Está en la página 1de 24

ANESTÉSICOS LOCALES

Son fármacos que producen un bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso, inhiben la función del
impulso nervioso, inhiben la función sensitiva y motora de las fibras nerviosas y suprimen la sensibilidad
dolorosa transmitida por fibras aferentes.

Todos los anestésicos locales son ANFIPÁTICOS


Poseen un extremo hidrofílico y otro que es hidrófobo
Los anestésicos locales son porción hidrófila no son idóneos para inyección, se pueden usar por vía tópica

Anestésicos grupo éster


A este grupo pertenecen la procaína, propoxicaína, tetracaína, benzocaína y cocaína.
Producen durante su metabolismo ácido para-aminobenzoico (Altamente antígeno)

Anestésicos grupo amida


Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaína
Etidocaína
Articaína
Tiene un coeficiente de dilatación pK mayor al pH del medio tisular, velocidad de inicio rápida y su potencia
moderada.

Propiedades
Los anestésicos locales requieren propiedades que les confieran características adecuadas para su uso:
Ser suficientemente potente para producir anestesia
Ser selectivo sobre el tejido nervioso
Tener bajo grado de toxicidad sistémica
Ser reversible
Tener periodo de latencia leve
No ser irritante
No producir dependencia
Los anestésicos locales son poco hidrosolubles e inestables
Estos anestésicos se combinan con ácidos para formar sales de anestésico local
Los anestésicos locales que se usan para inyección son sales clorhidrato (Cloruro de lidocaína, clorhidrato
de articaína)

Periodo de Latencia
Tiempo que tarda el anestésico desde que se infiltra hasta que empieza a surtir efecto
Factor determinante es el pKa del anestésico
Periodo de latencia es de 3 a 6 minutos

Duración
Tiempo del efecto del anestésico local en tejidos
La anestesia de trabajo es aproximadamente de 40 a 60 minutos
La duración en los tejidos es de 2 horas o más

Potencia
A mayor potencia menor cantidad de solución anestésica
El principal factor de la potencia es la potencia es la liposolubilidad

El pH influye en la actividad de anestesia


Con un pH ácido en los tejidos el anestésico va a disminuir su acción anestésica porque se ionizan más sus
moléculas y les cuesta más trabajo atravesar la membrana nerviosa
Con un pH más alto, aumenta su principio de acción y efectividad del mismo
La concentración plasmática del anestésico local dependerá de:
La velocidad a la que se absorbe el fármaco en el sistema cardiovascular
Velocidad de distribución del fármaco
Eliminación del fármaco

Absorción
Está determinada por el volumen, concentración del anestésico, grado de vascularización y la porosidad del
hueso subyacente del sitio de la inyección, pH, el uso de vasoconstrictores y el tipo de anestésico utilizado
La unión a proteínas plasmáticas (Glicoproteína y albúmina), ya que los anestésicos con la una alta afinidad
por ellas tienen un efecto más duradero
Las moléculas no ionizadas son más solubles que las que se encuentran ionizadas
Tienen un pKa entre 7y 10

Metabolismo
Un anestésico local se metaboliza lentamente, es tóxico, como la BUPIVACAÍNA, de lo contrario un
anestésico que se metaboliza rápidamente, su toxicidad sistémica es muy baja
Se metabolizan en el Hígado
Los pacientes con un flujo sanguíneo hepático menor o una sobre función hepática no son capaces de
metabolizar las amidas a una velocidad normal.

Excreción
• La excreción de los anestésicos locales puede ser por vía hepática pero la más frecuente es por la
orina

Vida media de eliminación

Velocidad a la que se elimina un anestésico local de la sangre

• Vida ½ = Reducción del 50%


• 2 Vida ½ = Reducción del 75%
• 3 Vida ½ = Reducción del 87.5%
• 4 Vida ½ = Reducción del 94%
• 5 Vida ½ = Reducción del 97%
• 6 Vida ½ = Reducción del 98.5%

Vasoconstrictores

• Fueron introducidos por Braun en 1924


• Se añaden a los anestésicos locales para contrarrestar los efectos vasodilatadores inherentes de estos
fármacos
• La adición de un vasoconstrictor a un anestésico aumenta y prolonga su duración en la zona inyectada
• Reduce el flujo sanguíneo en el lugar de la administración
• Enlentece la absorción del anestésico local hacia el sistema cardiovascular las concentraciones
plasmáticas del anestésico local disminuyen, los que reduce los efectos tóxicos
• Los vasoconstrictores disminuyen la hemorragia en el lugar de la administración
• Adrenalina o epinefrina: es una catecolamina con efectos vasculares
• Pacientes con hipertensión no deben recibir adrenérgicos
• Paciente con antecedentes de infarto al miocardio
• La epinefrina no debe utilizarse en pacientes con glaucoma e insuficiencia coronaria
DILUCIÓN DE LOS VASOCONSTRICTORES
La dilución de los vasoconstrictores se expresa como una porción:

1:100 000 = 1g en 100 000ml = 0.010mg en 1ml

Complicaciones locales
Isquemia local con la consecuente hipoxia o necrosis de los tejidos

Contraindicaciones del uso de anestésicos locales con vasoconstrictor

Hipertensión arterial sin control médico


Presencia de enfermedades coronarias
problemas tiroideos
administración actual de antidepresivos
pacientes con diabetes descontroladas
promociones terminales

EFECTOS DE UN ANESTÉSICO LOCAL SIN VASOCONSTRICTOR


Provoca vasodilatación
Se incrementa el grado de absorción del anestésico local
Aumenta las concentraciones de anestésico local en el plasma
Se disminuye la duración del anestésico y por tanto su efectividad
Aumenta el sangrado en el sitio de la inyección

NOTA: Anestésico local, corta el estímulo para que no llegue a la corteza

CONDUCCIÓN DEL ESTÍMULO DOLOROSO


Despolarización de la membrana: 30% del tiempo
✓ Externa: Negativamente, sodio entra
✓ Interna: Positivamente, sodio sale
Repolarización de la membrana: 70% del tiempo
✓ Bomba sodio-potasio

COMPLICACIONES GENERALES

Se presentan por punciones intravasculares que provocan arritmias, hipertensión e hiperglucemia


ANESTÉSICOS LOCALES MÁS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA
ODONTOLÓGICA

LIDOCAÍNA: -Anestésico local tipo amida

✓ Soluble en agua y no irrita tejidos.


