Está en la página 1de 30

Copyright SENA © - 2013

0
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS
METODOLOGICAS EN INVESTIGACIÓN:
PROCESOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN

CAPITULO 3: PANORAMA GENERAL DE CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CT&I) EN COLOMBIA

PRESENTACIÓN

Cuando se examina la economía de los países desarrollados, comparados con


aquellos que no lo son, fácilmente se perciben varias diferencias. Las principales,
radican quizás, en que incorporan a su modelo productivo, la investigación
científica y tecnológica, así como la innovación. Luego, impulsar las capacidades
científicas es una tarea a largo plazo que además, requiere de una sólida apuesta
del Estado.

Por consiguiente, las naciones que invierten en Educación, Ciencia, Tecnología e


Innovación (CT&I), y que han diseñado políticas y estrategias que les permitan
avanzar en estos campos, reflejan sus logros en una mayor productividad y
competitividad.

Aunque en Colombia se han hecho esfuerzos para disminuir brechas entre la


generación y aplicación del conocimiento y el sector productivo, es necesario
identificar las potencialidades y mecanismos para desarrollar CT&I, de acuerdo
con las políticas establecidas por el Estado, como la Ley 1286 de 2009, diseñada
para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Copyright SENA © - 2013


1
TABLA DE CONTENIDO

POTENCIALIDADES DE CT&I EN COLOMBIA .......................................................................... 3


SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCTI) ................... 11
PROGRAMAS NACIONALES DE CTI ........................................................................................ 19
Regionalización de la cti, una apuesta al desarrollo ................................................................. 19
Programa ondas ............................................................................................................................. 20
Internacionalización de la cti......................................................................................................... 20
Apropiación social del conocimiento ........................................................................................... 21
GLOSARIO ...................................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 25
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................... 26
IMÁGENES ...................................................................................................................................... 27
CRÉDITOS ...................................................................................................................................... 28

Copyright SENA © - 2013


2
POTENCIALIDADES DE CT&I EN COLOMBIA

“El futuro de Colombia va a estar profunda y directamente relacionado con la


capacidad que los colombianos tengamos de organizar la educación; la hija de la
educación: la ciencia; y la hija de la ciencia: la tecnología” (Rodolfo Llinás, 1996,
En: Colombia al filo de la oportunidad).

La consolidación de la investigación y la innovación se reconoce como soporte


necesario para el desarrollo productivo, económico y social de un país. Por tal
motivo, en Colombia se han diseñado estrategias y políticas en CT&I, consignadas
en el texto „Colombia construye y siembra futuro‟ (Colciencias, 2008), en la Ley de
Ciencia y Tecnología (Ley 1286 de 2009), y en el Conpes de Ciencia y Tecnología
(Conpes 3582, 2009).

Lo anterior, para que el país responda a los retos de la reciente sociedad del
conocimiento, la globalización y competitividad económica que se basa en dar
valor agregado a la producción. Lo que obliga entonces, a realizar un gran
esfuerzo sostenido para acelerar el desarrollo científico y tecnológico que permita
disminuir la brecha que separa a Colombia de los países más avanzados,
incluyendo algunos latinoamericanos.

Así pues, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación,

El conocimiento y la innovación son un apoyo transversal con


capacidad de soportar las locomotoras de nuevos sectores
basados en la innovación, agricultura y desarrollo rural,
infraestructura de transporte, desarrollo minero y expansión
energética y vivienda y ciudades amables, permitiendo resolver
problemas técnicos, reducir costos, ampliar coberturas y competir
en mercados globalizados con una oferta diversificada y
sofisticada. (DNP, 2010, p, 56)

Índice

Copyright SENA © - 2013


3
Entonces, la innovación es la estrategia para lograr transformar y dinamizar los
sectores en que tradicionalmente se ha concentrado la economía. Sin embargo,
en Colombia la capacidad para generar conocimiento e innovación científica y
tecnológica es débil, desarticulada, marginal y dependiente, esto constituye el
atraso científico y tecnológico. (DNP, 2010)

Imagen 1. Cuando no hay acceso a la educación y la CTI no hace parte fundamental de


las estrategias nacionales, la tendencia a la pobreza es cada vez mayor.

