Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS.

(UAPA)

PARTICIPANTE:
Penélope Placido Rodríguez.

MATRICULA:
17-6920.

TEMA:
Trabajo final.
(Recopilación de todos los Temas tocados en el Bimestre).

ASIGNATURA:
Administración de Empresa I

SECCION:
03

FACILITADOR (A):
Severo Mercedes

FECHA DE ENTREGA:
19 de Abril del 2018.
Contenido.

 Introducción
 Objetivos generales y específicos.
 Concepto de Administración.
 Función de la administración.
 Surgimiento y conceptualización de cultura organizacional.
 Las dimensiones de la cultura organizacional.
 Tipología de cultura organizacional y su relación con el contexto
empresarial.
 Forma en la cual afecta la cultura a las dimensiones gerenciales.
 Forma de como se establece y mantiene una cultura.
 Incidencia de la cultura organizacional en el logro de objetivos
organizacionales.
 Conceptualización de responsabilidad social.
 Importancia y beneficios de la responsabilidad social en las organizaciones.
 Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados.
 Mayor lealtad del consumidor.
 Valoración de la imagen y de la marca.
 Sostenibilidad del negocio a largo plazo
 Conceptualización de administración verde.
 Códigos de ética y su impacto en las empresas socialmente responsables.
 El comportamiento ético de los gerentes.
 Perspectivas de la responsabilidad social y su aplicación en las empresas
de Republica Dominicana.
 Origen y evolución histórica de la empresa.
 Mercantilismo
 Capitalismo industrial
 Capitalismo financiero
 Importancia y beneficios de la empresa en la sociedad dominicana.
 Aspectos que determinan la clasificación de las empresas.
 Tipos de empresas y sus características.
 Recursos que determinan la funcionalidad de las empresas.
 conceptualización de estructura organizacional.
 ventajas de las estructuras organizativas en las empresas.
 Los seis propósitos claves del diseño organizacional
 Tipos de departamentalización.
 Centralización
 Descentralización.
 Estructura mecanicista y orgánica.
 Conceptualización de globalización y provincialismo.
 Las posturas etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de las empresas
globales.
 Los efectos del entorno político-legal y económico de la globalización en las
empresas.
 Las cinco dimensiones de la cultura de Hofstede y su relación con la
globalización.
 Los tipos de organizaciones nacionales.
 Beneficios de la adecuación tecnológica de las empresas.
Introducción.

Hemos realizado este trabajo para su interés, le trataremos los temas ya


mencionados en el contenido, esperamos que sea de su agrado y de sus
necesidades.

Vamos ver varias conceptualizaciones como serán la de administración,


responsabilidad social, administración verde, estructura organizacional,
departamentos, departamentalización, centralización, descentralización,
globalización, provincialismo, postura etnocentrica, postura policentricas,
geocéntrica, entre otros conceptos.

También veremos los procedimiento de la administración, el surgimiento de la


cultura organizacional, las dimensiones de esa misma, su tipología, entre más
información interesante de la cultura organizacional.

Nos encontraremos con lo que son la sostenibilidad del negocio a largo plazo, el
código de ética, entre otras cosas.

Veremos los tipos de empresas y sus características, los recursos más importante
que permiten la funcionalidad de las empresas, ventajas de las estructura
organizativas en las empresas, los seis propósitos claves del diseño
organizacional, tipos de departamentalización, los efectos del entorno político-legal
y económico de la globalización en las empresas, los tipos de organizaciones
nacionales, las cincos dimensiones de la cultura de Hofstede, entre muchas más
información muy importantes.

En este trabajo daremos a conocer todo lo aprendido durante el bimestre de esta


materia.
Concepto de Administración.
Su palabra proviene del latín administrare que significa ‘Estar bajo el mando del
otro, prestar un servicio’. Es el conjunto de funciones cuya finalidad es administrar,
es considerar la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por
medio de la coordinación de las personas, cosas y sistemas que forman una
organización o entidad.

Función de la Administración.
Henri Fayol fue uno de los primeros teóricos en definir las funciones de la
administración en su libro ‘Administración Industrelle e generale’ de 1916. Henri
Fayol identifico 5 funciones de la administración, las cuales son:
1. Planificación o planeación: consiste en determinar, establecer o proyectar el
futuro de una organización con base en información y pronósticos,
estableciendo misiones y objetivos.
2. Organización: es una función de la administración que establece una
estructura deliberada de roles para que los desempeñen los miembros de
una organización o entidad social.
3. Dirección: los administradores deben supervisar a sus subordinados en su
trabajo diario, e inspirarlos a alcanzar las metas de la empresa.
4. Coordinación: los administradores deben armonizar los procedimientos y
las actividades realizadas por la empresa, lo que significa que todas las
actividades de cada unidad organizativa se debe complementar y
enriquecer el trabajo de otro.
5. Control: los administradores deben controlar que las actividades de la
compañía están en línea con las políticas y objetivos de la empresa en
general. Es también responsabilidad del administrador observar y reportar
las desviaciones de los planes y objetivos, y coordinar las tareas para
corregir posibles desviaciones.

Surgimiento y conceptualización de cultura organizacional.


El surgimiento del término “cultura organizacional” data apenas de los ochentas,
ya que antes muy pocos autores se ocupaban de la cultura organizacional, y sus
referencias eran escasas. Debido a esto, existen muy pocos antecedentes en
torno al concepto; sin embargo, los autores que se interesaron por esta área
organizacional escribieron libros importantes, que hasta la fecha sirven de
sustento básico para comprender el surgimiento del concepto de cultura
organizacional que prevalece en la actualidad. Algunos de estos autores son O
uci, Páscale y Athos, Peter y Waterman, y Deal y Kennedy La idea de ver a las
organizaciones como culturas.

