimientos de capital de explotación (arriba del campo) tanto fijo vivo (hacienda), fijo inanimado (maquinarias) y, especialmente, capital
circulante.
★ El capital fúndico representa un porcentaje menor de todo el capital agrario (y el capital de explotación aumenta su participación en la composición del
capital total).
★ Se requiere mayor inversión en mejoras.
★ El sistema se vuelve más rentable , por mayor rotación del capital, pero también más inestable en el tiempo (mayor dispersión de los resultados posibles)
por lo que aumentan los riesgos y el capital altamente expuesto .

★ El futuro → la agricultura corporativa

● Grandes empresas multisitio o multiprediales.


● Frecuentemente transnacionales.
● Sociedades Comerciales, generalmente de Capital Abierto (sus acciones cotizan en Bolsa).
● Altamente diversificadas geográficamente y en productos.
● Integradas verticalmente (empresas agroindustriales que transforman sus propios productos primarios y los de terceros elaborando productos
diferenciados).
● Financiación en el Mercado de Capitales
● Economías de escala, licuación de costos fijos, apalancamiento operativo y minimización relativa de la estructura administrativa y gerencial.
● Mayor poder de negociación en la comprar de insumos y en la venta de los productos.
● Estructuras internas más complejas y burocratizadas.
● Gerenciamiento más moderno y profesionalizado.
● Mayor importancia relativa del Capital de Explotación.
● Mayor Rotación del Capital.
● Frecuentemente comercialización en Mercados de Competencia Monopolística y empresas con cierta capacidad de fijación de precios.
● Alta intensificación de los Sistemas de Producción.
● Planeamiento profesionalizado y toma de decisiones objetiva (sin considerar aspectos vocacionales o no cuantificables)
● Sistema interno de Gestión más impersonal.
● Mayor tendencia a la innovación productiva, administrativa y comercial.
● Mayor competencia y menor colaboración entre empresas
● Cambios en la forma en que se articulan los Factores de la Producción (características estructurales) en las empresas agropecuarias y en las relaciones
entre los diferentes eslabones de las Cadenas de Valor Agropecuarias (gobernanza).
● Muy fuertes cambios en las Características Sociales (usos y costumbres) de las empresas agropecuarias y el medio rural.

MACROECONOMÍA

Es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Para ello se utilizan variables agregadas (PBI, desempleo, índice de inflación), que son importantes
para reconocer y obtener un panorama correcto de la situación.

Objetivos: Obtener una visión simplificada del sistema económico que permita emitir un diagnostico acerca del nivel de actividad económica, es decir, a través del
estudio de las variables agregadas se pueden establecer objetivos (crecimiento, inflación, disminución del déficit público, disminución del déficit exterior y tipo de
cambio) y políticas macroeconómicas (política fiscal, monetaria, de oferta y cambiaria descritas más abajo).

Campo de estudio primario

● Distribución de ingresos ● Producción agregada y tasa de crecimiento

27
● Inflación ● Desempleo

Campo de estudio secundario

● - Presupuesto público
● - Déficit fiscal } Relación ingresos / gasto público
● - Relación exportación/importación
● - Sector externo: Déficit comercial, Déficit cuenta corriente

Crecimiento económico: se busca alcanzar niveles de producción mayores a los actuales, más bienes y servicios finales producidos por una economía. Se mide
mediante el PBI. Existen dos factores:

➔ - Mayor dotación de factores de producción.


➔ - Mayor productividad de los factores de producción (cantidad que se produce por unidad de capital)

Los problemas macroeconómicos:

1. inflación,
2. desempleo,
3. crecimiento económico, afectan a los sectores:
● Privado: empresas, familia
● Público: Estado, presupuesto público
● Externo: balanza de pagos

Sector financiero

● Banco central: dicta la política monetaria de un país.


● Bancos públicos: tienen una función social, y regulan el mercado financiero. Son municipales y provinciales.
● Bancos privados.
● Público: personas.

Distribución de ingresos: división del ingreso de dinero entre la población.

INDICADORES ECONÓMICOS = VARIABLES AGREGADAS: monitorean como se desarrolla la economía. Pueden ser reales (bienes), o nominales.

1) DESEMPLEO: es la proporción de individuos de la economía que no están trabajando, pero sí están buscando trabajo. Se mide como % de la población
económicamente activa.

