Está en la página 1de 18

EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN ODONTOLOGIA

Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea para
confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión.
importancia: Los exámenes complementarios como su nombre lo indica, contribuyen a identificar
alteraciones sistémicas o bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y un examen físico previos,
tienen poco o escaso valor, por lo que deben ser interpretados a la luz de la información que el
odontólogo ha recabado previamente.

PRUEBAS DE LABORATORIO.
Pruebas hematológicas: Es una prueba de laboratorio que consiste en contar el número de
células que hay en un volumen dado de sangre y calcular el porcentaje de cada tipo celular.
Hace parte del examen médico de rutina para orientar un diagnóstico teniendo en cuenta la
importancia de cada célula sanguínea, esta prueba permite confirmar y/o sospechar diversas
enfermedades.
Valores normales Varían de acuerdo con la edad del paciente, el sexo y también el proceso
de laboratorio realizado. Por eso los reportes se acompañan de los valores normales o de
referencia establecidos para cada laboratorio en particular.

Hemoglobina: hemoproteina de la sangre que transporta oxigeno - Hombres adultos: 13.5-17.5 g/dL -
Mujeres adultas: 12-16 g/dL

Hematocrito: - Hombres: 41-53% - Mujeres: 36-46%

La prueba del hematocrito es un tipo de análisis de sangre. La sangre se compone de glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. Los glóbulos y las plaquetas están suspendidos en un líquido llamado plasma. El
hematocrito mide la cantidad de sangre compuesta por glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen una
proteína llamada hemoglobina que transporta oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Tener niveles del
hematocrito demasiado altos o bajos puede indicar un problema de la sangre, deshidratación u otras
condiciones médicas.

El hematocrito suele ser parte del conteo sanguíneo completo (o hemograma completo), que mide muchos
componentes de la sangre. También se usa para diagnosticar trastornos de la sangre como anemia, en que
no hay suficientes glóbulos rojos, o policitemia vera, un problema poco común en el que la sangre tiene
demasiados glóbulos rojos.
Resultados anormales

Glóbulos rojos por debajo de lo normal Se dice que hay anemia y se pasa a estudiar la forma de
las células, su tamaño y la cantidad de hemoglobina que contienen para establecer el tipo de anemia
existente y si es necesario hacer otras pruebas para determinar su origen. En este caso, tanto la
hemoglobina como el hematocrito se encontrarán también bajos.

Aumento de glóbulos blancos Si el paciente tiene


fiebre, el aumento permite sospechar una infección o
un proceso inflamatorio. En los casos en los cuales la
elevación es muy por encima del valor normal, se
requiere además observar el grado de maduración de
las células para esclarecer de qué cuadro se trata.

La presencia de granulocitos jóvenes es un hallazgo


frecuente en la leucemia mieloide. Los linfocitos jóvenes o inmaduros se observan en la leucemia
linfoide. Una vez establecida la elevación de las células blancas se determina cuál de sus tipos es el
que se ha incrementado.

Neutrófilos aumentados
Indican que hay
probabilidades de una
infección por bacterias.
Neutrófilos disminuidos
Pueden deberse a infección
severa, reacción a drogas,
irradiación, ciertos tipos de
anemia.

Aumento de linfocitos Se
asocia más frecuentemente
con infección viral, entre
ellas la mononucleosis
infecciosa causada por el
virus de Epstein Barr o en
casos de leucemia linfoide.
Aumento de eosinófilos: Por alergias o por la existencia de parásitos en el organismo. Células
blancas por debajo de lo normal El médico presumirá la existencia de una falla en el sistema de
defensa.

Plaquetas disminuidaso aumentadas Pueden estar asociadas a problemas de coagulación, bien


sea que al estar bajas el paciente presente sangrados incontrolables, o por el contrario, aumento en
la coagulación de la sangre cuando las plaquetas están altas.

Química sanguínea.

Es un conjunto de estudios realizados para conocer los componentes químicos disueltos en la


sangre; 

Glucosa: mide la cantidad de azúcar en sangre.


Valores normales: 64 a 128 mg/dL
Los valores más bajos de 40-50 mg/dl se consideran bajos (hipoglucemia).
Los valores más altos de 128 mg/dl se consideran altos (hiperglucemia)
La glicemia es una prueba realizada con la sangre para medir los niveles de la glucosa sanguínea.
Este tipo de azúcar constituye la fuente principal de energía del cuerpo humano.
La hormona insulina, segregada por el páncreas, tiene como función principal facilitar la entrada de
la glucosa circulante al interior de cada célula del organismo.
Cuando por determinadas irregularidades se acumula una cantidad excesiva de glucosa en la sangre
o esta disminuye por debajo de los niveles normales, estamos ante un problema médico de diversa
gravedad.

LA GLICEMIA ALTA O BAJA

La hiperglicemia o altos niveles de la glucosa en la sangre pudiera ser una manifestación de diabetes
mellitus en algunas de sus fases de presentación.
La hipoglicemia o niveles bajos de glucosa en la sangre también pueden ser causas de problemas, a
veces graves.

DIABETES Y GLICEMIA

La prueba de glicemia se emplea para precisar si los niveles de azúcar en la sangre están dentro de
límites saludables. También es útil para diagnosticar o vigilar el control de la diabetes.
Se indica en cualquier estudio médico habitual donde se recomienden análisis de sangre o en los
casos con síntomas de hiper o hipoglicemia.

