Anestesicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Anestésicos Locales Derivados

de amidas “Lidocaína”
Agentes con los que se logra una perdida reversible de percepción
sensitiva, especialmente dolor en un area restringida del cuerpo,
Bloquean generación y conducción del impulso nervioso en todas partes
de la neurona que entran en contacto sin causar daño estructural.
Sitio de acción N. Periferico
Área del cuerpo invoclucrada Áreas restringidas
Conciencia Inalterada
Cuidado de funciones vitales Generalmente no necesaria
Alteraciones fisiológicas Pocas
Pacientes enfermos Segura
Uso en pacientes que no No es posible
cooperan
Cirugía mayor No puede usarse
Acciones locales:
En utilidad clínica tiene poca o ninguna acción irritante local y bloquean
estructuras que funcionan a través de un aumento de permeabilidad de
Na. (terminaciones nerviosas, placas neuromusculares, sinapsis, y
receptores ganglionares).
Farmacocinética:
Anestésicos solubles se absorben rápidamente a través de mucosas. Su
velocidad depende del flujo sanguíneo en el lugar de aplicación o
inyección (tejidos+ vascularizados)
Son degradados en las microsomas hepáticas por sealquilacion e
hidrolisis.
Lidocaína:
Descubierta por Nils Logfren en 1943 e inducida en 1947.
Formula química: clorhidrato de 2 dimetilamina 2’6-acetoxilidida
Presentaciones; liquida, jalea, crema, ungüento y aerosol.
Propiedades:

 Corto periodo de latencia


 Gran profundidad
 Amplia difusión
 Buena estabilidad
 Tiempo de acción anestésica suficiente
 Buena eficacia
Anestésico mas usado, investigado y comparado con otros agentes de
acción similar.
Su función es inmediata. En administración local produce vasodilatación,
que se puede contrarrestar con adición de adrenalina (epinefrina)
Acciones sistémicas:
Depende de la concentración que alcanza en el plasma y en los tejidos

 Son capaces de producir una estimulación seguida de depresión


 Inicialmente causa somnolencia y letargo
 Inhibición neuronal
 En concentraciones altas causa primero excitación y después
depresión
Aparato cardiovascular:
Corazón. Son depresores de la actividad cardiaca, pero no se observan
efectos importantes en dosis habituales. Tienen poco efecto sobre la
contractilidad y la conductividad y se usa como antiarrítmico
Vasos sanguíneos:
Tienden a reducir la presión arterial por un bloqueo simpático
(hipotensión). La dosis toxica de anestésicos locales producen colapso
cardiovascular.
Reacciones alérgicas y toxicidad:
Las amidas no se metabolizan con ácido P-amino benzoico por lo que las
reacciones alérgicas son extremadamente raras. Se excreta en
pequeñas cantidades con la leche materna tras la administración
parental.
Excreción: se metaboliza en el hígado y su excreción es hepática y
pulmonar.
Lidocaína al 2% sin vasoconstrictor
Dosis máxima de lidocaína en adultos 300mg
Dosis de lidocaína por cartucho 36mg
Dosis ponderal mg/kg 3mg/kg
Periodo de latencia 2-3 min
Anestesia pulpar 30 min
Duración en los tejidos 60-120 min
Lidocaína al 2% con epinefrina al 1:100 000
Dosis máxima de lidocaína en adultos 400 mg
Dosis de lidocaína por cartucho 36 mg
Dosis máxima de epinefrina .2 mg
Dosis de epinefrina por cartucho .018 mg
Dosis máxima de epinefrina en pacientes .04 mg
con problemas cardiacos
Dosis ponderal 4.4 mg/kg
Periodo de latencia 2-3 min
Anestesia pulpar 60 min
Duración en los tejidos 180-240 min