● Se estudia el motivo y medidas a tomar, y los costos sociales y personales sobre el individuo y la sociedad.
● Una tasa del % de desempleo se refiera a la rotación material que se da en los puestos de trabajo. Si se supera este porcentaje se consideran tasas altas.

2) INFLACIÓN: es la tasa en la que aumenta el precio medio de un bien/ conjunto de bienes en una economía, con el paso del tiempo. Posee dos
características:

● Generalidad: aumenta todo, no es un aumento en particular.


● Persistencia: es recurrente a través del tiempo.

Tasa de inflación: es el % de aumento de los precios a lo largo de un período de tiempo. Se busca que sea lo más baja posible.

- Se estudian causas, soluciones y consecuencias.

3) PBI = Producto Bruto Interno: es el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un año.

- Se mide mediante: a) gasto, b) producto, c) renta.

● Producción: suma/ conjunto de bienes que se producen en una economía en un año.


● Producto: suma/ conjunto de bienes que se producen en una economía en un año. Es la suma del valor agregado.
● Bruto: no se considera el gasto de capital.
● Neto: si se considera el gasto de capital.
● Interno: es la suma del valor producido por las empresas dentro de las fronteras del país, sin importar el origen de la empresa.
● Nacional: es la suma del valor producido por las empresas nacionales, sin importar su ubicación en el mundo.
▪ PBI nominal: es el valor monetario de los bienes producidos en un tiempo real.
▪ PBI real: es el valor monetario de los bienes producidos a un precio constante de un año base.
▪ El P.B.I. real es el que se utiliza para medir, porque es el que indica cuánto se está produciendo realmente en un año base.
▪ PBI per cápita: es lo que se produce por habitante.

▪ Ingreso per cápita: es la cantidad de dinero que necesita una persona para vivir en un país.

Objetivos claves políticas macroeconómicas

1) Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción

● El indicador más amplio de la producción total de la economía es el PBI, que mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales que producen
un país durante un año.
● El PBI Potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar una economía manteniendo estable los precios, por lo tanto, las medidas en materia
de políticas macroeconómicas influyen en la producción.
● El crecimiento se alcanza en forma sostenida y estable y esto lo indica el PBI.

Factores que permiten el crecimiento económico:

● Factores productivos: La disponibilidad y la condición optima de los recursos.

28
● Incorporación de tecnología: Incrementan los niveles de productividad. Se denomina productividad de trabajo a la cantidad de bienes y servicios que un
trabajo puede producir por hora.
● Productividad creativa: Es cuando se incorporan nuevas tecnologías y se capacita al personal.
● Productividad destructiva: Es cuando se incorporan nuevas tecnologías y no se capacita el personal.
● Capacidad de ahorro de la sociedad: Una de las claves del crecimiento económico es esta porque significa que sacrifica consumo presente por consumo
futuro lo que implica un incremento de la inversión (Ej: Obras públicas).

2) Lograr una tasa de desempleo baja y un nivel de empleo elevado

● La variable macroeconómica que más afecta a los individuos es el empleo. Cuando finaliza el periodo de capacitación y formación, los individuos buscan y
desean encontrar un buen empleo, es decir, un salario elevado, buenas condiciones laborales, seguridad del puesto de trabajo y compensaciones extra-
salariales. Si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas existiría un elevado nivel de empleo.
● La otra cara de la moneda, es el desempleo, que es el % de la población activa que está desempleada o desocupada.
● Existen cuatro tipos de desempleo:
○ Desempleo estacional: sus causas se deben buscar en los cambios de las demandas de trabajo (estaciones del año, temporadas, etc)
○ Desempleo friccional: son aquellas personas que dejan su puesto de trabajo para buscar otro bien, personas que recién se incorporan al
mercado laboral, este tipo de desempleo se da porque las personas tardan en encontrar el puesto de trabajo que mejor se ajuste a sus
calificaciones o gustos.
○ Desempleo estructural: es aquel que se da por desajuste entre la calificación y/o localización de la fuerza de trabajo requerida por el empleador.
El uso de nuevas tecnologías puede implicar que muchas personas permanezcan desempleadas por no poseer la formación técnica requerida.
○ Desempleo cíclico: se da cuando los trabajadores quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos periodos es insuficiente
para dar empleo a todos los recursos
● Población Activa: es aquella que interviene en el período productivo y se divide en ocupados y desocupados.
● Población Inactiva: es aquella que solo cumplen funciones de consumo, por ejemplo, jubilados, amas de casa, incapacitados para trabajar, personas que no
buscan empleos.
● La TASA DE DESEMPLEO refleja la circulación del ciclo económico: cuando la producción crece, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se
reduce.
● TdeD = cantidad de desocupados / población activa x 100
● El desempleo puede tener:
● Efectos económicos: reducción de la producción; disminución de la demanda, aumento del déficit público.
● Efectos sociales: psicológicos negativos y discriminatorios.

