Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Centro Local Monagas
Metodología de la Investigación I

UTILIDAD Y APLICABILIDAD DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y MÉTODOS


CIENTÍFICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONCRETOS.

Profesora Participantes:

Dra. Malvys Infante Johana Gil C.I: V-14.440.207


Joel Arcia CI:V-11.377.931
Maestría: Administración de Negocios Lourdes Ferreira C.I: V- 20.002.606
GRUPO Nº 6 Mariela Veliz C.I: V-10.836.510

Maturín, Febrero de 2020


INTRODUCCION

La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Por lo
tanto, iniciar un proceso de investigación requiere del investigador una motivación para lograr llevar a
buen término la actividad que se ha propuesto realizar.

Cuando hablamos de problema, nos referimos a una situación que presenta una oportunidad para el
investigador de poner en juego los esquemas de conocimiento, que exige una solución que aún no se
tiene y en la cual se deben hallar interrelaciones expresas entre un grupo de factores o variables. Sin
embargo, el poder o no resolver un problema no dependen solo de conocimientos, sino también de
cómo utilizamos dichos conocimientos, de manera que tomemos el camino más adecuado para así
facilitar su solución.

Es por ello que la aplicación del método científico incluye las técnicas, las reglas para el
razonamiento y la predicción, así como los modos de comunicar los resultados experimentales y
teóricos. Por lo tanto, en el presente ensayo se pretende justificar la utilidad y aplicabilidad de los
diferentes enfoques y métodos científicos para la resolución de problemas concretos.
DESARROLLO

La investigación científica tiene dos propósitos fundamentas. El primero de ellos, es crear


conocimientos y teorías y el segundo resolver problemas prácticos. Comprende múltiples etapas
estrechamente vinculadas entre sí, que se dan o no de manera secuencial o continua. El objetivo
de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación
de procedimientos, técnicas e instrumentos científicos para resolver problemas cuyas soluciones
requieren de la investigación.

La investigación científica es con relación a cualquier otro tipo de investigación, mucho


más rigurosa, organizada y cuidadosamente llevada a cabo. Es sistemática, empírica y critica.
Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en
particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca caótica y sin método. Es un proceso continuo,
de generación y desarrollo de nuevos conocimientos y tecnología, partiendo de la observación
del objeto de estudio en la realidad, para establecer la formulación del problema, sus objetivos e
hipótesis, que por medio de un proceso de planeación cuidadosa, denominado diseño
metodológico, se lleva a estudios este problema. Una vez implementado el diseño metodológico
esto permite obtener resultados que conllevan a la discusión, análisis e interpretación de tales
resultados para contrastar teoría con hallazgos. Por esta vía se verifica las hipótesis establecidas
para llegar a la formulación de nuevas teorías, leyes, nuevos concepto o llegar a la verificación
provisionar de los conceptos ya existentes.

El proceso de investigación científica con enfoques multidisciplinarios, con visión


holística, sistémica y antropocéntrica se inicia en la observación del problema, en la realidad y
avanza hacia la creación y desarrollo de nuevos conocimientos y tecnología en un proceso espiral
ascendente e infinito, que marca el camino hacia nuevos retos y desafíos para alcanzar el
bienestar y progreso en la vida diaria de los seres humanos. Comprende básicamente la
aplicación de dos grandes métodos: el método deductivo y el método inductivo.

El método científico es una escuela de pensamiento, una ruta que va desde la identificación
del problema hasta su solución. Esta forma de pensamiento es fundamental en las ciencias de la
vida, tales como medicina y todas sus especialidades médicas, salud pública, epidemiologia,
biotecnología, ecología, nutrición humana, nutrición animal, biología, etc. En donde el papel del
método científico es más importante debido a la complejidad de los seres vivos y a las
incontables fuentes de variación, en donde la variabilidad no es la excepción sino la regla.

Para llevar a cabo investigaciones es indispensable que quienes investigan se posicionen en un


determinado paradigma que guie el proceso investigativo, no se puede entrar al terreno de la
investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de que paradigmas direccionan la
aproximación hacia el fenómeno de estudio.

Según Thomas Samuel Kuhn (1975), en su obra “La estructura de las revoluciones
científicas, define los paradigmas como: “una concepción general del objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la
investigación, y de las formas de explicar, interpretar, o comprender, según sea el caso, los
resultados obtenidos por la investigación”.