Mepivacaina
La mepivacaina es un anestésico local amida terciaria
Distribución

 Se une a proteínas de membrana un 75%


Metabolismo

 Se metaboliza en el hígado
Excreción

 El 50% de la dosis administrada se excreta en la bilis


 Aproximadamente el 16% del anestesio se elimina por la orina
 Todo el anestésico se elimina en 10h
Efectos adversos:

 Altos valores producen convulsiones y depresiones


cardiorrespiratorias
Ventajas:

 Es suave la solución salina


 Tiene una benigna vasoconstricción
 Su comienzo de acción es rápido (1, 5-2 min)
Desventajas:

 No es eficaz como anestésico tópico


 En altas concentraciones produce vasoconstricción uterina y
disminuye el flujo sanguíneo uterino.
 Es toxica para el neonato (Niño recién nacido)
Interacciones mepivacaina

 Efecto disminuido por: antiarrítmicos, psicofármacos,


anticonvulsivantes, alcohol.
 Efecto depresor aditivo con: depresores del SNC.
 Riesgo de irritación local grave con: sol. desinfectantes con
iones metálicos pesados.
 Efecto prolongado por: vasoconstrictores.
 Aumenta riesgo de hemorragia con: heparina, AINE y sustitutos
del plasma, en particular dextranos.
Uso odontológico:
Tiene presentación al 2% con vaso constrictor o al 3% sin
vasoconstrictor

Mepivacain al 3% sin vasoconstrictor


Dosis máxima de mepivacaina en adultos 300mg
Dosis de mepivacaina por cartucho 54mg
Dosis ponderal mg/kg 4mg/kg
Periodo de latencia 2 a 3 min
Anestesia pulpar 60 min
Duración en los tejidos 120 a 240 min

Mepivacaina al 2% con adrenalina


Dosis máxima de mepivacaina en adultos 500mg
Dosis de mepivacaina por cartucho 36 mg
Dosis de adrenalina por cartucho .018 mg
Dosis máxima de adrenalina en pacientes .o4 mg
con problemas cariacos
Dosis ponderal mg/kg 5 mg/kg
Periodo de latencia 2 a 3 min
Anestesia pulpar 60 min
Duración en los tejidos 240 min

Mepivacaina al 2% con
levonorfedrina
Dosis máxima de mepivacaina en adulto 500 mg
Dosis de mepivacaina por cartucho 36 mg
Dosis máxima de levonorfedrina .8 mg
Doses de levonorfedrina por cartucho .09 mg
Dosis máxima de levonorfedrina .2 mg
Dosis ponderal mg/kg 6 mg/kg
Periodo de latencia 2 a 3 min
Anestesia pulpar 60 min

Prilocaína
Es un medicamento que bloquea la conducción nerviosa; esta
característica le confiere la capacidad de actuar como anestésico local.
Anestésico indicado para pacientes con hipertensión
Desarrollo:
Löfgren y Tegner produjeron este compuesto amida por primera vez
en 1953. Su primera descripción en la literatura fue en 1960.
Propiedades vasodilatadoras:

La prilocaína es un vasodilatador por su propia naturaleza; produce una


vasodilatación más intensa que la mepivacaína, pero menos que la
lidocaína y menor que la procaína.
Efectos colaterales específicos:

 Este anestésico produce metahemoglobina, en especial en dosis


altas, lo cual se percibirá como cianosis en el paciente, debido al
poco transporte de oxígeno en el cuerpo
 Ancianos y pacientes con problemas hepáticos requieren menor
dosis.
Efectos adversos:
Son poco frecuentes, pero alguno de ellos puede ser importantes:
Administracion;
Debe tener mucho cuidado cuando se administra en pacientes con
epilepsia, enfermedades cardíacas, del riñón o hígado; disminución del
volumen de sangre y shock.