3) Alcanzar la estabilidad del nivel de precios:

● Lograr una baja inflación es un objetivo macroeconómicamente clave.


● INFLACION: es el aumento sostenido en el nivel general de precios y se mide a través de índices:
● Índice de Precios al Consumidor (IPC):
● Índice de Precios Implícitos en el PBI (IPI):
● Índice de Precios Mayoristas (IPM):

INFLACIÓN

La inflación no es monocausal y además tiene consecuencias nocivas: desorienta a los consumidores; desalienta la inversión; produce desvíos desde las actividades
productivas a las actividades especulativas; aumenta el déficit público; deteriora el sector externo; disminuye el horizonte de planeamiento.

Las causas de la inflación se pueden explicar en base a dos teorías

1. “Teoría Monetarista” los monetaristas parten de la “Teoría cuantitativa del dinero”: M.V=P.T (Cantidad de dinero x velocidad de circulación de dinero = nivel de
precios x volumen de transacciones)

Si se modifica la cantidad de dinero que existe en una economía, esto produce inflación y además suponen que la velocidad de circulación del dinero es constante y la
economía se aumenta en pleno empleo, es decir, para los monetaristas la inflación se produce por un incremento de la demanda agregada producto del aumento de la
cantidad de dinero.

2. “Teoría NO Monetarista” dos enfoques:

- Estructural: según los estructuralistas la inflación se produce por rigideces (desequilibrios) en la estructura productiva y social, es decir, desequilibrios
económicos constantes, incapacidad de la oferta para adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda.

- Pugna por la distribución del ingreso: si al que produce se le incrementan los costos, lo traslada al precio del bien final y esto produce inflación.

POLÍTICA FISCAL:

Es la forma en cómo se perviven los ingresos públicos y como son aprovechados para amortiguar las oscilaciones del ciclo económico y mantener la estabilidad de la
economía.

● Objetivos: acelerar el crecimiento económico; pleno empleo; estabilidad de los precios.


● Según sea la fase del ciclo económico la P.F. será:

- Expansiva: se aplica cuando el ciclo económico se encuentra en la fase de recesión porque es necesario realizar una expansión. Esta política fiscal
expansiva implica aumentar el gasto público lo cual significa que es necesario disminuir los impuestos y aumentar el consumo público, la inversión pública y la
demanda agregada, aunque aumentar el gasto público genere déficit fiscal.

- Contractiva: se aplica cuando el ciclo económico (son oscilaciones que se producen en una economía a nivel de la producción, el sistema de precios y el
empleo) está en la fase de expansión, es decir, se reduce el gasto público (baja el consumo, la inversión y la demanda agregada); bajar el gasto público genera
superávit fiscal.

POLÍTICA MONETARIA:

se utiliza para asegurar y mantener la estabilidad económica. El gobierno se guarda para sí la capacidad monopólica de la emisión de moneda para el funcionamiento
de la economía, al controlar la oferta monetaria modifica la liquidez del sistema y afecta la Tasa de Interés (lo que hay que pagar por el dinero prestado).

● Objetivos: estabilidad del valor del dinero; pleno empleo; evitar los desequilibrios en la balanza de pago.
● La P.M. puede ser:
29
- Expansiva: baja la tasa de interés y aumenta la cantidad de dinero (esto es cuando se quiere reactivar la economía).

- Contractiva: aumenta la tasa de interés y disminuye la cantidad de dinero.

POLÍTICA de OFERTA:

Objetivos: proporcionar incentivos al trabajo y la producción; incorporar mejor tecnología para elevar la eficiencia y la productividad de trabajo.

Si estos objetivos se alcanzan se reduce la tasa de desempleo, disminuyen los precios, aumenta la productividad de trabajo y aumenta el PBI Potencial.

as públicas y privadas.

