Está en la página 1de 12

GUÍA DIDÁCTICA

UNIDAD 01

Semanas 01, 02, 03, 04 y 05

LITERATURA Y SOCIEDAD EN
CONTEXTOS DIVERSOS

CRITERIO DE DESEMPEÑO
Experimenta y vive experiencias de su propia cultura y de otras que le van a
ayudar a comprender el mundo cultural de su sociedad y de otras latitudes,
siendo capaz de comunicarse adecuadamente con la humanidad, así como
aceptar la variedad de sus conocimientos, creencias y experiencias

CONTENIDO
La literatura y el texto literario, características,
géneros y sub géneros. Manifestaciones literarias del
Valle del Jequetepeque.

Profesor:

WALTER FRANCISCO CUEVA SIFUENTES


I. INTRODUCCIÓN

La literatura es el arte que ayuda a aprender, a transmitir no solo sucesos o


pensamientos; sino fundamentalmente, sentimientos y situaciones que vemos día a
día en nuestra vida o en la de alguien más. Nos ayuda a expresar lo que vemos o
sentimos por nuestra realidad o la de otra persona; es decir, muchas veces las
personas se han inspirado en el “Romeo y Julieta” de Shakespeare, o se han sentido
identificados con alguna situación reflejada por García Márquez o Milán Kundera,
cuántos de nosotros hemos dedicado un poema o una frase de algún libro que al
leerlo nos recuerda y trae al pensamiento a ese ser querido; es decir, la literatura nos
sirve de inspiración para reflejar lo que muchas veces nos es casi imposible
expresar con palabras, eligiendo la forma que más nos convenga y convenza, si lo
hacemos de forma elegante y con un vocabulario rebuscado, o simplemente lo
decimos tal cual es, sin rodeos ni miramientos, por que cabe recordar que no todo lo
que expresamos es amor o cariño, el ser humano también es posible de sentir con
intensidad: desamor, odio, despecho, rencor, envidia y otros sentimientos que
incluso se pueden percibir con facilidad en algunas obras literarias.
Existe un lazo estrecho e irrompible entre el hombre y la literatura. es un vínculo
que trasciende el tiempo y el espacio, que es hermano y padre al mismo tiempo
puesto que se acrecienta con las creaciones del mismo hombre y al mismo tiempo
extiende su paternalismo desde épocas remotas hasta nuestros días, guiándonos y
recordándonos nuestra historia, se vuelve nuestra memoria colectiva y nos orilla a
comprender de dónde venimos y ser parte por un instante, mínimo que sea, de vivir
las mismas experiencias que nuestros antepasados, vivir los momentos que
cambiaron el rumbo de la historia.

a. Utilidad: Permitir al estudiante conocer, analizar y valorar los alcances y


significado que tiene la literatura a través de los tiempos, para la humanidad;
partiendo desde su contexto con la literatura oral propia de su comunidad, para
posteriormente explorar la literatura de Región y su país.
Cabe indicar que no solamente se conocerá las diferentes formas y géneros
literarios, sino que el alumno se adentrará en el descubrimiento de sus habilidades
literarias que serán de gran utilidad en su desarrollo profesional docente.

b. Conocimientos previos: Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Crees que s importante el estudio de la Literatura? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué manifestaciones literarias de tu comunidad puedes rescatar?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué formas literarias te gustaría conocer? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿ Es lo mismo meta que objetivo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Crees que es importante la enseñanza de la literatura en tu carrera


profesional? ¿Por qué razones?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c. Objetivos formativos
Conocer aspectos elementales de Literatura, el texto literario y sus principales
características.
Comprender y distinguir los géneros y sub géneros literarios y aspectos de la
literatura de su comunidad a sus representantes.
Dominar aspectos de versificación, licencias poéticas y figuras literarias para
elaborar poesías y canciones infantiles.
Acopiar, valorar y difundir manifestaciones del Valle del Jequetepeque.
d. Esquema de contenidos.
Presentación y aprobación del sílabo.
Literatura, textos literarios y características.
Géneros literarios y literatura local.
Literatura del Valle del Jequetepeque.
e. Secuencia de aprendizaje
1. Desarrollo de las actividades previas
2. Observación atenta de diapositivas.
3. Desarrollo de las actividades de aplicación
4. Autoevaluación
SESIÓN 01
EXPLICACIÓN DEL SÍLABO Y LA IMPORTANCIA DEL CURSO
SESIÓN 02
LITERATURA.
TEXTO LITERARIO
TEXTO LITERARIO
REFERENCIAS DE LITERATURA LOCAL
SESIÓN 03
GÉNEROS LITERARIOS.
SUBGÉNEROS LIERARIOS.
LITERATURA LOCAL
PRINCIPALES REPRESENTANTES
SESIÓN 04
VERSIFICACIÓN.
LICENCIAS POÉTICAS.
EJERCICIOS DE VERSIFICACIÓN CON POEMAS LOCALES
SESIÓN 05
LITERATURA DEL VALLE DEL JEQUETEPEQUE.
FIGURAS LITERARIAS.
EVALUACIÓN DE UNIDAD
EXPOSICIÓN DE OBRA LITERARIA