CUANDO HAY MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Algunos de los síntomas de elevación mantenida de la glucosa en la sangre son aumento de la sed,
eliminar grandes volúmenes de orina con más frecuencia, visión borrosa, pérdida de peso,
cansancio, mala cicatrización de las heridas, entre otras.
Cuando la glicemia presenta descensos de variable de manera ocasional, puede encontrarse
ansiedad, sudoraciones, temblores, hambre e incluso en los casos más graves, confusión mental y
pérdida del conocimiento.
También se indica una glicemia en pacientes con factores de riesgo de diabetes, como es en los
casos de sobrepeso u obesidad, sedentarismo, familiares cercanos diabéticos, antecedentes de
diabetes durante un embarazo, hipertensos, quienes tienen aumento de las grasas sanguíneas como
el colesterol, afectados por enfermedades cardiovasculares, etcétera.
.

EL GLUCÓMETRO

Los diabéticos deben poseer un glucómetro para medirse el nivel de azúcar en la sangre en el hogar
o en cualquier otros sitio cada vez que lo consideren apropiado,
La prueba de glucosa ayuda a la evaluación de:

Creatinina: análisis que mide el nivel de creatinina en sangre. La creatinina es un producto de


desecho que fabrican los músculos a un ritmo constante como parte de la actividad diaria normal
 Valores normales:
Hombres: 0,5 y 1,3 mg/dl
Mujeres: 0,4 y 1,1 mg/dl
la creatinina es una sustancia presente en la sangre que es producida por la
degradación de la creatina que se encuentra en los músculos, siendo esta una
sustancia de desecho que es eliminada por los riñones a través de la orina. Por lo
que al analizar los niveles de creatinina es posible identificar si existe algún
problema en los riñones, especialmente cuando su valor está alto en el
torrente sanguíneo, ya que puede significarse que los riñones no están consiguiendo
eliminarla y por esto se está acumulando en el organismo.
Los valores normales de creatinina en la sangre pueden variar dependiendo del
laboratorio pero normalmente son:
 Mujeres: entre 0,5 a 1,1 mg/dL
 Hombres: entre 0,6 a 1,2 mg/dL
Como la creatinina es una sustancia que se produce en el organismo dependiendo
del nivel de masa muscular, es normal que los hombres tengan niveles de
creatinina en sangre más alto que las mujeres, ya que por lo general tienen
músculos más desarrollados.

Qué puede causar creatinina alta


Cuando los valores de creatinina en la sangre están por encima de lo normal pueden
indicar una lesión en los vasos sanguíneos de los riñones, una infección renal o la
reducción de flujo de sangre hacia los riñones, por ejemplo. Algunos síntomas que
pueden surgir en casos de creatinina alta son:
 Cansancio excesivo;
 Hinchazón de las piernas o brazos;
 Sensación de falta de aire;
 Confusión frecuente;
 Náuseas y vómitos.
Sin embargo, atletas y fisicoculturistas también pueden tener la creatinina alta
debido a la elevada actividad muscular y no debido a una lesión a nivel renal.
Cuando se sospecha de problemas en los riñones el médico podrá pedir un examen
llamado depuración de creatinina, en el cual compara la cantidad de creatinina
obtenidos en la sangre y en la orina. De esta forma, si el problema está a nivel de los
riñones, la cantidad de creatinina en la sangre deberá de ser superior a la cantidad
en la orina, ya que los riñones no están eliminando esta sustancia del organismo. 

Qué puede causar creatinina baja


Los valores de creatinina baja en la sangre no son motivo de preocupación,
siendo más frecuente en embarazadas y en pacientes con enfermedades hepáticas,
ya que el hígado también es el responsable por la producción de creatinina.
Sin embargo, en algunas personas también puede indicar enfermedades en los
músculos como distrofia muscular, por ejemplo, que provoca otros síntomas como
debilidad, dolor muscular o dificultad para mover los brazos o piernas.

 Urea:
El examen de la urea es un examen de sangre que identifica el valor de los niveles de urea en la
sangre, que puede ser medida directamente o indirectamente, a través de la prueba de nitrógeno
ureico en sangre, mejor conocido como BUN. 
La urea es una sustancia producida por el hígado, como resultado de la digestión de proteínas
provenientes de la alimentación, que si se encuentra en exceso puede ser tóxica para el organismo,
causando el síndrome urémico o uremia. 
Generalmente el examen de urea es solicitado con el examen de creatinina, ya que en conjunto
pueden indicar cómo está el funcionamiento de los riñones para la filtración de la sangre.
Valores de referencia de la urea en el examen
Los valores normales de la urea son:
 De 10 a 40 mg/dl o 2,5 a 6,4 mmol/L, para hombres y mujeres adultos;
Los valores normales de la prueba de nitrógeno ureico (BUN) son: 
 De 8 a 24 mg/dl para hombres adultos;
 De 6 a 21 mg/dl para mujeres adultas.
Estos valores pueden variar un poco dependiendo del laboratorio, por esto es importante verificar los
valores de referencia en el papel del examen. No es necesario preparación previa o estar en ayuna
antes del examen.
Significado del resultado del examen
El resultado del examen de urea debe ser evaluado por el médico general o nefrólogo, pero
generalmente cuando está dentro de los valores de referencia indica que el examen está normal.  
1. Urea alta
La urea aumentada puede indicar problemas renales, principalmente cuando la creatinina también
está elevada, debido a una insuficiencia renal, la cual es una enfermedad que perjudica la función de
los riñones y que surge por causa de hipertensión, diabetes, infecciones o deshidratación.
Sin embargo, existen algunas condiciones que también la pueden elevar, mismo que los riñones
estén funcionando correctamente como por ejemplo en enfermedades como el cáncer, infecciones,
alteraciones del hígado o exceso de proteína en la dieta. 
 2. Urea baja
La urea puede estar baja y no indicar enfermedades o situaciones de gravedad, sin embargo, puede
ocurrir debido a la falta de proteína en la alimentación, desnutrición, embarazo, baja absorción del
intestino o por incapacidad del hígado de metabolizar la proteína, como en la insuficiencia hepática.