El público lo acepta, pues sabe que todos los demás individuos estarán dispuestos a tomarlo a cambio de cosas que sí tienen valor intrínseco.

SECTOR PÚBLICO

Una sociedad a través de sus actividades económicas produce bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

Los individuos mediante su capacidad de trabajo organizan y ejecutan el proceso productivo, por lo tanto la actividad económica de una sociedad está en manos de
agentes económicos privados y públicos.

Es el conjunto de instituciones u organismos que regulan el desarrollo de la actividad económica de un país.

® Estado = Sector público

® El Estado actúa como consumidor y como productor: obtiene ingresos y realiza gastos.

Funciones del Sector Público:

1- Establecer un marco legal para el funcionamiento de una economía de mercado: el Estado regula el funcionamiento de la economía a través de un conjunto de
leyes, normas y reglamentos. Ej: Ley de trabajo y lo que establece; Norma de seguridad de higiene; cuando el Estado Regula la formación de mercado de competencia
imperfecta.

2- Compra y venta de bienes y servicios y otorgamiento de transferencias : el Estado ofrece una serie de bienes y servicios como por ejemplo defensa, seguridad,
educación, salud, etc. Para poder otorgar estos mismos, el Estado necesita financiarse y queda asentado en el presupuesto público. Por otra parte, el Estado, para
poder funcionar necesita adquirir determinados bienes y servicios.

Las transferencias son pagos que efectúa el estado sin contrapartida para su beneficiario. Ej: subsidios.

3- Establecer impuestos: el sector público para poder funcionar financia el gasto a través de los impuestos. Estos pueden ser directos o indirectos

- Impuestos Directos: son aquellos que recaen directamente sobre el contribuyente (ej: impuesto a la ganancia)

- Impuestos Indirectos: son aquellos que gravan al bien o servicio y recaen indirectamente sobre el contribuyente (ej: impuestos al valor agregado – IVA)

A su vez los impuestos pueden ser:

● Progresivos: son aquellos que a medida que se incrementa la renta, se detrae un % cada vez mayor.

● Regresivos: son aquellos que al incrementar la renta se detrae un % menor.

● Proporcional: son aquellos en los cuales se detrae un % constante.

Todo sistema impositivo debe cumplir con determinados requisitos tienen que ser:

✔ Equitativo: tiene que generar un reparto aceptable de la carga.

✔ Neutral: debe establecerse de tal forma que no perturbe al funcionamiento del mercado.

✔ Simple: tiene que ser de fácil aplicación para que se pueda cumplir con el objetivo de todo sistema tributario que es la recaudación.

4- Tratar de estabilizar la economía: El gobierno debe poner en práctica políticas estabilizadoras para suavizar los efectos de un ciclo económico (oscilaciones
económicas que se producen a nivel de la producción, el empleo y los precios)

Las fases del ciclo económico son: DEPRESION, RECESION, RECUPERACION, AUGE (según sea la fase de ese ciclo económico, el Estado debe tomar políticas
fiscales, monetarias o de oferta tanto expansivas como contractivas)

5- Redistribución de la renta: el Estado debe ocuparse de una equitativa distribución de ña renta nacional porque si no se ocupa de esto, existen mayorías con lo
mínimo e indispensable para subsistir frente a minorías que viven en forma de confort.

6- Procurar la eficiencia económica: Muchas veces el Estado debe intervenir en el mercado para lograr una eficiente asignación de recursos. El objetivo de esto es
mejorar los resultados económicos. Interviene porque en el mercado se producen fallas que indican una ineficiente asignación de los recursos. Las fallas más comunes
del mercado son: la existencia de mercados de competencia imperfecta; las externalidades y la información asimétrica. En el caso de los Mercados de Competencia
Imperfecta, el Estado interviene regulándolas; en el caso de las Externalidades de la Producción Positivas y Negativas, el Estado interviene subsidiándolas o
sancionándolas respectivamente (Por ejemplo: si es el caso de una empresa que contamina, el Estado la sanciona aplicando multas o mayores impuestos de la
producción); y si es el caso de una Externalidad del Consumo por ejemplo positiva como la vacunación, el Estado interviene incentivándola con las campañas.