Datos farmacologicos:
Duración de Sin vasoconstrictor Con vasoconstrictor
acción (al 4%) (al 4% con epinefrina
1:200000)
Anestesia pulpar 10-60 min 60-90 min

Anestesia del tejido 30-90 min 120-240 min


blando

Comienzo de acción 3 a 5 minutos


Concentración dental eficaz 4%
Vida media anestésica 1.6 horas
La prilocaína con epinefrina proporciona anestesia larga con baja
concentración anestésica (1:200 000).
Está contraindicada para pacientes que padezcan anemia o insuficiencia
cardíaca o pulmonar por hipoxia; también para los que reciben
paracetamol o fenacetina ya que aumentan el volumen de
metahemoglobina.
La prilocaína se asocia con un mayor riesgo de parestesia (nervio
lingual)

Articaina
La Articaína es un anestésico local de acción corta, perteneciente al
grupo de las amidas. Esta posee además un grupo ester adicional que es
rápidamente hidrolizado por esterazas plasmáticas por lo que la
articaína exhibe una menor toxicidad que otros fármacos. La articaína
parece difundir mejor que otras amidas en los tejidos blandos y el hueso
y, por ello, está especialmente indicada para uso dental.
Como todos los anestésicos locales, la articaína ocasiona un bloqueo
reversible de la conducción nerviosa al disminuir la permeabilidad al
sodio de la membrana de las células nerviosas. el bloqueo se produce en
todas las fibra nerviosas pero los efectos son mayores en los nervios
autonómicos que en los sensoriales y en éstos, mayores que en los
motores.
Se pierde sensibilidad al dolor, temperatura, tacto, propiocepción y tono
muscular. Los anestésicos locales se administran por infiltración
subcutánea, intradérmica o submucosa alrededor de los troncos
nerviosos o de los ganglios de las zonas a anestesiar.
Farmacocinética:
El comienzo de los efectos anestésicos se observa de 1 a 6 minutos y la
duración de la anestesia es de aproximadamente una hora. Después de
la administración de articaina, las concentraciones máximas se alcanzan
a los 25 minutos. Aproximadamente el 60-80% de la articaína se une a
las proteínas del plasma, en particular a la albumina y a las gamma
globulinas.
La concentración de la articaina en el hueso y alveolo de la mandíbula
cuando se procede a una extracción dental son unos 100 veces mayores
que las sistemáticas.
La articaína se metaboliza rápidamente a ácido articaínico, su principal
metabolito, que es inactivo. La vida media de eliminación de la articaína
es de 1. 8 horas. El fármaco se elimina en la orina como ácido
articaínico, como glucurónido del ácido articaínico y como articaína sin
metabolizar.
La administración de la articaína con epinefrina ocasiona unos niveles
plasmáticos del anestésico local entre 3 y 5 veces más elevados, aunque
solo en raras ocasiones se observan aumentos de la presión arterial o
frecuencia cardiaca.
Contraindicaciones:

 La administración fortuita por cualquiera de estas vías puede


ocasionar serios efectos tóxicos, incluyendo el paro cardíaco. Para
evitar la inyección intra – vascular accidental, se debe proceder a
realizar aspiración antes de inyectar la dosis.
 Los pacientes que reciben anestesia para tratamiento dental
pueden experimentar efectos secundarios a nivel del SNC si se
produce una inyección intra – arterial con reflujo hacia la
circulación cerebral.
 Los pacientes con enfermedades vasculares periféricas y con
hipertensión pueden experimentar una respuesta presora
exagerada cuando son tratados con articaína – epinefrina debido a
los efectos vasoconstrictores de la epinefrina.
 Se recomienda precaución al administrar articaína – epinefrina a
pacientes con enfermedades hepáticas. Estos pacientes son más
susceptibles a la toxicidad potencial del fármaco y puede ser
necesario reducir la dosis.
 La asociación articaína – epinefrina está clasificada dentro de la
categoría C de riesgo en el embarazo. Se debe evitar su uso en las
mujeres embarazadas. Se desconoce si la articaína se excreta en
la leche materna, por lo que se deberán tomar precauciones en las
mujeres que estén amamantando a sus hijos.
Para la anestesia dental.