Luego, la gestión de la CT&I en los ámbitos nacional y regional deben contemplar


aspectos competitivos y productivos del desarrollo local, y adicionalmente, tener
en cuenta aspectos claves desde la educación, la formación de competencias para
el trabajo, el reconocimiento del potencial ambiental de los territorios, hasta las
formas cómo se apropia ese fomento científico y tecnológico en el plano local.
Estos elementos asegurarán, entonces en mayor medida, no sólo un
mejoramiento de la competitividad sino también un desarrollo sostenible y de
bienestar social.

Índice

Copyright SENA © - 2013


4
Imagen 2. La educación está estrechamente relacionada con la CT&I. Desde la educación
se generan la formación de nuevos investigadores y la capacitación del capital humano.

Así, resulta innegable la relación estrecha existente entre educación, CT&I y


crecimiento económico. Por ejemplo, los avances en la industrialización involucran
procesos con actividades que articulan la ciencia, la tecnología y la innovación con
la educación, por lo cual es necesario talento humano capacitado y especializado.

La relación de educación con CTI se presenta cuando se integra el conocimiento


adquirido en aulas de clase con situaciones reales sociales, económicas y
políticas de un país. El enfoque de educación en ciencia, tecnología y sociedad
integra el conocimiento.

Por consiguiente, las economías más competitivas son las que tienen niveles de
productividad más altos. Los adelantos en la productividad permiten aumentar en
forma sostenida los ingresos de la población. A su vez, el mejoramiento de la

Índice

Copyright SENA © - 2013


5
competitividad basado en un incremento de la productividad puede mejorar los
ingresos de los trabajadores, generar mayor rentabilidad en las empresas y mayor
bienestar para el país. Para lograr estos incrementos en productividad, debe
estimularse la generación y uso del conocimiento en el mediano y largo plazo.

Sin embargo, un problema que condiciona a todos los demás es la percepción


parcial -y la mayoría de las veces distorsionada- acerca de la ciencia y del papel
que ella desempeña en la sociedad.

La idea que la ciencia es una actividad que interesa sólo a unos pocos la convierte
en un factor extraño a la sociedad y a la cultura colombiana.

Según Eduardo Posada Flórez, en una entrevista otorgada al diario El Tiempo,


durante 2011:

Los colombianos tenemos un gran complejo de inferioridad en


ciencia. La poca comprensión pública del impacto de la ciencia en
la vida cotidiana de cada ciudadano y del papel que puede cumplir
para generar mayor bienestar en la población, constituye un serio
obstáculo para lograr que la investigación científica y la generación
y uso del conocimiento se conviertan en factor de integración
nacional. El país tiene una capacidad científica razonable de
servicio a la industria que hay que aprovechar

Más adelante, añadió el físico bogotano:

No todo está inventado ni lo mejor lo hacen en Estados Unidos, ni


tampoco los alemanes o los japoneses. Aquí podemos hacer
desarrollo adaptado a nuestras condiciones y mucho más barato.
Para ello es necesario cambiar nuestro modelo industrial, como lo
hizo Corea, que reconvirtió toda su industria (Allí, dejaron de
producir juguetes sencillos y tenis para convertirse en una
economía modelo en el desarrollo tecnológico). En Colombia lo
podemos hacer, creando nuevas empresas derivadas del
conocimiento que ya existe en las universidades y centros de
investigación.”

Luego, Posada Flórez comentó:

Sin embargo, el primer paso para comenzar a dar ese giro requiere
que el Gobierno sepa realmente qué hay en el país, ya que

Índice

Copyright SENA © - 2013


6
pareciera que el Gobierno piensa que aquí no hay nada y que todo
lo tenemos que traer del exterior, tanto ciencia como expertos.