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alegría, C. (1992). Mucha suerte con harto palo. Buenos Aires, Argentina:
Editorial, Lozada S.A.
 Alegría, C. (2000). El mundo es ancho y ajeno. Madrid, España: Ediciones de la
Torre.
 Arguedas, JM. (1976). Señores e indios: acerca de la cultura quechua. Montevideo,
Uruguay.
 Barthes, R. (1986). Placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI.
 Camino, C. (1958). El daño. Lima, Perú: Editorial Latinoamericana.
 Castagnino, R. (1992). «Literatura, naturaleza y funciones de lo literario». Buenos
Aires. Argentina: Editorial Nova.
 Chávez, J. (2010). En casa de Maya. Trujillo, Perú: Editorial CEA.
 Codina, I. (2004). La novela en América. Buenos Aires, Argentina.
 Comas, J. (1993). Ensayos sobre indigenismo. México, D. F.: Instituto Indigenista
Interamericano.
 Escobar, A. (2012). Variedad y unidad lingüística. Lima, Perú: Instituto de
Estudios Peruanos.
 Hernández, A. (1942). Sangama. Lima, Perú. Editorial Torres Aguirre.
 Izquierdo, F. (2010). Cuentos-Obra completa. Lima, Perú: Fondo Editorial de la
UNMSM.
 López, E. (1928). Matalaché. Lima, Perú: Editorial El Tiempo.
 Marie, Víctor. (1862). Los Miserables. Paris, Francia: A. Lacroix, Verboeckhoven.
 Miguel, G. (2009). El lenguaje literario. Vocabulario crítico. Madrid: Editorial
Síntesis.
 Palma, R. (2010). Tradiciones peruanas. Lima, Perú: Municipalidad de Lima.
 Ribeyro, J. (1955). Los gallinazos sin plumas. Lima, Perú: Editorial Círculos de
novelistas peruanos.
 Tamayo, A. (1966). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, La
novela iberoamericana contemp. Caracas, Venezuela.
 Terlingen, J. (1962). Espíritu del Perú en una novela de Ciro Alegría. Madrid,
España: Editorial Oveja Negra.
 Todorov, T. (2008). Las categorías del relato literario: Círculo de lectores.
Barcelona, España.

Enlaces virtuales

 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LiteraturaYTransformacionSocial-6113839.pdf
 https://www.lifeder.com/literatura-oral/
IV. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

SESIÓN 02

1. Describe algunas estampas costumbristas de tu pueblo.


2. Investiga y escribe algunas manifestaciones literarias de tu comunidad.

SESIÓN 03.

1. Investiga la biografía de los representantes de la literatura de tu localidad.


2. Biografía y producción literaria de los representantes de la literatura del Valle del
Jequetepeque.

SESIÓN 04.
Mida los versos de los siguientes poemas

Cuentan de un sabio que un día


tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de las hierbas que cogía
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.

ANÓNIMO.

Y volviendo la trasera
respondió de esta manera:
“Lámpara, ¡con qué deleite
te chupara yo el aceite
si tu luz no me ofendiera
Tomás de Iriarte: Fábulas literarias.

Al bello resplandor de vuestros ojos


mi pecho abrasó Amor en dulce llama
y desató el rigor de fría nieve,
que entorpecía el juego de mi alma,
y en los estrechos lazos de oro y hebras
sentí presto y sujeto al yugo el cuello.

Cayó mi altiva presunción del cuello,


y en vos vieron su pérdida mis ojos,
luego que me rindieron vuestras hebras,
luego que ardí, señora, en tierna llama;
pero alegre en su mal vive mi alma,
y no teme la fuerza de la nieve…

Fernando de Herrera: Poesías


______________________
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado
da dolor,
cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
___________________________________________________________
Lleva el rojo cabello ensortijado
de Oro fino que Oriente cría,
y en mil hermosas vueltas encrespado,
que cada cual relámpagos envía,
de un pedazo del iris coronado
del iris, que con fresco humor rocía
el verde valle y la florida cumbre,
cuando entre nieblas da templada lumbre.

Fray Diego de Hojeda: Poesía de la Edad de Oro.


