Está en la página 1de 5

TALLER

1. Complementar la intuición con el estudio sistemático

Demostrar el valor que tiene el estudio sistemático para el “CO”?

2. MITO O CIENCIA.
Suponga que se inscribió a un curso de introducción a las finanzas. El
Primer día de clase su profesor le pide que tome una hoja de papel y
Responda la pregunta siguiente: “¿Cuál es el valor presente neto de una
Inversión de 1.000.000 unidades monetarias con una tasa de descuento de
12% anual, sobre un portafolio de acciones con dividendo inicial de 100.000
El próximo año, y tasa esperada de crecimiento del dividendo de 4% anual
De entonces en adelante?” Es improbable que pudiera responder a la
Pregunta sin cierto conocimiento de finanzas. Ahora bien, cambie el
Escenario. Usted está en un curso de introducción al comportamiento
Organizacional. El primer día de clases el profesor le pide que responda la
Pregunta siguiente: “¿Cuál es la forma más eficaz de motivar a los
Empleados en el trabajo?” Al principio tal vez sienta un poco de reticencia,
Pero una vez que comienza a escribir seguramente no tendría problemas
Para hacer sugerencias sobre la motivación.
“SOLUCION”

1. Se habla de un estudio sistemático al examen de relaciones en el intento por


atribuir causas y efectos y basar las conclusiones en pruebas científicas que
permitan dar a conocer comportamiento acertados apoyadas de estudios
científicos , es decir, en datos reunidos en condiciones controladas, así como
medidos e interpretados de manera razonablemente rigurosa.

La intuición es la justificación de las acciones de cada persona y se trata más bien


de aplicar ese estudio sistemático y de esta manera obtener información real y
cierta apoyado de ese toque de intuición, pues es lo que le ayudará a un gerente a
retroalimentarse y mirar cómo está desarrollando las cosas, en este caso se ve
mucho como va a desempeñar ese comportamiento para tomar decisiones
pertinentes ya que no solo debe basarse en la intuición sino más bien aplicar el
estudio sistemático.

Tanto el estudio sistemático como la intuición son complementarios para predecir


el comportamiento, ya que el segundo analiza sentimientos viscerales entendidos
estos como aquella sensación que no necesariamente se apoya de las
investigaciones, y el primero ayuda a fortalecer el comportamiento organizacional
porque a través de este se dan pronósticos acertado que identifican situaciones
claras y concretas que no se pudieron conocer mediante la intuición.

Es por ello que el valor del estudio sistemático constituye para el comportamiento
organizacional una participación, ya que permite apoyarse en bases científicas
concretas, En general la conducta es previsible y el estudio sistemático del
comportamiento es un medio para hacer pronósticos razonablemente atinados

Este estudio sistemático sustituye a la intuición, que es esa sensación no


necesariamente sustentada por las investigaciones basando conclusiones en
evidencias reales; facilitando de este modo la mejor toma de decisiones , ya que
las evidencias al ser científicas se vuelven más factibles.

La intuición es la justificación de las acciones de cada persona y se trata más bien


de aplicar ese estudio sistemático y de esta manera obtener información real y
cierta apoyado de ese toque de intuición, pues es lo que le ayudará a un gerente a
retroalimentarse y mirar cómo está desarrollando las cosas, en este caso se ve
mucho como va a desempeñar ese comportamiento para tomar decisiones
pertinentes ya que no solo debe basarse en la intuición sino más bien aplicar el
estudio sistemático, evitando el desgaste de recursos de la organización.

No solo el dejarse llevar por la intuición arrojara diagnósticos seguros, porque todo
el tiempo el ser humano, muchas veces se deja llevar por esta y olvida que esto
solo puede ocasionar resultados erróneos e información incompleta que seguro
no explicará el origen real de esa idea que se pensó, por eso es necesario que se
lleve a cabo un enfoque sistemático para evitar esos errores y así obtener
comportamientos exactos ,que permitan obtener conclusiones basadas en
evidencias científicas que si demuestren el comportamiento evidenciado en
pruebas , el propósito del estudio sistemático es enriquecer su intuición y
experiencia en el CO.

Sin embargo los gerentes deben mejorar su capacidad de pronóstico e


investigación al enriquecer sus opiniones intuitivas con un enfoque más
sistemático. La base de este enfoque sistemático es la creencia de que el
comportamiento no es algo aleatorio. En vez de ello, existen ciertas consistencias
fundamentales en que se basa el comportamiento de todos los individuos
susceptibles de identificarse para después modificarlas a fin de que reflejen las
diferencias individuales. Estas consistencias son muy importantes, ya que
permiten que el comportamiento sea predecible. El comportamiento por lo general
es predecible, y su estudio sistemático es un medio para hacer pronósticos
razonablemente exactos.
Cuando se complementan estos dos, permite de una u otra forma dar resultados
concretos, de esta manera mejorar la calidad y los procesos y así no tomar
decisiones equivocadas que afecten el proceso que pueda llevarse a cabo por la
persona encargada de la toma de decisiones de una empresa específicamente el
gerente; con el fin de arrojar excelentes resultados.
2. AL analizar el caso se puede inferir que es una ciencia y no un mito porque se
apoya de otras disciplinas que estudia el comportamiento del hombre cuando se
le presentan situaciones que puedan conducir a ciertas actitudes o motivos en el
comportamiento, o la manera como reaccionamos a situaciones de la vida
cotidiana, entendida la ciencia como el conjunto de conocimientos que se
organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación,
experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de
esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos,
esquemas, leyes y principios.
El comportamiento organizacional es una ciencia aplicada del comportamiento
Que se nutre de los aportes de varias disciplinas, sobre todo la psicología,
La psicología social, la sociología y la antropología. Las contribuciones de la
psicología han sido básicamente en el nivel individual, o micro nivel de análisis,
como la motivación, Aprendizaje, Personalidad, Emociones, Percepción,
Capacitación, Eficacia del liderazgo, Satisfacción laboral, Toma de decisiones
individual, Evaluación del desempeño, Medición de actitudes, Selección de
personal, Diseño del trabajo; en tanto que las otras disciplinas han ayudado a la
comprensión de conceptos más extensos tales como los procesos grupales y la
organización.
Las contribuciones de la psicología social al “CO ”se da de manera grupal donde
podemos encontrar la comunicación, proceso en grupo, es decir la influencia que
tienen entre sí mismos y el comportamiento dentro de una organización tales
como las decisiones que toman en grupo, los cambios de actitudes y conducta
que se reflejan a nivel grupal, La antropología analiza la cultura , valores , las
actitudes, el ambiente laboral de la organización, y La sociología se da a nivel
grupal y de sistema de la organización contribuyendo a la comunicación, los
comportamientos de las personas a nivel intergrupal, y las cambio que deben
asumir las organizaciones para mejorar y adaptarse a nuevos retos. Estas
disciplinas han ayudado al comportamiento del talento humando dentro de las
organizaciones y que son factores claves o de éxito para que una organización
pueda alcanzar sus objetivos teniendo cada uno de estos comportamientos.
TALLER DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

IVANA FERNANDEZ LOPEZ


MIGUEL VILORIA ARIAS
SHARINA PAOLA TAMARA VITOLA
SHAMARA ANDREA TAMARA VITOLA

DOCENTE: JORGE GONZALES

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMESTRE: VIII

CORORACION UNIFICADA NACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR


“CUN”

SINCELEJO-SUCRE
2016

También podría gustarte