Por otra parte, en el país se ha subestimado el trabajo nacional en


ciencia, no creemos en nosotros, tenemos un enorme complejo de
inferioridad y la empresa no cree en la academia, la cual se
muestra poco y eso da a entender que pocos son los que
investigan.

A eso se suma que los medios miran poco a la ciencia, porque no


da chivas, espectacularidad ni mucho menos escándalos. Por eso
es importante que muchos actores se involucren en el desarrollo
científico.

La sociedad, debe apropiarse de la ciencia y la tecnología, la gente


debe saber que la ciencia es vital para el pensamiento y que está a
su servicio. Es importante tener en cuenta que la ciencia básica es
la que ha hecho avanzar el mundo, por ejemplo, sin la mecánica
cuántica, por ejemplo, no tendríamos teléfonos celulares. Pero
para lograr el acercamiento entre ciencia y desarrollo, se requiere
presupuesto. Colombia está a años luz de muchos países y un
país que quiera tener un desarrollo armonioso debe tener un
montón de ciencia, con financiación estable.

Imagen 3. Eduardo Posada Flórez, Director de la Academia Colombiana para el Avance


de la Ciencia (ACAC), miembro de la Comisión de Sabios de 1993, Fundador de Maloka
y Director del Centro Internacional de Física –CIF.

Índice

Copyright SENA © - 2013


7
En coherencia con lo dicho por el científico Eduardo Posada Flórez, en la imagen
4, se presenta la Inversión del Producto Interno Bruto (PIB) en Investigación en
diferentes regiones del mundo. Estos datos proporcionados por el Banco Mundial,
reflejan los gastos en Investigación y Desarrollo – (I&D) que se invierten en trabajo
creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos y el uso
de los conocimientos para nuevas aplicaciones. I&D abarcan la investigación
básica y aplicada y el desarrollo experimental.

4,00
3,50
Unión Europea
3,00
A. Latina y Caribe
2,50
Mundo
% PIB

2,00
Brasil
1,50
Colombia
1,00
Japón
0,50
Estados Unidos
0,00
2002
2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Año

Imagen 4. Inversión en Investigación y Desarrollo en el mundo. Colombia es uno de los


países con menor inversión de su PIB en CTI. En el otro extremo se encuentra Japón, el
país que más invierte su PIB en CTI.

De acuerdo con Uribe (2013), en Colombia, a pesar del crecimiento y mayor


visibilidad de los últimos veinte años, la investigación está rezagada frente a la de
otros países de América Latina. La inversión no sobrepasa el 0,5% del PIB y las
regalías para el sector de ciencia, tecnología e innovación no son suficientes. Para
que el sistema funcione se necesitan recursos y políticas claras.

Índice

Copyright SENA © - 2013


8
Imagen 5 .Evolución en la cantidad de Grupos de investigación en Colombia (año 2002 –
2011).

Uribe (2013), señala que aunque la producción de conocimiento se ha


incrementado con los años, de acuerdo con información del Banco Mundial y el
Observatorio de Ciencia y Tecnología (se ha incrementado con los años, de
acuerdo con información del Banco Mundial y el OCyT), el país está rezagado en
su inversión en CTI. Son los recursos de Colciencias los que han mantenido la
dinámica de la ciencia y el avance tecnológico. Sin embargo, como estos recursos
no son suficientes se deben aprovechar al máximo y mantenerlos aislados de
intereses políticos y regionales.

Índice

Copyright SENA © - 2013


9
Imagen 6. Evolución del presupuesto de Colciencias (en millones de pesos).

Colombia tiene importantes retos en investigación básica –que proporciona las


bases de la investigación aplicada, y en profundizar en la cultura de la innovación
en las empresas, ya que la innovación se convierte en una fuente de ganancia
para estas. Pero, para ello se requiere una apuesta real del Estado por la
educación y la CTI.

Índice

Copyright SENA © - 2013


10
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCTI)

Es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas,
estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la
institución pública o privada o de la persona que los desarrolle.

Imagen 7. Sitio web oficial de Colciencias (http://www.colciencias.gov.co).