____________________________________________________________

Un soneto me nada hacer Violante,


que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

por el primer terceto voy entrando


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

ya estoy en el segundo, y aun sospecho


que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho

Lope de Vega: Un soneto me manda hacer Violante

SESIÓN 05
1. Señale las figuras literarias que se presentan en los siguientes poemas.

El lagarto está llorando (Federico García Lorca)


«El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran!
¡Ay! ¡ay!, cómo están llorando!»

El Sapito Trovador (Daniel Alejandro Ruiz Correa)


Gui, gui, gui
Canta el sapito
Su serenata a la luna
Rrrum, rrrum
Interrumpe el idilio
Un automóvil
Rrui, gui, ui, rrui, trata el sapito
De afinar su canto
Y ¡Zas!
Es arrancado del agua
Por el hijo alado
De la noche
Machiquiri, machiquiri
se escucha
un chasquido
el pozo perdió su corazón
y la luna un trovador
Volverán las oscuras golondrinas (Gustavo Adolfo Bécquer)

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
La hoja entre las hojas se queja de ser distinta,
de tener algo tenso en el cuerpo,
contrario a lo del resto, contrario a la noche
y ajeno al día y al ajenjo del aire invernal.

Tanto amor (Amado Nervo)

Hay tanto amor en mi alma que no queda


ni el rincón más estrecho para el odio.
¿Dónde quieres que ponga los rencores
que tus vilezas engendrar podrían?
impasible no soy: todo lo siento,
lo sufro todo… Pero como el niño
a quien hacen llorar, en cuanto mira
un juguete delante de sus ojos
se consuela, sonríe,
y las ávidas manos
tiende hacia él sin recordar la pena,
así yo, ante el divino panorama
de mi idea, ante lo inenarrable
de mi amor infinito,
no siento ni el maligno alfilerazo
ni la cruel afilada
ironía, ni escucho la sarcástica
risa. Todo lo olvido,
porque soy sólo corazón, soy ojos
no más, para asomarme a la ventana
y ver pasar el inefable ensueño,
vestido de violeta,
y con toda la luz de la mañana,
de sus ojos divinos en la quieta
limpidez de la fontana…
Amor de mujer (Anónimo)

Acaricias tan sólo con tu mirada


mujer de perfecta sonrisa encantada.
Omnipotente siempre es tu franco amor
refulgente estás en cada nuevo albor
dispuesta a sustraerte de tu dolor
en pos de aliviar en otros su amargor.
Mil caricias, tus suaves manos nos brindan
uniendo fuerzas y brío que nos blindan.
Justicia es tu lema…, mujer esforzada
envuelta en nubes de cándido dulzor
ríe siempre, que tus sueños no se rindan.

in más preámbulo te presentamos algunos poemas con figuras literarias bellos y


originales.

Hipérbole del amoroso (Carlos Edmundo de Ory)

Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.


Te amo tanto que hablo con los árboles.
Te amo tanto que como ruiseñores.
Te amo tanto que lloro joyas de oro.
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar.
Te amo tanto que las arañas me sonríen.
Te amo tanto que soy una jirafa.
Te amo tanto que a Dios telefoneo.
Te amo tanto que acabo de nacer.
Te recuerdo (José Santos)
Te recuerdo como eras en el último año.
Eras la boina gris y el corazón en calma
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
y las hojas caían en el agua de tu alma
Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma

Desnuda (Pablo Neruda)

Desnuda eres tan simple como una de tus manos:


lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente.
Tienes líneas de luna, caminos de manzana.
Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba:
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Desnuda eres redonda y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
Desnuda eres pequeña como una de tus uñas:
curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda.

Canto espiritual (de San Juan de la Cruz)

“¡Oh bosques y espesuras,


plantadas por las manos del amado!
¡oh prados de verduras,
de flores esmaltado.
decid si por vosotros ha pasado!”.

Elegía (Miguel Hernández)

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

2. Escriba el resumen, argumento, personajes principales y secundarios de la


obra literaria leída.

RELACIÓN DE OBRAS LITERARIAS SUGERIDAS.

a. Tradiciones peruanas Ricardo Palma (mínimo 5)


b. Matalaché Enrique López Albújar
c. La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa
d. La casa verde Mario Vargas Llosa
e. El sexto José María Arguedas
f. El zorro de arriba y el zorro de abajo José María Arguedas
g. Conversación en la catedral Mario Vargas Llosa
h. En octubre no hay milagros Oswaldo Reynoso
i. Un mundo para Julius Alfredo Brice Echenique
j. No una sino muchas muertes Enrique Congrains.

PRODUCTO FINAL.
Presentación de fábulas elaboradas.

También podría gustarte