✓ Periodo de latencia rápido
✓ Duración aprox. 2hrs sin vasoconstrictor y 4hrs con vasoconstrictor.
✓ pH de 6.12 y un pKa de 7.9
✓ Se elimina totalmente en 10hrs.
✓ Metaboliza en higado y se excreta por orina
✓ Su fórmula química: Clorhidrato de 2, Dietilamino 2´ 6´-acetoxilidida
✓ Descubierto por Nils 1943

INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

✓ LIDOCAÍNA + CIMETIDINA: -Aumento de niveles plasmáticos con riesgo de alteraciones cardíacas por
inhibición del sistema hepático.
✓ LIDOCAÍNA + FENITOÍNA: - Metaboliza mucho más rápido y puede existir depresión cardíaca.
✓ LIDOCAÍNA + BARBITÚRICOS: - Puede reducir valores orgánicos de la lidocaína que provoca disminución
o pérdida de actividad terapéutica
✓ LIDOCAÍNA + ANTIARITMICOS + B BLOQUEADORES:
✓ Aumento en las concentraciones plasmáticas de la lidocaína. Disminuye la velocidad de metabolización de
la lidocaína.

MEPIVACAÍNA: -Anestésico local tipo amida.


• no es eficaz como anestésico tópico.
• Su metabolismo es hepático.
• No usar en embarazadas ya que es tóxico para el neonato.
• Se excreta por la orina y las heces.
• Se elimina totalmente en 10hrs.
• pH de 6.1 y pKa de 7.6
• Altos niveles producen convulsiones o depresión cardiorespiratoria.
• Tóxica para el neonato

PRILOCAÍNA: - Grupo amida


• Periodo de latencia corto.
• Es el anestésico menos tóxico.
• No en mujeres embarazadas, alta dosis pasa fácilmente la placenta.
• pH de 6.3 y pKa de 7.9

ARTICAÍNA: -Grupo amida + un grupo éster adicional.


• pH 7.3 y pKa 7.8
• Se acompaña con epinefrina.
• La duración en tejidos es de 5 hrs.
• Se elimina por la orina.
• No en niños menores de 4 años.
• Articaína 4%.

CÁLCULO DE LA DOSIS
Para determinar la dosis máxima de cartuchos de anestesia que se pueden utilizar es necesario conocer el peso
del paciente y la dosis máxima recomendada por el fabricante

LIDOCAÍNA 2% con epinefrina al 1: 100 000 4.4 mg/kg (36 mg)


MEPIVACAÍNA 2% con adrenalina al 1: 100 000 5 mg/kg (36 mg)
PRILOCAÍNA 3% con felipresina al 1: 30 000 4 mg/ kg (54 mg)
ARTICAÍNA 4% con epinefrina al 1: 100 000 7 mg/Kg (72 mg)

FÓRMULA:: KG x dosis máxima recomendada

EJEMPLO:
MEPIVACAÍNA al 2% (36 mg)
Paciente 67 kg

67 kg x 5 mg/kg = 335 mg
335 mg / 36 mg = 9.3 cartuchos

CARTUCHO
✓ Cilindro de cristal o polipropileno
✓ Contiene 1.8 ml
✓ Long. max 65 mm
✓ Diámetro 9mm
✓ La burbuja debe medir de 1 a 2 mm de diámetro y es de nitrógeno.

DIAFRAGMA
✓ membrana semipermeable (donde la aguja penetra al cartucho)
✓ Solución anestésica expresada en %: 2%, 3%, 4%.
✓ Bisulfito de sodio (si tiene vasoconstrictor): preservativo y antioxidante de adrenalina.
✓ Cloruro de Sodio: proporciona isotonicidad de la solución anestésica.
✓ Hidróxido de Sodio (si no hay vasoconstrictor): mantiene el pH.
✓ Agua destilada: Da volumen
✓ Vasoconstrictor.
• *El cartucho no debe exponerse a la luz solar*
• *La transparencia es un factor determinante para reconocer sedimentos, cambio de color y particulas
contaminantes*

AGUJA

Calibre:
Diámetro interno del lumen de la aguja.
25, 27, 30

Tamaño
✓ Larga 32 (30-35mm). Alveolar inferior e infraorbitario.
✓ Corta 20 (20-25mm). Alveolar, mentoniano y nervio medio superior.
✓ Extra corta (10mm). Niños.

Partes de la aguja:
✓ Bisel: por su diseño tiene mayor efecto en su capacidad de penetración, como la intensidad de dolor. *El
bisel siempre va dirigido hacia hueso*
✓ Eje: largo de la aguja, inicia en el bisel y termina en donde penetra al cartucho.
✓ Conector: pieza que sostiene la aguja.
✓ Adaptador: parte donde se adapta a la jeringa.
*Las agujas siempre deben cambiarse después de 3 o 4 punciones siempre en el mismo px*
*Nuncas insertar aguja en boca hasta el conector*

JERINGA DENTAL
Tipos
✓ Jeringa de cartucho es la más utilizada.
✓ Reutilizables (aspiración y no aspiración)
✓ Desechables
✓ De presión
✓ A chorro
✓ De carga Lateral
✓ De articulación

Partes de la jeringa

Descarga de la jeringa.
Después de utilizar, se coloca el protector de la aguja, jalar el émbolo para separarla del arpón, sacar el cartucho
del cilindro, quitar la aguja y depositarla en el contenedor de punzocortantes. *sin el cartucho*
TÉCNICAS ANESTÉSICAS BUCALES
Infiltrativas y tronculares

INFILTRATIVA
Bloqueo de los nervios sensoriales en una zona específica, lo hacen por difusión de la solución anestésica a
través del hueso.

