Está en la página 1de 10

COMO SEGUIR EL PROCESO LECTO ESCRITO CON METODO MONTESSORI

El presente trabajo es una recopilación hecha de mis estudios, consultas en la red y


experiencia de cómo seguir el proceso lecto escrito con el método Montessori, diseñado
de manera progresiva y concreta, especialmente para orientar a las familias que educamos
en casa.

Lo primero que se debe trabajar con los niños es el lenguaje hablado, en su medio natural,
con conversaciones, contando historias, siguiendo instrucciones, estimular la expresión
verbal y enriquecimiento de vocabulario, con constante lectura de libros y trabajo con
diferentes materiales o tarjetas de nomenclatura

 Ambiente del hogar: Juegos de tarjetas de muebles, cosas que hay en una cocina,
en una habitación, en un baño, etc.
 Ambiente social: Juegos de tarjetas de medios de transporte, cosas que hay en la
calle, en el parque, en la ciudad, en diferentes entornos.
 Científicas: Juegos de tarjetas de naturaleza, botánica: tipos de flores, árboles,
frutas, verduras, biología: partes del cuerpo, geografía; países, banderas, escudos,
zoología: diferentes clasificaciones de tigres, peces, insectos, aves, mamíferos, etc.
 Culturales: Juegos de tarjetas de diferentes clasificaciones de arte, pintores,
música, compositores, instrumentos musicales, historia, descubrimientos, eras, línea
de la vida del niño, tradiciones o costumbres, comidas, etc.

Es importante realizar la lectura de cuentos cortos y seguir con el dedo del adulto la
lectura y mostrarle lo que se va leyendo.

Para leer y escribir el niño requiere una preparación física y mental.

 FÍSICA:

Dominio de su cuerpo (motricidad gruesa) que ha desarrollado a través de las


actividades de vida práctica al desplazarse, cargar objetos, transvasar, limpiar, etc.
Y (motricidad fina) con los materiales de sensorial al tocar diferentes texturas, y
usar los tres dedos de la mano con encajarles con pines, materiales de arte, pintar,
dibujar, picar, rasgar, recortar, etc. “Esto es muy importante, los adultos solemos
esperar que un niño tome un lápiz y escriba, como por arte de magia lo haga
bien según nuestras expectativas, pero no pensamos en el desarrollo integral
(mente, cuerpo, espíritu) que debe tener el niño para llegar a hacerlo”
Uno de los materiales Montessori específicos para el desarrollo motriz fino, agarre
PIM (dedos pulgar, índice y medio) es los Resaques metálicos: El marco imita el
movimiento del lápiz, control del mismo, trazo de izquierda a derecha, la doble línea
es el límite.

El Proceso es el siguiente:

Tomado de:
http://montessoriparatodos.blogspot.com.co/2014_01_01_archive.html

Material:

Resaques metálicos: 10 marcos de 14x14 cm., resaques de círculo, pentágono,


trapecio, elipse, rectángulo, cuadrado, triángulo, triángulo curvilíneo, óvalo y
tetrafolio. Cada uno de estos con una perilla central.

Material de dibujo: Protector de madera de 14x14 cm., hojitas de colores de la


misma medida, lápices de colores con punta afilada y portalápices.
Presentación:

Acompañamos al niño a elegir uno de los resaques y que lo transporte a su mesa, lo


mismo que el material de escritura. Es posible en taller que cada niño tenga sus
colores en su cajón, en ese caso le pedimos que elija tres y le saque punta afilada.

Tomamos el marco con su resaque y lo colocamos en la parte superior de la mesa, los


colores en el portalápices al lado superior derecho y el protector y la hoja en la
parte central de la mesa.

Primero colocamos el marco sobre la hoja haciéndolo coincidir exactamente. Pedimos


al niño que tome uno de los colores y con él trazamos el contorno de la figura con un
solo trazo; devolvemos el marco a su sitio.

Después tomamos el resaque con los dedos P.M.I (Pulgar, medio, índice) y lo
colocamos en el contorno ya dibujado. Y utilizando otro de los colores trazamos su
perímetro con un solo movimiento. Regresamos el resaque y decimos al niño que con
el tercer color llenaremos la superficie. Con la mano en el aire y el movimiento de
todo el brazo hacemos unos cuantos trazos continuos de arriba hacia abajo con el
primer contorno como límite. Pedimos al niño que continúe con el trazado.