Donde hay un sistema de significado compartido entre los miembros- también es


un fenómeno relativamente reciente. Las organizaciones con una cultura
organizacional definida son mucho más que una simple organización, tienen
personalidades y como los individuos pueden ser rígidas o flexibles, difíciles y
apoyadores o innovadoras y conservadoras, es interesante sin embargo, ver el
origen de la cultura como una variable independiente que afecta las actitudes del
empleado de manera individual grupal.
Las dimensiones de la cultura organizacional.
Dimensiones de la cultura organizacional Estas dimensiones hacen referencia a la
manera en que se relacionan los miembros de una organización entre empleados
de un mismo nivel, así como con los de otros niveles jerárquicos o departamentos,
que son:

 Sociabilidad: La sociabilidad que existe dentro de los miembros de la


organización, se refiere al nivel de involucramiento de los empleados y la
manera en que conviven entre ellos, tanto en momentos que la empresa
dedique para convivir y como momentos de esparcimiento, como en el trato
que existe en el trabajo diario.
 Distribución del poder: Se determina la distancia que existe entre
superior subordinando, en algunas organizaciones existe una relación
estrecha y de confianza para acercarse a hacer algún cambio o sugerencia,
mientras que en otras el trato es formal y no existe una posibilidad para
acercarse al jefe o gerente; este aspecto en la mayoría de los casos es
determinado por el tamaño de la empresa.
 Grado de estructura: Determina que tan bien definidos están los puestos de
trabajo dentro de la organización y qué tanta libertad tiene el empleado para
crear nuevos proyectos él mismo. En el ámbito motivacional existen
dimensiones que se refieren a los premios por logros las oportunidades de
crecimiento.
 Reconocimiento: Es el reconocimiento otorgado a los empleados cuando su
desempeño en su trabajo es de alguna manera sobresaliente, estos
incentivos no son únicamente económicos sino también simbólicos. Cuando
un empleado está realizando excepcionalmente bien su trabajo, es
oportuno ofrecerle la posibilidad de crecer en su trabajo y permitirle obtener
un puesto más alto delegarle mayor responsabilidad
 Apoyo emocional: Es el interés que existe por parte de la empresa en
procurarle bienestar de sus empleados. Por último, están las dimensiones
sobre la tolerancia al riesgo y cambio, así como a los conflictos. Ambas
dimensiones tratan sobre las normas que existen en cada empresa para
lidiar con momentos de incertidumbre.
 La tolerancia al cambio y riesgo: Se refiere al apoyo que es otorgado a sus
miembros para adaptarse a un nuevo cambio o la seguridad que se les
ofrece en momentos donde la empresa corre algún riesgo (por ejemplo,
en la creación de un nuevo producto, o cambios en el sistema).

Tipología de cultura organizacional y su relación con el contexto


empresarial.
Se han desarrollado distintas clasificaciones de tipologías de la cultura
organizacional como una forma de presentar una primera aproximación la
descripción y el análisis de una cultura organizacional. Estas tipologías nos
marcarían la orientación básica hacia la que tiende la organización, y, por tanto,
nos desentrañaría la línea de fondo que inspira toda la cultura organizacional.
Forma en la cual afecta la cultura a las dimensiones gerenciales
Como afecta la cultura a los Gerentes en cada empresa se ven afectadas las
decisiones que toman los gerentes debido a la cultura organizacional de ésta. Por
ejemplo... Existen Diferentes Tipos Culturas Y Organizaciones por ejemplo...
La Cultura de: "Investigo Y luego Actuó" La Cultura de: "actuó y luego investigo"
por ejemplo... o también... la cultura donde la organización transmite desconfianza
hacia los empleados Temas actuales de la cultura de la organización.

Forma de como se establece y mantiene una cultura


La cultura organizacional se crea mediante un proceso de selección de personas,
al igual que dar a conocer el para que de la cultura. Se mantiene con ayuda del
personal y el jefe o líder mediante una buena organización y despojo de las
personas que no están de acuerdo o no dan el mejor esfuerzo para mantener la
cultura.

Maneja rigurosamente el ambiente conversacional las palabras y conversaciones


que tienen las personas no sólo describen el mundo, también lo crean. Es esencial
que las organizaciones pongan mucha atención en las conversaciones que se
generan en su interior, tanto formal como informal. Desde altos ejecutivos hasta el
personal de base, debemos asegurarnos de redirigir constantemente las
conversaciones para que estén alineadas con la cultura que deseamos tener.

Incidencia de la cultura organizacional en el logro de objetivos


organizacionales.
La palabra cultura proviene del latín que significa cultivo, agricultura, instrucción y
sus componentes eran cultos (cultivado) y era (acción, resultado de una acción).
Pertenece a la familia catorce (cultivar, morar) y cholos (colono, granjero,
campesino). 

La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos


espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un
período determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, arte,
invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser
humano, tradiciones y creencias. Este concepto se refirió por mucho tiempo a una
actividad producto de la interacción de la sociedad, pero a partir de los años
ochenta, Tom Peter y Robert Waterman consultores de Mc Kinsey, adaptaron este
concepto antropológico y psicosocial a las organizaciones

Conceptualización de responsabilidad social.


La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u
obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo, tanto entre sí como para sociedad en su conjunto. El
concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión
tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la
responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a
través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica de que una entidad ya sea
un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia
la sociedad. Esta responsabilidad puede ser ´´negativa´´ significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actuar de ´´abstención´´) o puede ser
´´positiva´´, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).

Importancia y beneficios de la responsabilidad social en las organizaciones.


Entre los beneficios para la empresa, se puede destacar:

 Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados.


Las personas admiran a las empresas que valoran a sus empleados, que les dan
soporte y ayuda continua, aun en momentos difíciles. Además que los empleados
se sienten más motivados y a gusto con el comportamiento de dicha empresa
como tal. Esto estimula a que los empleados permanezcan en la empresa y valore
su empleo.

 Mayor lealtad del consumidor


Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus empleados,
desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten
esfuerzos contra la corrupción. Por ello, la responsabilidad social es factor que
garantiza la fidelidad del consumidor.

 Valoración de la imagen y de la marca


Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a los negocios de la
empresa, la cual puede valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias
de negocios. Un ejemplo que ilustra estos conceptos son las investigaciones que
desde el Reputation Institute realiza para conocer la percepción del consumidor en
torno a la responsabilidad social. Los datos obtenidos muestran un consumidor
preocupado por aspectos tales como la ética y el tratamiento a los empleados y
dispuesto a premiar empresas que adoptan comportamientos
socialmente responsables.

 Sostenibilidad del negocio a largo plazo


La perennidad de la empresa constituye también motivo de preocupación para los
inversionistas. Las prácticas socialmente responsables disminuyen las
contingencias de la empresa y permiten su control, reduciendo el riesgo del
negocio como un todo.