 Valores normales:
Adultos  7 y 20 mg/dl
 Niños pequeños 5 a 18 mg/dl.
Ácido úrico: Si tiene un nivel de ácido úrico en sangre elevado y su médico piensa que puede estar
en riesgo de gota o cálculos renales

En las personas el ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. Proviene en gran
parte:
•          De la alimentación.
•          De la fabricación del propio organismo, en las células.
Cuando aumentamos la ingesta de las purinas en la alimentación (carnes, vísceras, mariscos, frutos
secos, embutidos) se produce un aumento de la producción de ácido úrico.
Valores de referencia
Hombres: 3.4-7.2 mg/dl
Mujeres: 2.6-6.0 mg/dl

Colesterol: un nivel alto de colesterol en la sangre aumenta el riesgo de enfermedad de las arterias
coronarias
Es una sustancia presente en el plasma y en los tejidos , esencial para la vida. Es el componente 
más importante de las membranas de todas las células del cuerpo humano y de los animales.
Valores de referencia.
 un nivel muy bajo de colesterol LDL podría relacionarse con un riesgo mayor de lo siguiente:
 Cáncer
 Accidente cerebrovascular hemorrágico
 Depresión
 Ansiedad
 Parto prematuro y peso bajo al nacer si tu colesterol es bajo durante el embarazo

En hombres y mujeres: menos de 200  mg/dl

Triglicéridos: Los triglicéridos, también llamados triacilglicéridos o trigliceroles, son un tipo de grasa que
se encuentra en la sangre. Las grasas son depósitos de las calorías adicionales que el cuerpo obtiene al
comer, ya que el cuerpo utiliza las calorías necesarias y el resto las almacena en forma de grasas.
Los triglicéridos pasan a la sangre desde los órganos, hígado e intestino, siendo transportados por
unas proteínas: las lipoproteínas, encargadas de trasladar el colesterol y otras sustancias grasas a
través de la sangre.
Cuando los triglicéridos son altos aumenta el riesgo cardiovascular. También puede aumentar la
propensión a  sufrir sobrepeso, diabetes o problemas en hígado o riñones. Por ello, es importante
mantener los triglicéridos en intervalos normales.

Forman parte de las lipoproteínas y se dividen en exógenos (que son los que le suministramos al
organismo al ingerir grasas saturadas) y endógenos (los que fabrica el hígado  al degradar los
exógenos).
Valores de referencia:

ANALISIS GENERAL DE ORINA:

El examen general de orina sirve para diagnosticar problemas que afectan al sistema
renal y urinario, existiendo tres tipos principales: el examen de orina general, el
examen de orina de 24 horas y el urocultivo, y generalmente se realizan en un
laboratorio de análisis clínicos, y ninguno de ellos necesita que la persona esté en
ayunas.
El examen de orina general es el más común, ya que es un indicativo general de la
salud, pero existen otros parámetros que también deben tomarse en consideración a
la hora de evaluar el estado de salud de la persona como por ejemplo el peso, el
azúcar en la sangre, la presión arterial, etc.

Para qué sirve el examen de orina general


El examen de orina general, sirve para analizar el pH de la orina, pero también evalúa
la presencia de características, tanto macroscópicas como microscópicas, que
pueden ser indicadores de algunos problemas como:

Nitritos Proteínas Urobilinógeno

Densidad de la orina Cetonas Leucocitos

Glucosa Bilirrubin Sangre


a

Color de la orina    

Además de estos elementos, a través de la visualización de la orina en el


microscópico es posible verificar la presencia de cristales, hongos y bacterias, que
pueden indicar insuficiencia renal, infecciones o la presencia de cálculos renales,
por ejemplo.
Este examen de orina se realiza a través de la recolección de la primera orina de la
mañana colocándose en un recipiente de plástico suministrado por el laboratorio. La
recolección puede hacerse en casa, pero el recipiente de la orina debe ser llevado al
laboratorio en unos 30 a 60 minutos.
Antes de la recolección, se debe limpiar la región íntima, rechazar el primer chorro
para eliminar las impurezas de la uretra y sólo después recoger la muestra fe orina.
Este examen  no debe realizarse durante ni después de la menstruación.
El examen de orina también se puede hacer en la clínica o en el hospital, donde el
médico o enfermero moja una cinta de papel especial en la orina y en algunos
instantes puede verificar el resultado a través de los cambios de color que presenta
la tira.
Valores de referencia del examen de orina
Los valores de referencia para el examen de orina general deben ser:
 pH: 5,5 a 7,5;
 Densidad: de 1,005 a 1,030;
 Color: amarillo, rojiza, marrón, naranja, pardo o negro, blanco lechoso, azul
verdoso, incoloro o transparente, turbia;
 Características: Ausencia de glucosa, proteínas, cetonas, bilirrubina,
urobilinógeno, leucocitos, sangre y nitritos, trazas de leucocitos y trazas de
células epiteliales.
Si el examen de orina revela nitrito positivo, hay presencia de sangre y leucocitos,
por ejemplo, puede ser indicativo de una infección urinaria, pero sólo el urocultivo
puede confirmar la presencia o no de infección. Sin embargo, el examen de orina
general no debe ser utilizado por si solo para el diagnóstico de algún problema
urinario.