En la imagen 8, se evidencian los organismos rectores del SNCTI, donde se


observa que COLCIENCIAS ejerce la Secretaría Técnica y Administrativa del
Sistema.

Índice

Copyright SENA © - 2013


11
Imagen 8. Organismos rectores del SNCTI. Estos entes son los encargados de diseñar las
políticas y lineamientos de la CTI en el país.

El SNCTI tiene por objeto crear las condiciones para que el conocimiento sea el
instrumento del desarrollo del país, que acelere el crecimiento económico,
disminuya la inequidad y contribuya con aportes al conocimiento global

El Sistema Nacional de CTI, está conformado por subsistemas que se


interrelacionan con el objeto de generar conocimiento aplicado. Los subsistemas
son: Tecnológico, Financiero, Productivo, Facilitador y Científico, los cuales a su
vez están compuestos por diferentes actores.

Índice

Copyright SENA © - 2013


12
Imagen 9. Subsistemas que conforman el Sistema Nacional de CTI. Se involucran todos
los actores que interactúan para el fortalecimiento de la investigación en Colombia

Índice

Copyright SENA © - 2013


13
Imagen 10. El Subsistema
Productivo tiene como eje
central a las empresas y
contempla la interacción de
estas con los gremios, las
ONG´s, las cámaras de
comercio regionales y las
asociaciones empresariales y
sus cooperativas.

Imagen 11. En el Subsistema


Tecnológico interactúan los
Centros de Desarrollo
Tecnológico (CDT), los Centros
de Productividad, los Centros de
Formación Profesional (que
involucran las Universidades y
los Centros del SENA), los
Parques Tecnológicos y las
incubadoras de empresas.

Índice

Copyright SENA © - 2013


14
Imagen 12. Las
Universidades, los grupos y
centros de investigación, y los
centros de formación
avanzada y las
interrelaciones que se
presentan entre estos entes,
conforman el Subsistema
Científico.

Imagen 13. El Subsistema


Financiero, brinda el apoyo
económico para el desarrollo
de la investigación en
Colombia. Está conformado
por la Banca del primer y
segundo piso, los fondos
parafiscales, de garantías,
internacionales y de capital
de riesgo.

Índice

Copyright SENA © - 2013


15
Imagen 14. El Subsistema
Facilitador es el encargado
de generar las condiciones,
lineamientos y políticas
necesarias para el
desarrollo en CTI.
Colciencias, El
Departamento Nacional de
Planeación, los Ministerios,
el SENA y Proexport, hacen
parte de este.

Imagen 15. Como un


satélite del subsistema
facilitador, se encuentra el
subsistema facilitador en el
ámbito regional, en el que
participan las
gobernaciones, los concejos
departamentales de ciencia
y tecnología, las alcaldías,
los concejos regionales
MIPYMES y las direcciones
regionales del SENA.

Índice

Copyright SENA © - 2013


16
Luego, el marco legal que rige el SNCTI, se presenta en la imagen 16. Aquí se
resalta la Ley 1286 de 2009, que transforma a Colciencias, en el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de fortalecer el
SNCTI

Imagen 16. Marco legal que rige al SNCTI, donde se relacionan la normatividad y
legislación vigente, en torno a la investigación en Colombia.

Así pues, Colciencias se convierte en el Departamento Administrativo de Ciencia,


Tecnología e Innovación que promueve las políticas públicas para fomentar la
Ciencia Tecnología e Innovación (CT+I) en Colombia. Sus actividades implican
concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir
capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el
desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.

Índice

Copyright SENA © - 2013


17
Con la promulgación de la Ley 1286 de 2009, Colciencias tiene ahora el reto de
coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), crear
sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica,
tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo,
profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media,
pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de
investigación y desarrollo.

También debe definir los programas estratégicos para el desarrollo del país, la
complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación
internacional y la visibilización, uso y apropiación de los conocimientos producidos
por las comunidades de investigadores e innovadores. Todo, centrado en el
fomento de investigaciones e innovaciones que el país requiere.