Punto de interés: El color y la forma.

Control de error: Que sus dos contornos estén separados y que al colorear no se
salga de la figura.
Propósito directo:

Coordinación fina. Educación del ojo a una composición geométrica y cronométrica.


Adquirir control sobre su mano en el uso de un instrumento o útil para escribir.
Adquirir ligereza y mantenerse dentro de cualquier límite,

Propósito indirecto:

Caligrafía y preparación para el trazo de letras. Se refuerza indirectamente el


concepto de superficie y el concepto de perímetro cuando se traza el contorno.

Ejercicio grupal:

Durante los primeros meses del año podemos hacer ejercicios grupales de resaques
una o dos veces por semana. Cada niño prepara su material, eligen la, o las figuras
que desee, marca los contornos y las devuelve al estante. Mientras colorean es
posible estar en silencio.

Ejercicio siguiente:

Se realiza con el mismo material y consiste en colocar el resaque sobre el papel y


con un color delinear el contorno. Se observa la figura trazada.

Nuevamente se coloca el resaque sobre el papel cambiando su posición y con otro


color se delinea el contorno.

Se rellenan los espacios pequeños, no se dibuja la intersección.

Variaciones:

a) Adornar el contorno de la figura. Decorar los ángulos.


b) Se toman dos resaques que se delinean cada uno con un color diferente. Se
rellena el espacio entre las dos figuras.
c) Cualquier variación creativa que al niño se le ocurra.
d) Se utilizan tres resaques con la misma técnica.
e) Se rellenan las figuras en diferentes formas, por ejemplo: línea vertical recta,
líneas curvas, zigzag, puntos, áreas oscuras y claras, sombreadas, fuertes y
suaves, etc.
f) Usar papel más grande 20x20 cm. El procedimiento es igual, únicamente varía
el tamaño del papel.
Nota: Es importante ayudar al niño a perfeccionar el trabajo. Hacer puntos de
conciencia para arreglar errores. Observar cómo el niño toma el lápiz y hacer énfasis
en la postura correcta al sentarse y la posición del papel.

 MENTAL:

1. Juego de “Yo veo:


Conciencia de los fonemas que componen su idioma.

 Con cosas del ambiente en la calle, en el parque, cuando van en el carro, se dice al
niño: yo veo, veo un objeto que empieza por el sonido (m) se hace el fonema, no se
da el nombre de la letra (eme) y el dirá muro u otro, al comienzo se le orienta se le
dice uno, por ejemplo mesa, haciendo énfasis en el sonido mmmmmesa y así con todas
las letras. Se inicia con las más sonoras y fáciles de diferenciar, como (m, s, l, d, o,
etc.) A medida que aprende también pude ser su turno decir yo veo veo algo que
inicia con el sonido…, para que los otros adivinen que es lo que él ve.
 Se hace lo mismo pero con cajas de objetos, juguetes o laminas; primero una caja
con objetos varios identificar sonido inicial, luego se va complejizando diciendo veo,
veo un objeto que su sonido final es… y lo mismo con sonido intermedio.
 Analizar todos los sonidos de la palabra: Tomar un objeto en una mano y preguntar:
“¿Qué es esto?” – “casa” miremos cuales son los sonidos que tiene casa: “C-A-S-A”
Repetir con diferentes objetos. Luego con los nombres de los niños, colores, etc.

2. Letras de lija:
Asociación del fonema con su símbolo y habilidad muscular para el trazo de las
letras; cuando el niño quiere escribir puede formar el símbolo del sonido que
necesita, para las palabras: vista - sonido - trazo.
Material:
 Letras del alfabeto minúsculas y cursivas, recortadas en lija y pegadas sobre
tablas, de color rosado para las consonantes y azul para las vocales.
 5 cajas que contienen las letras de lija, distribuidas así:
1. a, o, c, m, s, t
2. e, i, l, r, d
3. u, n, b, z, j
4. p, k, v, y, g
5. f, x, w, h, q
 Material para suavizarse la yema de los dedos. (lavarse las manos, frotar un
paño suave)
 El promedio de las medida de las tablas es: 17cm alto X 14 cm ancho, la m y la
w es 17cm X 17 cm
 Las letras miden: las intermedias 6 cm alto, las que suben y bajan 11 cm alto y
el grosor interno de todas es 1cm, esto no es una regla general, para el trabajo
en casa podrían ser un poco más pequeñas,

