Está en la página 1de 10

ESCRITURAS DE BOGOTÁ

TALLER DISTRITAL DE CUENTO “CIUDAD DE BOGOTÁ, 2020”


Propuesta de Isaías Peña Gutiérrez

1.- Nombre del proponente:

ISAÍAS PEÑA GUTIÉRREZ

2.- Género literario:

CUENTO

3.- Objetivo general del taller:

Generar un espacio colectivo donde distintas individualidades se encuentran


con objetivos particulares y comunes. El arte, la cultura y la literatura conforman una
red interactiva donde las distintas expresiones contribuyen a la formación del
escritor. Con ese contexto resulta más fácil acceder a la escritura individual. El Taller
de Escritura combina las expresiones colectivas e individuales. Las diferencias
contrastan y la creación emerge por distintos caminos. En el fondo, el taller es un
espacio interdisciplinario que genera creación literaria en el individuo de la manera
más democrática y civilizada.

4.- Objetivos específicos del taller:

a) Acercar a los integrantes del Taller al proceso de la creación literaria, en


este caso, del cuento; b) Trabajar con sus integrantes un programa basado en la
“pentafonía de la creación narrativa”, sistema que aborda sujeto, objeto, relación,
medios y perspectiva en el proceso de la creación narrativa, de modo interactivo e
integral; c) Entregar al novel escritor una base teórica mínima del cuento y poner en
práctica las técnicas y herramientas de la narrativa; d) Repasar la evolución del
cuento con textos y autores seleccionados históricamente desde el siglo XII, para
que el nuevo escritor reconozca los tránsitos de la creación narrativa a través del
tiempo y pueda dar inicio a su propio estilo literario; e) Tratar de confirmar en cada
estudiante la vocación narrativa que tenga y apoyarlo en su consolidación como
futuro escritor.

5.- Justificación:

Un escritor en latencia puede demorar toda la vida repasando los procesos


y contenidos del arte de la escritura del cuento para, así mismo, avanzar en su
propio camino. Un Taller de Cuento, como este, resume, por fuera de la academia
e integrado a la vida libre de la creación narrativa, los principales principios, técnica
y herramientas, del quehacer y del arte de la escritura del cuento del futuro. Y le
permite al novel escritor confrontarse, de excepcional manera, consigo mismo y, a
la vez, con un grupo de personas que aspiran llegar a las mismas metas en el
mundo de la creación narrativa.

6.- Contenidos (sesión a sesión, indicando la metodología):


El Taller de Cuento se divide en dos grandes bloques consecutivos, cada
uno de 9 (nueve) sesiones. El primero desarrolla las técnicas y las herramientas
de la creación narrativa (pentafonía de la creación narrativa), de manera teórica y
práctica, con ejemplos coyunturales, tomados de la literatura universal. El segundo
bloque busca reconocer los procesos evolutivos de la creación narrativa, teniendo
en cuenta las herramientas y las técnicas vistas en el primer bloque, para lo cual
se leen y analizan -con fines creativos, no canónicos- la lectura de 19 textos y
autores paradigmáticos de la narrativa universal.

SESIÓN 1:
A.- ¿Por qué, para qué y para quién el escritor narra? Conciencia de pensamiento
y lenguaje. Respuestas de cada estudiante a cada uno de los tres interrogantes.
B.- La praxis imitativa y la praxis creadora. Exposición comentada del coordinador.

Metodología:
A partir de este momento, para este primer bloque de 9 (nueve) sesiones, se
estudian y ejercitan las herramientas y las técnicas de la escritura narrativa, con
ejemplos puntuales tomados de los grandes escritores, y con ejercicios personales
dentro de las mismas sesiones, siguiendo este orden y protocolo:
a) Leer y estudiar para cada sesión en el libro El universo de la creación
narrativa los temas correspondientes para el día respectivo.
b) El coordinador, con presentaciones breves en Power Point,
complementará y confrontará los temas del día.
c) A continuación los estudiantes escribirán un ejercicio para practicar lo
estudiado en ese momento.
d) Estos ejercicios deberán apuntar a la escritura del cuento final y se
sacarán en limpio para llevarlos a una carpeta que el director del Taller de Cuento
revisará al final del período.
Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
González, José Luis (Comp.). El oficio de escritor. México: Era, 1991.
Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana, 1968. Impreso.
Rodríguez Monegal, Emir. El arte de narrar. Diálogos. Caracas: Monte Ávila,
1968.
Sánchez Vásquez, Adolfo. Filosofía de la praxis. México: Grijalbo, 1972.