Técnicas infiltrativas:
submucosa
supraperiostica
intraligamentaria
intraperiostica

BLOQUEO REGIONAL O TRONCULAR


Aplicación de un agente anestésico en un tronco nervioso.
Se debe anestesiar siempre en posición supina o semisupina fowler)

PUNTO DE APOYO
Se debe tener un punto de apoyo para tener mejor control de la jeringa y no lesionar al infiltrar

ASPIRACIÓN:
Positiva: Si hay sangre en el cartucho
Negativa: Si no tiene sangre
Hay un aumento de T/A si le damos a un vaso sanguíneo

ANTISEPSIA: Antes de iniciar cualquier infiltración anestésica hay que realizar antisepsia en la mucosa
(solución yodada)

ANESTÉSICO TÓPICO: Se aplica sobre la mucosa, dejarlo de 2 a 3 minutos (benzocaína en pasta o lidocaína
líquida)

Submucosa: Se coloca atravesando la mucosa sin llegar a hueso, se logra la anestesia de la mucosa de la zona
infiltrada, hueso y periostio.

• Indicaciones:
o Exodoncia de dientes temporales
o Colocación de dique
o Cirugías menores de tejidos blandos
o Remoción de espículas óseas
o Restauraciones (amalgamas, resinas, espículas)

• Contraindicaciones:
o Zonas infectadas o inflamadas
o Toma de biopsias
o Zonas terminales
o Pacientes hemofílicos

• Complicaciones:
o Hematomas
o Punción de estructuras vecinas

Supraperiostica: Proporciona anestesia al plexo nervioso del diente a tratar, del hueso alveolar y la pulpa del
mismo

• Indicaciones:
o Exodoncia en dientes temporales
o Remoción de caries
o Exodoncias simples y únicas en dientes maxilares
o Prótesis fija
o Como técnica complementaria
o Pulpotomía

• Contraindicaciones:
o Zonas infectadas o inflamadas

Técnica intraligamentosa: Se utiliza como técnica secundaria entre el diente, hueso, surco gingival, aplicando
lentamente bajo contrapresión (no se puede utilizar como técnica principal, se tiene que hacer una técnica
submucosa antes).

• Indicaciones:
o Pulpas dentales inflamadas
o Paciente hemofílico
o Como técnica suplementaria en las exodoncias de dientes permanentes durante la luxación

• Contraindicaciones:
o Dientes con enfermedad periodontal considerable
o No utilizar en dientes temporales
o Px con enfermedad periodontal

Técnica intraósea: Se utiliza en extracciones de terceros molares, cuando está expuesto el hueso y se aplica
directamente sobre hueso

Técnica intraseptal: Se depositan en el tabique óseo interproximal, sobre hueso esponjoso, aguja con firmeza
en la cortical ósea

Técnica intrapulpar: Se aplica sobre la pulpa directamente, como complemento de otros métodos de bloqueo

• Indicaciones:
o Endodoncias de dientes vitales
o Pulpectomias
o Exodoncias (durante la odontosección)

• Contraindicaciones:
o Como técnica primaria
o Pulpas necróticas o infecciones apicales

Técnicas intraorales: Considerar densidad de los tejidos, cuanto más denso menos líquido puede inyectarse sin
emplear una presión que pueda lesionar el área de inyección

Técnica para dientes individuales: Se aplica sobre bucal de dientes superiores o incisivos mandibulares
• Aguja corta
• Localizar el ápice del diente
• A la mitad de mesiodistal de la corona del diente a anestesiar
• Aguja paralela al eje longitudinal del diente, introducir 1 a 3 mm la aguja hacia distal
• Área anestesiada: Pulpa dental del diente seleccionado, hueso bucal, encía
Si es extracción complementar con infiltración palatina

Factores que impiden el bloqueo:


• Mala técnica anestésica (inyección intravascular,muscular, lejos del punto blanco
TÉCNICAS DE ANESTESIA EN EL MAXILAR
✓ Tomar tejido con gasa y signos vitales
✓ Aspirar
✓ Aguja por detrás del paciente
✓ Mano en el punto de apoyo

INFILTRACIÓN DE NERVIO ALVEOLAR SUPEROANTERIOR.


AREA ANESTESIADA

✓ pulpa de canino,
✓ incisivo central y lateral
✓ hueso bucal
✓ periostio
✓ encía bucal
✓ labio superior del lado anestesiado
• Punto anatómico: canino 2 mm hacia distal
• Aguja a 45 grados con bisel a hueso siguiendo el eje longitudinal de canino

INFILTRACIÓN NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO


INERVA
✓ seno maxilar,
✓ premolares superiores
✓ raíz mesiovestibular de 1er molar superior
✓ hueso bucal
✓ periostio
✓ encía vestibular
• Punto anatómico 2do premolar a 45 grados
• Aguja corta

INFILTRACIÓN NERVIO SUPEROPOSTERIOR


ANESTESIA
✓ 3er y 2do molar
✓ raíz distovestibular y palatina de 1er molar superior
✓ hueso vestibular
✓ mucosa gingival
✓ seno maxilar
• Punto anatómico: zona distal de 2do molar
• Área anestesiada: Pulpa de molares ,hueso periostio bucal y encía bucal
• Aspirar en dos planos

NASOPALATINO
Molesta, pero disminuye si primero se infiltra la zona bucal
Poca cantidad de anestesia 0.2 - 0.5ml de solución
Aguja corta
IDENTIFICAR: Línea media palatina o incisiva e incisivos centrales superiores

INDICACIONES
✓ exodoncias simples, múltiples y quirúrgicas
✓ dientes retenidos en paladar
✓ endodoncia en anterosuperiores
✓ raspado y alisado radicular
AREA ANESTESIADA
• Canino a canino
• Paladar duro en su porción anterior
Punto anatómico; papila incisiva hacer isquemia con hisopo

NERVIO PALATINO ANTERIOR


El nervio palatino anterior emerge del agujero palatino posterior y se dirige hacia adelante anastomosandose
con el nervio nasopalatino se requiere de bastante presión.
POSICIÓN
• Lado derecho 8-7
• Lado izquierdo 11

Se coloca al paciente:
1. En posición semisentado con la cabeza en hiperextensión
2. Identificar la zona del agujero palatino posterior
3. se encuentra entre el 2 y 3er molar a unos 10mm por debajo del borde gingival
4. Aguja corta
5. se introduce la aguja 1 o 2 mm evitando tocar hueso
6. se aspira
7. se coloca solución anestésica lentamente