“Ayuda a identificar las letras del alfabeto, por los sonidos que ya conoce, de este
modo el nuevo aprendizaje se hace más directo ya que tiene una base sólida con
la experiencia previa. Las letras en lija proporcionan una experiencia visual y
táctil, ya que le enseñarás a sentir la forma de la letra, al mismo tiempo que a
reconocer su forma visual., utilizando más de un canal sensorial para recibir la
información y recordarla. Las letras deben tocarse tal y como se escriben. Cuanta
más práctica adquiera el niño más sabrá su mano cómo empezar y formar la letra
al escribirla.”
 Sensación visual, táctil y muscular asociada al sonido: Elegir tres letras,
de la primera caja. Empieza jugando el juego de los sonidos, mostrando las
tres letras, y dices: esta es la "s", esta es la "a", esta es la “m”. Di el sonido
no el nombre de la letra. Los niños deben seguir con el dedo el movimiento
de la letra sobre el papel de lija, (de la misma forma como se debe de
escribir con la mano dominante del niño) -no es sólo el ojo el que enseña,
sino también el tacto.
 Percepción: Pásame la "m”. El niño debe identificarla.
 Lenguaje: Elige una de las letras y pregunta ¿qué es esto? El niño debe
responder el sonido de la letra que corresponde.
 Cuando ya reconozca las tres primeras, se pasa a otras letras
ESTA ACTIVIDAD NO ES UNA PRUEBA QUE EL NIÑ@ DEBE PASAR;
SIMPLEMENTE CONSTITUYE UNA MANERA MUY BUENA DE
AYUDARLO A APRENDER CONCEPTOS CONCRETOS
(Tomado de ayude a su hijo a aprender a leer y escribir con el método Montessori)

3. Alfabeto móvil:
Combinación de los símbolos de las letras y los sonidos para producir una
expresión visual del pensamiento, posibilidad de escoger las letras
correspondientes por medio del alfabeto móvil y construir una palabra. El niño se
puede concentrar en la construcción de la palabra sin pensar en el trazo de la
misma, se aísla la dificultad.
Material:
 Caja dividida en compartimentos, uno para cada letra del alfabeto.
 Letras recortadas, consonantes rojas y vocales azules.
 Un tapete.
 Nota: Debe haber varias letras de cada una y el tamaño de las letras debe
coincidir con el de las letras de lija.

Prerrequisito:
 Juego de sonido yo veo veo.
 Conocer varias letras de lija, incluyendo las 5 vocales.

Presentación:
 Invitar a un niño al estante donde se encuentra la caja del alfabeto móvil.
 Invitar al niño a buscar una alfombra para trabajar.
 Colocar la caja en el lado superior izquierdo de la alfombra.
 Indicar al niño que hay que acomodar las letras: alinearlas. “Reconoce alguna?”
 Se trae 3 o 4 letras de lija que el conozca. Una debe ser una vocal.
 Tomar una de las letras e invitar al niño a trazarla y nombrarla: Ahora vamos a
buscarla en la caja.
 Al encontrarla, colocarla encima de la letra de lija y repetir lo mismo con las otras
letras.
 Guardar las letras del alfabeto dentro de la caja, y guardar las letras de lija.
 Se forman algunas palabras”. Pensar una palabra, ejemplo “mio”, se analizan los
sonidos “M-I-O”
 “Cuál es el primer sonido?” –“m”, se busca en la caja, colocar la letra sobre la
alfombra. Continuar analizando los sonidos y colocar las letras hasta formar la
palabra.
 Continuar formando 7 u 8 palabras entre los dos, luego invitar al niño a construir
las palabras que él quiera.