SESIÓN 2:
A.- Las fuentes de la creación narrativa.
B.- El signo escrito. La materia auditiva o fónica.
C.- El signo escrito. La materia gráfica.
Ejercicios:
1. ¿Qué clase de fuente va a utilizar, en principio, para la escritura de su cuento
final?
2. Escribir tres ejemplos de cadena sonora, en verso o prosa: a) El sonido sin
referente real; b) El sonido imitado por la grafía (onomatopeya); c) El sonido como
juego o estado de ánimo.
3. Escribir sendos ejemplos de: a) Frase y oración enmarcadas; b) El morfema
ausente.

Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa: Bogotá, Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
Chéjov, Anton. Historia de una anguila y otras historias: Madrid, Espasa-Calpe,
1963.
Dos Passos, John. Manhattan Transfer: Barcelona, Bruguera, 1980.
Rimbaud, Arthur. Poesía completa: Barcelona, Ediciones 29, 1972.
Asturias, Miguel Ángel. El Señor Presidente: Buenos Aires, Losada, 1976.
Huidobro, Vicente. Poesía y prosa. Madrid: Aguilar, 1967Propp, Vladimir. Morfología
del cuento. Madrid: Fundamentos, 1971.
Sterne, Laurence. Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy: Madrid, Cátedra,
1996.
De Greiff, León. Poesía escogida: Bogotá, Norma, 1991.
Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas: Madrid, Alianza, 1974.
Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. La Habana. Instituto Cubano
del Libro, 1973.

SESIÓN 3:
A.- Lenguaje, lengua, habla, idioma.
B.- La puntuación normativa.
C.- La puntuación narrativa.
D.- Edición de la frase, la oración y el párrafo. Sintaxis narrativa.

Ejercicios:
1. Escribir una secuencia narrativa con solo idioma, y otra con lenguaje oral.
2. Escribir una secuencia narrativa con puntuación tradicional, y otra sin
puntuación.
3. Editar una frase (s-v-c) de un escritor clásico. Hacer el mismo ejercicio con una
frase personal.

Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa: Bogotá, Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
Sábato, Ernesto. Abbadón el exterminador: Bogotá, La Oveja Negra, 1984.
Caicedo, Andrés. Destinitos fatales: Bogotá, La Oveja Negra, 1985.
Pachón Padilla, Eduardo. El cuento colombiano. Antología: Bogotá, Plaza y Janés,
1980.
Cortázar, Julio, “Los venenos”, en Ceremonias: Barcelona, Seix Barral, 1968.
García Márquez, Gabriel. El coronel no tiene quién le escriba: Buenos Aires,
Sudamericana, 1968.
Fuentes, Carlos. Terra nostra: México, J. Mortiz, 1992.
Joyce, James. Ulises: Buenos aires, Santiago rueda, 1966.
Martinet, André. Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos, 1971.
Seco, Manuel. Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
Repilado, Ricardo. Dos temas de redacción. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1987.
RAE. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

SESIÓN 4:
A.- Pentafonía de la creación narrativa: sujeto, objeto, relación, perspectiva y
medios.
B.- Sujeto: Baile de máscaras entre autor, escritor, narrador y personajes
principales y secundarios. Carácter físico, psicológico y cultural del personaje. Voz
y conocimiento del narrador.
C.- Objeto: De las fuentes y los interruptores a la idea y el tema. La premisa, el
refrán, el conflicto: ¿cómo llegar a la idea del cuento?
D.- Idea, visión de mundo y estilo. Idea y título.

Ejercicios:
1. Escribir una secuencia narrativa jugando con las máscaras de autor, narrador y
personaje.
2. Caracterizar un personaje con las tres columnas que aconseja Egri.
3. Plantear por escrito la idea y el tema del cuento final, ya sea como premisa o
como refrán. ¿Qué imagen le sugiere el cuento que piensa escribir al final?

Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
Bukowski, Charles. Pulp: Barcelona, anagrama, 1996.
García Márquez, Gabriel. La hojarasca.
Saramago, José. La caverna: Bogotá, Alfaguara, 2000.
Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá: FCE, 1994.
Tacca, Óscar. Las voces de la novela. Madrid: Gredos, 1985.
Egri, Lajos. Cómo escribir un drama. México: UNAM, 1986.
Aristóteles. Poética. Madrid: Aguilar, 1972.
García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. Bogotá: Norma, 2005.
Zavala, Lauro (Comp.). Teoría de los cuentistas. México: UNAM, 1993.
Forster, E. M., Aspectos de la novela. Madrid: Debate, 1983.
Chéjov, Anton. Consejos a un escritor. Barcelona: Ed. Y Talleres de Escritura
Creativa Fuentetaja, 2005. Impreso.