INDICADA
✓ Exodoncias
✓ Cirugías
✓ Endodoncias
✓ Raspado y alisado
✓ Tallado de múltiples órganos en el sector posterior
✓ Colocación de implantes
ANESTESIA
✓ mucosa
✓ submucosa
✓ región posterior de paladar
✓ encía palatina desde tercer molar a canino
✓ periostio asociado
• punto anatómico: entre segundo y tercer molar a 10 mm debajo de borde gingival

NERVIO INFRAORBITARIO
INDICACIONES
✓ En procedimientos de dientes anteriores superiores
✓ Exodoncias simples y múltiples
✓ Dientes retenidos
✓ Cirugías de tejidos blandos
✓ Sutura de heridas de piel de mejillas, ala de la nariz y labio
EXTRAORALES
• Canto externo del ojo
• Globo ocular y pupilas
• Borde inf. Cavidad orbitaria
• Agujero infraorbitario
• Agujero mentoniano
INTRAORALES
• Canino, primer premolar superior
• Fondo del surco
AREA ANESTESIADA
Incisivo central, lateral, canino y primer premolar superior
Ligamento periodontal
Mucosa labial
Encía de la región anterior
Parpado inferior, parte lateral del ala de la nariz
Labio superior del lado anestesiado
TÉCNICAS DE ANESTESIA DEL MAXILAR INFERIOR

BLOQUEO NERVIO MENTONIANO

• ANESTESIA
o Región premolar
o
• INERVA
o Partes blandas de la región mentoniana
o Piel
o Mucosa labial
o Glándulas labiales
o Surco gingivolabial inferior de la región premolar

• INDICACIONES
o Exodoncias de premolares
o Exodoncia de dientes incluidos en zona de premolares
o Endodoncias de premolares
o Biopsias de tejidos blandos
o Aguja corta
o Punción 45°
o Bisel hacia hueso
o Profundidad de 5 a 6 mm
o Aspirar
o 0.9 ml deposita lento de solución anestésica
o Se desliza el dedo por debajo de los alvéolos por bucal entre los premolares inferiores hacia los
ápices

NERVIO ALVEOLAR INFERIOR

Se puede utilizar de forma:


• Indirecta
• Directa
Permite anestesiar el nervio alveolar inferior, lingual y bucal, en un mismo tiempo

• ANESTESIA
o Mucoperiostio bucal
o Molares, premolares e incisivos inferiores del lado anestesiado
o Cuerpo de la mandíbula
o Parte de la encía bucal
o ⅔ anteriores de la lengua
o Mucosa del labio inferior
o La piel del mentón

• INDICACIONES
o Exodoncias
o Cirugía de terceros molares
o Cirugía de tejidos blandos
o Cirugía protésica
o Endodoncia
o Raspado y alisado
o Colocación de implantes
o Procedimientos múltiples en piezas dentarias inferiores en un solo cuadrante

• CONTRAINDICACIONES
o Infección o inflamación aguda en el área de la inyección
o Pacientes con mayor probabilidad de morderse el labio o la lengua

• POSICIÓN
o Bloqueo del lado derecho se hace a las 8
o Bloqueo del lado izquierdo se hace a las 10

• LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
o Se localizan palpándolos con el dedo índice
o Escotadura coronoidea
o Rafe pterigoandibular
o Triángulo retromolar
o Caras oclusales de molares inferiores

• INDICACIONES
o Secar la zona
o Antisepsia
o Aguja larga
o Debo índice sobre el triángulo pterigomandibular jalando lateralmente el tejido hacia el borde
anterior de la rama mandibular, observando una depresión profunda

• TECNICA DIRECTA
o La línea de inserción de la aguja se hace desde los premolares mandibulares opuestos
o La inyección debe hacerse por arriba del plano oclusal de los molares inferiores, 1cm arriba
o La aguja se inserta en el punto identificado hasta tocar suavemente el hueso
o Penetrar de 2 a 2.5 cm de la aguja
o La aguja entra entre el borde anterior del músculo pterigoideo interno y el tendón profundo del
músculo temporal el cual se palpa con el dedo

• TECNICA INDIRECTA
o la aguja sigue la línea media del dedo, paralelamente y 1 c arriba del plano oclusal
o Se introduce la aguja y se gira lentamente hacia premolares del lado opuesto
o Se aspira y se deposita la solución
o Se retira un poco la aguja y se regresa nuevamente paralela al plano oclusal
o Se retira

BLOQUEO DEL NERVIO LINGUAL


Se incluye dentro del bloqueo del n. alveolar inferior debido a la difusión anestésica y que este se localiza
anterior al alveolar inferior
ASEPSIA Y ANTISEPSIA

ANTISÉPTICO IDEAL
Amplio Espectro
Rapidez de acción inmediata
Baja toxicidad para tejidos vivos
Alta actividad residual
Actividad en presencia de materia orgánica
Solubilidad
Estabilidad
Bajo costo

ANTISÉPTICOS
MECANISMO DE ACCIÓN

* Desnaturalización de proteínas
-Alteraciones de la membrana celular
-Oxidación celular

CLASIFICACIÓN
1. ALCOHOLES: Alcohol etílico y etanol
2. BIGUANIDAS: Clorhexidina
3. HALOGENADOS: Yodo (povidona)

ALCOHOL 70%
MECANISMO DE ACCIÓN
• Etanol, isopropenol
• Desnaturalización de las proteínas
•Rápida reducción de la flora microbiana, pero de corta duración porque tiende a evaporarse

USOS
• Lavado de manos
• Lavado quirúrgico
• Preparación preoperatoria
• Preparación de piel para procedimientos invasivos

ALCOHOL

ESPECTRO DE ACCIÓN
* Excelente actividad bactericida bacterias Gram + y Gram-. No esporicida
* Buena actividad contra el mycobacterium tuberculosis.
Algunos hongos y virus
Puede combinarse con yoduros y con clorhexidina lo cual produce sinergia en su uso antiséptico

CLORHEXIDINA

Es un antiséptico antimicrobiano activas contra Gram(+) y Gram(-), bacterias aerobias y anaerobias facultativas.
• En pacientes en dónde está contraindicado el yodo
CLORHEXIDINA 2% y 4%

MECANISMO DE ACCIÓN
- Actúa a nivel de membrana celular y proteínas intracelulares.

