Entre los años de 1820 y 1830 Venezuela formó parte de la República de
Colombia o GRAN COLOMBIA, creada en 1819 por LEY FUNDAMENTAL del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta según la Constitución de 1812. La Gran Colombia unifico la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos entre secciones con los nombres de Departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito. La Gran Colombia fue una República Central, con un Presidente que duraba cuatro años en sus funciones y podía ser reelegido una sola vez.
Importancia de la creación de la República Colombiana.
La creación de la República de Colombia significó un acontecimiento crucial
en el desarrollo de la guerra de independencia. Con este hecho quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos y políticos, y adquirió mayor fuerza la causa independiente.
En efecto, con la unión de Venezuela y Nueva Granada, se modificó el teatro
de la guerra y se ampliaron los objetivos militares y políticos de la contienda. Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la independencia de sus respectivos países.
La Constitución de Cúcuta.
Al crearse la República de Colombia en la propia Ley Fundamental se convocó el
Congreso que debía promulgar la Constitución del nuevo Estado. La Constitución de Angostura no podía aplicarse a Colombia, pues había sido elaborada para Venezuela por los representantes de las provincias venezolanas. La nueva nación comprendía otros territorios, cuyos habitantes debían estar representados en la elaboración de su Carta Fundamental. Este Congreso Constituyente se instaló en Cúcuta el 6 de mayo de 1821. El 6 de agosto del mismo año, el Congreso de Cúcuta promulgó la Constitución de la nueva República, que estuvo vigente hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830.
Crisis interna de la Gran Colombia.
En el orden interno la Gran Colombia vivió sacudida por las rivalidades
regionales y pugnas políticas. Sus diez años de existencia fueron de crisis interna, de pronunciamientos y reacciones diversas contra la Constitución de Cúcuta, contra el gobierno central de Bogotá y contra la autoridad del Libertador. Todo lo cual condujo a la disolución de la Gran Colombia y a la formación de tres nuevas Repúblicas a partir de 1830; Venezuela, Nueva Granada (hoy Colombia), y Ecuador.
Al intentar la explicación de las causas que provocaron la disolución de la
Gran Colombia, hay que considerar las siguientes:
1º La adopción del centralismo como régimen política de la Gran Colombia.
El centralismo constituía un serio obstáculo para las oligarquías regionales y para los caudillos locales, los cuales se oponían a todo intento de establecer un poder nacional.
2º la sede del gobierno nacional quedó establecida en Bogotá. De acuerdo
con la Constitución de Venezuela pasó a ser un Departamento de la Gran Colombia, bajo autoridades subalternas, dependientes de las autoridades nacionales radicadas en Bogotá, capital del Departamento de Cundinamarca.
Disolución de la Gran Colombia.
El año de 1826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de La
Cosiata, a raíz del cual Venezuela quedó de hecho separada de Colombia. El grupo separatista proclamó a Páez como Jefe de gobierno de Venezuela y pidió la convocatoria de la Convención Nacional y la reforma de la Constitución. Estos sucesos determinaron la venida del Libertador para impedir que se consumara la separación de Venezuela. El Libertador no se llamaba a engaño en cuanto a las posibilidades de hacer cambiar la situación, pues Páez y sus seguidores estaban dispuestos a llegar a todos los extremos para sostenes todos los acuerdos tomados. En vista de estas circunstancias El Libertador opto por el empleo de medidas diplomáticas y conciliatorias. Al efecto, decreto una amnistía general y garantizó las personas, bienes y empleo de los comprometidos en el pronunciamiento.
Congreso de 1830.
El 13 de enero de 1830 Páez declaro la autonomía de Venezuela y promulgo
el Reglamento de Elecciones para la Reunión del Congreso Constituyente. El Congreso se instaló en Valencia, el 6 de mayo del mismo año, con representantes de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.
El Congreso de 1830 se caracterizó por su actitud antibolivariana y su
posición de todo intento de restablecer la unión grancolombiana.