El objetivo general de la Ley (artículo 1), plantea el fortalecimiento del SNCTI, para
lograr un modelo productivo sustentado y dar valor agregado a productos y
servicios para propiciar un desarrollo productivo y una nueva industria nacional.

Para conseguir este objetivo, las actividades que se plantean en el SNCTI apuntan
a mejorar la productividad y el conocimiento del mercado, a investigar e innovar en
ciencia y tecnología, desarrollar el conocimiento integrando a todas nuestras
culturas.

Índice

Copyright SENA © - 2013


18
PROGRAMAS NACIONALES DE CTI

La Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación tiene como


propósito crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de
desarrollo económico, social, político y cultural. De acuerdo con el documento
‘Colombia siembra y construye‟ futuro (Colciencias, 2008), entre las áreas
prioritarias en CTI se encuentran: Biodiversidad, Aprovechamiento de Recursos
Hídricos, Ciencias de la Salud, Estudios Sociales concernientes a la paz y
Biocombustibles.

En ese sentido, Colciencias tiene definidas estrategias para fomentar la CTI en el


pais, que involucran:

 Regionalización de CTI
 Programa Ondas
 Internacionalización de CTI
 Apropiación social del conocimiento.

REGIONALIZACIÓN DE LA CTI, UNA APUESTA AL DESARROLLO

En el marco de la política estatal de crear las condiciones,

(…) Para que el conocimiento sea un motor de desarrollo que


cumpla con los desafíos de acelerar el crecimiento
económico, disminuir la inequidad y cerrar brechas, la
descentralización territorial e institucional, es un instrumento
para procurar el desarrollo armónico de la potencialidad
científica y tecnológica del país, consolidando las
comunidades y capacidades académicas y científicas en los
entes territoriales. (Colciencias:
http://www.colciencias.gov.co)

Índice

Copyright SENA © - 2013


19
PROGRAMA ONDAS

Este es un programa de Colciencias,

Para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la


población infantil y juvenil de Colombia, a través de la
investigación como estrategia pedagógica; creado en el 2001
por Colciencias y la Fundación FES Social. (Colciencias:
http://www.colciencias.gov.co)

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CTI

El Grupo Internacional de Colciencias es una unidad transversal de gestión y


promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) colombiana, ante las
entidades nacionales e internacionales.

Con el fin de estrechar relaciones e identificar oportunidades


de cooperación y colaboración en esta materia, y construir o
fortalecer redes internacionales en áreas temáticas
estratégicas para el desarrollo del país.
El Grupo Internacional cuenta con una estrategia de
internacionalización que tiene por objetivo consolidar la
proyección internacional de la CTI colombianas, facilitando el
acceso a los grupos y centros de investigación y desarrollo
tecnológico del país a recursos tanto intelectuales como
financieros del orden regional e internacional, favoreciendo
de esta forma la inserción de la CTI colombianas en redes
internacionales.(Colciencias: http://www.colciencias.gov.co)

Índice

Copyright SENA © - 2013


20
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Esta estrategia,

Busca promover una apropiación social del conocimiento,


entendiendo por ésta un proceso de comprensión e
intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad,
construido a partir de la participación activa de los diversos
grupos sociales que generan conocimiento. Este proceso es
intencionado.

En la red socio-técnica que lo constituye, intervienen grupos


sociales expertos en ciencia y tecnología, los distintos
sectores que intervienen en la constitución de estos procesos
generan mediaciones. Es un proceso donde la sociedad civil
se empodera a partir del conocimiento.

La apropiación no es enajenación, implica aún en las


relaciones más asimétricas traducción y ensamblaje dentro
de los marcos de referencia de los grupos participantes.
http://www.colciencias.gov.co)

Por otra parte, los diferentes campos de acción de CTI en Colombia, se articulan
en los trece Programas Nacionales de CT&I, que desarrollan su actividad por
medio de la gestión de sus líneas de investigación.