SESIÓN 5:
A.- Relación (1): Relación, historia, argumento y trama. Reconocer, revelar, o
develar el conflicto del argumento.
B.- Composición retrospectiva y prospectiva de la historia y el argumento, como
análisis arqueológico y como creación innovadora.
C.- Estructuras formales del argumento en la evolución narrativa.
D.- Estructuras espacio temporales: matrices tradicionales y modernas.

Ejercicios:
1. Desmontar en secuencias el cuento “El canario” de Katherine Mansfield para
diferenciar entre la relación del referente real y la composición argumental de ficción.
2. Llevar a clase una novela o un libro de cuentos para desmontar su composición
formal y espaciotemporal, de manera gráfica.
3. Proponer por escrito, enumeradas, las secuencias narrativas sucesivas, lineales,
de una historia, propia o ajena, y, luego, editarlas o montarlas en forma de
argumento literario.

Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
Sthendal. Rojo y negro.
Broch, Hermann. La muerte de Virgilio.
Kafka, Franz. El proceso.
Durrel, Lawrence. El cuarteto de Alejandría.
Lessing, Doris. El cuaderno dorado.
Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes.
Poe, Edgar Allan. “William Wilson”.
Rulfo, Juan. “Luvina”.
Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos,
1961.
Wellek, René y Warren, Austin. Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1966.
Piglia, Ricardo. “El jugador de Chéjov. Tesis sobre el cuento”, en: Zavala, Lauro
(Comp.), Teorías del cuento I, México, UNAM, 1993.
González, José Luis (Comp.). El oficio de escritor. México: Era, 1991.
Baquero Goyanes, Mariano. Estructuras de la novela actual. Barcelona: Planeta,
1972.
Heras León, Eduardo, Comp. Los desafíos de la ficción. La Habana: Casa
Editora Abril, 2002. Impreso.

SESIÓN 6:
A.- Relación (2): Aperturas narrativas, según la función gramatical, visual y
estructural. Marco de composición narrativa.

B.- Perspectiva: El punto de vista del narrador. Narrador omnisciente: total,


limitado, hipostático, focalizado.

C.- El narrador participante. Límites y capacidades. Del soliloquio al monólogo.


Historia y casos. Características gramaticales.
Ejercicios:
1. Escribir, por separado, tres clases de aperturas narrativas, identificándolas y
combinando lo gramatical con lo visual (planos).
2. Proponer por escrito un marco de composición narrativo para un cuento o una
novela.
3. Escribir una secuencia narrativa con narrador omnisciente total.
4. Convertir la anterior secuencia en omnisciente limitado e hipostático.
5. Escribir una secuencia narrativa con narrador focalizado.
6. Escribir una secuencia con narrador en forma monologada.

Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
Rivera, José Eustasio. La vorágine.
Anónimo. Las mil y una noches.
Boccaccio, Giovanni. El Decamerón.
Scott, Walter. Ivanhoe.
Dumas, Alejandro. El Conde de Montecristo.
James, Henry. Los embajadores.
Woolf, Virginia. La señora Dalloway.
Cela, Camilo José. Cristo versus Arizona.
Stanton, Robert. Introducción a la narrativa. Buenos Aires: Carlos Pérez Ed., 1969.
Tacca, Óscar. El estilo indirecto libre y las maneras de narrar. Buenos Aires:
Kapelusz, 1986.
Sampson, Martin W. “Introducción” a Los embajadores, de Henry James.
James, Henry. El arte de la novela (1934).
Humphrey, Robert. La corriente de la conciencia en la novela moderna.
Álvarez Gardeazábal, Gustavo. Manual de crítica literaria. Bogotá. Plaza y Janés,
1980.

SESIÓN 7:
A.- Medios: Descripción (1): Descripción en bloque y diferida.
B.- Según los planos visuales.
C.- Vicios e impropiedades de la descripción (Borges).
D.- Narración (2): Modos de narrar: directo, indirecto e indirecto libre.
E.- La motivación física, psicológica y de acción en la narración.
F.- Plano y secuencia narrativa, para analizar y para componer. Tránsitos y
conectores en la narración: clasificación.
G.- Intensidad y tensión (Cortázar).