ADULTOS ANCIAN ADOLESCENTES NIÑOS


OS
- Para la infiltración submucosa la Se han administrado < 4
dosis recomendadas son de 0.5 – Las dosis dosis de 0.76 – 6.65 años: no
2.5 ml (20 - 100 mg articaína). se mg/kg para se
deberán intervenciones sencillas recomie
- Para el bloqueo del nervio las
reducir y dosis de 0.37 mg/kg a nda su
dosis recomendadas son 0.5 –
en 7.48 mg/kg para utilizaci
3.4 ml (20 – 136 mg articaina).
función intervenciones más ón.
- Para la cirugía oral la dosis de la complejas. Sin
recomendadas son 1 – 5.1 ml (40 presencia embargo, no hay
– 204 mg articaína). de suficiente experiencia
enfermed como para recomendar
ades dosis > 7 mg/kg (0.175
cardíacas ml/kg).
o
hepáticas
.

Articaína al 4% con epinefrina al 1:100 000


Dosis máxima en adultos 300 mg

Dosis máxima de epinefrina .2 mg

Dosis de articaína por cartucho 72 mg

Dosis de epinefrina por cartucho .018 mg


Dosis ponderal mg/kg 7 mg/kg

Periodo de latencia 1 a 3 min

Anestesia pulpar 75 min

Duración en los tejidos 318 min

Bupivacaina:
La bupivacaina (DCI) es un anestésico local bloqueador de canales de
sodio del tipo "amida" con metabolismo hepático como los demás
agentes de este tipo. Su vida media es más larga que los
demás anestésicos locales como también es mayor su cardiotoxicidad,
por lo cual esta proscrita su administración endovenosa. Además, la
infiltración subcutánea resulta muy dolorosa. La
administración troncular o peridural debe limitarse al personal
facultativo capacitado.
La bupivacaina es cuatro veces más potente que la lidocaína; su acción
se inicia con más demora, pero dura más o menos 6 horas.
Se puede conseguir en frascos con concentraciones de 0,25% y 0,5%
con o sin epinefrina. También hay ampolletas de 1.8 ml en
concentraciones de 0.5% con epinefrina 1:200.000.
Desventajas:

 Marcada toxicidad cardiovascular cuando se inyectaron dosis


mayores de 1 mg/kg intravenosamente
 Necesidad de añadir opioides, para disminuir concentraciones y
no bloqueo motor
 Bloqueo motor si se administra en concentraciones al 0.125% o
mayores
Ropivacaína
Su estructura es similar a la bupivacaina, solo que tiene una cadena
lateral propilo en lugar de la cadena lateral de butilo
Tiene un umbral más bajo que la bupivacaina en relación con efectos
adversos sobre el corazón y el sistema nervioso central. Este fármaco
produce menor bloqueo motor y analgesia lo que apoya su uso en
pacientes ambulatorios
Altas concentraciones de ropivacaína aumentan el bloqueo motor, pero no son
seguras para el paciente. Consta de un periodo de latencia
moderadamente largo y una larga duración de acción
Bloquea las fibras A y C que participa en la transmisión del dolor. Mas
que las AB que controlan las funciones motoras
Nombre comercial:
Naropin.
Presentación:

 Ampollas de 10 y 20 ml con ropivacaína al 0,2% (2 mg/ml)