EFECTOS ADVERSOS
o Irritación de la piel
o Alteraciones en el gusto y sordera en aquellos casos en que fue utilizado a nivel del oído medio, por
afectación del tímpano

AGENTES YODADOS
*Yodo povidona
-para la antisepsia quirúrgica incluyendo inyecciones y cateterizaciones
-en jabón sólido es para la limpieza de manos y para limpieza pre quirúrgica

MECANISMOS DE ACCIÓN
-Actúa como bactericida fungicida, tuberculocida, viricida y esporocida
-inactiva: materia orgánica

TENSOACTIVOS ANIÓNICOS
-Sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos
-poder emulsionante de los lipidos
-Aplicaciones: se usa para lavado de manos

ESTERILIZACIÓN
-Conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación
-Se aplica en objetos fácilmente manipulables

Desinfección Esterilización
-Eliminación de la mayoría de los -Procedimiento en el cual se utilizan en métodos quimicos o
microorganismos patógenos y no patógenos, físicos para eliminar toda la posibilidad de vida microbiana,
exceptuando las esporas mediante el uso de INCLUIDAS ESPORAS Y BACTERIAS ALTAMENTE
agentes físicos o químicos TERMORESISTENTES

OBJETIVO DE LA ESTERILIZACIÓN
Llevar instrumental estéril a lado del sillón dental y de este modo prevenir el riesgo de infección cruzada de
paciente a paciente y entre personal de salud dental y paciente a través de instrumentos contaminados

CATEGORÍA DE LOS ELEMENTO CRÍTICOS


I. Elementos críticos: Estériles (Entran a tejidos o sistema vascular)
o Instrumental y material quirúrgico y agujas
o implantes
o catéteres

II. Elementos semicríticos: contacto con mucosa o piel, libres de microorganismos, salvo esporas
bacterianas
o Endoscopios, equipos respiratorios y de anestesia
III.
Elementos no críticos: en contacto con la piel pero no con las mucosas
✓ Muletas, mesa de luz, pisos y paredes

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
1. Físicos
2. Químicos

MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS


Vapor Rápido y fácil, permite el empaque puede dejar los instrumentos húmedos, lo cual causa
estéril, penetra paquetes envueltos su oxidación
en tela y papel Requiere empaque
Daña los plásticos
Vapor químico Rápido, puede usarse con objetos Requiere buena ventilación, no permite cargas
empacados, penetra papeles grandes, no penetra paquetes envueltos en tela, daña
envueltos en papel, muy confiable,
no oxida los instrumentos, deja los determinados plásticos, sustituir la solución especial
instrumentos secos eleva el costo
Calor seco Económico y fácil, muy confiable, Es lento, requiere más tiempo de procesamiento,
deja los instrumentos secos, no requiere carga cuidadosa, daña los plásticos, funde o
oxida los instrumentos, requiere destruye algunas uniones de metal o soldadura,
escaso mantenimiento carboniza tela
Óxido de Confiable, requiere temperaturas Requiere tiempos largos de procesamiento, las
etileno relativamente bajas unidades son costosas, la toxicidad del óxido de
etileno gaseoso, requiere 24 hrs. adicionales para que
el gas se disipe del material poroso
Desinfectante/ Económico al principio, puede Tiene tiempo de vida limitado, no es posible verificar
Esterilizante esterilizar objetos que serían su eficacia, se requiere ropa protectora durante su
químico dañados por el calor uso, los vapores tóxicos hacen necesaria verificación
especial, no puede usarse con objetos empacados,
debe enjuagarse con agua estéril, puede corroer
instrumentos

MÉTODOS FÍSICOS:
Calor: Húmedo y seco
-Húmedo: Vapor a presión y vapor a baja presión
-Seco: Flameado, incineración, aire caliente

AUTOCLAVE
-Fase 1:
Sube la temperatura a 121°c, se forman 20 libras de presión y transcurren 45 minutos
-Fase 2:
Ocurre la esterilización y muerte de las esporas después de 30 minutos
-Fase 3
Se abre el primer seguro y empieza a salir el vapor, luego se despresuriza y se seca el instrumental
-El total de tiempo es de 2hrs.

Hornos de calor seco, aire estático. (instrumental seco) 170°


Hornos de calor seco, Flujo forzado. (Instrumental no envuelto) 200°
Vapor de agua a presión. (Instrumental no envuelto) 134°c 2kg/cm2
115°c 1kg/cm2
Vapor de agua a presión, autoclave. (instrumental envuelto) 134°c 2kg/cm2
115°c 1kg/cm2
Vapor de agua a presión, autoclave (campos quirurgicos, gasas) 121°c 1kg/cm2
20 libras
Vapor de agua a presión, autoclave. (desechos biológicos) 121°c 1kg/cm2

MÉTODOS QUÍMICOS
-Gas
-Óxido de etileno
-Formaldehído

Agentes
-ORGÁNICOS
I. Alcoholes: Etanol
- Mecanismo de acción: Desnaturalización proteica

II.Fenoles: Fenol, cresoles


- Mecanismo de acción: Precipitación de proteínas bacterianas
III.Biguanidas: Clorhexidina
-Mecanismo de acción: Precipitación de proteínas bacterianas

IV.Detergentes: Aniónicos jabones, catiónicos, anfóteros, enzimáticos


-Mecanismo de acción: Alteración de la integridad de la membrana y facilitación del arrastre mecánico del
material contaminado

V.Aldehídos:
Glutaraldehído
-Mecanismo de acción: Alquilación de proteínas a ph alcalino
Formaldehído
-Mecanismo de acción: Desnaturalización proteica a ph alcalino

-INORGÁNICOS
I. Halogenados:
a. Yoduros
b. -Mecanismo de acción: Oxidación de componentes bacterianos y precipitación de proteínas
c. Cloruros
d. -Mecanismo de acción: IDEM yoduros
e. Hipoclorito de sodio
f. -Mecanismo de acción: desnaturalización proteica

II. Gases: Óxido de etileno


a. -Mecanismo de acción: Inhibición irreversible de enzimas celulares

III. Metales pesados:


a. Componentes de mercurio: Inorgánicos. Cloruro de mercurio, óxido amarillo; Orgánicos.
Timerosal
b. Componentes de plata: Nitrato de plata
c. -Mecanismo de acción: Reacción con los grupos SH de las proteínas microbianas, inhibiendo las
actividades de los sistemas enzimáticos

IV. Oxidantes: Peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio


a. -Mecanismo de acción: Producción de oxígeno molecular por la acción de catalasas tisulares

ROPA QUIRURGICA:
OBJETIVO
Crear una barrera que permite al equipo la formación de un área esteril evitando la contaminación de la herida
quirúrgica
Rutas de transmisión
Puede ser por ingestión, inhalación o inoculación. en todos lados donde haya mucosa o piel
-Las agujas contaminadas, instrumentos filosos o aerosoles provenientes de la cavidad oral.