El PRESUPUESTOS PÚBLICO

30
Es una medida de revisión que muestra la relación entre los ingresos y los gastos que realiza el Estado.

Los INGRESOS del Estado están generados por tres fuentes: el tesoro nacional (dinero que se genera a partir de la actividad productiva); los recursos propios de los
cuales puede hacer uso (las empresas en manos del Estado); y los créditos externos (son aquellos que provienen de los organismos financieros internacionales fondo
monetario internacional)

Los EGRESOS están conformados por los gastos al personal, gastos en bienes y servicios y transferencias, viáticos, gastos protocolares, gastos reservados, gastos
que generan las embajadas en el exterior, etc.

Los recursos que obtenga el Estado dependen de la actividad productiva del país. Éste deberá adecuar el gasto a los ingresos.

No es lo mismo influencia que intervención del Estado en el mercado. El Estado INFLUYE en el mercado cuando establece impuestos y/o subsidios por lo tanto el
sistema de precios sigue funcionando; en cambio, cuando el Estado INTERVIENE en el mercado, o hace estableciendo controles de precios (precios máximos y
mínimos), por lo tanto desaparece el sistema de precios.

El Estado actúa en la economía debido a la existencia de fallas en el mercado, e intenta procurar:

● Eficiencia: combatiendo fallas del mercado.


● Equidad: mejorando distribución de ingresos.
● Estabilidad económica y crecimiento: mediante políticas macroeconómicas.

La distribución de ingresos ayuda a visualizar el grado de desigualdad de una sociedad.

Transferencias en especie: aquellas que se hacen en forma de bienes y servicios, y no con dinero.

Ciclo vital: evolución de ingresos a lo largo de la vida de un individuo.

Las alteraciones en los ingresos de las personas se deben al ciclo vital y a factores aleatorios y transitorios.

Estado de bienestar: modificación por parte del Estado de las fuerzas de mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y asegurarles un nivel
mínimo de vida.

Herramientas utilizadas por el Estado para influir en la actividad económica:

1) IMPUESTOS = INGRESOS PÚBLICOS: son los recursos que el sector público capta de los particulares y de las empresas. ® Son la fuente principal de
financiación del gasto público, y además son una forma de incidencia sobre la distribución de ingresos. Se clasifican:

Según ingresos:

● a) Proporcionales: es un monto fijo, sin importar la cantidad.


● b) Progresivos: a mayor renta, mayor impuesto.
● c) Regresivos: a mayor ingreso, menor impuesto.

Según afectan al contribuyente:

● a) Directos: aplicado sobre el patrimonio del individuo.


● b) Indirectos: lo recaudado por un agente económico repercute en el consumidor final (ej: IVA).

2) GASTOS PÚBLICOS: gastos realizados por el sector público.

● Corrientes: de compra de bienes de consumo, y de transferencia, aquellos gastos que tratan de redistribuir el ingreso de unos grupos a otros.
● Capital: infraestructura, para mejorar la capacidad productiva
● Inversión: obras públicas o factores de producción.

3) REGULACIONES: normas destinadas a controlar las decisiones de las empresas, relacionadas con los precios, venta, o producción; para tratar de proteger al
consumidor

Velocidad de circulación: cantidad de veces que el dinero pasa de mano en mano para financiar la compra de todo lo que se produce en una economía ® V = PBI/ M1

Clasificación del dinero

AGREGADOS MONETARIOS: instrumentos financieros que expresan dinero.

La liquidez es la medida de que a corto plazo se transforme en efectivo, sin restricciones. ® Entre + líquido es, + fácil es intercambiarlo por bienes y servicios.

- M1: dinero de altísima liquidez, se puede cambiar por bienes y servicios sin límite. No suma intereses.

M1 = circulante (billetes/monedas) + depósito (cuentas corriente)

- M2: es menos líquido, cuesta más cambiarlo por bienes y servicios. Suma intereses

M2 = circulante + depósito + caja de ahorro

- M3: es mucho menos líquido, hay que esperar al vencimiento

M3 = circulante + depósito + caja de ahorro + plazo fijo

- M4: es el menos líquido. Da intereses.

31
M3 = circulante + depósito + caja de ahorro + plazo fijo + bonos

o Cuando hay una disminución de los agregados monetarios la economía se desmonetiza.

o Cuando hay un aumento de los agregados la economía se monetiza. ® Estos cambios los realizan los agentes monetarios.