4. Ayudas para la escritura

Materiales y usos
 Caja o bandeja de arena: (yo prefiero harina promasa, que no raya el piso ni ensucia
y bandeja baja para que el niño pueda apoyar el brazo) para realizar diferentes
dibujos, copia de trazos y las letras que se van conociendo.
 Pizarras sin líneas: para realizar diferentes dibujos, copia de trazos y las letras que
se van conociendo.
 Pizarra con líneas rayadas grandes por un lado y por el otro lado rayas formando
cuadriculas. Para ir definiendo espacio para la escritura de letras y números.
 Pizarra que tiene doble línea por un lado y cuadricula más pequeña por atrás: para ir
delimitando el renglón.
 Estante especial para guardar las pizarras
 Borrador/tiza blanca y de color en sus respectivos recipientes.
 Papel: papel blanco, papel con líneas en la misma secuencia que las pizarras: para la
escritura con lápiz., escribir una palabra por papel, luego se puede armar un librito
con estas palabras
 Lápices negros sin goma de borrar. Protectores para los papeles. (son cartulinas
forradas con o laminadas para apoyar los papeles)

5. Ayudas para la lectura

 Caja de objetos fonéticos: se puede tener un canasto o caja de objetos que se van
rotando semanalmente, papelitos para escribirle al niño la palabra que leerá y unirá
con el objeto correspondiente. También se puede tener una caja de objetos con los
sonidos de cada letra del abecedario y tarjetas con sus nombres.
 Tarjetas fonéticas del alfabeto: sobres marcados en la parte externa con cada letra
del alfabeto y adentro tarjetas con imagen y palabra que inicien por esa letra, la
palabra está escrita en negro y la inicial en rojo.
 Tarjetas fonéticas: Varias tarjetas (40 aproximadamente) con palabras fonéticas
impresas en letras grandes imprenta minúscula. Las vocales escritas en azul y las
consonantes en rojo. (si las palabras llevan tilde, incluirlo) Una caja o canasta. Pedir
al niño que la lea y diga algo de esa palabra o construya una frase
 Libritos fonéticos: Juegos de libritos con palabras fonéticas (escritas en imprenta
minúscula con tinta negra) e ilustraciones de los objetos. (aproximadamente la mitad
de una hoja A4)
 Varios libritos con una imagen del lado izquierdo y una palabra del lado derecho.
Una sola hoja. En la tapa del librito adjuntar en miniatura la misma ilustración
que se encuentra dentro.
 Varios libritos con una imagen sobre la izquierda y una palabra por cada página,
con varias hojas.
 Varios libritos con dos imágenes en cada hoja izquierda y dos palabras en la hoja
derecha, 5 páginas. Las imágenes están relacionadas.
 Varios libritos con una o dos imágenes y una o dos palabras en cada hoja
combinado.
 5 libritos más grandes con una imagen y una frase en cada hoja.
 Tarjetas clasificadas: etiquetas con los nombres de las cosas del ambiente para que
las lea y ubique
 Libros y tarjetas de definiciones: Un librito (que servirá de control para el trabajo
con las tarjetas) de definiciones para cada clasificación (tema), la ilustración se
encuentra en el lado izquierdo de la página con su correspondiente nombre y la
definición está escrita en el lado derecho de la página. La palabra que se define está
en rojo. El tamaño del librito es de 11 x 14cm. Tarjetas con palabra y definición para
aparear. Otras con la definición fragmentada para ordenarla.

6. Particularidades ortográficas:

Materiales:
 Una caja o canasta que contiene varios objetos (7-8) cuyo nombre es fonético y un
objeto en el cual su nombre tenga alguna de las siguientes particularidades
ortográficas:
 ce – ci
 que- qui
 gue – gui
 güe - güi
 Un sobre con tarjetas con los nombres de los objetos. La particularidad en la palabra
está escrita en rojo y el resto de las letras en negro: ej. “paquete”
 Dos juegos de alfabeto móvil pequeño de dos colores negro y rojo, es decir un alfabeto
es totalmente negro y el otro totalmente rojo (este alfabeto puede ser de la mitad del
alfabeto móvil rojo y azul)
 Libritos y tarjetas con particularidades ortográficas y alfabeto móvil pequeño.

Proceso:
Mostrar al niño los objetos, escribirle con letra cursiva en un papelito uno de ellos para
que lea y seleccione, así con cada uno, al final se escribe el de la particularidad
ortográfica y se le pide que la lea, se le orienta en la forma correcta de leerlo y se trae
el alfabeto móvil se arma la palabra en negro y la particularidad en rojo “paquete” se
hace lo mismo con otras palabras y las demás particularidades ortográficas. En otro
momento armar palabras con estas dificultades.

SONIA PATRICIA MALAGON CARDENAS


Pedagoga Infantil P.U.J.
Mamá educadora en casa

También podría gustarte