ATRAVES DEL AIRE:


Partículas con un dm de 5 mm pueden quedar suspendidas en el aire, depositándose en equipo dental,
mobiliario con un radio de 60 cm conservando algunos su virulencia.

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA


• Todo personal que labore en el área odontológica es de alto riesgo para la Hepatitis B, por lo tanto,
requiere un esquema de inmunización completa.
• Abstenerse de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el área de trabajo.
• Emplear las técnicas de asepsia de todo procedimiento: Limpieza, desinfección, desgerminación y
esterilización.
CARACTERÍSTICAS DE LA ROPA QUIRÚRGICA

• La tela debe ser flexible, de fácil manejo, durable y económica.


• Resistente a los líquidos, sangre y químicos
• No refleje la luz (color azul plumbago*verde)
• No debe soltar pelusas
• Que anule y sea resistente a las descargas electrostáticas
• Permeable al vapor a presión

CONCEPTO DE ROPA QUIRURGICA


Es una vestimenta usada en el área de quirófano y durante la cirugía como parte esencial de las técnicas
asépticas. Consiste en dos partes:

1. Atuendo del personal: Uniforme QX, gorro, cubrebocas, botas y guantes


2. Campo estéril: Batas con secado, sábanas, campos y estos forman bultos.

• Atuendo QX para el personal


- Esta clasificación es para los integrantes del equipo quirúrgico no estéril.
- Personal de anestesia, circulantes, transfusores, hemodinamistas.
- PANTALÓN: cómodo, amplio, con jareta o resorte para ajustar la cintura; las piernas del pantalón deben
introducirse dentro de las botas.
-FILIPINA O BLUSON: amplio con escote “V” y de manga corta.

• Gorro: Se utiliza para evitar la contaminación por el pelo; la cabeza debe cubrirse perfectamente, no debe
soltar pelusas ni ser poroso.

• Zapatones o botas: Son cubiertas especiales para los zapatos; pueden ser de lona o desechables, tienen
dos cintas para ajustarse, son impermeables y electro conductores. Ayudan a reducir la contaminación del
piso por microorganismos.

• Guantes: Una vez colocados los guantes y durante el tratamiento del paciente debe evitarse el contacto
con objetos y superficies diferentes al instrumental y material odontológico porque se pierde la condición
de bioseguridad.

• Cubrebocas: Se utiliza para detener y filtrar las gotitas con microorganismos patógenos que se expulsan
de la boca y la nariz al hablar o estornudar; para que sea eficaz debe colocarse perfectamente cubriendo
la nariz, mentón y boca con las cintas elásticas que se ajustan en la parte posterior de la cabeza.

ROPA QUIRÚRGICA PARA EL CAMPO OPERATORIO

1. la ropa usada para el acto quirúrgico debe ser esterial


2. ropa desechable o reutilizable
3. se somete a un proceso de lavado y doblado
4. se empaqueta
5. se esteriliza
6. almacena para vestir

• BATA QUIRÚRGICA
o Encima del uniforme quirúrgico
o Tela de algodón
o Manga larga y puños elásticos
o Abertura posterior
o Anterior: protección denominada marsupial
o Cintas para anudar en cintura y espalda
• GUANTES
o látex
o desechable
o no lavado, desinfección o esterilización
o no reutilizable
o al retirarlos, se desechan en la bolsa de material contaminado
o durante el tratamiento evitar el contacto con objetos y superficies no estériles

• CUBREBOCAS
característica:
Desechables
Amplios para cubrir naríz, boca.
NO deberán ser de tela.
Impermeable
EFB - Eficacia de filtración bacteriana
EFP - Eficacia de filtración de partículas
DELTA P - Presión diferencial
Propagación de las llamas

indicaciones de uso
Se utiliza en todo momento dentro del quirófano
Usar uno por cada intervención o cuando se humedezca.
No más de 20 min. en campo húmedo.
No más de 60 min. en campo seco.
Doble o triple capa, con pliegues y adaptador de nariz.
Lado blanco en contacto con la piel, lado de color en contacto con el exterior.
Careta o lentes de protección

o lavar y desinfectar con glutaraldehido


o ligeros y resistentes
o antes del cubrebocas

SABANAS DE PIES Y CEFÁLICA


Se coloca en el campo operatorio estéril, se cubre al px con referencia a sus pies y cabeza, se coloca
directamente arriba o abajo del área de la incisión.
dimensiones de 1.80x1.80m.

CAMPOS SENCILLOS PARA PRIMEROS Y SEGUNDOS CAMPOS


• PRIMEROS CAMPOS
o colocación después de las sabanas cefálicas y de los pies
o uso para delimitar una barrera alrededor de la herida
o sujeto con pinzas
o 1x1m
• SEGUNDOS CAMPOS
o colación para cubrir otra área del campo operatorio estéril

-SABANA HENDIDA: sabana sencilla utilizada para el campo operatorio. Hendidura por encima de la herida y
se coloca después de los primeros campos.

-CAMPOS PARA LA MESA DE MAYO Y LA MESA DE RIÑÓN Estos campos son de doble espesor de la tela,
las dimensiones son de 1x1m.
Se utiliza para colocarlo en el extremo proximal de la mesa de riñón y delimitar el área húmeda.
El campo para la mesa de mayo es doble y mide 1x0.35 cm.
Cuando se arma el bulto de ropa se sitúan por arriba de los primeros campos.
-SABANA DE RIÑÓN: : Sabana de doble espesor, ideal para cubrir la mesa riñón; función principal como
protección y barrera. *Ënvoltura interna del bulto de ropa*.