 Ampollas de 10 ml con ropivacaína intratecal al 0,5% (5 mg/ml)
 Ampollas de 10 y 20 ml con ropivacaína al 0,75% (7.5 mg/ml)
 Ampollas de 10 y 20 ml con ropivacaína al 1% (10 mg/ml)
Uso clínico:
A dosis de 7.5 -10 mg/ml, como Anestésico
Anestésico local en bloqueos epidurales para cirugía, bloqueos de
troncos nerviosos y bloqueos periféricos en niños > 12 años
A dosis de 2 mg/ml, como Analgésico en el manejo del Tratamiento del
dolor agudo
Dosis y pautas de administración:
La dosis dependerá de la edad del paciente, peso corporal, tipo de
intervención y grado de anestesia requerido, y la condición física del
paciente. Siempre se debe utilizar la dosis más baja posible para
conseguir un bloqueo eficaz.
En pacientes mayores de 12 años se recomiendan las dosis utilizadas en
adultos:
Boqueo epidural para cirugía: 15-20 ml de hidrocloruro de ropivacaína
de concentración 7,5 mg/ml o 10 mg/ml
En el caso de utilización de dosis única, no se recomienda superar la
dosis de 40 ml de hidrocloruro de ropivacaína de concentración 7,5
mg/ml (300 mg de ropivacaína) por sus potenciales efectos de toxicidad
sobre el SNC.
Formas de administración:
El fármaco debe inyectarse lentamente (25-50 mg/min) o en dosis
crecientes, vigilando simultáneamente las constantes del paciente y la
posible aparición de síntomas de toxicidad.

Etidocaína
Takman logro sintetizar este compuesto del grupo amino en 1971

 Es un anestésico local derivado de la lidocaína de acción


prolongada.
 La etidocaína produce una profunda relajación muscular y gran
bloqueo motor.
Tiene una duración de acción de 2-3 horas sin vasoconstrictor.
Con epinefrina de 3-7 horas gracias a su propiedad de vasodilatador,
el cual es mayor a la lidocaína y mepivacaína.

 Viene en inyectables al 0.5% y al 1.5% de tipo infiltrativo.


 Etidocaína al 1.5% con epinefrina al 1:200.000
Latencia: 3 - 5 minutos
Metabolismo: Hepático de la etidocaína menos del 1% de la sustancia
es excretada sin modificar.
Dosis máxima:
Sin vasoconstrictor: 4mg/kg peso corporal, max 300 mg
Con vasoconstrictor, Epinefrina 1: 4mg/kg peso corporal, max
300mg
Dosis para el inicio de reacciones toxicas: 3.4mg/kg
Duración de vasoconstrictor:
Pulpar Tejido Blando
90-180 min (1 hora y media, 3 240-640 min (4 horas, 6 horas
horas) 40 min.)

Efectos secundarios:

 Ansiedad, inquietud
 Visión borrosa
 Dificultad para respirar, falta de aliento
 Dificultad para abrir la boca
 Mareo, somnolencia, sensación de mareo
 Náuseas, vómito
 Convulsiones
 Erupción cutánea
 Pulso cardiaco lento o irregular
 Hinchazón de la car o boca
 Temblores

Anestésicos locales derivados


de los esteres
 ¿Que son los anestésicos locales?
Fármacos que bloquean de forma reversible la transmisión nerviosa en
cualquier parte en que se apliquen. Perdida de sensación en un área
circunscrita del cuerpo sin presentar perdida de la conciencia.
Clasificación de A.L.

El uso de los anestésicos del grupo éster ha quedado reducido


exclusivamente al uso de anestésicos de superficie o tópico porque se
han reemplazado por los anestésicos del grupo amida que dan más
seguridad y otorgan una mejor calidad anestésica.
Propiedades deseables:

 -no irritante en tejidos.


 -Toxicidad baja.
 -Efectivo aplicado dentro o superficialmente en la mucosa.
 -Tiempo de inicio de anestesia corto.
 -Duración suficiente para el procedimiento mas no muy larga.
Son hidrolizados en el plasma por la seudocolinesterasa. La velocidad de
hidrolisis de los distintos tipos de esteres es muy variable.
Excreción:
Los riñones constituyen el órgano excretor fundamental. Un porcentaje
de una dosis de anestésico local administrada se excreta sin cambios
por los riñones. Este porcentaje varía según el fármaco. Los esteres solo
aparecen en concentraciones muy pequeñas, ya que se hidrolizan casi
por completo en el plasma.
Cloroprocaina:
Dosis máxima:
600mg/800 mg con
adrenalina
-inicio rápido de -semidesintegración
acción con duración plasmática en 25 Toxicidad reducida.
corta. sgds.
Tetracaina:
Anestésico del grupo éster
Es muy potente y toxico potencial. que no tiene aplicación como
anestésicos para infiltración
por su toxicidad. Es 10 veces
Se utiliza para inyección en pequeñas cantidades, más potente que la procaína
y 10 veces más tóxico Se la
usa preferentemente como
Muy eficaz, por su rápida absorción y toxicidad, la cantidad utilizada no
debe exceder 20 mg, debiendo aplicarse en un área delimitada y no a anestésicos tópicos.
tejido escoriado.