Ejercicios:
1. Escribir una secuencia descriptiva en bloque y una diferida, usando primer
plano.
2. Escribir una secuencia narrativa utilizando el indirecto libre.
3. Escribir una secuencia narrativa con el uso de la motivación física, emocional o
racional.
4. Narrar una secuencia solamente con el efecto de la tensión.
Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
Maupassant, Guy de. Bola de sebo.
Poe, Edgar Allan. “La caída de la casa Usher”.
Chéjov, Anton. “La dote”.
Hammett, Dashiell. “Disparos en la noche”.
Calvino, Italo. “Hombre en tierras yermas”.
Fitzgerald, F. Scott. “Regreso a Babilonia”.
Cheever, John. “Una mujer sin pais”.
Lispector, Clarice. “Devaneo y embriaguez de una muchacha”.
Sánchez Lobato, Jesús (Coord.). Saber escribir. Bogotá: Aguilar, 2007.
Borges, Jorge Luis. “Sobre la descripción literaria”, en: Borges en Sur. Buenos Aires,
Emecé, 1999.
Arias, Salvador. “Análisis de un cuento de Onelio Jorge Cardoso”, en: revista Casa
de las Américas, No. 71, La Habana, 1972.
Borrás, J. y otro. Arte y técnica de filmar. Barcelona: Bruguera, 1980.
Bello, Andrés. Gramática castellana, Cap. XXVIII.
Cortázar, Julio. “Algunos aspectos del cuento”, en: revista Casa de las Américas, La
Habana, No. 15/16, 1962/1963.

SESIÓN 8:
A.- Narración (2): Artilugios en la continuidad narrativa: el continuo y el diferido.
B. Prefigurar para potenciar. La reiteración que amplifica y potencia. El congelado
que se despliega después. El desdoblamiento cubista. Continuidad, contención y
dilación. Ritmo y tono.
C.- Diálogos (3): Componentes del diálogo: parlamento, indicador y acotación.
D.- Matrices clásicas: Clasificación según el lugar que ocupe la acotación antes,
en medio, o después del parlamento.

Ejercicios:
1. Escribir una secuencia narrativa larga utilizando siquiera dos de los efectos de
la continuidad diferida. Identificarlos.
2. Escribir tres ejemplos de diálogos clásicos con cada una de las tres variables
según el lugar que ocupe la acotación.
3. Escribir ejemplos de diálogos con acotaciones complejas.

Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
Chéjov, Anton. Mi vida. Relato de un provinciano. Barcelona: Seix Barral, 1972.
Chéjov, Anton. Historia de un contrabajo: Bogotá, Norma, 1994.
Flaubert, Gustave. Madame Bovary.
Mann, Thomas. La montaña mágica.
Sánchez Lobato, Jesús (Coord.). Saber escribir. Bogotá: Aguilar, 2007.
SESIÓN 9:
A.- Matrices modernas: a) Con uso de comillas, b) Indicadores y acotaciones
fusionados a la narración, c) Indicador elíptico, d) Sin indicadores y con uso de
sólo comas, e) Con indicador inicial solamente, f) Sin signos de puntuación, g) El
diálogo dentro del diálogo, h) El parlamento entre guiones, i) Uso de vacíos para
representar el silencio, j) El punto aparte que reemplaza al guion (caso Miguel
Delibes), k) Comas y mayúsculas, en línea continua, para separar parlamento de
acotación (caso José Saramago), l) Formato teatral.

Ejercicios:
1. Escribir un ejemplo de diálogo con uso de comillas.
2. Escribir un ejemplo de diálogo con uso sólo de comas.
3. Escribir un ejemplo de diálogo al estilo Miguel Delibes.
4. Escribir un diálogo con elformato de José Saramago.
5. Escribir un diálogo sin puntuación.

Bibliografía:
Peña Gutiérrez, Isaías. El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El
Huaco, 2014, 415 pp.
García Márquez, Gabriel. La mala hora y El coronel no tiene quién le escriba.
Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros y La casa verde.
Borges, Jorge Luis. Prosa: Barcelona, Círculo de Lectores, 1975.
Conrad, Joseph. Gaspar Ruiz.
Puig, Manuel. El beso de la mujer araña.
Delibes, Miguel. Los santos inocentes.
Sánchez Lobato, Jesús (Coord.). Saber escribir. Bogotá: Aguilar, 2007.