BULTO QUIRURGICO
Es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado al vapor con gas óxido de etileno (batas,
sabanas, cubiertas) que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos desde
el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.

ENVOLTORIO DE BULTOS
• El envoltorio típico se hace colocando los artículos por esterilizarse diagonales en el centro del bulto, se
dobla hacia el centro y la punta triangular se regresa.
• Los dos picos laterales se doblan del mismo modo.
• El último pico se enreda en la parte alta con los otros tres para ser asegurados con el indicador de
esterilización

TÉCNICA UNIVERSAL DE APERTURA DE BULTOS QUIRÚRGICOS


• La superficie externa del bulto se considera no estéril por su manejo en las áreas de almacenaje y
transporte.
• Se coloca el bulto sobre una mesa auxiliar y se retira la cinta testigo.
• El circulante se coloca de pie frente al bulto. Tomará en la parte superior la única extremidad visible de
la compresa de protección y la desplegará en sentido opuesto a él.
• Sin pasar las manos cruzando sobre el bulto, se despliegan las dos puntas
• laterales exponiendo el interior.
• Se lleva la última punta hacia el operador para dejar la superficie interna de la compresa como cubierta
estéril y el contenido del bulto en la parte central, totalmente libre de contaminación.

CIRUGÍA MENOR
• 3 batas con secado
• una sábana de pie
• 4 primeros campos
• una sábana hendida
• 2 campos dobles para mesa de mayo y la mesa riñón
• una sábana de riñón
• una sábana de envoltura

VESTIDO DENTRO DE LA SALA DE OPERACIONES

Grupo estéril
• Está en contacto con la incisión que hace el cirujano
• Realizan lavado quirúrgico
• Vestirá además de pijama: bata y guantes estériles
• Formado por INSTRUMENTISTA, AYUDANTE y CIRUJANO

Grupo no estéril
• Debido a sus funciones no tienen motivos para estar en contacto directo con los materiales estériles
• Mantienen abastecido al equipo estéril
• Responsables de conservar la técnica estéril
• Pijama quirúrgico
• Formado por ANESTESIÓLOGO y CIRCULANTES

LAVADO QUIRÚRGICO
✓ El personal estéril lo hará antes de ingresar el procedimiento
✓ Los lavados quirúrgicos se utilizan para limpiar las manos y antebrazos
✓ reduciendo las concentraciones bacterianas que entran en contacto con la herida durante la intervención.
✓ Flora residente está en glándulas, folículos y se desprende de la piel y secreción (transpiración)
✓ Flora transitoria bacterias que están en dermis y las adquieren por contacto con objetos o líquidos

El lavado consta de tres tiempos, dura diez minutos y se hace de manera escrupulosa.
Los movimientos de uñas y codos se realizan 20 veces y en las otras áreas se efectúan 10 veces.
Se efectúa un lavado inicial o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo con agua
y enjuagar.
Empezar a cepillarse la palma de la mano 10 veces y continuar con los dedos y espacios interdigitales

EL OBJETIVO ES ELIMINAR LA FLORA TRANSITORIA Y DISMINUIR LO MÁS POSIBLE LA RESIDENTE,


reduciendo suciedad y grasa, eliminando poblaciones microbianas durante el procedimiento.

TECNICA ANATOMICA
I.Primer tiempo. Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano
y antebrazo y parte inferior del brazo Se cepillan las 4 caras de cada dedo, empezando por el pulgar, después
se cepillan los pliegues interdigitales, la mano, también en sus cuatro caras, el puño y se asciende por el
antebrazo hasta llegar 5 centímetros arriba del pliegue del codo. Movimientos cortos El cepillo que ha llegado
hasta el codo no regresará al puño sin ser enjuagado.

II.En un segundo tiempo solo se llega hasta los pliegues de los codos

III.En el tercero hasta el tercio inferior de los antebrazos

Mano y puño se lavan 3 veces


Antebrazos 2 veces
codo 1 vez

VESTIDO QUIRÚRGICO
• Una vez finalizado el lavado de manos, el cirujano está en condiciones de colocarse la bata quirúrgica y
guantes para dar comienzo a la intervención quirúrgica.
• Existe una técnica rigurosa para ponerse la bata estéril. El objetivo de ella es mantener la superficie
externa, la que está en contacto con el campo operatorio, libre de contaminación.
• La primera persona que entra a la sala de operaciones, es el instrumentista debe vestir bata sin auxilio, el
ayudante y los cirujanos son ayudados por el instrumentista. TÉCNICA AUTÓNOMA (instrumentista) y
TÉCNICA ASISTIDA (cirujano y ayudante)

1. Retirando la bata esterilizada, se despliega quedando la parte interna del mismo enfrentada al cirujano.
2. Se lleva al extremo que tiene las mangas hacia arriba y desdoblándose se deslizan los dedos sobre el
borde superior hasta encontrar la entrada de las mangas.
3. Una vez así colocado, se pasan ambos brazos por las mangas.
4. El atado de las tiras del cuello y espalda estará a cargo del circulante.

ENGUANTADO:
-El instrumental debe ponerse los guantes por el método cerrado
- Sin sacar las manos del puño elástico
-Siempre a través de la tela de las mangas de la bata, se toma la guantera y se deposita abierta sobre la mesa
auxiliar de superficies estériles

MÉTODO CERRADO:
1.-la mano izquierda sin salir del puño elástico, toma el guante derecho y lo coloca sobre la mano que
corresponde
2.-La palma de la mano del guante debe quedar sobre la palma de la mano que se viste y los dedos del guante
dirigidos al codo
3.- El dedo pulgar derecho, sujeta el doblez del guante al mismo tiempo que la otra mano, en un movimiento
envolvente, calza el puño y lo extiende
4.- Se acomoda la mano en el interior del guante
5.- se repite la maniobra con la mano izquierda
ENGUANTADO ASISTIDO
- El instrumentista toma los guantes identificando el derecho, que sujeta con el puño evertido, con los dedos del
guante hacia abajo y la palma hacia la persona que los ha de calzar
-Manteniendo el guante firme, se extiende el puño con fuerza mientras que el cirujano introduce la mano en el