Examen histopatológico

Examen que consiste en el análisis de muestras procedentes de individuos enfermos; su objetivo


es identificar alteraciones estructurales y anormalidades para corroborar el diagnóstico o causa de
enfermedad o muerte.

El examen histológico consiste en la observación de la estructura, desarrollo y funciones  de tejidos y


células vivas normales y sanos.
Exámenes citológicos.
Es el análisis de células del cuerpo con un microscopio. Esto se hace para determinar cuál es su
apariencia, cómo se forman y cómo funcionan.Este examen se utiliza por lo general para buscar cánceres y
cambios precancerosos. También se puede utilizar para buscar infecciones virales en las células. El
examen difiere de una biopsia en que únicamente se examinan células y no pedazos de tejido.

Exámenes inmunológicos:

Pruebas de aglutinación
En las pruebas de aglutinación (p. ej., aglutinación con látex, coagregación), una partícula (cuenta de látex,
bacteria) se acopla con un reactivo antigénico o un anticuerpo. La partícula compleja formada se mezcla con la
muestra (como LCR o suero); si el anticuerpo o el antígeno buscados están presentes en la muestra, producirán
el entrecruzamiento de las partículas, lo que se observa como una aglutinación.

Si los resultados son positivos, se realizan diluciones seriadas de la muestra y se prueban nuevamente. La
aglutinación de las soluciones más diluidas indica que existen mayores concentraciones del anticuerpo o del
antígeno en estudio. El título se informa como la recíproca de la solución más diluida que produce aglutinación;
p. ej., un título de 32 indica que la aglutinación se observa hasta la dilución 1/32 de la concentración inicial.

Generalmente, las pruebas de aglutinación son rápidas pero menos sensibles que muchos otros métodos.
También permiten determinar los serotipos de algunas bacterias.

Fijación del complemento


Esta prueba mide la cantidad de anticuerpos consumidores de complemento (o que lo fijan) de una muestra de
suero o LCR. Se usa para el diagnóstico de algunas infecciones virales o micóticas, especialmente para la
coccidioidomicosis.

La muestra se incuba con cantidades conocidas de complemento y del antígeno que es el blanco del anticuerpo
en estudio. El grado de fijación del complemento indica la cantidad relativa de anticuerpos en la muestra.
La prueba permite medir los títulos de anticuerpos IgM e IgG, o puede modificarse para detectar determinados
antígenos. Es precisa, pero tiene aplicaciones limitadas, es laboriosa y requiere muchos controles.

Enzimoinmunoensayos
Estas pruebas utilizan anticuerpos unidos a enzimas para detectar antígenos, y para detectar y cuantificar
anticuerpos. Entre ellas, se encuentran el enzimoinmunoanálisis (EIA) y el enzimoinmunoanálisis de adsorción
(ELISA).

Como la sensibilidad de la mayoría de los inmunoensayos es elevada, suele utilizárselos con fines de rastreo o
cribado. Pueden determinarse los títulos mediante la dilución seriada de las muestras, como en los ensayos de
aglutinación.

Las sensibilidades de estas pruebas, aunque suelen ser bastante elevadas, pueden variar de acuerdo con la edad
del paciente, el serotipo del microorganismo o el estadio clínico de la enfermedad.

Pruebas de precipitación
Estas pruebas miden la cantidad de antígeno o de anticuerpo en los líquidos corporales a partir del grado de
precipitación visible de complejos de antígeno-anticuerpo dentro de un gel de agarosa o en solución. Hay
muchos tipos de pruebas de precipitación (p. ej., doble difusión de Ouchterlony, contrainmunoelectroforesis),
pero sus aplicaciones son limitadas.

En general, una muestra de sangre se mezcla con un antígeno de prueba para detectar los anticuerpos del
paciente, en general cuando se sospecha una infección micótica o una meningitis piógena. Para obtener un
resultado positivo, se requiere una gran cantidad de anticuerpo o de antígeno, y por ello la sensibilidad es baja.

Prueba de inmunotransferencia de Western


Esta prueba detecta anticuerpos contra el microorganismo en una muestra del paciente (que puede ser suero u
otro líquido corporal) mediante su reacción con antígenos blanco (p. ej., componentes virales) que se hallan
inmovilizados en una membrana mediante electrotransferencia.

La inmunotransferencia de Western suele tener una buena sensibilidad, aunque menor a la de las pruebas de
cribado como el ELISA, y generalmente su especificidad es elevada. Por ello, suele utilizársela para confirmar
un resultado positivo obtenido con una prueba de cribado.