Administración:
Pomada, gel y solución.

Contraindicaciones:
Pacientes con hipersensibilidad conocida. Administrar cautelosamente
en ancianos, pacientes inmunodepresivos y niños, así como en
epilépticos, problemas cardiacos, daño hepático y miastenia gravis.

Piperocaina:
Piperocaína es un anestésico local desarrollado en la década de 1920 y
utilizado como su sal de clorhidrato para la infiltración y bloques de
nervios.
Hexilocaina

 Estado: Sólido
 Formas de dosificación: Solución (tópica)
 Indicación: Se utiliza como anestésico local para aplicación
superficial, infiltración o bloqueo nervioso.
 Farmacología:  Los anestésicos locales producen un bloqueo
transitorio de la conducción nerviosa al interferir con los
canales de sodio. Este efecto del anestésico interfiere con el
desarrollo de un potencial de acción a través del nervio.
Benzocaína:
Se utiliza para la anestesia tópica en una amplia variedad de situaciones
clínicas, incluyendo la anestesia de las mucosas antes de la endoscopia,
la supresión del reflejo nauseoso, trastornos anorrectales y varios
síndromes de dolor. Está disponible en muchas formas farmacéuticas
que incluyen geles, cremas, ungüentos, lociones, aerosoles y pastillas.

Vasoconstrictores
Vasopresor: Es cualquier sustancia que produce contracción del
musculo liso de los vasos.
Usos:
Se ha establecido el valor de los vasoconstrictores para prolongar la
acción anestésica local a través del aumento en el tiempo de absorción,
ya que la absorción es mas lenta por la disminución de la permeabilidad
del vaso sanguíneo.

Farmacodinamia:
Mecanismo de acción:
Los vasoconstrictores de naturaleza simpaticomimética, producen sus
efectos estimulando los receptores alfa (constrictor adrenérgico) que se
encontrara en las paredes de las arteriolas en el área inmediata de la
inyección. (la epinefrina, bajo ciertas condiciones, estimula receptores
beta)
Vía de administración: parenteral
Biotransformación:
sufren transformaciones rápidas en la corriente sanguínea, debido a esa
rapidez de proceso, estas drogas son de corta duración.
La biotransformación sucede a través de una combinación de aminación
oxidativa (20%) y ortometilación (80%)
Excreción: se da por vía renal: orina
Ventajas de su utilización:

 Aumenta la duración de la anestesia


 Retrasa el paso del anestésico a la circulación sistémica, lo que
reduce su toxicidad general
 Reducir el sangrado (en intervenciones quirúrgicas menores)
Clasificación:
Amidas simpaticomiméticas:
Vasopresinas:
Derivados de la pirocatequina
°Felipresinas
Epinefrina
Norepinefrina
Derivados del Benzol
Nordefrina
Levonordefrina
Epinefrina:
Indicaciones: Es la más potente y eficaz de las drogas
vasoconstrictoras usadas en anestésicos locales.
Su acción, en las concentraciones generalmente utilizadas en
odontología, es la vasoconstricción local por su efecto sobre las
arteriolas
Contradicciones: Pacientes alérgicos a la epinefrina, pacientes
hipertiroideos, pacientes con ateroesclerosis.
Efectos colaterales:
Elevación de la presión arterial, taquicardia, arritmias cardiacas.
cefaleas. Estos dependerán de la dosis y el método de administración.