Conceptualización de administración verde.


Es la forma de administración en la que los gerentes consideran el efecto de su
organización sobre el medio ambiente. Uno de los enfoques más actuales de
la Administración es conocido con Green Management. Consiste en el logro de
los objetivos de las organizaciones con la máxima, eficiencia, calidad,
productividad y competitividad, orientado hacia una responsabilidad social. La
responsabilidad social implica considerar todos los aspectos e impacto que se
derivan de la actividad organización y evitar aquellos que puedan ocasionar un
daño a la sociedad; como la conservación del medio ambiente, elaboración de
productos y servicios que preserven el medio ambiente, etc.¨

Códigos de ética y su impacto en las empresas socialmente responsables.


Los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son
sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el
comportamiento de los integrantes de la organización y de aquellos con los cuales
ésta actúa habitualmente: clientes, proveedores y contratistas. Se suele aceptar
que las reglas éticas expresan principios que se refieren a qué debemos hacer,
qué es lo correcto para nuestras propia vida o como debemos evaluar el carácter
de justo o bueno de una acción o una conducta.

Lo que habitualmente se conoce como códigos de ética empresarial son sistemas


de reglas que se originan en la máxima autoridad de la organización con el
propósito de guiar el comportamiento de los integrantes de la empresa y que
suelen estar respaldadas por alguna forma de sanción. Es un error hablar de
códigos de ética, porque se supone que la adopción de una regla ética debe estar
fundada en razones no en la posibilidad de un castigo. Si este fuera el caso,
estaríamos frente a un sistema de reglas como el jurídico.

Se lo denomina comúnmente así debido a la tradición. Uno de los propósitos de


la ética y de los sistemas de reglas en general es ofrecer alternativas prácticas
frente a conflictos concretos.

Las reglas son una forma de presentación de la organización y de regulación de


las red internas de sus miembros y de éstos con el entorno.

El comportamiento ético de los gerentes.


Para los propósitos de este artículo, comportamiento ético se refiere a las
acciones buenas, correctas y justas que una persona hace. Estas acciones
pueden observarse cuando una persona evita hacer daño a los demás, tiene en
cuenta sus derechos, busca mejorar las condiciones de vida de las demás
personas, respeta la dignidad humana y cuida de los otros y del medioambiente.
Pero, ¿quién decide qué es bueno, correcto y justo? Se cree que esta decisión
depende del grupo social que rodea a la persona que desempeña la acción, la
sociedad particular y general, el contexto y la época. También, el análisis ético
normativo ayuda a juzgar los comportamientos y establecer qué acciones se
prefieren y cuáles deben evitarse cuando se busca tener una buena vida dentro de
cierta comunidad social. Específicamente, el CEG se refiere a las acciones que los
gerentes hacen en su trabajo diario, de una manera que respeten los principios
éticos y las normas establecidas por ellos mismos, la organización para la que
trabajan y la sociedad de la que son miembros. El estudio del CEG apenas está
comenzando. Sin embargo ha tenido creciente importancia durante los últimos
20 años. Por ejemplo, en un estudio que investigó el contenido y la atención
prestada a los asuntos éticos en las empresas británicas, Nicholson y Robertson
(1996) encontraron gran interés del público en la conducta ética de la gerencia y
de los empleados. Similar tendencia se ha visto reflejada en España (Argandoña,
1999) y un poco menor en Colombia (Rodríguez, 1997).

Perspectivas de la responsabilidad social y su aplicación en las empresas de


Republica Dominicana.
Este aspecto de las empresas es algo que no aparece en los periódicos, ni en los
noticieros, ni en los programas matutinos en la radio. No son cosas que atraen
atención sin importar si estamos en boom o en crisis. Pero a pesar de la
ignorancia, este aspecto sigue siendo tan real como cualquier otra cosa que sí
domina los periódicos y otros medios de comunicación día tras día. Resulta que la
Revista Mercado en su edición de enero del año en curso, tomó el tiempo para
investigar el empresariado dominicano desde la perspectiva de sus aportes al
mejoramiento social de nuestro país.

Origen y evolución histórica de la empresa.


La empresa, como impulsor fundamental de la economía, ha cumplido diversos
roles a lo largo de la historia que merece la pena que reseñemos dentro de la
sección de Historia de la Economía de El Blog Salmón.

Aunque es ahora cuando la empresa ha adquirido su significado más completo, lo


cierto es que esta figura empresarial ha existido desde hace mucho tiempo. A
continuación veremos su evolución histórica, correspondiente con los sistemas
económicos vigentes en cada momento:

Los siglos XVII y XVIII serán recordados como aquellos en los que se instauró el
capitalismo mercantil, el cual tenía su principal razón de ser en el comercio como
actividad económica básica. En este contexto surgió la empresa comercial, que
era una unidad organizada que se dedicaba principalmente a desarrollar el
comercio internacional. Además, fue en esta época cuando se desarrolló
fuertemente la actividad bancaria, la cual basaba su actividad principal en financiar
las campañas bélicas de las potencias de la época. Las Compañías de las Indias
son las primeras sociedades comerciales de las que se tiene noticia. El objetivo de
las mismas no era otro que comercializar con territorios muy alejados de Europa y
que por primera vez abrían sus puertas al mundo comercial.

Capitalismo industrial.
En el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de la
Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un tipo de
actividad económica no tan simple como la anterior, sino muchísimo más
complejo. En este contexto nacieron las llamadas empresas industriales, que
como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a actividades
transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la época eran fábricas,
cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades económicas de
producción. Las fábricas supusieron una transformación total de los procesos
productivos de la época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo
consigo la necesidad de cada vez más operarios en las empresas. Los pequeños
talleres artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a
las propias fábricas. El crecimiento económico de las empresas de esta época se
aceleró y se gestaron las primeras grandes sociedades, así como mercados
monopolistas y oligopolistas en los que una o pocas empresas se repartían la
cuota total del mismo.

Capitalismo financiero.
A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única preocupación
de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal que por primera
vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar entre las figuras del
empresario y de los dueños del capital. En este contexto, la empresa deja de ser
exclusivamente una unidad de producción para convertirse en una unidad
financiera y de decisión. El capital financiero surge de la necesidad de encontrar
nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor
volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y para lograr la
concentración del mercado en manos de grandes cárteles, trusts y holdings
empresariales. Las necesidades de capital trajeron consigo el desarrollo del
crédito bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas
necesitaban para poder ser viables, las personas se agrupaban, naciendo de este
modo las Sociedades Anónimas, cuyo capital se dividía en acciones que se
compraban y vendían en las bolsas de valores.