Las modificaciones técnicas del procedimiento de Western blot son

 El inmunoensayo lineal (LIA)


 Ensayo de inmunotransferencia recombinante (RIBA), que utiliza antígenos sintéticos o recombinantes
 Los ensayos de inmunocromatografía, que pueden evaluar rápidamente las muestras para detectar los
antígenos microbianos específicos o los anticuerpos del paciente

De los tres, el ensayo inmunocromatográfico es el más fácil de hacer, y el que se utiliza con mayor frecuencia,
p. ej., para detectar los microorganismos productores de shigatoxina, el antígeno capsular de Cryptococcus
neoformans y el virus de la influenza.

Pruebas inmunológicas para las enfermedades infecciosas. Las pruebas inmunológicas usan uno de los


siguientes: Antígeno para detectar anticuerpos contra un patógeno en una muestra del paciente. Anticuerpo
para detectar un antígeno del patógeno en una muestra del paciente.

Examen microbiológico.
Las infecciones, respiratorias o de cualquier otra parte del organismo, pueden ser causadas por distintos
tipos de bacterias, hongos, parásitos o virus. En general los síntomas y signos de la enfermedad orientan al
médico a sospechar de cual de éstos agentes infecciosos se trata y, en base a esta sospecha es que se
decide el tratamiento.
Sin embargo, en ocasiones el cuadro clínico es poco específico, o el paciente no mejora con el tratamiento
elegido, entonces se hace necesario recurrir al diagnóstico microbiológico para identificar  el agente causal
y poder atacarlo con el tratamiento específico.

Las pruebas directas consisten en la observación del microorganismo, algunos de sus productos de deshecho o
alguno de sus componentes (membrana, pared celular, etc.). 

El examen directo consiste en observar la muestra bajo un microscopio. Cuando no se aplican procesamientos
previos (colorantes) se pueden identificar fácilmente parásitos, hongos y algunas bacterias. El uso de colorantes 
facilita la visualización de estructuras características para la individualización de especies de bacterias y hongos.
Este método es sencillo y rápido y en pocos minutos brinda información suficiente para iniciar un tratamiento. Para
visualizar virus la muestra debe observarse con in microscopio electrónico, esta técnica se realiza en laboratorios
especializados.

El cultivo consiste en colocar una pequeña porción de la muestra obtenida del paciente en un plato de vidrio (placa
de Petri) que proporciona nutrientes y un medio ambiente adecuado para el crecimiento de los microorganismos.
De este modo se consigue un mayor crecimiento de gérmenes y se facilita su identificación.
Cuando se sospecha que la infección es causada por un virus se colocan en el cultivo porciones de la muestra más
células sanas; los virus atacan a estas células provocando alteraciones visibles al microscopio.  

Las pruebas indirectas consisten en la demostración de anticuerpos producidos por paciente para combatir al
microorganismo, pruebas, bioquímicas y genéticas para identificar partes constituyentes de los microorganismos.

Las técnicas inmunológicas investigan la presencia de estructuras de los gérmenes (antígenos) que tienen la
propiedad de desencadenar en los pacientes una respuesta inmunológica. También se investiga la presencia de
inmunoglobulinas –anticuerpos- mediadoras de esta respuesta. 

El antibiograma sirve para conocer cuál es el antimicrobiano más eficaz para combatirlo, esta prueba de
sensibilidad se conoce como antibiograma.

 Hemograma e interpretación:
En el hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) se reflejan todos los elementos
o componentes de la sangre, su número, su proporción en el organismo y si sufren

alteraciones:

HEMATÍES
Más conocidos como glóbulos rojos, son las células sanguíneas más importantes, ya que
se encargan de transportar el oxígeno al resto de las células del organismo.
 Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones
                             4.000.000-5.200.000/ml en mujeres
 Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante cuando hay
hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones abundantes), y esto hace que no llegue
suficiente oxígeno a las demás células del cuerpo, que es lo que se conoce como anemia.
Todas las células sanguíneas se producen en la médula ósea, por lo que los fallos del
recuento celular pueden reflejar una alteración a este nivel.
 Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce como poliglobulia; este proceso
hace que la sangre sea más espesa de lo normal, lo que facilita la formación de trombos en el
interior de los vasos sanguíneos. Puede ser de causa desconocida o bien deberse a una
hiperfunción excesiva de la médula ósea.
El consumo de tabaco reduce la cantidad de oxígeno presente en la sangre, y esto tiene como
consecuencia un incremento de la producción de glóbulos rojos, por lo que un número
elevado de hematíes puede también estar relacionado con el tabaquismo.
En general, ante una disminución del oxígeno en la sangre, el organismo suele responder
elaborando más glóbulos rojos, por lo que las personas que viven en zonas muy elevadas
pueden presentar un mayor número de hematíes sin que esto signifique que padezcan alguna
enfermedad.
Volver arriba
HEMOGLOBINA (Hb)
Es una proteína formada de hierro, que se encuentra en el interior del hematíe, y que es la causante
del color rojo de la sangre. Cada hematíe suele contener entre 200 y 300 moléculas de hemoglobina.
Es gracias a la hemoglobina que el oxígeno y los nutrientes llegan al resto de los tejidos del cuerpo.
También transporta el dióxido de carbono a los pulmones para que se exhalado.
 Niveles normales: 13,5-17,5 g/dl en hombres.
                             12-16 g/dl en mujeres.
 Niveles bajos: como la cantidad de hemoglobina es proporcional al número de glóbulos rojos
(hematíes), un descenso de esta proteína se refleja en una ineficacia de la función de los
hematíes, lo que viene a llamarse anemia.
 Niveles altos: la elevación de esta proteína puede contribuir a la aparición de poliglobulia, un
aumento de la cantidad de hematíes que puede provocar trombos. También pueden aparecer
niveles elevados en personas con cardiopatías, problemas pulmonares crónicos o gente que
vive en zonas de mucha altitud.
Volver arriba
HEMATOCRITO (Hto)
Es el volumen de hematíes en sangre expresado como un porcentaje sobre el volumen sanguíneo
total.
 Niveles normales: 41-53% en hombres
                             36-46% en mujeres
 Niveles bajos: debido a que, en realidad, este parámetro indica el número de hematíes, la
causa principal de un descenso del hematocrito es la anemia. Otros motivos pueden ser:
hemorragias, embarazo, problemas en la médula ósea, leucemia, hipertiroidismo...
 Niveles altos: un incremento del nivel de hematocrito puede estar producido por problemas
cardiacos, falta de hidratación, enfermedades pulmonares crónicas...
Volver arriba
Volumen corpuscular medio (VCM)
Este índice determina el tamaño medio de los hematíes. De este modo, se pueden clasificar las
anemias en: macrocíticas o microcíticas, dependiendo de si el tamaño del hematíe es mayor o menor
de lo habitual.
 Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe).
 Niveles altos: el VCM alto (glóbulos rojos grandes) puede tener su origen en un déficit
de vitamina B12 o de ácido fólico, trastornos del hígado o consumo de alcohol, y no
permanece constante a lo largo de toda la vida; en los recién nacidos es más elevado.
 Niveles bajos: pueden estar originados por anemias o incluso talasemias(alteración de la
hemoglobina).
Volver arriba
HCM (hemoglobina corpuscular media)
Este parámetro indica la cantidad media de hemoglobina que contiene cada hematíe o glóbulo rojo.
Gracias a este parámetro se pueden clasificar las anemias de otra forma diferente:
las hipocrómicas son las que cursan con un bajo nivel de HCM, y las hipercrómicas las que tienen un
alto nivel de HCM.
 Niveles normales: entre 27 y 33 pc (picogramos).
 Niveles bajos: lo más común es que exista anemia por falta de hemoglobina (normalmente
por déficit de hierro).
 Niveles altos: son raros los casos de anemias hipercrómicas. Pueden alertar de un déficit
de vitamina B12 o ácido fólico.
Volver arriba
LEUCOCITOS
Se llaman también glóbulos blancos, y desempeñan una función de defensa del organismo frente a
las agresiones externas. Debido a esta función, un nivel bajo de leucocitos predispone al paciente a
padecer infecciones.
Existen varios tipos diferentes de leucocitos, que se explican a continuación:
Linfocitos: es un tipo de leucocito que carece de gránulos. Son células muy importantes en el
sistema inmune, ya que son capaces de responder ante agentes desconocidos para el organismo.
 Niveles normales: 1.300-4.000 /ml
 Niveles altos: el aumento del número de linfocitos se denomina linfocitosis. Aparece en
procesos infecciosos agudos, crónicos, alergias farmacológicasy procesos linfoproliferativos
como la leucemia.
 Niveles bajos: la disminución del número de linfocitos se llama linfopenia, y es habitual
encontrarla en personas cuyo sistema inmune es defectuoso o están siguiendo un tratamiento
inmunosupresor (quimioterapia).
Neutrófilos: es un tipo de leucocito que contiene gránulos y que se tiñe fácilmente con colorantes
neutros. Se encargan de destruir bacterias, restos celulares y partículas sólidas.
 Niveles normales: 2.000-7.500 /ml
 Niveles altos: el número elevado de neutrófilos (neutrofilia) aparece ante infecciones,
procesos inflamatorios, quemaduras, hemorragias agudas, tabaquismo, y golpe de calor. Se
puede asociar también a procesos en los que se produce la muerte de las células de algún
tejido, como el infarto de miocardio.
 Niveles bajos: se denomina neutropenia al descenso de la cifra de neutrófilos, que hace que el
paciente tenga una especial vulnerabilidad para contraer infecciones, incluso las más
insignificantes.
Eosinófilos: es un tipo de leucocito que presenta gran número de gránulos en su interior y que se
tiñen con tinciones ácidas.
 Niveles normales: 50-500 /ml
 Niveles altos: la eosinofilia (aumento del número de estas células) puede indicar la presencia
de alergias, asma, parásitos e infecciones. También se asocia a enfermedades intestinales
como Crohn y celiaquía, y a enfermedades pulmonares (Löffler).
 Niveles bajos: el descenso del número de eosinófilos es raro.
Volver arriba
PLAQUETAS
Son los elementos más pequeños de la sangre, y resultan esenciales para la coagulación sanguínea,
ya que se encargan de cerrar los vasos sanguíneos, haciendo que la sangre se coagule para taponar
las lesiones cuando se produce una herida.
 Niveles normales: entre 150.000-400.000/ mm3.
 Niveles bajos: el recuento plaquetario inferior a lo normal es lo que se conoce
como trombocitopenia. Puede deberse a un acúmulo anormal de plaquetas en el bazo o a una
mala función de la médula ósea. Tiene como consecuencia la mala coagulación sanguínea, lo
que dará lugar a hemorragias (nasales, de encías, hematomas en la piel, sangre en orina y en
heces…). Existe una enfermedad del sistema inmunitario, la púrpura trombocitopénica
idiopática, que se caracteriza por la formación de anticuerpos que destruyen las plaquetas, al
no reconocerlas el organismo como propias.
 Niveles altos: el número elevado de plaquetas en sangre, se denomina trombocitosis, y puede
originar la formación de trombos dentro de las arterias. Puede aparecer sin causa justificada,
como reacción ante una hemorragia aguda o ciertas enfermedades, o bien debido a un mal
funcionamiento medular.
Volver arriba
Velocidad de segmentacion globular (VSG)
Este parámetro mide la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de la sangre en un tiempo
determinado (1-2 horas).
 Niveles normales: entre 0 y 10 mm/hora en hombres y entre 0 y 20 mm/h en mujeres.
 Niveles altos: son muchos los procesos que pueden cursar con un aumento del VSG, como
el mieloma, los linfomas, las leucemias, y los procesos inflamatorios crónicos como la artritis
reumatoide o el lupus. Pero su elevación no indica necesariamente una patología, ya que
también se eleva en algunos procesos fisiológicos como el embarazo, la menstruación o en
los ancianos.
 Niveles bajos: la VSG raramente suele estar disminuida. Sin embargo, es dato útil en el
seguimiento de pacientes, ya que si la VSG se reduce sugiere que el tratamiento impuesto
está siendo eficaz.
Volver arriba

