Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Escuela de Psicología.

Bases Biológicas.

Integrantes:
Emilys Nelo.
Eilings Rodríguez.
Yalimar Vásquez.
Enderlin Rodríguez.
Sección: 4

Carora, abril de 2020.


Introducción.
La especie humana sobresale por su capacidad de adaptación y por su
capacidad de generar y traspasar cultura. Eso hace que podamos hablar de herencia
cultural y que la tengamos en cuenta como condicionante del desarrollo. A partir de
aquí no es muy arriesgado asegurar que la educación, como transmisor de cultura,
tiene una gran importancia para el desarrollo.

Si nos referimos la apertura del código genético, los humanos empezamos


nuestras vidas más condicionados por los procesos biológicos aunque, de todas
formas necesitamos un mínimo estímulo del medio por el que nos movemos.
Necesitamos objetos para tocar y personas a las que imitar. A medida que crecemos
se va abriendo el desarrollo, aunque no de forma simultánea en todos los aspectos.
Incluso en los procesos más complejos como el lenguaje existe una base
madurativa, pero es a partir de una estimulación social estable que conseguimos
mejorar o acelerar los resultados. La secuencia de estadios evolutivos establecida
por Piaget es la misma en todos los seres humanos, pero las distintas experiencias
hacen variar el ritmo.
Bases biológicas del comportamiento humano.

Toda la actividad humana constituye una red de procesos interconectados y


ubicados en un determinado contexto social y cultural.

El comportamiento humano es abordado entonces, desde una concepción


sistémica holística, que ubica los diferentes procesos y sus manifestaciones en un
contexto, e intenta establecer la naturaleza de sus relaciones.

Por otra parte, la inclusión de la dimensión bioética y del impacto social de la


ciencia y la tecnología se realiza cada vez que los temas tratados lo ameritan.

La incorporación de las ideas propias de la disciplina, el reconocimiento de


porqué se estudia, así como un acercamiento al cómo se estudia, constituyen una
buena instancia para reflexiones epistemológicas.

El perro, la paloma y el pez, cada uno, tiene un potencial adaptativo específico


de su especie. Igualmente, existe una relación directa entre la fisiología humana y la
capacidad del hombre y la mujer para responder con efectividad a los complejos
cambios y las demandas de su entorno físico y social.

El sistema nervioso es el centro de comando para toda la actividad que ocurre


dentro del cuerpo y toda conducta que emite el hombre en repuesta a su
medioambiente.

¿Qué son las neuronas?

Se conoce como neurona a un tipo altamente especializado de célula, que


compone el sistema nervioso, encargado de controlar las funciones voluntarias e
involuntarias del organismo.

Las neuronas se caracterizan por su excitabilidad eléctrica, lo cual se traduce


en la capacidad para conducir impulsos nerviosos a lo largo de la inmensa red del
sistema nervioso, transmitiéndolos además a otras células, como las musculares.
Son particularmente abundantes en el cerebro, alcanzando en el ser
humano la cifra de 86 x 109 células, lo cual puede variar de acuerdo a la especie
animal (las moscas de la fruta poseen 300.000, ciertos gusanos nematodos apenas
300).

Las neuronas de un individuo adulto, además, no suelen reproducirse, pero


siguen siendo creadas en el cerebro a partir de células madre y células progenitoras,
en dos ubicaciones del encéfalo únicamente: la zona subgranular (ZSG) del
hipocampo y la zona subventriuclar (ZSV), en un proceso llamado neurogénesis.

Esto no significa que toda la red neuronal se reponga o restituya, ni que pueda
hacer frente por sí misma a enfermedades que la deterioran, ya que las nuevas
neuronas se ocupan de asuntos muy específicos, como el olfato.

Las neuronas no son las únicas células nerviosas, sin embargo. Comparten


junto a ellas el sistema nervioso las células gliales (astrocitos y células de Schwann).

Transmisión sináptica

La transmisión sináptica es un proceso de transducción de señales que


empieza con la liberación dependiente de potenciales de acción de un
neurotransmisor desde un terminal presináptico. El neurotransmisor se une a
receptores postsinápticos y los activa, lo que modifica las propiedades eléctricas y
bioquímicas de la célula postsináptica.

Sistema nervioso central, límbico y endocrino.

Sistema nervioso central.

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula


espinal.
Se encuentra protegidos por tres membranas:

 Duramadre (membrana externa)
 Aracnoides (intermedia)
 Piamadre (membrana interna), denominadas genéricamente meninges.

Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas


óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
 
Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos
procedentes del mundo exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos
instintivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo
y conducto ependimario en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido
incoloro y transparente, que recibe el nombre delíquido cefalorraquídeo.
 