Importancia y beneficios de la empresa en la sociedad dominicana.


Las empresas son uno de los principales agentes motores de la Vida Moderna.
Desde este punto de vista, la RAE define a la empresa como una “unidad de
organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de
servicios con fines lucrativos”. Bastante clarito queda: CON FINES LUCRATIVOS.
Me parece justo que quien tiene una buena idea, invierte sus ahorros y trabaja en
ella para sacarla adelante perciba a cambio una buena recompensa. Los
empresarios, además de emprendedores, son valientes arriesgando su patrimonio
por una actividad en la creen, crean nuevos puestos de trabajo y generan riqueza.
Muy loable todo hasta este punto del discurso.

La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital,


recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una
producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los
elementos necesarios para formar una empresa los Factores Productivos: capital,
trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos


humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los
objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa
combina naturaleza y capital.

En Administración la empresa es el grupo social en el que a través de la


Administración de capital y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes a
la satisfacción de las necesidades de la sociedad. En Derecho es una entidad
jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil.

En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer


las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y
humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción,
capital y trabajo.

 Incremento constante de la productividad: organización eficiente de los


factores productivos.
 Proveer de bienes a la sociedad: incrementar la producción para satisfacer
las necesidades de los demandantes.

Aspectos que determinan la clasificación de las empresas.


Por sectores económicos: Se distinguen según las funciones que cumplen las
empresas en actividades del sector primario (materias primas), secundario
(producción industrial) y terciario (comercio, turismo, etc.). Se destacan las
siguientes:

 Extractiva: También llamadas mineras; se dedican a la extracción de


recursos naturales como minerales, hidrocarburos y canteras, p. ej.:
Chevron, Cerrejón, Makuira, entre otras.
 Agropecuaria: Son las dedicadas a la producción de alimentos y otros
insumos de la agricultura y agroindustria, y a la ganadería, así también de
actividades pesqueras y acuícolas en áreas rurales o urbanas, p. ej.
Bioguajira. Fincas de palma africana, plantaciones bananeras.
 Industrial: Son aquellas que transforman las materias primas a productos
elaborados o terminados en fábricas, p. ej. Alimentos Polar, Colombina,
Alpina, Nestlé, entre otras.
 Servicios: Son aquellas que por lo general, prestan diversidad de servicios
a la comunidad por un costo variable. Se pueden identificar en diversas
actividades como la salud y belleza, educación, servicios públicos
domiciliarios y empresariales, transporte, vigilancia, bancarios y demás, p.
ej. Clínica Riohacha, Universidad de La Guajira, fototaxismo sea individual
o por cooperativas, entre otras.
 Comercial: Son las que ofertan los productos elaborados o no procesados
por industria en el mercado, es decir, al pública final quienes son los
clientes o compradores, para su consumo, p. ej. el comercio organizado de
Riohacha, expendedores de combustible de contrabando, tenderos,
vendedores re ambulantes, entre otras.
Tipos de empresas y sus características.
Hoy en día existen diversos tipos de empresas y estas se clasifican o caracterizan
dependiendo de la forma en la que están organizadas, en tal sentido, vamos a
conocer las clasificaciones de las empresas de acuerdo.

Forma Jurídica:
 Unipersonal: como su nombre lo indica, una sola persona es el dueño
absoluto de la empresa. El individuo debe de responder con su capital a
cualquier perjuicio que sufra alguien por los servicios de la empresa.
 Sociedad Colectiva: son aquellas empresas o compañías que están
formadas por más de un solo dueño. En estas, sus socios responden de
forma ilimitada con sus bienes.
 Cooperativas: son empresas sin fines de lucro, que su objetivo es buscar
obtener beneficios para los socios que la conforma. Este tipo de empresas
puede estar formado por consumidores, trabajadores o productores.
 Sociedad anónima (S.A.): este tipo de empresas está conformada por
personas que poseen capital social por medio de acciones, en donde los
mismos tienen responsabilidad limitada al patrimonio que han aportado.
 Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): este tipo de empresas,
está conformada por socios, quienes sólo responden con el capital que han
invertido en la misma y no con su patrimonio personal.

De acuerdo a su tamaño:
 Microempresa: este tipo de empresas está conformada por 10
trabajadores y el propietario de la misma suele trabajar en ésta, el
desarrollo de las actividades económicas es reducido y su importancia o
incidencia en el mercado laboral no es tan significativo.
 Pequeñas empresas: en este tipo de empresas el personal aumenta, en
donde sube de 11 y 49 trabajadores, su objetivo principal es ser
autosuficiente e independientes, sus recursos financieros son limitados y la
capacidad de los trabajadores es elevada.
 Medianas Empresas: este tipo de empresas está conformado entre 50 y
250 trabajadores, en este tipo de empresas suelen tener sindicatos, áreas
con funciones y responsabilidades delimitadas y una organización más
efectiva.
 Grandes empresas: este tipo de empresas tienen más de 250
trabajadores, y tienen sus propias instalaciones, su desarrollo económico y
ventas son a gran proporción y sus trabajadores están sumamente
organizados.
Recursos que determinan la funcionalidad de las empresas.
 Producción: hay que tener en cuenta que supone tanto el aprovisionamiento
de los factores productivos (materias primas, mercancías, energía, servicios
externos, etcétera) como su posterior transformación en bienes y servicios
capaces de satisfacer las necesidades.
 Comercialización: una vez producido el producto tiene que llegar hasta el
consumidor a través de su comercialización y distribución. Esta función se
conoce como Marketing y adquiere gran importancia en los actuales
mercados en los que la empresa tiene que llamar la atención del
consumidor frente a la competencia.
 Recursos Humanos: organiza y gestiona el personal de la empresa, es
decir, se encarga de la selección, contratación, formación y motivación de
los trabajadores.
 Financiación: a través de esta función la empresa capta los fondos
necesarios para el funcionamiento de la empresa y realiza las inversiones
necesarias, es decir, dirige las fuentes de financiación hacia los recursos
para los que se destinan.
 Administración: se refiere a la organización de la empresa en su conjunto,
es decir, se encarga de repartir tareas y niveles jerárquicos, de asignar
responsabilidades y, por tanto, también nos referimos a esta labor como la
función de dirección.
 (Investigación, desarrollo e innovación): hoy en día el desarrollo tecnológico
es una función vital para el futuro de las empresas en su objetivo de
mejorar los procesos productivos pero también se incluye en esta función
cualquier innovación en el resto de funciones que suponga una mejora de la
empresa.