 Cuagulograma básico.

El coagulograma comprende un conjunto de pruebas que exploran la participación de todos los


componentes de la hemostasia: endotelio vascular, actividad plaquetaria, factores plasmáticos
y fibrinolíticos. Con frecuencia, la ejecución de estas pruebas resulta compleja para el personal técnico,
por lo que la profundización en el conocimiento e interpretación de los resultados de cada una de
estas, debe redundar en el fortalecimiento y preparación de los profesionales de la salud. En el
presente trabajo se describen las principales pruebas del coagulograma convencional, el principio y los
valores de referencia de cada una, así como las posibles enfermedades de acuerdo con la alteración
del sistema hemostático que corresponde a la alteración del coagulograma, con el objetivo de brindarle
al médico una información básica para la correcta ejecución y adecuada interpretación de los
resultados.

El coagulograma es un conjunto de pruebas que evalúan de forma global y orientadora el funcionamiento


de los diferentes componentes del sistema hemostático. Su importancia radica fundamentalmente en la
sencillez de su realización y en la disponibilidad de los medios y recursos para su ejecución. Este conjunto
de pruebas está integrado por: prueba del lazo, tiempo de sangramiento, recuento de plaquetas,
retracción del coágulo, tiempo de coagulación, tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial
de tromboplastina activada (TPTA) y tiempo de trombina (TT).

TIEMPO DE SANGRAMIENTO

Es una medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario. Su prolongación se relaciona


con púrpuras vasculares y trastornos cualitativos y cuantitativos de las plaquetas (figuras 1 y 2).
En general, el tiempo de sangramiento se encuentra prolongado cuando los recuentos de plaquetas son
inferiores a 50 x 109/L en las alteraciones de la función plaquetaria y en la enfermedad de von Willebrand,
aunque en esta última si es normal no invalida el diagnóstico.

Para su determinación se describen varios métodos; entre los más utilizados están el método de Duke y el
de Ivy.
 

Método de Duke

Principio: se hace una incisión estandarizada en el lóbulo de la oreja y se registra el tiempo requerido para
que cese el sangramiento en la piel en un período de tiempo.7

Valores de referencia:

- Normal: 1 a 3 min.

- Prolongado: por encima de 3 min.

Método de Ivy

Principio: se coloca el esfigmomanómetro alrededor de la parte superior del brazo y se insufla a


40 mmHg; posteriormente se realizan 3 incisiones en la parte externa del antebrazo y se pone en marcha
un cronómetro pera medir el tiempo en que deja de sangrar.

Valores de referencia:

- Normal: hasta 5 min.

- Prolongado: por encima de 5 min.

PRUEBA DEL LAZO (Rumpel Leede)

Normalmente, la pared vascular no permite extravasación de sangre. Sin embargo, en algunas situaciones
anormales, tales como desnutrición, intoxicaciones, trombocitopenias, desarreglos hormonales, se puede
presentar una fragilidad del endotelio capilar o pared vascular, que permite una salida anormal de la
sangre hacia los tejidos circulantes, lo que se traduce en la aparición de petequias. Por lo tanto, es una
medida de la integridad de los componentes vascular y plaquetario (Fig. 1).

Principio: la prueba del lazo o torniquete consiste en aplicar una presión positiva en el antebrazo del
paciente y observar en un tiempo determinado la aparición de petequias en el antebrazo por debajo del
sitio de la lesión.8-11

Valores de referencia:

- Negativa: no aparición de petequias.

- Positiva: aparición de petequias en el antebrazo por debajo del sitio de la lesión.

RETRACCIÓN DEL COÁGULO (método cualitativo)

La retracción del coágulo depende del número de plaquetas, de su actividad funcional y de la


concentración del fibrinógeno. El grado de retracción se correlaciona muy bien con el número de
plaquetas. En ciertas condiciones puede resultar normal aún con un número tan bajo de plaquetas como
30 000/mm3.
Por alteraciones funcionales como en la tromboastenia de Glanzmann, en ciertas enfermedades sistémicas
y en insuficiencia renal aguda o crónica, la retracción del coágulo puede ser incompleta o nula (Fig. 2).