A continuación se listan estos programas nacionales y sus líneas de acción. Para


mayor detalle de cada programa, se encuentra en la dirección electrónica
http://www.colciencias.gov.co/programas_estrategias

Índice

Copyright SENA © - 2013


21
PROGRAMA NACIONAL DE
LINK
CTI
Tecnología e innovación en http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/tecn
salud olog-e-innovaci-n-en-salud
Investigaciones en energía y http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/investi
minería gaciones-en-energ-y-miner
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/formac
Formación de investigadores
i-n-de-investigadores
Electrónica, telecomunicaciones http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/electr-
e informática nica-telecomunicaciones-e-inform-tica
Desarrollo tecnológico e http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/desarr
innovación industrial ollo-tecnol-gico-e-innovaci-n-industrial
Ciencias, tecnologías e
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia
innovación de las áreas
s-tecnolog-e-innovaci-n-de-las-reas-sociales-y-humanas
sociales y humanas
Ciencias, tecnologías e
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia
innovación de las áreas
s-tecnolog-e-innovaci-n-de-las-reas-sociales-y-humanas
sociales y humanas
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia
Ciencias básicas
s-b-sicas
Ciencia, tecnología e
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia
innovación en seguridad y
tecnolog-e-innovaci-n-en-seguridad-y-defensa
defensa
Ciencia, tecnología e http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/progra
innovación en educación ma-nacional-de-estudios-cient-ficos-de-la-educaci-n-0
Ciencia, tecnología e
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia
innovación en ambiente,
-tecnolog-e-innovaci-n-en-ambiente-biodiversidad-y-h-bitat
biodiversidad y hábitat
Ciencia, tecnología e http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia
innovación del mar y de los -tecnolog-e-innovaci-n-del-mar-y-de-los-recursos-hidrobiol-
recursos hidrobiológicos gicos
Ciencia, tecnología e http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencia
innovación agropecuarias -tecnolog-e-innovaci-n-agropecuarias
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/progra
Biotecnología
ma-nacional-de-biotecnolog-0

Índice

Copyright SENA © - 2013


22
GLOSARIO

Colciencias: Es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e


Innovación de Colombia
Competitividad: Es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener
rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad
depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los
insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros
oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una
empresa como a un país
Conocimiento: Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje.

Industrialización: Proceso a partir del cual un Estado o sociedad pasan de basar


la economía en la agricultura a un desarrollo industrial; es decir la industria se
convierte en el principal sostén del PID y en el mayor generador de empleo.
Innovación: El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna
novedad o varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos,
conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio,
con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.

Mecatrónica: Disciplina integradora de las ingenierías mecánica, electrónica,


control e informática; la cual sirve para diseñar y desarrollar productos que
involucren sistemas de control de productos o procesos inteligentes.
Mecánica cuántica: Rama de la física que se ocupa de los fenómenos físicos a
escalas microscópicas. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y
desarrollo de tecnologías como los transistores que son componentes utilizados
en la mayoría de equipos que tienen alguna parte electrónica.
Productividad: Es el resultado de la relación entre lo que se produce y los medios
empleados para producirlo (Relación entre eficiencia y tiempo), mediante esta se
puede evaluar la capacidad que presenta un sistema para elaborar productos y el
grado en el cual se aprovechan los recursos.

Índice

Copyright SENA © - 2013


23
PIB (Producto Interno Bruto): Es el valor monetario de los bienes y servicios
finales producidos por una economía en un período determinado (generalmente un
año). Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada
país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad.
SNCTI: Sigla del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sostenibilidad: Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las
necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones para satisfacer sus
necesidades.
Tecnología: Conjunto de conocimientos técnicos ordenados científicamente que
permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacen las necesidades esenciales de la humanidad.

Índice

Copyright SENA © - 2013


24
BIBLIOGRAFÍA

Aldana Valdés, E; Chaparro Osorio, LF; García Márquez G, Gutiérrez Duque R;


Llinás R; Palacios Rozo M; Patarroyo ME; Posada Flórez E; Restrepo Moreno A;
Vasco CE. 1996. Colombia: al filo de la Oportunidad. Informe de la Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo, Presidencia de la República. Tercer Mundo Editores.
Bogotá.