DINERO

- Legal: billetes y monedas metálicas.

- Bancario: depósitos en los bancos, que son aceptados como medio de pago.

- Pagaré: para saldar deudas (ej: cheques).

Oferta monetaria (OM): es la cantidad de dinero disponible en una economía ® Dinero en efectivo + Depósitos (de alta liquidez) del público y las empresas en el
sistema bancario. ® OM = C + D

Base monetaria: depósitos que los bancos comerciales están obligados a mantener en el banco central a modo de garantía o reserva.

- Aumenta cuando el banco central realiza operaciones que incrementan su activo (aumenta la oferta monetaria). Sucede por ejemplo cuando se compran dólares
o títulos públicos (instrumento de crédito mediante el cual se financia el estado).

- Disminuye cuando el banco central vende oro, bajan los créditos al sector agropecuario y venden títulos públicos.

Control de la oferta monetaria:

1) Manipulación de encajes legales: cuando el banco central quiere disminuir la cantidad de dinero usa los encajes legales ® reduce el % que por ley los
bancos comerciales están obligados a mantener en el banco central. } Si baja el %, aumenta la OM; si aumenta el %, disminuye la OM.

2) Operaciones en mercado abierto: cuando el banco central compra títulos públicos, aumenta la OM y cuando los vende ésta disminuye.

3) Redescuentos: el banco central presta dinero a los bancos comerciales a corto plazo para que estos puedan financiar las diferencias monetarias de caja
(NO para evitar la quiebra).

Modificación monetaria: mide la variación de la cantidad de dinero por cada peso de variación de la base monetaria. Se crea a partir de depósitos y créditos.

BANCO CENTRAL

Es una entidad autosuficiente cuyo capital es propiedad del Estado. Se relaciona con el poder ejecutivo mediante el ministerio de economía. Sus funciones son:

1. Preservar el valor de la moneda (+)


2. Es custodia y administrador de las reservas de oro y divisas.
3. Puede realizar cobros y pagos en nombre del gobierno, pero no está para financiar el déficit presupuestario. ® Es agente financiero del gobierno (asiste al
sistema financiero, NO al gobierno).
4. Es el responsable de establecer la política monetaria ® controla la oferta monetaria
5. Es el ejecutor del mercado cambiario.
6. Es el banco de bancos, el proveedor del dinero de curso legal.
7. Evalúa y habilita entidades financieras (nuevos bancos, casas de cambio)

Política monetaria: son las decisiones que toman las autoridades monetarias para alterar el equilibrio del mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de
dinero o la tasa de interés. Se usa para asegurar y mantener la estabilidad económica. El gobierno tiene la capacidad monopólica de la emisión de dinero.

● Al ser el proveedor del dinero de curso legal, regula la cantidad de dinero que lleva el mercado. Cuando controla la oferta monetaria modifica la liquidez en
el sistema, lo que afecta la tasa de interés (cuánto hay que pagar por el dinero prestado) y los precios.
● - Principales objetivos: 1) estabilidad del valor del dinero, 2) pleno empleo, 3) evitar los desequilibrios de la balanza de pagos.

· Política monetaria expansiva: cantidad de dinero, y ¯ tasa de interés.

· Política monetaria restrictiva: ¯ cantidad de dinero, y tasa de interés.

Políticas económicas ® Expansivas: para aumentar trabajo, y por ende gasto.

® Contractivas: para disminuir la inflación.

Bancos comerciales: instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles
inmediatamente para satisfacer a los depositantes de los bancos.

COSTOS

Objetivos del Empresario:

- Obtener Rentabilidad - Ofrecer productos de calidad


- Desarrollarse - Prestar servicio eficientes
- Mantenerse en el tiempo - Lograr la fidelidad de los clientes
- Alcanzar nuevos mercados

32
COSTOS

Desembolsos monetarios en proveerse de los factores o elementos que intervienen en el proceso de producción.

- Es importante conocerlos porque:


- Permite calcular con anticipación la necesidad de capital de trabajo
- Sirve para preparar presupuestos
- Ayuda en la decisión de ..Qué producir?
- Permite establecer márgenes de ganancia y precios de venta

Es toda resignación de valor que realizan las empresas para adquirir los factores de producción. Costo = gastos + amortizaciones + intereses + previsiones

1) GASTOS: salidas de dinero para adquirir bienes o servicios no durables (ej: lana).