ENGUANTADO ABIERTO

- Procedimientos sin bata esteril


- Abierta la guantera se deja sobre una superficie
- Se coloca el primer guante, casi siempre derecho, precisamente por el doblez
- Sujeto el guante por el doblez con la mano izquierda, se introduce la mano derecha, sin deshacer el doblez
- Se introducen los dedos enguantados debajo del doblez de protección del guante izquierdo y se introduce la
mano izquierda
- Con los dedos ya enguantados de las manos se deshace el doblez para cubrir los puños

SECADO
• con compresa estéril
• Circulante te da la toallita con pinza de transferencia o la tomas del bulto
• 1 toalla por persona
• 1 extremo seca ambas manos, puño y antebrazo de 1 lado y puño y antebrazo del otro lado
• La toalla es desechable

ÁREAS QUIRÚRGICAS

Áreas de quirófano o zonas quirúrgicas


• Áreas específicas en los hospitales
• Sala de operaciones
• Servicios colaterales
• Sitios de fácil acceso. En posición terminal de circulación.
• Tránsito limitado

Áreas de restricción o protección


• Zona negra
• Zona gris
• Zona blanca

Zona negra:
• primera zona de restricción
• Zona amortiguadora de protección
• Área de acceso
• Revisan condiciones de presentación de los pacientes
• Trabajo administrativo
• Incluye oficinas de doble frente
• recepción de pacientes
• Baños
• Sanitarios
• Vestidores

Zona gris

• Áreas de circulación amplias


• Preparan, esterilizan y almacenan los materiales de uso anestésico, quirúrgico y de apoyo
• Área donde se hace la inducción o inicio de la anestesia
• Sala de recuperación anestésica
• TODO EL PERSONAL QUE INGRESA DEBE VESTIR PIJAMA QUIRÚRGICA
Zona gris anexos
• Central de equipos y esterilización
• Sala de inducción anestésica
• Laboratorio
• Rayos X de equipos portables
• Banco de sangre
• Lavabos para cirugía

Zona blanca:
• Área de mayor restricción
• Sala de operaciones o quirófano

SALA DE OPERACIONES:

Puertas:
• Tipo valven
• Provistas de una ventanilla
• De 1.50 metros de ancho (camilla)

Paredes y techo:
• Lisos
• Fácilmente lavables
• Sin brillo
• Sin colores fatigantes
• Absorbentes del sonido
• Alto de 3.3 metros

Aire.
• FLUJO LAMINAR: La entrada de aire se hace por los techos de las salas y lejos de sus paredes, se
extrae en sitios cercanos a los pisos a una velocidad menor que a la que se hace a su ingreso.
• El aire se pasa por una serie de filtros, cortinas de agua y de luz ultravioleta para conseguir su casi
esterilidad

Iluminación
• Iluminada de manera difusa
• plafones con difusores de prisma
• región anatómica que opera el cirujano se ilumina con haces convergentes
• Campanas móviles: Mangos estériles sujetas al techo o montadas en rieles

INSTALACIONES
• Enchufes de corrientes eléctricas de tipo doméstico y trifasico
• conexiones a tierra

MOBILIARIO
• Mesa de operaciones
• Mesa auxiliar
• Mesa de pasteur
• Mesa de mayo
• Cubeta de patada
• tripie
• Bancos de reposo
• Bancos de altura

Cubeta de patada
° Se dejan los materiales desechados durante la intervención
Bancos de reposo
° Tubulares
° Se pueden descender o elevar
°Lo utiliza el anestesiólogo para mantenerse a la altura del px

Bancos de altura
° Son más altos y se utilizan para dominar con la vista en campo que se opera

OTROS EQUIPOS
• Equipos de anestesia
• Equipos de control constante de electrocardiograma
• Electroencefalograma

EQUIPO QUIRÚRGICO
• Unidad del personal capacitado que proporciona una serie continua del cuidado del paciente antes,
durante y después de la cirugía

FUNCIONES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

Funciones del cirujano:


Antes de la cirugía:
• Dx
• Pronóstico
• Plan de Tx
• Ingreso médico

Durante la cirugía:
• Verifica que todo esté listo (Luces, material y ayudante)
• Procedimiento Ox

Después de la cirugía:
• Informa al paciente y a sus familiares
• Verifica el postoperatorio

1er ayudante: Cirujano o estudiante de cirugía, Conoce al paciente y el tipo de cirugía a realizar, Se apega
estrictamente a las indicaciones del cirujano.
Capaz de asumir la responsabilidad de cirujano en caso de urgencia.

Antes de la cirugía:
• Estudios de laboratorio y gabinete
• Verificar que no falte nada para la cx e informar al cirujano
• Lavado de la región quirúrgica.

Durante la cirugía:
• Sostiene separadores para visualizar el campo
• Colocan pinzas en vasos sanguíneos
• Ayudan a suturar

Después de la cirugía:
• Acompaña al paciente a la sala de recuperación
• Anota y registra en el expediente notas de evaluación e indicaciones médicas.

Segundo ayudante: pueden ser necesarios más ayudantes dependiendo del tipo de cirugía, enfermeras,
técnicos experimentados o estudiantes de medicina.
Instrumentista: Miembro del equipo esteril responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del
campo esteril durante toda la operación.
Actividades previas:
• Lavado de manos
• Colocación de bata y guantes
• Vestido de la mesa de mayo y mesas adicionales
• Acomodar los guantes que usarán los cirujanos

Actividades que se realizan después del lavado quirúrgico:


• Ayudar al cirujano a colocarse bata y guantes estériles
• Ayuda a cubrir al paciente con las sábanas estériles

Actividades durante la operación:


• pasar el instrumental al cirujano. Observar y anticiparse a sus necesidades.
• Entregar el instrumental de forma segura
• Conservar en todo momento la técnica esteril.

Anestesiologo:
• Da la orden para el comienzo de la cirugía
• Ayuda a la sujeción de paciente en la mesa operatoria, tratando de que el mismo tenga la mejor posición
• Debe monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica donde figuraran la
evolución intraoperatoria de todos los parámetros vitales.
• NO se debe retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención
• Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que se logre una completa
recuperación.

Circulante:
• Facilitar lo necesario antes, durante y después de la cirugía.
• Dirección y coordinación de las actividades de enfermería
• Vigilar que se cumpla la técnica esteril.

También podría gustarte