Sus funciones son muy variadas:

 Sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema


de eliminación de productos residuales y para mantener el equilibrio iónico
adecuado
 Transporta el oxígeno y la glucosa desde la sangre hasta las neuronas
 Es muy importante como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera


que dan lugar a dos formaciones muy características:
 
La sustancia gris, constituida por el soma de las neuronas y sus dendritas,
además de por fibras amielinicas; y la sustancia blanca, formada principalmente por
las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la
información, además de por fibras mielínicas que son las que le confieren ese color
que presentan.
 
El sistema límbico
Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan
respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.
Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por
ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta.
El sistema límbico interacciona muy velozmente con el sistema endócrino y
el sistema nervioso autónomo.
Evolución, filogenia
El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en
términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los
peces, el "cerebro límbico" sería precedido evolutivamente por el puente de
Varolio y tronco encefálico (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo
raquídeo). En tal caso el sistema o "cerebro límbico" es prácticamente la mayor parte
del cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.
Esbozo desde la perspectiva fisiológica
El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que
se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable
principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que
participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las
funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del
organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través
del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de
realizar una conducta.
Partes

 Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa


y el giro parahipocampal.
 Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium
griseum) e hipocampo ventral (formado por asta de Amón, cuerpo franjeado,
giro dentado y el subículo).
 Complejo amigdalino: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría
terminal.
 Área septal.
 Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo
piriforme.
 Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.
 Corteza orbitofrontal.
 Núcleo accumbens

Hipotálamo
El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos
ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria.
 
Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada
principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones
del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información
desde varias fuentes: Nervio Vago: información sobre la presión sanguínea y la
distensión intestinal (esto es, cuan lleno esta el estómago);Nervio óptico: información
sobre luz y oscuridad; desde la formación reticular en el tronco cerebral, información
sobre la temperatura de la piel; desde neuronas pocos usuales que forman
los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que
inducen al vómito; desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio,
información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de
sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la
temperatura de la sangre.
 
Envía órdenes al organismo de dos formas: - Por el sistema nervioso
autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones - Por la glándula
pituitaria, con la que está conectado química y biológicamente.
 
Hipocampo
El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va
desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la
transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en
lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).
También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el
aprendizaje.
 
La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos
mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información
hasta la corteza cerebral. Está formado por varias estructuras cerebrales que se
activan ante estímulos emocionales.
 
Amígdala cerebral
 
La amígdala cerebral es una masa con forma de dos almendras que se sitúan
a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es
estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es
extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que
les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les
habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual..
 
Zonas relacionadas
Circunvolución del cíngulo: Es la parte de la corteza cerebral que está cerca
del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el hipocampo, y está
asociado con las memorias a olores y dolor.
 
Área septal: Se halla frente al tálamo, al parecer posee unas neuronas que
son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.
 
Área tegmental ventral (A.T.V., o V.T.A. en inglés): está en el tronco
cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser centros
del placer (felicidad).
 
Corteza prefrontal: Es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al
área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y
realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que el área
tegmentaria ventral, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al ser un área
evolutivamente reciente.
Sistema endocrino.
El sistema endocrino es un conjunto de órganos, tejidos y células cuya función
es la de liberar al torrente sanguíneo diversas sustancias químicas
denominadas hormonas. Las hormonas se clasifican en distintos tipos según su
composición química:

Glándula hipófisis

La glándula hipófisis o pituitaria, es una glándula endocrina organizada en


cordones celulares cuyas porciones derivan del ectodermo bucal y neural; es
encargada de liberar hormonas que participan en el metabolismo, crecimiento y
reproducción.

Hipófisis anterior

La hipófisis anterior o adenohipófisis, deriva de una evaginación del ectodermo


bucal denominada bolsa de Rathke, que recubre la cavidad bucal primitiva. La
hipófisis anterior o adenohipófisis se subdivide en parte distal, intermedia y tuberal.

La parte distal, lóbulo anterior o adenohipófisis está recubierta por una


cápsula de tejido conectivo denso irregular colagenoso y contiene células con
afinidad a colorantes denominadas cromófilas y células que carecen de esta afinidad,
denominadas cromófobas. Dentro de las células cromófilas se encuentran
las acidófilas y basófilas, dependiendo de su afinidad por los colorantes ácidos o
básicos respectivamente.
Las células acidófilas se tiñen de color rojo o naranja con eosina. Son las más
abundantes en la parte distal de la hipófisis y se denominan somatotropas y
lactotropas.

Las somatotropas presentan un núcleo central, abundante retículo


endoplásmico rugoso y gránulos secretores.