🡪 INVERSIÓN: salidas de dinero para adquirir bienes o servicios durables (ej: máquina de coser). No forma parte del costo a enteras, se recupera en pequeñas
cuotas a lo largo del tiempo a través de las amortizaciones.

2) AMORTIZACIÓN: es un proceso de distribución en el tiempo de una inversión. Busca recuperar el valor perdido de los bienes de capital causado por el uso
(obsolescencia).

3) INTERESES: relacionado con los fondos que tomó prestado la empresa (se incluyen aunque el dinero lo ponga el empresario).

- Tasa activa: la cobran las entidades financieras por los préstamos otorgados.

- Tasa pasiva: la pagan las entidades financieras por el dinero captado.

4) PREVISIONES: consiste en separar dinero hoy para algo que seguro se va a necesitar más adelante. El destino es inespecífico: aguinaldo, reparaciones de
maquinaria, exceso de stock, etc.

🡪 CONTINGENCIAS: separar dinero para algo específico. Ej: pago de juicio que estoy por perder.

🡪 RESERVAS: se hacen con las ganancias.

*Punto de equilibrio de la empresa:

Margen bruto = ingreso – costos directos

El margen bruto es el beneficio directo de la actividad de la compañía (no se descuentan los costos indirectos [ej: impuestos, gastos de personal, etc]). Es muy
importante la interpretación del margen bruto sobre ventas, ya que gracias a él los negocios serán capaces de determinar si son rentables o no. Si el margen bruto es
negativo, resultará imposible cubrir con todos los demás gastos.

Índice de Dupont: índice de rentabilidad

Rentabilidad = beneficio x monto de ventas x 100

monto de ventas capital invertido

Valor tiempo dinero: no vale lo mismo $1 hoy que dentro de un tiempo. Hoy vale más por:

- Inflación.

- Costo de oportunidad derivado de la privación de la liquidez. ® Se pierde el dominio, no se puede decidir qué hacer con el dinero en ese tiempo. (+)

- Riesgo: puede pasar cualquier cosa de hoy a cualquier tiempo del futuro. ® Depende de a quién se le presta, y por cuánto tiempo. (++)

COSTOS FIJOS Aquellos en los que se incurre se “ produzca o no” (alquileres, depreciación, etc.) Son totalmente independiente a las cantidades producidas o
vendidas

COSTOS VARIABLES Aquellos que varían en relación a las cantidades producidas o vendidas (materia prima, etc.)

Cuando se analiza costos y rentabilidad se tienen muchos puntos en común.

Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad, beneficio y lucro.

Para que exista rentabilidad "positiva", los ingresos tienen que ser mayores a los egresos.

Sin rentabilidad es imposible pensar en inversiones, mejorar sueldos, obtener préstamos, crecer, retribuir a los dueños o accionistas, soportar situaciones coyunturales
difíciles, etc.

Aplicaciones del cálculo de costos

El Cálculo de Costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa. Analizar los costos es muy importante., su
desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, llevarla a su desaparición.

Conocer no sólo que pasó?, sino también dónde?, cuándo?, cuánto?, cómo? y por qué pasó?, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor
administración del futuro

Se utiliza para:

33
● Calcular el precio adecuado de los productos y servicios .
● Conocer que B o S producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud

COSTO. Es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa. Sacrificio, o esfuerzo económico que se debe
realizar para lograr un objetivo.

Los objetivos son: De tipo operativo (sueldos, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para
financiarnos, administrar la empresa, etc.)

Se puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que no sea incorporado al producto que se elabora y luego se
vende, no constituye un costo. Es un desembolso.

TIPOS DE COSTOS

1-Clasificación según la función que cumplen

● Costo de Producción
● Costo de Comercialización
● Costo de Administración
● Costo de financiación

2-Clasificación según su grado de variabilidad

● Costos Fijos: no depende del volumen de producción.


● Costos Variables: depende del volumen de producción. ® A mayor producción mayores costos.

3-Clasificación según su asignación

● Costos Directos. separable por unidad de producto. Varía proporcionalmente al nivel de producción.
● Costos Indirectos: es común a todos los productos.