Conceptualización de estructura organizacional.


La estructura organizacional es fundamental en todas las empresas, define
muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de
establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y
departamentalizaciones, entre otras.

Ventajas de las estructuras organizativas en las empresas.


Las divisiones funcionan bien ya que permiten a un equipo centrarse en un solo
producto o servicio, con una estructura de liderazgo que apoya sus objetivos
estratégicos más importantes. Tener su propio presidente o vicepresidente hace
más probable que la división reciba los recursos que necesita de la compañía.
Además, el enfoque de una división le permite construir una cultura y espíritu
común que contribuye tanto a una moral más alta como a un mejor conocimiento
del portafolio de la división. Esto es mucho mejor que tener su producto o servicio
disperso entre varios departamentos a través de la organización.
Los seis propósitos claves del diseño organizacional.
La estructura organizacional determina la comunicación corporativa, y la jerarquía
ejecutiva y de gestión, y crea un plan para un crecimiento eficiente en el futuro.
Los seis elementos de la estructura organizativa se unen para crear el plan de
cómo está diseñada tu compañía, y determinar cómo tu personal directivo realiza
los cambios en tu organización.

1. Geografía
Cómo se estructura tu organización puede depender de la cantidad de empresas
cercanas que necesitas tener en cuenta en tu planificación. A mayor propagación
de una organización, más la autonomía necesitará para que la empresa funcione
de manera eficiente. La jerarquía de comunicación también es un reto al crear una
estructura organizativa en un área geográfica grande. Los gerentes que reportan a
los ejecutivos de otro lugar deben establecer una línea clara de comunicación con
el fin de recibir orientación e instrucción.

2. Número de empleados
Una gran población de empleados puede requerir que haya varias capas de
gestión para funcionar de manera eficiente. A medida que la empresa crece, la
estructura de la organización debe ser lo suficientemente elástica como para dar
cabida a más empleados y la posible necesidad de una estructura de gestión más
amplia.

3. Evolución de producto
Una empresa puede empezar con una pequeña línea de productos que cubre una
parte general de la industria. A medida que la empresa crece, la necesidad de
crear departamentos específicos para el desarrollo y fabricación de los productos
puede tener un efecto sobre la estructura organizativa de la empresa.

4. Distribución de la autoridad
De acuerdo con un estudio realizado por un grupo de estudiantes universitarios
conocidos como Grupo A-Plus, la estructura organizativa de una empresa se ve
afectada por si la empresa quiere una gestión centralizada o descentralizada. La
gestión centralizada mantiene todas las decisiones importantes dentro de un grupo
de ejecutivos específico, mientras que la gestión descentralizada permite a los
administradores de la empresa tener una mayor participación en el proceso de
toma de decisiones.

5. Control
Según Management Guru, una empresa que requiere un producto de mayor
calidad tendrá reglas más estrictas y un medio ambiente más reglamentado. Esto
se aplicaría a las empresas que fabrican productos de alta tecnología, hechos a
mano o productos críticos, tales como equipo médico. Las empresas que se
dedican a la producción en masa de productos no pueden ejercer tanto control
sobre la calidad de sus productos y, por lo tanto, pueden crear una estructura
organizativa diferente.
6. Mercado
El mercado también influye en la estructuración de una empresa. Por ejemplo, un
fabricante puede decidir vender productos a través de mayoristas, así como
directamente a los usuarios finales. Para que este modelo tenga éxito, la
estructura organizativa de la empresa tendría que crearse con el fin de mantener
estos elementos por separado, incluyendo un equipo de marketing independiente
y una fuerza de ventas independiente.

Tipos de departamentalización.
Definición de Departamento
De acuerdo a los célebres teóricos de la Administración, Koontz y Weihrich (1990)
se puede definir como Departamento al área administrativa bien definida y
delimitada, en cuanto a sus funciones, alcance y recursos, el cual se concibe
como resultado de un proceso organizativo.

Definición de Departamentalización
Por otro lado Robbins (1996) señala que el proceso organizativo, consistente
en agrupar funciones, recursos, personal y metas en unidades diferentes, a fin de
propiciar la organización y el cumplimiento de metas, puede ser denominado
Departamentalización, cuyo propósito inmediato es estimular la especialización de
cada unidad, liberándolo de las obligaciones globales administrativas, a fin de que
se dediquen a una sola área, lo cual –según el señalamiento de la Teoría de la
Administración- incidirá en la eficacia, rapidez y cumplimiento de las metas
administrativas trazadas. En otras palabras la Departamentalización es un proceso
de agrupación de especialistas y división de tareas, a fin de conseguir un sistema
administrativo organizado y eficiente.

No obstante, la Administración también reconoce varios tipos de


Departamentalización, los cuales se diferencian de acuerdo al criterio sobre el cual
se haya llevado a cabo la división y agrupación organizativa. A continuación,
resulta pertinente entonces describir brevemente cada una de ellas:

Departamentalización por funciones


Este tipo de Departamentalización se basa específicamente en agrupar recursos y
personal, en base a funciones específicas y especializadas, que vengan a cubrir
cada una de las tareas que practica la Empresa. Por ejemplo, si se trata de una
Editorial, cuya función es recibir textos, editarlos, imprimirlos y distribuirlos para su
venta, una Departamentalización por funciones cónsona a las tareas de esta
empresa contemplaría entonces un Departamento de recepción de manuscritos,
un departamento de corrección y edición, departamento de diseño e impresión y
departamento de distribución y ventas, o mucho más global, un Departamento de
Edición, un Departamento de Producción y un Departamento de Mercadeo.