Importancia de los factores biológicos y genéticos en la formación del lenguaje


el desarrollo y la conducta.

  Durante largo tiempo, se estableció una tajante contraposición entre


naturaleza (nature) y crianza (nurture); mientras el ser humano era el (único)
representante del segundo dominio, las demás especies quedaban confinadas en el
ámbito natural. Según tal visión, nuestra especie, frente al resto, habría trascendido
los factores genéticos; así, la primacía de los genes se equiparaba con un veto de
cualquier tipo de aprendizaje, mientras que liberarse de tal primacía otorgaba una
capacidad ilimitada de aprendizaje; precisamente, la imagen tradicional del ser
humano (fuertemente antropocéntrica) era el mejor ejemplo de lo que se puede
obtener cuando una especie está liberada del control de los instintos. Instinto, pues,
se oponía a aprendizaje, existiendo una brecha insalvable entre los dos planos.

El ejemplo paradigmático de la primacía de la crianza en nuestra especie fue


el lenguaje. Tal visión, que encontró especial eco en la tradición estructural-
antropológica, es caracterizada por Baker (1996): “Esta tradición considera el
lenguaje como un fenómeno cultural; por tanto, las lenguas difieren por las mismas
razones por las que difieren las culturas. En concreto, pueden ser moldeadas en vías
importantes por la visión del mundo, los modelos de interacción y la historia particular
de un grupo concreto de personas. Dado que esos factores culturales pueden ser
muy diferentes, en la misma medida las lenguas serán muy diferentes”. En suma, el
lenguaje se erigía en el principal estandarte de los progresos que el ser humano
había logrado mediante la cultura.
Tal concepción respondía a una motivación global muy clara (aún persistente):
la resistencia a aceptar una genética del comportamiento; frente al papel diáfano de
los genes en el plano fisiológico, la idea de que también son relevantes en la
conducta es polémica, porque suele identificarse con el determinismo.
Conclusión.

El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado a través de la


historia, en una u otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que, a veces,
dejan fuera de su vista aspectos centrales y fundamentales del mismo. Por ello, la
“educación” así “desarrollada” quizá merezca otro nombre menos ilustre y, sobre
todo, menos comprometedor.

El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos


yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un suprasistema dinámico,
formado por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema físico,
el químico, el biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y el
espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la personalidad, y su falta de
integración o coordinación desencadena procesos patológicos de diferente índole:
orgánica, psicológica, social, o varias juntas.

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su


realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda
proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad completa. Sin
embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la
meta que se propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo pleno del
ser humano.

El cerebro de un simple animal está formado por áreas perfectamente


delimitadas y circunscritas: son áreas comprometidas con un desempeño
genéticamente determinado para mantener su vida en perfecto estado y propagar la
especie. El cerebro del ser humano, en cambio, está compuesto prevalentemente por
áreas no comprometidas, disponibles para el desempeño y funciones que adquiere a
través de la formación familiar y social; y es un hecho desafiante el que sólo una
mínima parte de estas áreas no comprometidas (inferior, quizá, a un 10%) se
desarrolle plenamente. Esta diferencia y situación señalan los alcances y
posibilidades sin límites que se le ofrecen al ser humano por su misma estructura
genética cerebral. Indica, asimismo, la magnitud de las metas y el nivel de los
objetivos de su posible desarrollo futuro. Por ello, todo desarrollo del ser humano
deberá tener en cuenta, en su programación, primero, las posibilidades del mismo y,
en un segundo lugar, los medios más adecuados que faciliten y conviertan en
realidad ese posible desarrollo.

En este sentido, el concepto mismo de desarrollo, cuando está referido al ser


humano, debe ser bien entendido. Deberá ser entendido en sentido estricto (como
despliegue o desenvolvimiento) en los niveles de las estructuras físicas, químicas y
biológicas; pero deberá ser entendido en sentido sólo metafórico al referirse a la
configuración de estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas, espirituales u
otras de nivel superior, ya que, en este nivel, no existe una sola meta prefijada
genéticamente, como es el caso de las estructuras inferiores, sino múltiples
posibilidades, entre las cuales se deberá escoger basándose en criterios u opciones
y alternativas, unas veces de naturaleza ideológica y otras, incluso, con trasfondo
ético.

La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que múltiples


disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentrañar su realidad y
enigmática naturaleza. La filosofía de la educación, la pedagogía, la biología
genética, la psicología del desarrollo, la sociología educativa y muchas otras han
dado aportes muy valiosos para guiar la acción práctica de las profesiones de ayuda.

También podría gustarte