Un paradigma puede interpretarse como un modelo a seguir, en un contexto determinado, con


su propia metodología y estrategia de desarrollo para alcanzar los impactos esperados,
establecidos de sus objetivos.

En la investigación científica se consideran tres paradigmas:

El paradigma positivista, que se fundamenta el enfoque cuantitativo de la investigación,


surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Se basa en que la realidad es
absoluta y medible, es decir, sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar
una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable
mediante la expresión numérica.

El paradigma naturalista o interpretativo: se fundamente en el enfoque el cualitativo de la


investigación, busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos
etc., que se encuentran en una comunidad en general y a esto le denominan cultura. Con esto se
busca que toda esta información sea conocida de manera universal.
Con este paradigma se puede comprender la realidad como dinámica y diversa, se le
denomina, cualitativo, fenomenológico, naturalista o humanista. Su propósito es dar una
negación de las nociones científicas de la explicación, predicción y control del paradigma
positivista por las nociones de comprensión, significación y acción.

Paradigma socio crítico, se fundamenta en el enfoque mixto de la investigación científica.


Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción–
reflexión- que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones
en un determinado contexto social.

El paradigma socio crítico, tiene como finalidad la transformación de la estructura de las


relaciones sociales, dar respuestas a determinados problemas generados por estas partiendo de la
acción reflexión de los integrantes de la comunidad.

Dentro del campo de la investigación existe una diversidad de métodos para ayudar al
investigador a lograr estudiar el problema que se ha planteado, por lo que es importante que
conozca las alternativas existentes. Ahora bien, dentro de esas alternativas de investigación, el
investigador necesita comprender los dos tipos de diseños fundamentales: la cuantitativa, que
trabaja con la parte matemática o de cuantificar los datos que surgen en el desarrollo de la
investigación y la cualitativa, que trabaja con el discurso de la gente, o sea, la comunicación
verbal y no verbal de la muestra.

En el caso investigación cuantitativa está basado en los métodos de investigación de las


ciencias naturales y de las tendencias del positivismo; relega la subjetividad humana y busca la
verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objeto de establecer leyes universales.

La complejidad humana y de la naturaleza, se reducirá a variables que, cuantificadas y


analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística, de que algo ocurra. La
investigación cuantitativa se basa en el método hipotético deductivo.
Para el logro de sus objetivos en la investigación cuantitativa se utilizan los siguientes
métodos:

Descriptivo: en donde no hay manipulación de variables; estas se observan y se describen, tal


como se presentan en su ambiente natural. Este tipo de estudio busca describir situaciones o
acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar
determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones

Explicativo: son aquellas que tienen una relación causal, no solo persiguen describir o
acercarse a un problema, sino que buscan la causa del mismo.

Exploratorio: son aquellos que se estudian por primera vez, o son estudios muy pocos
investigados.

Experimental: se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad


posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se
exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los
comportamientos de ese u otro grupo, llamados de control que no reciben el tratamiento o
estimulo experimental.

Cuasi experimental: estudia relaciones de causa-efecto, pero no en condiciones de control


riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento.

Estudio de caso: estudia intensamente un sujeto o situación únicos. Permite conocer a


profundidad lo estudiado. Sirve para planear después investigaciones más extensas.

Ex post tacto: busca establecer relaciones de causa-efecto, después de que este último ha
ocurrido y su causa se ubica en el pasado. Muy útil en situaciones en las que no se puede
experimentar.
Correlacionales: Estudian la relación entre variables dependientes e independientes. Persigue
fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son
afines con la variación en otro u otros factores. Es conveniente tener en cuenta que esta
covariacion no significa que entre los factores existan relaciones de causalidad, pues esta se
determina por otros criterios, que además de la covariacion hay que tener en cuenta.

La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal como sucede,


intentando sacar sentido o interpretando los fenómenos, de acuerdo con los significados que
tienen para las personas implicadas; implica la utilización y recogida de una gran variedad de
materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de
las personas. No parte de hipótesis y, por lo tanto no pretende demostrar teorías existentes, más
bien pretende crearlas a través de resultados obtenidos.

Entre los métodos utilizados en la investigación cualitativa están:

La Fenomenología, la cual consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia,


determinar si son reales, ideales o imaginarios, es decir busca estudiar el fenómeno en sus
propios términos., otro método de investigación cualitativa.