Departamentalización Geográfica
Por su parte, este tipo de Departamentalización se basa en agrupar y diferenciar
las actividades de una empresa, según las regiones geográficas donde opera, a fin
de cubrir realmente las necesidades que se originan de sus tareas. Igualmente, los
especialistas en Administración señalan que este tipo de Departamentalización
está indicado para empresas de gran tamaño y alcance, casi siempre relacionadas
con actividades de producción y ventas, en donde cada sucursal cuenta con una
oficina dedicada a estos procesos, a fin de que se atiendan las necesidades in
situ, y de acuerdo a las realidades que demanda cada región.

Departamentalización por Clientela


En cuanto al tipo de Departamentalización por clientela, ésta se basa
principalmente en dividir y agrupar recursos y personal en base a los
distintos targets o perfiles de clientes que maneje la empresa, a fin de propiciar
una atención personalizada, a la altura de las necesidades de cada cliente. En
este sentido, los criterios para agrupar y dividir tareas tendrán presentes las
edades, sexos, niveles sociales y económicos, inclinaciones, necesidades y
gustos de los distintos clientes. De esta forma, la Empresa se organizará
administrativamente, o al menos organizará sus oficinas operativas, de acuerdo a
los distintos clientes que tenga o pretenda querer, tomándolos como el máximo
norte del trabajo realizado.

Departamentalización por proceso


Este tipo de Departamentalización se conoce en el mundo de la
Administración también como Departamentalización por Fases del
Proceso, además puede tomar como criterio distintos aspectos del proceso, por
ejemplo cuáles son las fases que presenta el proceso empresarial, e incluso –la
cual es la más empleada- el tipo de máquinas utilizadas, en caso de que sea una
Empresa de tipo industrial. De esta forma se busca implementar el concepto de
fabricación en serie a la organización de la Empresa, haciendo que esta se divida
y se agrupe según las fases que implican la fabricación de su producto.

Sin embargo, algunos expertos en Administración han señalado que en la


actualidad, en donde la tecnología se revoluciona constantemente, haciendo que
las empresas deban mantenerse actualizadas, a fin de poder seguir el ritmo de los
avances, y estar a la altura de las demandas del mercado, este tipo de
Departamentalización puede resultar un poco inflexible, o por el contrario llevar a
la empresa a que cada vez que introduce nueva tecnología también deba cambiar
o modificar la organización administrativa de su empresa.

Departamentalización por Proyectos


También ocurre que la empresa no sólo se dedique a la fabricación de un solo
producto o que se encargue de desarrollar un solo proyecto, sino que se trate de
una empresa que abarque varios proyectos a la vez o la fabricación de varios
productos. Para este tipo de casos, algunos teóricos de la Administración
recomiendan también el tipo de Departamentalización por Proyectos, donde la
división y agrupación de personal y recursos se hace en aras de crear distintos
departamentos, donde cada uno de ellos se especialice en un proyecto o producto
en concreto, como forma de crear una estructura donde cada uno de los productos
de la empresa se encuentre elaborado, atendido y supervisado, a fin de garantizar
la excelencia y la eficiencia de todo elemento hecho o gestionado por la empresa.
Centralización
La Centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de
decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. Toda actividad
es realizada por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el
poder decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una
obvia subordinación de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe
del Órgano directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. 

Motivos de la centralización 
 La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que
económicamente los territorios federados por sí solos no pueden.ç

La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran
porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían
los territorios federados. 
 La necesidad de hacer una planificación central. 

Descentralización
Puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una
organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades
que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades
descéntrales son siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que
tomar decisiones estratégicas y operacionales.

La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir


poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las
empresas de forma concordada.

Características de la descentralización: 
1. Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos
entes morales o jurídicos. 
2. El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado. 
3. Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central. 
4. El estado solo ejerce tutela sobre estos. 
5. Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de
un Estado fundada en el autoabastecimiento). 

Estructuras mecanicistas y orgánicas.


Una organización mecanicista es una estructura rígida y muy controlada. Una
organización orgánica es muy adaptable y flexible.

La estructura de una organización debe apoyar su estrategia, si la estrategia


cambia pues la estructura debe de cambiar también.

El tamaño de una organización puede afectar su estructura hasta cierto punto.


Una vez que la organización alcanza cierto tamaño, como ser unos 2mil
empleados pues es casi mecanicista. La tecnología de una organización también
puede afectar su estructura. Una estructura orgánica es más efectiva con
tecnología de producción de unidades y de producción por procesos.

Una estructura mecanicista es más efectiva con tecnología de producción masiva.


Cuanto más incierto es el entorno de una organización, más necesaria resulta la
flexibilidad de un diseño orgánico.

Conceptualización  de globalización y provincialismo.


La globalización
Es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El
término proviene del inglés globalización, donde global equivale a mundial. Por
eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería
mundialización, derivado del vocablo francés mundialización. A grandes rasgos,
podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas
sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el
fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por
entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización


trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura.

Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que


suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un
control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al
primer tratado global de la historia (Tratado de Tardecillas), donde España y
Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.

El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el


desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la
globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.

El Provincialismo
Es una visión del mundo que sólo considera perspectivas y convicciones propias y
no reconoce que otros tienen maneras diferentes de vivir y trabaja, es decir, que el
“provincialismo” identificaba un estado de cosas del pasado que estaba llamado a
desaparecer y, a la vez, hacía referencia a un egoísmo incompatible con el bien
general de la Nación.
Las posturas etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de las empresas
globales.
 Postura Etnocéntrica: Es la creencia provincial de que los mejores
métodos y prácticas laborales son los del país de origen. Creen que en los
otros países no tienen las habilidades, pericia, conocimiento o experiencias
requeridas.
 Postura Policéntrica: Es la visión de que los gerentes del país local
conocen los mejores métodos y prácticas laborales para operar sus
negocios. Gerentes visualizan cada operación en el extranjero muy
diferente y difícil de comprender. Dejan a los empleados a resolverlo a sus
propias maneras.
 Geocéntrica: Es una visión con orientación mundial que se enfoca en el
uso de los mejores métodos y personas alrededor del mundo.

Los efectos del entorno político-legal y económico de la globalización en las


empresas.
Tal vez sea esta la dimensión más importante de la llamada globalización. El
hundimiento de los mercados, las megafusiones, la internacionalización de los
procesos productivos y, sobre todo, el crecimiento notable del capital financiero y
de su capacidad de tránsito - apoyado por el desarrollo de las tecnologías de
comunicación - son fenómenos transformadores que transbordan la arena
económica para ser los elementos motores de la interconexión global. Esto pasa
de tal forma que hoy es imposible desvincular una cosa de otra - la política de la
economía -, en un proceso continuo en que el debate político se vio reducido
considerablemente post el derrumbe del mundo comunista.