SESIÓN 10:
A partir de esta sesión comienza el estudio evolutivo, en orden cronológico
de atrás hacia adelante, de las herramientas y técnicas, en los 19 cuentos de los
autores seleccionados, con el fin de identificar en ellos los cambios que originaron
los nuevos estilos literarios, proceso que busca advertirle al nuevo escritor su
propia libertad de creación. Se analizan con criterio creativo (no de crítica literaria)
obras y autores paradigmáticos de los siglos XIV a XXI, siguiendo la pentafonía de
la creación narrativa y los criterios personales de los estudiantes.
La exposición analítica del cuento se complementa con un acercamiento a
la vida y obra del autor, con el fin de derrumbar mitos y entender que no existe el
canon, sino en tanto que se renueva. Estas exposiciones, con uso del videobeam,
serán preparadas por todo el grupo y, en cada sesión, se escogerán las personas
que deban hacerlo en particular. Entre todos se hace la retroalimentación.

A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “El cuento del Administrador”, de
Geoffrey Chaucer (1340-1400), en Cuentos de Canterbury (1387). Exposición de
vida y obra del autor.
B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: Caps. XII y XIII, de Don Quijote de
la Mancha (1605), Primera Parte, de Miguel de Cervantes (1547-1616).
Exposición de vida y obra del autor.

Ejercicios:
A partir de esta sesión, los ejercicios -además del análisis con prospección
creadora de cada cuento-, serán de dos clases: a) Ejecutando ejercicios sobre
aspectos coyunturales del cuento analizado; y, b) Realizando simulaciones de
estilo con cada autor y texto vistos. Este ejercicio se hará en cada sesión, luego de
vistos el cuento y el autor.

SESIÓN 11:
A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Los chanclos de la felicidad”, de
Hans Christian Andersen (1805-1875), en Cuentos de Andersen. Exposición de
vida y obra del autor.

B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “William Wilson”, de Edgar Allan
Poe (109-1849), en Cuentos completos I. Exposición de vida y obra del autor.

SESIÓN 12:
A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Después del baile”, de León
Tolstoi (1828-1920), en La muerte de Iván Ilich y otros relatos. Exposición de vida
y obra del autor.

B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “La tercera persona” (1900), de
Henry James (1843-1916), en Relatos. Exposición de vida y obra del autor.

SESIÓN 13:
A.- Lectura y comprensión evolutiva de: “Monólogo de Molly Bloom”, en Ulises
(1922), de James Joyce (1882-1941). Exposición de vida y obra del autor.

B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Silver Blaze”, de Sir Arthur
Conan Doyle (1859-1930), en Sherlock Holmes, Relatos 1. Exposición de vida y
obra del autor.

SESIÓN 14:
A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “El joven del clavel”, de Isak
Dinesen (1885-1962), en Cuentos reunidos. Exposición de vida y obra del autor.

B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Hilda y Rango”, de Anais Nin
(1903-1977), en Pájaros de fuego. Exposición de vida y obra del autor.

SESIÓN 15:
A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Un día cualquiera”, de John
Cheever (1912-1982), en Cuentos. Exposición de vida y obra del autor.
B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Beso tu sombra”, de Robert
Bloch (1917-1994), en Dulces sueños… 15 historias macabras. Exposición de
vida y obra del autor.

SESIÓN 16:
A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “El lugar acuoso”, de Isaac
Asimov (1920-1992), en Cuentos completos I.

B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Nocturnas calles de locura”, de


Charles Bukowski (1920-1994), en La máquina de follar. Exposición de vida y
obra del autor.

C.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Lúcia McCartney”, de Rubem


Fonseca, en Cuentos completos I.

SESIÓN 17:
A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Una se va quedando”, de Hebe
Uhart (1936-2018), en Relatos reunidos. Exposición de vida y obra del autor.

B.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “El pañuelo”, de Joyce Carol
Oates (1938), en Infiel. Historias de transgresión. Exposición de vida y obra del
autor.

C.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “El Gusano”, de Roberto Bolaño
(1953-2003), en Llamadas telefónicas. Exposición de vida y obra del autor.

SESIÓN 18:
A.- Lectura y comprensión evolutiva del cuento: “Come Rain or Come Shine”, de
Kazuo Ishiguro (1954), en Nocturnos. Cinco historias de música y crepúsculo.
Exposición de vida y obra del autor.

B.- Maratón-concurso de lectura con los cuentos finales presentados por los
miembros del Taller de Cuento. Premiación y música de Kazuo Ishiguro.

7.- Metodología que especifique la estructura de cada una de las sesiones


(18 por 4 horas cada una):
Se indica en cada una de las sesiones de los dos bloques.

Bogotá, D. C., 19 de diciembre de 2019.

También podría gustarte