 *Dosis máxima en pacientes sanos: 0.2 mg


 *Dosis máxima en pacientes cardiópatas: 0.04 mg
 Concentración mas utilizada 1:200,000 por mililitro
Norepinefrina:
Indicaciones: No debe ser usada en volúmenes excesivos y si se
necesita inyecciones repetidas en la misma zona no se debe volver a
utilizar esta solución.
Contradicciones: Pacientes con hipertiroidismo, alergias y
aterosclerosis.
Efectos colaterales: Mismos efectos que la epinefrina pero
generalmente enos marcados.

 *Dosis máxima en pacientes sanos:0.34 mg


 *Dosis máxima en pacientes cardiópatas:0.14 mg
 Concentración mas utilizada 1:30,000 por ml

Nordefrina:
Indicaciones: Acción constrictora mas débil que la epinefrina
Debido a esta diferencia, la Nordefrina tiene un grado de toxicidad
menor al de la epinefrina.
Dosis
 *Dosis máxima en pacientes sanos: 1 mg
 *Dosis máxima en pacientes cardiópatas: 0.4 mg
 Concentración optima 1:10,000 por ml
Levonordefrina:
Indicaciones:Se utiliza como un vasoconstrictor junto a anestésicos
locales
Efectos colaterales: palpitaciones, temblores, cefalea, inquietud,
taquicardia, hipertensión.

 *Dosis máxima en pacientes sanos: 1 mg


 Concentración mas utilizada 1:20,000 por ml

Fenilefrina:
Indicaciones: Es un vasoconstrictor que se une a los anestésicos
locales, pero sus efectos vasopresores no son tan pronunciados como los
de la epinefrina, así mismo sus efectos sobre el sistema cardiovascular
son mucho menos marcados que los de otras drogas
simpaticomiméticas
Tiene tendencia a disminuir el ritmo cardiaco en vez de aumentarlo, por
ello en concentraciones menores es sugerida y utilizada en los casos de
taquicardia persistente
No afecta S.N.C

 *Dosis máxima en paciente sano: 4 mg


 *Dosis máxima en paciente cardiópatas: 1.6 mg
 Concentración óptima 1:2,500 por ml
Felipresina:
Origen: Es una hormona sintética lóbulo posterior de la hipófisis,
parecida a la hormona natural de esta es ña vasopresina, pero la
felipresina difiere en tener fenilalanina en vez de una molécula de
tiroxina como la hormona natural.
Dosis:

 Prílocaina 3% con felipresina 0.03 UI/ml


 Dosis máxima paciente adulto: 13 ml
 Dosis maxia en pacientes cardiópatas: 4 ml
Indicaciones: Los anestésicos locales que las contengan, pueden
utilizarse en pacientes bajo anestesia general con gases halogenados.
Se pueden utilizar en pacientes tirotoxicos y en los que reciben
inhibidores de la MAO o drogas tricíclicas (fármacos antidepresivos),
pacientes diabéticos (no controlados), cardiópatas o hipertensos.
Contradicciones: Pacientes embarazadas

Parabenos:
Son sustancias químicas que se emplean como conservadores en
muchos medicamentos, alimentos y cosméticos
Algunos anestésicos locales contienen como conservador la sustancia
antimicrobiana: metil-4-hidroxidebenzoato

Sulfitos:
Son antioxidantes potentes usados extensamente como aditivos en
alimentos, bebidas y medicamentos para prolongar su vida de
almacenamiento que son alterados por la exposición al aire
Los sulfitos reaccionan con el oxígeno disponible formados sulfatos, en
este caso se utilizan para conservar la estabilidad química de la
epinefrina y norepinefrina en una solución de anestésico local
El sulfito sódico puede provocar reacciones alérgicas en pacientes
asmáticos (incidencia 5% de los casos)

También podría gustarte