Los Actores-Estado
El Estado tiene que hacer frente a un conjunto de problemas políticos que no se
pueden resolver adecuadamente sin la colaboración de otros Estados y actores
internacionales no estatales. Los Estados dejan de ser las únicas unidades
políticas para resolver los problemas políticos, sociales y económicos clave ni para
dirigir y coordinar con efectivo control el amplio espectro de instituciones públicas.

Los Mercados de Capitales


El cambio más substancial de la actual globalización es observado en los
mercados financieros, lo que es llamado también de globalización financiera. La
financierización de la economía mundial comienza ya en los años 80, con una
notable concentración de inversiones externas de los países centrales en el propio
centro. Con esto en lugar de expandirse sobre la periferia mundial, la enorme
masa líquida de capital fue se concentrando en el centro, principalmente en los
Estados Unidos. Este país se transforma en el centro de la especulación financiera
global y pasa a drenar el capital internacional para las cada vez más sofisticadas y
arrojadas operaciones de riesgo e inversiones en los diferentes mercados de
capitales.
El FMI y el Banco Mundial
Aunque surgidos en tiempos en que la interconexión e interdependencia eran
mucho menores que hoy, la creación del Fondo Monetario Internacional y del
Banco Mundial, en la conferencia de Bretton Woods, en 1944, son ejemplos de la
necesidad de coordinación mundial de la economía. Estas instituciones generaron
un ambiente organizador especial para la gestión económica y supervisión de las
reglas globales que gobernaban las relaciones monetarias de cambio.

Las Corporaciones Transnacionales


Cada vez más, las empresas transnacionales incrementan su dominio en los
mercados globales. Sus filiales en los países extranjeros fueron responsables de
ventas estimadas en US$ 9,5 trillones en 1997. Ese valor corresponde al 7%
del PNB global de ese mismo año. Esa proporción corresponde a un crecimiento
real del 40% respecto a 1980, año en que la participación era de
aproximadamente un 4% del producto global. La participación de esas empresas
en las exportaciones mundiales creció cerca de un 25% a finales de los años
ochenta a un 39% en el año 1995 (ver PNUD 1999: 31). Hoy se estima que hay
60.000 corporaciones internacionales, con 500.000 filiales en todo el mundo.

Los Grandes Actores-Estado en el Comercio Internacional: un Análisis


La excesiva concentración del capital originario de los países del Norte en el
mercado financiero internacional encuentra también paralelo en el mercado
exportador e importador de mercancías y servicios. En este caso, el grueso del
comercio mundial está concentrado en muy pocos países y en regiones
específicas del mundo. Además, la mayor parte del comercio se da entre los
propios países industrializados.

Las cinco dimensiones de la cultura de Hofstede y su relación con la


globalización.
Hofstede desarrolló el llamado Modelo de las 5 Dimensiones para identificar los
patrones culturales de cada grupo. Es un modelo de gran ayuda en la
comunicación intercultural.
1. Distancia al poder
2. Individualismo – Colectivismo
3. Masculinidad – Feminidad
4. Evasión de la incertidumbre
5. Orientación a largo plazo

Estas cinco dimensiones nos sirven para estudiar y comprender cada una de las
culturas a nivel mundial, de forma que podamos entender mejor los rasgos
culturales que predominan en unas u otras zonas del mundo y de esta forma
adaptarnos. Hofstede, nos proporciona datos y puntuaciones concretas de cada
una de las culturas en las cinco dimensiones. Lo que hace que podamos tener una
idea concreta de cómo es cada cultura y las diferencias que pueden existir con la
nuestra.
1. Distancia al poder. (Power Distance. PDI)
El grado en que hay más desigualdad, en el que hay mayores niveles jerárquicos,
es también el grado en que los miembros de una sociedad aceptan que el poder
está distribuido de forma desigual.

2. Individualismo. (Individualismo. IDV)


Individualismo: Las personas tienen cuidado de sí mismo. En culturas
individualistas, te identificas primero contigo mismo, la tarea de la educación es
precisamente encontrarte a ti mismo y sostenerte sobre tus propios pies, sin ser
dependiente del grupo al que perteneces. Ej. EEUU, Canadá́ , Australia.
Colectivismo: Las personas pertenecen a grupos, clanes, organizaciones, familias,
que tienen cuidado de ellos y a los que ellos deben lealtad. En primer lugar tienes
lealtad y te identificas con el grupo y luego a ti mismo.

3. Masculinidad – Feminidad. (Masculinity. MAS)


Este indicador nos dice si en una determinada cultura hay muchas diferencias
entre la forma en la que se deben comportar unas personas u otras dependiendo
de su sexo.

4. Evasión de la Incertidumbre. (Uncertainty Avoidance UAI)


Tiene que ver con cómo afrontamos la inseguridad del futuro. Hay muchas
personas que están cómodas en situaciones desconocidas, cuando van a otro
país por ejemplo. Sin embargo, muchas personas se sienten muy incomodas
cuando las cosas son desconocidas. Esta dimensión marca el grado en que las
personas se sienten amenazadas por la incertidumbre y tratan de evitarla.

5. Orientación a Largo Plazo. (Long Term Pragmatic. LTP)


En qué grado una cultura se orienta al largo plazo o al corto plazo. Se refiere a la
importancia que se da en una cultura a la planificación de la vida a largo plazo en
contraste a las preocupaciones inmediatas. Las culturas con una puntuación alta,
fomentan la visión a largo plazo para conseguir futuras recompensas, ahorrar,
resistir, y adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Los tipos de organizaciones nacionales.


Se conoce bajo el nombre de organización a aquellos sistemas que son diseñados
para lograr determinadas metas u objetivos de forma satisfactoria. Las conforman
personas, tareas y una administración que interactúan constantemente en función
de los objetivos a cumplir.