En los métodos en sangre total, el grado de retracción es dependiente del hematócrito, o sea, del volumen
globular a retraer.

Principio: la retracción del coágulo depende de la actividad trombodinámica plaquetaria, porque se


necesita un número mínimo de plaquetas normales y cationes divalentes.
La actinomiosina plaquetaria (trombosternina), proteína contráctil plaquetaria, parece ser responsable de
esta función.8

Valores de  referencia:

- Retráctil: el coágulo sanguíneo se desprende totalmente del tubo de ensayo.

- Parcialmente retráctil: solo una porción del coágulo se desprende.

- Irretráctil: el coágulo se mantiene adherido a las paredes del tubo.

RECUENTO DE PLAQUETAS

Las plaquetas desempeñan una función importante en el mecanismo de la hemostasia, así como en la
respuesta a la lesión vascular. La detención de la hemorragia depende de la formación de un
trombo plaquetario que se consolida con la formación de fibrina por activación del mecanismo de la
coagulación; su disminución o incorrecto funcionamiento se relaciona con trastornos hemorrágicos (Fig.
2).

Para el recuento de plaquetas se emplean métodos manuales (cámara de Neubauer, lámina periférica) y
automatizados; estos últimos son los más utilizados actualmente luego de la introducción de los complejos
hematológicos.

Método de Breacher (manual)

Principio: se basa en el recuento de plaquetas en sangre capilar obtenida por punción directa a través de
la piel. La sangre se mezcla con un diluente que causa hemólisis de los glóbulos rojos y las plaquetas se
cuentan directamente en un microscopio de contraste de fase. 8,12,13

Valores de referencia:

- Normal: 150 - 400 x 109 / L.

- Trombocitopenia: menos de 150 x 109/L.

- Trombocitosis: por encima de 400 x109/L.

TIEMPO DE COAGULACIÓN (método de Lee White)

Antiguamente se empleaba como método de pesquisa de alteraciones del mecanismo intrínseco de la


coagulación y para monitorear la terapia con heparina. Hoy se conoce que este método tiene poca
reproducibilidad y es sensible solo a deficiencias graves de factores de la coagulación; por lo tanto, su uso
en el laboratorio está limitado. Puede estar prolongado en las hemofilias graves, en la afibrinogenemia y
en estadosfibrinolíticos severos (Fig. 3).

Principio: el tiempo de coagulación de la sangre total es el requerido para que una cantidad de sangre
determinada coagule en condiciones específicas en un período de tiempo entre 5 y 10 minutos.14,15

Valores de referencia:

- Normal: 5 - 10 min.

- Prolongado: por encima de 10 min.

TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA ACTIVADO (TPTA) (método de Rappaport)

El TPTA es una prueba global que explora los factores o componentes plasmáticos relacionados con las
vías intrínseca y común de la coagulación (factores XII, XI, IX, VIII, X, V, II y I), por lo que está
particularmente indicado para el diagnóstico de las anomalías de estas vías y la vigilancia de la terapia con
heparina (Fig. 3).

Principio: consiste en determinar el tiempo de coagulación de un plasma a 37 °C en presencia de un


sustituto plaquetario (cefalina) y de un activador (celite, caolín, ácido elágico).16-18

La presencia de deficiencias en el sistema de contacto puede ser indicada por un TPTA anormal cuando se
emplea un tiempo de incubación menor de 5 min (3 min), que se normaliza cuando se prolonga la
incubación con el activador durante 10 min.

Valores de referencia:

- Normal: hasta 6 s por encima o por debajo del control.

- Dudoso: 6 - 10 s por encima del control.

- Prolongado: más de 10 s por encima del control.

- Acortado: más de 6 s por debajo del control.

TIEMPO DE PROTROMBINA (método de Quick)

Es un método global que explora la coagulación extrínseca. Es más sensible a los defectos de los factores
VII, X y V que a la deficiencia de protrombina. No detecta disminuciones moderadas de fibrinógeno, pero
si este último es muy bajo o existe un potente inhibidor de la reacción trombina-fibrinógeno, se obtiene un
TP prolongado. Es la prueba de elección para el control de la terapia con anticoagulantes orales (Fig. 3).

Principio: el TP consiste en determinar el tiempo de coagulación de un plasma en presencia


de tromboplastinatisular y de calcio.19,20

Valores de referencia:

- Normal: hasta 3 s por encima o por debajo del control.

- Prolongado: más de 3 s por encima del control.


- Acortado: más de 3 s por debajo del control.

TIEMPO DE TROMBINA

Esta prueba permite explorar de forma rápida y simple el tiempo para la formación de fibrina. Este
indicador se mantiene normal en deficiencias del factor XIII; debe ser determinado antes de cualquier
cuantificación analítica en caso de prolongación inexplicable de los test globales (TP, TPTA) (Fig. 3).

Principio: la presencia de una cantidad de trombina determinada en un plasma normal forma un coágulo
en un tiempo definido y constante que permite investigar la etapa de fibrinoformación.21,22

Valores de referencia:

Normal: hasta 3 s debajo del control.

Por la información que revelan estos estudios y su importancia, consideramos que la incorporación y
ejecución de cada una de estas pruebas en los diferentes niveles de atención de salud, permitirá elevar la
calidad de la atención de los pacientes de forma más rápida, organizada y segura, lo que permitirá
avanzar hacia la excelencia en los servicios.

También podría gustarte