Colciencias. 2008. Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de


Fomento a la Investigación y a la Innovación. Colciencias. Bogotá.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. 2009. Política Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación. Documento No. 3582. Conpes. Bogotá. 68 p.

Índice

Copyright SENA © - 2013


25
WEBGRAFÍA

DNP. Crecimiento sostenible y sostenibilidad DNP, pdf. (s.f.). Recuperado el 19 de


mayo de 2013, de
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6yjofaugVUQ%3D&tabid=1238

Silva Herrera, Javier. (2011, mayo 26). 'La ciencia sigue siendo vista de reojo':
Eduardo Posada Flórez. El Tiempo.com. Disponible en
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-9458024.html

Lucio J, Lucio-Arias D, Colorado LA, Rivera SC, Cruz DA, Usgame G, Perea GI,
Guevara A, Sánchez E, Cifuentes F, Mora H, Cárdenas J, Tique J, Galvis M,
Barón V. 2012. Indicadores de ciencia y tecnología Colombia. Observatorio
Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá. 152 p. En:
http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/archivosProyectos/OCyTIndicadores2012
.pdf

Uribe Pérez, S. 2013. Investigación, brecha entre desarrollo y periferia. UN


Periódico Impreso No. 165, Abril 13 de 2013. Unimedios. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. En: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/un-
periodico-impreso-no-165.html

Índice

Copyright SENA © - 2013


26
IMÁGENES

Imagen 1. (s. a.) México Pobre: El recuento de los daños. 9 de agosto de 2011.
Disponible en http://panycircco.wordpress.com/tag/pobreza-alimentaria/
Imagen 2. Revista de educación y cultura.com. Necesaria cruzada por la
educación en México: Gasca Pliego. (s.f.). Recuperado el 19 de mayo de 2013, de
http://www.educacionyculturaaz.com/estados/necesaria-cruzada-por-la-educacion-
en-mexico-gasca-pliego/

Imagen 3. Silva Herrera, Javier. (2011, mayo 26). 'La ciencia sigue siendo vista de
reojo': Eduardo Posada Flórez. El Tiempo.com. Disponible en
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-9458024.html

Imagen 4. Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia. Pdf. (s.f.). Recuperado


el 19 de mayo de 2013, de
http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/archivosProyectos/OCyTIndicadores2012
.pdf
Imagen 5. Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia. Pdf. (s.f.). Recuperado
el 19 de mayo de 2013, de
http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/archivosProyectos/OCyTIndicadores2012
.pdf
Imagen 6. Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia. Pdf. (s.f.). Recuperado
el 19 de mayo de 2013, de
http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/archivosProyectos/OCyTIndicadores2012
.pdf
Imagen 7 -16. Colciencias, oficial web site. (a.l.f.). Disponible en
http://www.colciencias.gov.co

Índice

Copyright SENA © - 2013


27
CRÉDITOS

Líderes de Proyecto
Carlos Fernando Cometa Hortua
Juan Pablo Vale Echeverry

Grupo de Innovación, desarrollo


tecnológico y competitividad
Carlos Eusebio Lugo Silva
Coordinador
Melissa Gómez Hernández
Asesora
Mike Jonathan Silva Ferro
Asesor

Expertos Temáticos
Carlos Fernando Cometa Hortua
Humberto Numpaque López
Cristina Mendoza Forero

Asesora Pedagógica
Yiced Pulido Cabezas

Editora
Paola Vargas Arias

Equipo de Diseño
Lina Marcela García López
Dalys Ortegón Caicedo
Nazly María Victoria Díaz Vera

Índice

Copyright SENA © - 2013


28
Equipo de Programación
Luis Fernando Amortegui Garcia
Charles Richar Torres Moreno
Carlos Andrés Orjuela Lasso

Líder de Línea
Julián Andrés Mora Gómez

Índice

Copyright SENA © - 2013


29

También podría gustarte