La etnografía a través del cual se aprende el modo de vida de la unidad social, su cultura, sus
creencias. Utiliza como herramienta de recolección de datos son la entrevista no estructurada, la
observación y notas de campos.

La teoría fundamentada, que es la experiencia a lo largo del tiempo, o en el campo puede


tener etapas o fases durante la investigación. Se utiliza como herramienta entrevistas y las
observaciones en campos.

La etnometogalia que es una investigación empírica, refuerza la idea de que el mundo social
esta compuestos de significados y puntos de vistas compartidos. Sus herramientas de recolección
de datos son el dialogo registrado en audio y videos.
Investigación de acción participativa (IAP): es la forma más aplicada de la investigación
cualitativa, la población participa activamente con el investigador en el análisis de la realidad y
en las acciones concretas para modificarla. La investigación acción participativa interviene sobre
situaciones reales, se aplica a una situación específica real, donde los involucrados pueden
pertenecer a una comunidad que es objeto de estudio, esto permite dar una visión clara de los
hechos que se deben solucionar.

La investigación es lo que ha permitido a la humanidad avanzar, evolucionar, desarrollar


tecnologías, conocer el entorno, es útil para una infinidad de cuestiones para el ser humano, y se
puede aplicar a diferentes disciplinas. Da inicio a nuevos conocimientos e información, que son
de mucha utilidad para la sociedad, genera profesionales peritos en determinados campos del
conocimiento, además de ello, permite la creación de comunidades académicas para el
aprendizaje de la investigación y también soporte el desarrollo tecnológico, nuevas tecnologías y
formas de procesar los materiales o resolver los problemas de salud que afectan a una
determinada población, por ello es que la investigación científica permite dar solución a los
problemas sociales, económicos y sanitarios. Es aplicada en todo ámbito de nuestra vida.
CONCLUSIÓN

Un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y


constituye la base de cualquier método de investigación, desde un experimento verdadero hasta
un estudio de caso.

Para llevar a cabo investigaciones es indispensable que quienes investigan se posicionen en


un determinado paradigma que guie el proceso investigativo, en tal sentido, como en todas las
ciencias sociales, existen una serie de instrumentos, técnicas y enfoques que son necesarios
aplicar y adaptar según los objetivos específicos que pretenda el investigador desarrollar.

Los enfoques desarrollados en este ensayo representan las principales tendencias en la


investigación, ya que abarcan a grandes rasgos las necesidades de la resolución a los diferentes
problemas o interrogantes que se le puede presentar al investigador dependiendo de la rama de
estudio, es por ello, que la acertada solución de un problema solo se dará cuando se haya logrado
someter a un proceso de análisis e investigación, para descubrir las causas que lo originan, con el
objeto de modificarlas y obtener así efectos que no presenten el impedimento que motivó el
problema.

Finalmente, no solo resulta importante tener el conocimiento detallado de los tipos de


investigación que se pueden seguir, sino también ¿cómo lo utilizamos?, ya que este
conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un
procedimiento específico que facilite la solución de problemas.
BIBLIOGRAFÍA

Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2003): “Metodología de la


Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile.

Hernández Sampieri, Roberto, Baptista Lucio, Pilar Y Fernández-Collado, Carlos. (2010)


“Metodología de la investigación”. 5ª Ed. México, McGraw-Hill.

Monjes Álvarez Carlos A. (2011) “Metodología De La Investigación Cuantitativa Y


Cualitativa” Universidad Sur colombiana Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Programa De Comunicación Social Y Periodismo Neiva.

Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier Y García, Eduardo. “Metodología de la investigación


cualitativa”. España, Ediciones Aljibe, 1.996. Cap. III.

R. Hernández Sampieri, C. Fernández. Collado y P. Baptista Lucio (2006) Metodología de la


Investigación, McGraw-Hill México 4ta edición

Ruiz Medina M, Borboa Quintero M, Rodríguez Valdez J.(2013). “El Enfoque Mixto De
Investigación En Los Estudios Fiscales” TLATEMOANI Revista Académica de
Investigación Editada por Eumed.net

https://iscteposcolula.files.wordpress.com/2015/10/tecnicas_planeacion.pdf

http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/1142/1980-V4-N4-Articulos-Art
%204.4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamen
tos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf (27/01/2020).

También podría gustarte