4-Clasificación según su comportamiento

● Costo Variable Unitario


● Costo Variable Total
● Costo Fijo Total
● Costo Fijo Unitario
● Costo Total: costos fijos + costos variables. 🡪 Representa el mínimo costo para lograr determinado nivel de producción
● Costo medio total: (costos fijos + costos variables)/ cantidad. ® Representa el costo por unidad de producción.
● Costo medio fijo: costos fijos/ cantidad. 🡪 Representa el costo fijo por unidad de producción.
● Costo medio variable (CVM): costos variables/ cantidad. ® Representa el costo variable por unidad de producción.

Costo marginal 🡪 costo adicional ligado a la producción de 1 unidad adicional de un bien. Cuando aumenta la producción: 1° decrece, y 2°
aumenta. Ej: si un empleado puede cuidar hasta 100 vacas, si quiero tener 1 vaca necesito un empleado, y con ese mismo empleado
puedo tener hasta 100 vacas (los costos decrecen). Si quiero tener 101 vacas necesito dos empleados (los costos aumentan), y con
esos mismos empleados puedo tener hasta 200 vacas (los costos decrecen).

Contribución Marginal y Punto de Equilibrio

● Diferencia entre Precio de Venta y el Costo Variable Unitario.


● Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a
generar utilidad.

Punto de Equilibrio
34
EL PRECIO DE VENTA

COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS

● Mano de obra directa ● De Producción


● Insumos directos ● De Comercialización
● Costos variables indirectos ● De Administración
● Financieros

CARACTERÍSTICAS NATURALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

‒ Poseen automatismo porque siguen procesos ‒ Operan en mercados similares al de ‒ Escasa necesidad de personal.
biológicos. competencia perfecta.
‒ Trabajo altamente especializado.
- Se dan espontáneamente, no necesitan la ‒ Hay un alto grado de colaboración e
intervención del hombre para iniciar. intercambio de información. ‒ Gran tendencia a incorporar nueva tecnología.

‒ Son procesos de duración prolongada y ‒ Generalmente son empresas ‒ Rendimientos decrecientes.


escasamente modificable. formadas por una familia.
‒ Los empresarios agropecuarios son precio-
‒ Hay dependencia del medio ambiente: suelo y ‒ Hay vocación y satisfacción de aceptantes. ® El precio es fijado por el mercado.
clima. realizar la actividad agropecuaria, y de la
vida rural. ‒ Baja elasticidad de precios.
‒ El suelo es sustrato de producción.
‒ Hay resistencia o incapacidad de ‒ Administración simple: PyMEs.
‒ Estacionalidad: hay épocas del año más cambiar de rubro (por costumbres o
propicias (agricultura > cría > invernada > tambo). limitaciones climáticas).
‒ Hay un criterio de planificación amplio
(sustentabilidad).
‒ Se producen siempre bienes: alimentos o
materia prima. ‒ Inmovilización del capital.

‒ Se debe procurar el bienestar animal. ‒ Distancia de mercados donde se comercializa.

Capital agrario: todo el capital que tiene una empresa agropecuaria.

Se divide en:

1. Capital fúndico: es el predio rural en si mismo. Su valor depende de la tierra libre.

a) Tierra

b) Mejoras

- Ordinarias: todo aquello “clavado y plantado”, como bebederos, molinos, etc. Poseen vida útil limitada ® hay que amortizarlas.

- Extraordinarias: aquellas que quedan definitivamente unidas al predio, como drenajes, desmontes, nivelaciones, etc. Poseen vida útil
ilimitada ® no hay que amortizarlas.

2. Capital de explotación: todo el capital sobre la tierra que no se transmite con la venta del predio, pero es indispensable para realizar la
explotación.

a) Capital fijo: es aquel que se pone siempre en lo mismo. Es todo lo que se requiere para llevar adelante el negocio.

- vivo: animales

- inanimado: máquinas, inmuebles, etc.

b) Capital circulante = de trabajo: es aquel que no posee un fin fijo, con el que se hace frente a los gastos por producir,
mantenimiento, mejoras, etc.

En Argentina el capital fúndico es entre el 80 y 95% del capital agrario.

- Pecuaria: 80%

35
- Agrícola

● Con maquinaria: 95%

Sin maquinaria: 90% ® contrata el servicio de contratistas: + capital circulante, - fijo.

🡪 Dentro de una misma producción entre más intensiva sea, menor es el capital fúndico.

36

También podría gustarte