Las organizaciones se pueden clasificar tomando en cuenta diversos criterios,


algunos de ellos son los siguientes:
Según su formalidad
 Formales: estas organizaciones poseen sistemas y estructuras oficiales y
definidas para el control, las decisiones a tomar y la comunicación. Esto lo
que permite es la definición explícita de cómo y dónde se separan las
actividades y personas, así como también cómo se las reúne nuevamente.
 Informales: en ellas existen medios no oficiales influyentes en la toma de
decisiones, el control y la comunicación. Generalmente en una organización
suelen convivir ambas características, aunque una predomine sobre la otra.

Según el grado de centralización


 Descentralizadas: en este tipo de organizaciones la autoridad es delegada
lo mayor posible a lo largo de la cadena de mando.
 Centralizadas: a diferencia de las anteriores, en estas organizaciones la
autoridad de toma de decisiones está concentrada en el sector superior. A
los niveles inferiores se les delega muy poca autoridad.

Según los fines


 Sin fines de lucro: son aquellas organizaciones que no persiguen
utilidades o ganancias por medio de sus actividades. Los objetivos por los
que se crean tienen que ver con desempeñar algún rol o función dentro de
una sociedad determinada. Aquí no sólo se ubican las organizaciones no
gubernamentales, mejor conocidas como ONGs, sino también las iglesias,
los servicios públicos y el ejército, entre otros.
 Con fines de lucro: este tipo de organizaciones, también conocidas bajo el
nombre de empresas, buscan justamente adquirir ganancias o utilidades,
para sus accionistas o propietarios, por medio de las actividades que
realizan o roles que desempeñan en una determinada sociedad.

Beneficios de la adecuación tecnológica de las empresas.


Adecuación y Ampliación Tecnológica en el INDERT Mejor escenario: Nube
Privada para prestación de servicios locales y a las agencias del INDERT
Propuesta: Nodo Central INDERT y Sitio de Contingencia en una Agencia del
departamento Central Diagrama General de solución tecnológica.
Objetivos Generales y específicos.

 Objetivo general.

Formular una información correcta y adecuada, según los temas tratados durante
el bimestre. Di de mí todos los conocimientos adquirido durante esta materia.

 Objetivos específicos.

1. Espero sea de mucha ayuda para aquel que lo lea.


2. Realizado con claridad para que no haya duda.
3. Espero sea de buena ayuda y puedan memorizar esto como yo lo hice.
Conclusión.
Lo primero que me dio este trabajo a entender fue:

La administración es el conjunto de funciones cuya finalidad es administrar, es


considerar la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por
medio de la coordinación de las personas, cosas y sistemas que forman una
organización o entidad.

Que las funciones de la administración son cinco y que Henri Fayol fue unos de
los teóricos que primero los definió, estos son: Planificación, organización,
dirección, coordinación y control.

Que el surgimiento del término “cultura organizacional” data apenas de los 80, ya
que antes muy pocos autores se ocupaban de la cultura organizacional, y sus
referencias eran escasas. El concepto de cultura organizacional prevalece en la
actualidad. Algunos de estos autores son O uci, Páscale y Athos, Peter y
Waterman, y Deal y Kennedy La idea de ver a las organizaciones como culturas.

Las dimensiones de la cultura organizacional son: sociabilidad, distribución, grado


de estructura, reconocimiento, apoyo emocional y la tolerancia al cambio y riesgo.

La cultura organizacional se crea mediante un proceso de selección de personas,


al igual que dar a conocer el para que de la cultura y se mantiene con ayuda del
personal y el jefe o líder mediante una buena organización y despojo de las
personas que no están de acuerdo o no dan el mejor esfuerzo para mantener la
cultura.

Que La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso


u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo, tanto entre sí como para sociedad en su conjunto.

Que la administración verde Es la forma de administración en la que los gerentes


consideran el efecto de su organización sobre el medio ambiente

Muy importante esto del código ético, dice que son sistemas de reglas
establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los
integrantes de la organización y de aquellos con los cuales ésta actúa
habitualmente: clientes, proveedores y contratistas.

Los aspectos que clasifica la empresas son: extractiva, agropecuaria, industrial,


servicios y comercial.

Los tipos de empresas son: forma jurídica y de acuerdo a su tamaño. Forma


jurídica: unipersonal, sociedad colectiva, cooperativas, sociedad anónima y
sociedad de responsabilidad limitada. De acuerdo a su tamaño: microempresas,
pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas.

Los recursos que determina la funcionalidad de las empresas son: producción,


comercialización, recursos humanos, financiación, administración, investigación,
desarrollo e innovación, según la empresa.

La estructura organizacional es fundamental en todas las empresas, define


muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de
establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y
departamentalizaciones, entre otras.

Los seis propósitos claves del diseño organizacional son: geografía, número de
empleados, evolución de producto, distribución de la autoridad, control y mercado.
Departamentalización es un proceso de agrupación de especialistas y división de
tareas, a fin de conseguir un sistema administrativo organizado y eficiente. Los
tipos de departamentalización son: departamentalización por funciones, por
geografía, por clientela, por proceso y por proyectos.

La Centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de


decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación.

Descentralización Puede entenderse bien como proceso o como forma de


funcionamiento de una organización.

La globalización Es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde


diversos ángulos. El término proviene del inglés globalización, donde global
equivale a mundial

Las cinco dimensiones de la cultura de Hofstede y su relación con la globalización:


Distancia al poder, Individualismo – Colectivismo, Masculinidad – Feminidad,
Evasión de la incertidumbre y Orientación a largo plazo
Bibliografía.
http://servicios.uapa.edu.do/pluginfile.php/2301418/mod_folder/content/0/Evoluci
%C3%B3n%20de%20la%20Administraci%C3%B3n.ppt?forcedownload=1

https://prezi.com/m/0wfe9x3ktadz/el-agente-de-cambio-organizacional-su-rol-y-
propositos/

http://m.monografias.com/trabajos101/desarrollo-empresarial-y-pequenos-
negocios/desarrollo-empresarial-y-pequenos-negocios.shtml

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cultura_organizacional

https://pyme.lavoztx.com/seis-elementos-de-la-estructura-organizacional-
4224.html

https://prezi.com/6fm2mns7gc4g/111-describir-los-seis-elementos-clave-del-
diseno-orgnizaci/

https://www.coursehero.com/file/28246165/ADMINISTRACION-T5docx/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tarea-4-Administracion-
1/68659624.html

https://www.clubensayos.com/buscar/Tarea+4+Administracion/pagina1.html

También podría gustarte